Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO COMANDANTE GENERAL FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
BATALLON DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO No.
3
“LUIS EDUARDO AZUOLA Y ROCHA”

PLAN DE LECCIÓN No. 2

FECHA Y HORA De acuerdo al horario


ÁREA: Técnico
TIPO DE INSTRUCCIÓN: Teórica
UNIDAD QUE RECIBE LA INSTRUCCIÓN: I/R BITER N°3
MATERIAL y EQUIPO ESPECIAL: Omitido.
AUXILIARES: Omitido
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN: Banner.
TAREAS DE ESTUDIO PREVIO: Reglamento de servicios de
guarnición FF- MM 3-9 sexta
edición, 5 octubre 2017
Reglamento de régimen interno
para Unidades Tácticas EJC 3-
22-1, restringido, segunda
edición del 2009.
UNIFORME y EQUIPO: S.S.A.
TROPAS REQUERIDAS: Omitido.
TRANSPORTE: Omitido.

I. INTRODUCCIÓN:
Buenos días señores soldados, soy el señor SS. RIVERA OSPINA CARLOS URIEL del
arma de INGENIERIA orgánico del BITER N° 3 instructor principal de la materia régimen
interno y servicios de guarnición, la cual se aplica a lo largo de nuestra vida militar para el
desarrollo de las actividades que se realizan en el campo operacional.

Política integral de DDHH y DIH


La legitimidad, como centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares de Colombia, se
fortalece con las líneas de acción propuestas en esta política. La regulación en el uso de la
fuerza exige obrar siempre dentro de la ley, permitiéndonos ganar el respeto y la confianza de
la población y demostrar que el éxito operacional está siempre del lado de quien obtiene su
apoyo.

Atraer la atención:
El éxito de nuestro entrenamiento es fundamental que se vea reflejado en el resultado de las
operaciones, es por este motivo que se hace necesario incrementar nuestro estado físico en
todo el desarrollo de nuestro entrenamiento y es principalmente nuestra fortaleza, preparación
y entrenamiento en todo el sentido de la palabra.
Motivación:
Es por eso señores que esta materia es de gran importancia para el desarrollo con éxito de
nuestras operaciones, si tenemos unidades bien organizadas, preparadas y entenadas para el
combate.

Enlace:
La necesidad de brindar un apoyo adecuado y oportuno a las unidades que combaten de frente
con el enemigo, obliga a los comandantes a todo nivel del mando a capacitarse en el empleo
de las diferentes materias, ya que en un momento determinado son factor fundamental para
vencer nuestro adversario.

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL TEMA:

MÉTODO DE INSTRUCCIÓN : TEÓRICO – PRÁCTICO.


RELACIÓN INSTRUCTOR ESTUDIANTE : COMANDANTE DE PELOTON.
TIEMPO DE INSTRUCCIÓN : 1 HD.
REFERENCIAS : REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO PARA
UNIDADES TÁCTICAS EJC 3-22-1, RESTRINGIDO, SEGUNDA EDICIÓN DEL 2009

OBJETIVO FINAL DE LA MATERIA:


El soldado identificó los conceptos: guarnición, cuartel, instalación militar, comandante, cuadros
de mando, tropa, clases de guardias y funciones de los servicios de régimen interno.

OBJETIVO DE ESTA INSTRUCCIÓN:


El soldado identifique los conceptos: guarnición, cuartel, instalación militar, comandante,
cuadros de mando, tropa, clases de guardias y funciones de los servicios de régimen interno.

TAREA : TAREA 3 Identificar las funciones de cada integrante que conforma una
guardia. TAREA 4 Identificar los conceptos referentes al santo, seña y
contraseña los tipos de acuartelamiento y alarmas, TAREA 5 Identificar
los procedimientos vigentes durante las visitas de familiares a las
Unidades Militares.

CONDICIÓN : Dada en un área área o bahía de instrucción, ayudas gráficas y una


explicación por parte del instructor.

NORMA : identificara las funciones de cada integrante de una guardia, los


conceptos de santo, seña y contraseña.
III. DESARROLLO DEL TEMA:

Comandante de Guardia. Es el superior inmediato de la guardia; es nombrado por la


Orden del Día de la Unidad respectiva, por un término máximo de veinticuatro (24)
horas y un mínimo de (12) doce horas. 41. Funciones del comandante de Guardia.
Son funciones del comandante de Guardia:

A. Cumplir las misiones que le determinen a la guardia en el Plan de Defensa de la


respectiva Unidad o Instalación y en los demás Planes dispuestos para casos de
emergencia.

B. Revistar al personal que entre de guardia, a fin de comprobar que el armamento,


equipo y su presentación correspondan a las disposiciones reglamentarias.

C. Efectuar el relevo de la guardia, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento.

D. Hacer la distribución del personal en los turnos correspondientes y presentarla para


la aprobación y firma del Oficial de Servicio. Al hacer la distribución del personal se
cerciorará, que cada uno de los miembros de la guardia conozca los diferentes planes
previstos y en vigencia para la seguridad e integridad de la Unidad.

E. Recibir y dar las consignas particulares que deba cumplir la guardia.

F. Mantener la disciplina, el orden y el aseo dentro del Cuerpo de Guardia y en sus


inmediaciones, así como el alistamiento del personal.

G. Detener transitoriamente a los individuos de la guardia que cometan alguna de las


infracciones contempladas en el Código de Justicia Penal Militar debiendo informar a la
mayor brevedad, a su superior directo. Cuando la infracción requiera una sanción
disciplinaria inmediata, debe solicitar el relevo del causante.

J. Permanecer en el Cuerpo de Guardia durante su turno de servicio. Solamente puede


ausentarse para revistar a los centinelas, previa autorización del Oficial de Servicio
Interno. Durante su ausencia lo reemplaza el relevante más antiguo.

I. Rendir con la guardia, los honores prescritos en este Reglamento.

J. Atender las presentaciones del personal de tropa autorizado individual o


colectivamente para salir de la unidad, verificar su correcta presentación y hacer la
anotación correspondiente, dejando constancia de la hora en el Libro de Minuta de
Guardia. Al regreso del personal debe cumplirse igual procedimiento.
K. Inspeccionar los vehículos militares que entren o salgan de la unidad para verificar el
cumplimiento de las disposiciones sobre empleo de los mismos. Así mis- 36 no,
disponer la revisión de los paquetes que porte el personal y los vehículos que salen
para evitar la sustracción de elementos de propiedad fiscal.

42. Funciones del Suboficial de Administración en el Ejército y Fuerza Aérea, Suboficial


de Guardia en la Armada Nacional, durante el tiempo que desempeñe las funciones de
Comandante de Guardia.

A. Releva al comandante de Guardia de las 19:00 a las 01:00 horas.

B. Desempeña las funciones de comandante de Guardia, estipuladas en el numeral 41

Relevante.
Es el superior inmediato de los centinelas y durante su turno de servicio debe efectuar
los relevos y transmitir las consignas. 44. Funciones del Relevante. Son deberes del
Relevante:
A. Permanecer en el Cuerpo de Guardia, excepto durante el cumplimiento de las
funciones propias de su servicio que debe desempeñar fuera de él.

B. Efectuar los relevos de los centinelas y mantener sobre ellos permanente control
para cerciorarse del cumplimiento de las consignas y funciones pertinentes.

C. Atender a las personas que lleguen a la guardia e informar al comandante de la


misma, sobre lo que ellas soliciten.
D. Colaborar con el comandante de la Guardia para la prestación eficiente del servicio.
E. Reemplazar al comandante de Guardia durante su ausencia. 37
F. Pasar revista al armamento y munición de los centinelas, verificando su estado, al
término del relevo de cada turno.

Santo y Seña.
Cuando se imponga el uso del Santo y Seña, para la identificación de personal militar o
civil que llegue a la Guardia, se procede así: El relevante o centinela exige el Santo;
obtenido éste, él a su turno da la Seña, a la cual debe responder el interlocutor con la
Contraseña.

El mismo procedimiento siguen las guardias y demás autoridades militares, cuando se


trate de identificar el origen de informaciones, instrucciones u órdenes recibidas por
teléfono.
En forma análoga proceden los centinelas en lugares abiertos, cuando las
circunstancias de visibilidad lo permitan, efectuando la identificación, así: al acercarse
la persona o personas, el centinela desde una distancia no menor de veinte (20) pasos,
dice: ¿” ALTO” “QUIEN VIVE”? Obtenida la respuesta, el centinela exige el Santo y
Seña correspondiente.

VISITAS A LAS UNIDADES Y DEPENDENCIAS MILITARES

85. Generalidades. a. Salvo circunstancias especiales, en el día de cada arma y


aniversario de las unidades, las dependencias de los cuarteles pueden ser visitadas por
los parientes del personal militar en servicio activo, exceptuándose los lugares o
dependencias señaladas como áreas restringidas, tales como fábricas de municiones,
depósitos de material de guerra, almacenes, polvorines, laboratorios, talleres y
similares, a los cuales no debe permitirse el acceso de personas extrañas al servicio
interno.

B. Las visitas al personal de tropa y marinería se permiten únicamente en las horas


fijadas por los Reglamentos de régimen interno de los institutos, cuerpos, unidades o
dependencias militares. Se deben recibir en los casinos de soldados o en lugares
determinados por el respectivo comandante; en ningún caso en el recinto de la guardia
o cerca de ella.

C. En los días y horas de visitas las guardias adoptan las precauciones necesarias para
evitar la entrada de licores, como también la sustracción de elementos de propiedad
fiscal. 68

D. Los oficiales, suboficiales y empleados militares de esta categoría, tienen derecho a


invitar a sus relacionados; estos visitantes pueden ser recibidos, exclusivamente, en las
dependencias del Casino de Oficiales y de Suboficiales, durante horas que no sean de
servicio; su acceso a las habitaciones particulares sólo es permitido en casos de
enfermedad; para visitar otras dependencias se requiere autorización expresa del
respectivo comando.

E. En todo tiempo, para visitas de ciudadanos extranjeros a los cuarteles e


instalaciones militares, a cualquier título, se requiere autorización expresa del
comandante de Guarnición. Cuando se trate de Agentes que tengan carácter
diplomático se procede de conformidad con las instrucciones que, para cada caso,
imparta el Comandante General de las Fuerzas Militares.

IV. EVALUACIÓN:
En la revista de instrucción semanal se verificará que el personal instruido adquirió los
conocimientos trasmitidos por el instructor en las diferentes tareas dictadas.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

a)POSIBLES ACCIDENTES:

Posibles facturas o esguinces durante el ejercicio.


Desmayos en la realización de los ejercicios.
Cortaduras o laceraciones en el área de instrucción.
Caídas en el desarrollo de los ejercicios.
Picaduras de insectos o mordeduras de animales ofídicos o caniles.

b)NEUTRALIZACIÓN DE ACCIDENTES:

Realizar adecuadamente el calentamiento.


Verificar que el soldado se encuentre en buenas condiciones.
Hacer una limpieza en el área de instrucción.
Establecer un área de instrucción amplia, despejada y mantener distancias entre sí.
Verificar que el área se encuentre alejada de nidos de insectos.

c)ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTES:

Inmovilización del accidentado y proceder a evacuar de forma segura y rápida.


Aplicar primeros auxilios.
Hacer uso del botiquín con el material necesario.
Verificar el estado del accidentado y atenderlo a su nivel.
En caso de que sea muy grave llevarlo al dispensario.

VI. LISTA DE VERIFICACIÓN (Instruido): SI NO

El soldado identificó los conceptos: guarnición, cuartel, instalación


militar, comandante, cuadros de mando, tropa, clases de guardias
y funciones de los servicios de régimen interno. ____ ____

El soldado entendió la importancia de conocer y diferenciar los


conceptos: guarnición, cuartel, instalación militar, comandante,
cuadros de mando, tropa, clases de guardias y funciones de los
servicios de régimen interno. ____ ____

El soldado identificó la importancia de respetar los conceptos:


guarnición, cuartel, instalación militar, comandante, cuadros
de mando, tropa, clases de guardias y funciones de los servicios
de régimen interno. ____ ____
El soldado comprendió la necesidad de conocer los conceptos:
guarnición, cuartel, instalación militar, comandante, cuadros de
mando, tropa, clases de guardias y funciones de los servicios
de régimen interno. ____ ____

El soldado describió los conceptos: guarnición, cuartel, instalación


militar, comandante, cuadros de mando, tropa, clases de guardias
y funciones de los servicios de régimen interno. ____ ____

El soldado recibió el material correspondiente de la instrucción. ____ ____

El soldado entendió lo explicado en la instrucción. ____ ____

El soldado estuvo atento en el desarrollo de la instrucción. ____ ____

El soldado quedó satisfecho con la instrucción recibida. ____ ____

El soldado ejecuto el ejercicio oral ante el instructor. ____ ____

VII. LISTA DE VERIFICACIÓN (Instructor): SI NO

El instructor tuvo en cuenta el control sobre el material de guerra y


personal. ____ ____

Se cumplieron en total los objetivos. ____ ____

Se tuvo en cuenta el punto cinco sobre prevención de accidentes. ____ ____

El instructor tuvo el manual contra accidentes. ____ ____


El instructor presentó correctamente la carpeta del instructor. ____ ____

El instructor empleó la casuística en el desarrollo de la instrucción. ____ ____

Se observó la idoneidad del tema por parte del instructor. ____ ____

Se encontró el atril de área y atril de instructor debidamente presentado. ____ ____

El personal se encontró en excelente disposición y organización. ____ ____

El instructor empleó el tiempo ordenado para teoría y para la práctica. ____ ____

SS. RIVERA OSPINA CARLOS URIEL SS. RIVERA OSPINA CARLOS URIEL
INSTRUCTOR CDTE DE COMPAÑÍA I/R BITER 3
MY. GARCIA RODRIGUEZ HARDY FERNEY
Comandante UNEBE N.º 3

También podría gustarte