Está en la página 1de 37

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE

PATOLOGÍA AUDITIVA PRODUCIDA POR RUIDO

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Implementar un sistema de vigilancia que


permita al programa de salud ocupacional de la empresa identificar y controlar en
forma temprana los problemas ambientales del ruido, con el fin de prevenir
oportunamente las lesiones auditivas inducidas por el ruido en la población
laboralmente expuesta.

ALCANCE: Este Programa aplica para todo el personal incluido en el Sistema de


Vigilancia Epidemiológica.

INDICADOR:

% de expuestos: Nº de trabajadores expuestos a ruido x 100


Nº total de trabajadores

Nº de consultas por problemas auditivas x 100


Nº total de trabajadores

RESPONSABLE: ANALISTA DE SISO

ACTIVIDADES: Ver Cronograma de Actividades y Programa de


Capacitación SISO 2009

RECURSO: Humano, tecnológico, financiero.

FECHA: AGOSTO 2008

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION 9

1. JUSTIFICACION 10

2. OBJETIVOS 11

2.1OBJETIVO GENERAL 11

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

3. MARCO LEGAL 12

4. MARCO TEÓRICO 13

4. 1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS TÉCNICOS 13

4.2. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE FISICO RUIDO 14

4.2.1. GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS

SONORAS 14

4.2.2 TIPOS DE RUIDO Y VALORES LÍMITES PERMISIBLES 16

4. 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN 18

4.4 EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA AUDICION 20

4. 5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA SORDERA 22

4. 5.1. Hipoacusia profesional 22

4.6 CONTROL DEL RUIDO 23

4. 6.1. Medidas de control en la fuente 24

4.6. 2. En el medio de transmisión 24

2
4.6. 3. En las personas 24

5. METODOLOGÍA 27

5.1. PLANEACION 27

5.1.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS 27

5.1.2. SELECCIÓN DE TRABAJADORES Y TIEMPO DE PERMANENCIA

EN EL SISTEMA 27

5.1.3. EQUIPOS NECESARIOS 28

5.1.3.1 Sonómetro 28

5.1.3.2 Dosímetro 28

5.1.4. PERIODICIDAD DE EVALUACIONES AMBIENTALES 29

5.1.4.1 VALORES LÍMITES PERMISIBLES 29

5.2. IMPLEMENTACION 30

5.2.1 MÉTODOS DE CONTROL DE LA EXPOSICIÓN 30

5.2.1.1 Controles de Ingeniería 31

5.2.1.2 En la Fuente o Proceso 31

5.2.1.2.1 En la Propagación de la onda sonora 32

5.2.1.2.2 Controles Administrativos 33

5.2.1.3 Control en las personas 33

5.2.1.3.1 Elementos de Protección Personal 33

5.2.1.3.2 Historia Clínica 34

5.2.1.3.3 Evaluación Física de la Audición 35

3
5.2.1.3.4 Valoración Audiológica 35

5.2.1.3.4.1 Audiometría preocupacional. 36

5.2.1.3.4.2 Audiometría de seguimiento 37

5.2.1.3.4.4 Audiometrías postocupacionales 37

5.2.1.3.4.5 Audiometría de Base. 37

5.2.1.3.5 Conductas a seguir 38

5.2.1.3.6 Programa de Elementos de Protección Personal 39

5.2.1.3.7 Programa de Educación 43

6. RESPONSABILIDADES 44

6.1 . RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 44

6.2 RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DEL SISTEMA 44

6.3 RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES 45

7. INDICADORES DE EVALUACION DEL PROGRAMA 47

7.1. INDICADORES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL 47

7.2. INDICADOR DE COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE 47

7.3 INDICADOR INICIAL DEL FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL47

7.4 INDICADORES DE ESTRUCTURA 48

7.5. INDICADORES DE PROCESO ADMINISTRATIVO 48

BIBLIOGRAFIA 50

ANEXOS 51

4
LISTADO DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 . CLASIFICACION DE AREAS EN LA EMPRESA 52

ANEXO 2. RESULTADOS AUDIOMETRIAS REALIZADAS 54

ANEXO 3. RESULTADOS MEDICIONES AMBIENTALES 55

ANEXO 4. CONTROL DE ELEMENTOS DE PROTECCION


PERSONAL 56

ANEXO 5 . AUDITORIA PARA EL CONTROL DE ELEMENTOS DE


PROTECCION PERSONAL 57

ANEXO 6. REGISTRO DE CAPACITACIONES 59

ANEXO 7. HISTORIA CLINICA PARA AUDIOMETRIA 60

ANEXO 8. FLUJOGRAMA VIGILANCIA MEDICA 62

5
INTRODUCCION

El Ruido es uno de los Factores de Riesgo de mayor presencia en los procesos y


operaciones industriales y, de hecho, origina el mayor número de diagnósticos de
enfermedades profesionales en nuestro medio. La exposición a este Factor de
Riesgo trae como consecuencia en el trabajador el trauma acústico y la sordera
profesional en ambientes ruidosos con niveles de presión sonora por encima de los
niveles permisibles, 85 dB(A), y son posiblemente los fenómenos mas estudiados
en el campo de salud ocupacional debido a los altos costos que puede generar y a
las limitaciones en las relaciones sociales producidas en el trabajador.

Un programa de conservación auditiva es un plan sistemático implantado para


proteger la audición de los trabajadores del daño debido a exposiciones a ruido
nocivo en el lugar de trabajo.

Con el sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva se


pretende implementar la estructura del programa de manera que establezca un
compromiso integral para lograr la eficacia del mismo.

Las enfermedades relacionadas con el ruido son patologías prevenibles, lo que nos
aporta razones suficientes para justificar las actividades propuestas en la vigilancia
epidemiológica.

Por lo tanto este programa de vigilancia epidemiológica nos permite establecer un


control al factor de riesgo y disminuir la incidencia de la enfermedad profesional
relacionada con la exposición a ruido.

6
1. JUSTIFICACION

El ruido es el factor de riesgo laboral del cual se habla más a nivel de medicina
ocupacional; a través de la historia se han escrito innumerables páginas sobre él.

Sin embargo, la casuística de hipoacusia profesional se ha aumentado


considerablemente a pesar de los esfuerzos de las organizaciones que defienden
al individuo en su ambiente de trabajo.

El Ministerio de Salud en uso de las facultades que le confieren la Ley Novena de


1979 dio a conocer la Resolución 8321 de 1983 en la cual se dictan normas sobre
protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas,
por causa de la producción y emisión de ruido; con base en lo anterior, la empresa
xxxxxS.A. pretende colocar en marcha el sistema de vigilancia epidemiológica de
conservación auditiva; para la prevención y protección de la audición de todos los
trabajadores que laboran en las secciones de alto riesgo.

La empresa xxxx. dedicada a remanufacturación de cilindros hidráulicos y


neumáticos, en su proceso productivo utiliza maquinaria que en su accionar
genera ruido a niveles de ondas sonoras que pueden ser perjudiciales al oído.
Según las mediciones ambientales realizadas en la empresa, los niveles de presión
sonora superan los niveles máximos permisibles para 8 horas de trabajo en varias
tareas o zonas de trabajo.

No obstante, se adolecía de un programa de Vigilancia Epidemiológica que de


manera ordenada estableciera el protocolo de acción para implementar medidas de
intervención y prevención sobre este Factor de riesgo, lo cual motiva a la
presentación del presente instrumento.

7
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un sistema de vigilancia que permita al programa de salud


ocupacional de la empresa identificar y controlar en forma temprana los problemas
ambientales del ruido, con el fin de prevenir oportunamente las lesiones auditivas
inducidas por el ruido en la población laboralmente expuesta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con niveles de presión sonora
(NPS) superiores a 80dB (A).

Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control del


factor de riesgo ruido.

Realizar el seguimiento al factor de riesgo y a la eficacia de las medidas de control


implementadas.

Evaluar en forma periódica el estado de salud auditivo de los trabajadores


expuestos a ruido y determinar las conductas a seguir.

Identificar en forma temprana la morbilidad profesional asociada a la exposición


ocupacional a ruido.

Implementar la aplicación de indicadores para la evaluación de proceso y control


del sistema de vigilancia epidemiológica.

Desarrollar actividades de promoción, motivación y capacitación a los mandos


medios, coordinadores de línea y trabajadores de la empresa involucrados con el
sistema de vigilancia.

8
3. MARCO TEÓRICO

3. 1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS TÉCNICOS

Audiometría: es la técnica utilizada para comprobar la agudeza auditiva. La


audiometría debe hacer parte del examen de pre-empleo de todos los trabajadores,
tanto si van a laborar en áreas ruidosas como si no lo van a hacer, pues muchas
veces es impredecible la exposición futura a ruido y es necesario tener una base
que permita hacer comparaciones periódicas.

Audiómetro: Aparato electrónico usado para medir la agudeza auditiva de un


individuo, específicamente el nivel auditivo.

Audiograma: es el registro gráfico de la sensibilidad del oído o resultados de la


audiometría.

Agudeza Auditiva: es la claridad o nitidez de la percepción auditiva del sonido.

Colesteatoma: es la acumulación de células muertas de la piel cerca de la


membrana timpánica y causa erosión e inflamación.

Decibel (dB): Unidad de medida de la intensidad del ruido, equivale a la décima


parte de un del, denominada así en honor al físico e inventor escocés Alexander
Bell. Cuando su símbolo está seguido por la letra A entre paréntesis, significa que
la medición se efectuó con el instrumento de la escala A, que corresponde
aproximadamente a la respuesta real del oído humano.

Dosímetro: Instrumento utilizado para medir la dosis de ruido recibida por un


individuo a lo largo de su jornada de trabajo, de uso práctico en situaciones en las
cuales los niveles de presión sonora tienen frecuente vibración con respecto al
tiempo.

Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva. Cuando el individuo es


consciente de ella, por afectar las frecuencias mas utilizadas en la conversación, se
denomina sordera.

Mapas de Ruido: consiste en un croquis, de precisión aceptable, con las posiciones


relativas de las máquinas y demás elementos de interés, al que se añade los
niveles de ruido tomados en suficientes números de posiciones en la zona de
estudio.

Presbiacusia: es la sordera que aparece con los años por envejecimiento del oído,
se presenta en forma gradual entre los 20 y 30 años, es sintomático y se manifiesta

9
por una disminución de la audición para frecuencias agudas y dificultad para
entender el lenguaje.

Protector auditivo: Cualquier dispositivo que se utilice para reducir el nivel de


presión sonora que llegue al oído. Hay tres clases: tapones, orejeras y protectores
semi-aurales.

Ruido: Combinación desordenada de sonidos que producen una sensación


desagradable o no deseada.

Sonido: Perturbación mecánica de carácter ondulatorio que se origina al oscilar las


partículas en un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico y que es capaz
de producir una sensación auditiva.

Sonómetro: Instrumento utilizado para la medición del nivel sonoro con


ponderación de frecuencias en un momento determinado.

Sonometría: es la técnica utilizada para realizar la medición de presión sonora.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL AGENTE FISICO RUIDO

3.2.1. GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SONORAS

El sonido desde el punto de vista físico se define como toda variación de presión
en el aire, agua o cualquier medio a causa de un movimiento vibratorio, el cual
puede ser detectado por el oído humano. Un cuerpo productor de sonido siempre
es una estructura vibrante en contacto con un medio capaz de transmitir esta
energía al oído.

El ruido puede definirse como una combinación desordenada de sonidos que


producen sensación desagradable, que interfieren con las actividades humanas de
comunicación, trabajo y descanso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo
define como un “sonido molesto e indeseable”.

Las ondas sonoras se caracterizan por su :


Amplitud (A) o altura de la onda, determina la sonoridad y está relacionada con la
intensidad o el poder del sonido

Frecuencia: es el número de fluctuaciones (ciclos) que se suceden en un segundo.


Se denominan ciclos / segundo (c/s) o hertzios (Herts). El oido normal joven tiene
un rango de frecuencia de 20 a 20.000 Hz.

Periodo es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la


onda. Se expresa en segundos. Se mide sobre el eje horizontal.

10
Longitud (L) de onda es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo
completo de la onda. Se expresa en segundos. Se mide entre dos crestas.

El patrón de distribución de la energía acústica en varias frecuencias es referida


como el espectro del sonido. La escala de frecuencias en el audiograma utilizado
para monitorizar a las personas fluctúa de 125 Hertz a 8000 Hertz. Suministra
información para clasificar la perdida de la audición (tipo conductiva, neurosensorial
o mixta) y es un elemento complementario para calificar la naturaleza profesional o
no de la patología.

La gama de frecuencias sensibles al oído humano varia de 20 Hertz a 20.000


Hertz, siendo especialmente percibida entre 1.000 y 4.000 Hertz. Las frecuencias
correspondientes a la voz hablada están localizadas entre 500 y 3.000 Hertz. La
frecuencia de un sonido produce su tono distintivo que puede ser grave o agudo;
los tonos graves corresponden a frecuencias bajas y los tonos agudos a
frecuencias altas, estos últimos irritan mas el oído que los primeros.

Los sonidos con frecuencias por debajo de 20 Hertz son normalmente inaudibles
por el oído humano y se conocen como infrasonidos; los sonidos con frecuencias
superiores a 20.000 Hertz también son inaudibles y se denominan ultrasonidos.

La presión sonora es la característica que permite oír un sonido a mayor o menor


distancia. Indica la cantidad de energía que transporta el sonido para su
propagación y determina la amplitud de la onda. La velocidad del sonido depende
de la densidad y elasticidad del medio de transmisión, por ejemplo, en el aire la
velocidad se incrementa 60 m/seg. Por cada grado centígrado de elevación de la
temperatura.

3.2.2 TIPOS DE RUIDO Y VALORES LÍMITES PERMISIBLES

El sonido puede ser descrito en términos de su patrón de tiempo y nivel:


continuidad, fluctuación, impulsividad e intermitencia. Los sonidos continuos son
aquellos producidos por periodos relativamente largos en un nivel constante; los
sonidos intermitentes se producen en cortos periodos; el sonido continuo es de
banda amplia, nivel y espectro constante.

El sonido de impulso consiste en pulsaciones repetitivas o no repetitivas que se


caracterizan por una diferencia de al menos 20 dB entre los picos de sonido.

Teniendo en cuenta la relación “nivel de intensidad y tiempo” el ruido se clasifica


en:

Continuo: aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel

11
durante el periodo de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.

Intermitente: aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin periodos de


estabilidad. Las variaciones son mayores de 2 dB.
Impacto: aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se
caracteriza porque transcurren mas de 2 segundos entre dos impactos.

Complejo: aquel sonido continuo pero presenta variaciones de frecuencia entre los
125 y los 8.000 Hertz. Este tipo de sonido es el mas comúnmente observado en la
industria.

Según la legislación colombiana, Resolución No. 1792 del 8 de mayo de 1990, el


nivel permisible para 8 horas es de 85 dB(A) y se considera la siguiente tabla de
niveles de ruido permisibles.

LIMITES PERMISIBLES PARA LA EXPOSICION AL RUIDO CONTINUO O


INTERMITENTE (RESOLUCION 1792 DE 1990)

NIVELES PERMISIBLES dB (A) HORAS / DIA DE EXPOSICION


85 8
90 4
95 2
100 1
105 0.5
110 0.25 (15 minutos)
115 (máximo) 0.125 ( 7.5 minutos)

La combinación del ruido de diferentes fuentes sonoras produce un nivel mas alto
que si fuere de una sola fuente. Debido a que el decibel es una unidad logarítmica,
los niveles correspondientes a varias fuentes no pueden sumarse directamente.
Para estimar el nivel de presión sonora en áreas donde existen varias fuentes
generadoras se dispone de la siguiente tabla:

DIFERENCIA EN dB NUMERO PARA AÑADIR EL VALOR MAS ALTO


0 3.0
1 2.5
2 2.1
3 1.7
4 1.5
5 1.2
6 1.0
7 0.8
8 0.8
10 0.4

12
11 0.3
14 0.2
16 0.1

El grado de riesgo, es una medida utilizada para valorar la probabilidad de daño a


la salud de las personas expuestas a un factor de riesgo; para el caso del ruido se
expresa como el tiempo de exposición a dicho factor dividido por el tiempo de
exposición máximo permitido, ambos en horas o minutos por día.

La curva de permisibilidad es un instrumento utilizado para establecer un patrón de


referencia que determine el criterio sobre los riesgos de daño auditivo con análisis
de ruido de banda ancha, en los cuales la energía se extiende en varias bandas de
octava.

Los valores de la curva son producto de varias investigaciones sobre los riesgos de
daño auditivo con análisis de ruido en banda ancha, a lo largo de una octava o de
varias bandas de octava. Los puntos medios de las bandas que son mas
utilizados, en unidad de frecuencia Hertz son: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000,
4000 y 8000.

NIVELES PERMISIBLES DE EXPOSICION A RUIDO DE IMPACTO O DE


IMPULSO (RESOLUCION 1792 DE 1990)

No MAXIMO DE IMPACTOS/DIA NIVEL MAXIMO DE SONIDO dB (A)


100 140
1.000 130
10.000 120

3. 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

Anatómicamente el oído se divide en tres segmentos: oído externo, medio e


interno. Los dos primeros conforman el aparato de transmisión o conducción de
los sonidos y el último hace parte del aparato neurosensorial o de percepción de
los sonidos.

OIDO EXTERNO: esta conformado por dos partes: el pabellón auricular u oreja y
el conducto auditivo externo. El pabellón auricular es la porción mas visible del
oído y consiste en una estructura cartilaginosa finalmente plegada en forma de
concha. El conducto auditivo externo es una cavidad tubular de unos tres
centímetros de largo, sometida a grandes variaciones individuales en lo que se
refiere a longitud, calibre y trayecto.

13
El conducto auditivo externo esta limitado interiormente por la membrana del
tímpano mide unos 10 milímetros de diámetro mayor y 0.1 milímetros de espesor.
Es inclinada, de tal manera que su borde superior es flácida y la gran parte inferior
es tensa y cóncava hacia afuera, a manera de embudo, por la tensión que ejerce el
mango del martillo, que está incluido en el tejido de la membrana.

OIDO MEDIO O TIMPANO: Está formado por la caja del tímpano, la cadena de
huesecillos y la trompa faringotimpánico o de Eustaquio.

Caja del tímpano: es una cavidad neumática alojada en el hueso temporal.

Huesecillos: Son, de fuera hacia adentro, el martillo, el yunque y el estribo.

El martillo: es el mayor de ellos. Su parte superior o cabeza está articulada con el


cuerpo del yunque.

El yunque: es similar a una muela con dos raíces muy divergentes. Se articula con
el estribo por extremo de la rama mas larga.

El estribo: Consta de una bases plana y una cabeza que están unidas entre si por
dos ramas.

Trompa faringo-timpánica o de Eustaquio: es un conducto de unos 35 milímetros


de longitud que comunica la caja del tímpano con la nasofaringe.

OIDO INTERNO: consta de tres partes: el vestíbulo, los canales semicirculares y el


caracol.

El vestíbulo: se comunico con la caja del tímpano por la ventana oval, por delante
se comunica con el caracol y por detrás con los canales semicirculares.

Los canales semicirculares: son tres conductos óseos que según su orientación se
distinguen como superior, externo y posterior.

El caracol: puede considerarse como un tubo cilíndrico de unos 37 milímetros de


longitud enrollado en espiral al rededor de un eje óseo cónico.

El elemento fundamental para la audición es el órgano de corti ubicado en el


aparato coclear. La transmisión del sonido en este órgano se da desde las células
ganglionares de corti pasando por la raíz del nervio coclear del nervio auditivo
hasta llegar a núcleos especializados de la audición ubicados en el lóbulo temporal
del cerebro.

El sonido captado por el pabellón auricular hace vibrar el tímpano y la cadena


osicular del oído medio, asegurando una transmisión global y masiva del fenómeno

14
vibratorio. Los músculos de la cadena de huesecillos tienen una función
antagónica, su contracción es refleja y simultanea y el resultado es un aumento de
la impedancia, disminuyendo así la magnitud de las ondas sonoras. Las ondas
acústicas pasan por el oído interno por medio de la platina del estribo y a través de
la membrana oval se estimula el movimiento de los líquidos perilinfaticos. El sonido
engendra ondas que recorren toda la escala coclear, estimula las células ciliadas y
el órgano de corti y produce excitación del nervio auditivo, conduciendo los
impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación.

3.4 EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA AUDICION

Factores que influyen en la lesión auditiva:

Intensidad: cuando se presenta un mayor nivel de presión sonora, mayor es el


deterioro auditivo sufrido por los trabajadores expuestos.

Frecuencia: El oído es mas susceptible en las frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz,
siendo la lesión en la zona de los 4.000 Hz el primer signo en la mayoría de los
casos. Por el fenómeno de la impedancia, el oído humano esta mucho mejor
protegido contra los ruidos intensos de frecuencias bajas que contra los de
frecuencias altas.

Tipo de ruido: en condiciones de intensidad y frecuencia similares, el ruido continuo


es más dañino que el intermitente.

Tiempo de exposición: el deterioro esta en relación directa con el tiempo de


exposición al ruido a lo largo de la vida laboral. La lesión se desarrolla en los
primeros años y luego permanece constante. Tras este intervalo se extiende a
otras frecuencias y su daño es irreversible aun al finalizar la exposición.

Edad: la mayoría de los estudios realizados a nivel internacional demuestran una


asociación del factor edad con una perdida auditiva.

Sexo: las mujeres parecen ser menos susceptibles que los hombres al ruido (al
parecer asociado al hecho de que la mujer se encuentra, en general, menos
expuesta que el hombre a los ruidos nocivos).

Daño auditivo previo: los trastornos del oído medio y, en general, las hipoacusias
conductivas, atenúan los efectos dañinos del ruido en el oído interno, al reducir la
transferencia de energía a la cóclea.

Drogas ototóxicas: se ha demostrado, al menos en animales, que en altas dosis,


drogas como la estreptomicina, la quinina, el ácido acetilsalicilico (aspirina), la
neomicina y la furosemida, entre otros; pueden aumentar la susceptibilidad al ruido,
daño difícil a cuantificar en una hipoacusia resultante, para cada factor por

15
separado.
Susceptibilidad individual: el efecto del ruido varia de persona a persona, siendo
otro factor importante y complejo que incluso en el mismo individuo, un oído puede
ser mas susceptible que el otro.

El efecto auditivo del ruido sobre el trabajador puede clasificarse en función de la


intensidad y el tiempo en:

Agudo. Por una exposición ocupacional a ruidos de muy alta intensidad en


periodos cortos de tiempo (explosiones), se puede generar un daño en el órgano
de la audición (lesiones en el tímpano o en la cadena de huesecillos) a nivel de la
transmisión de la onda sonora.

Crónico: se presenta un aumento irreversible del umbral auditivo a ciertas


frecuencias, después de la exposición a altos niveles de presión sonora por un
periodo de tiempo prolongado (años). El daño comienza con un transtorno en la
percepción de sonidos comunes, como los producidos en una conversación
cotidiana (trastorno inicialmente reversible y transitorio, fenómeno conocido como
fatiga auditiva). Esta situación común es precursora del daño permanente de la
audición si la exposición al ruido continúa.

La exposición al ruido produce una perdida de audición inicial sobre los 4.000 Hertz
de frecuencia, con síntomas asociados como acúfenos transitorios, irritabilidad o
astenia, reversibles y de duración limitada después de finalizar la jornada laboral y
por lo tanto la exposición. Con el transcurso del tiempo y el nivel de exposición se
mantiene, la perdida auditiva avanza y genera lesiones irreversibles del órgano de
corti. En este momento se justifica una intervención preventiva porque aun no se
ha afectado el área auditiva conversacional del trabajador.

Si la exposición al ruido continua, la pérdida auditiva progresa hacia las frecuencias


propias de la conversación (500, 1.000 y 2.000 Hertz) con alteraciones en la
compresión del lenguaje oral, la distorsión de los sonidos y la sensación de
inestabilidad generalmente acompañada de manifestaciones neurovegetativas.

Se ha demostrado un efecto orgánico extra auditivo producido por el ruido,


principalmente y al parecer, por un efecto sobre el sistema nervioso vegetativo.
Los estudios sobre el tema son aun controvertidos desafortunadamente y por lo
tanto, la importancia y la severidad de estos efectos requieran ser confirmados en
posteriores investigaciones.

Cuando los niveles de ruido sobrepasan los 85 dB(A) pueden presentarse los
siguientes efectos:

Aumento de la frecuencia cardiaca,


Aumento de la vasoconstricción,

16
Aceleración del mismo respiratorio.
Disminución de la actividad de los órganos digestivos.
Reducción de la actividad cerebral (disminución de la atención y la vigilia) y
posibles incidencias psicológicas que provocan una modificación del carácter o del
comportamiento (ansiedad, irritabilidad, agresividad...).

Además de los efectos de orden fisiológico, el ruido ha sido asociado a un efecto


negativo sobre la calidad y el rendimiento en el trabajo.

El ruido provoca una disminución de la atención y, en consecuencia, un deterioro


en el desempeño para todos los trabajos que requieren cierto grado de
concentración, rapidez o destreza. Para continuar efectuando su tarea, el
trabajador debe hacer un esfuerzo suplementario para aislarse del ambiente
ruidoso y perturbador, lo cual se traduce finalmente en un aumento del desgaste
nervioso y, por lo tanto, en un mayor y temprana fatiga.

La aparición de la sordera de origen ocupacional rara vez es brusca y


habitualmente es progresiva, cuando los trabajadores están sometidos a ruidos
elevados durante años.

3. 5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA SORDERA

3. 5.1. Hipoacusia profesional

Hipoacusia inducida por sonido (SIR) o daño auditivo inducido por ruido (DAIR)

Las evidencias morfológicas del DAIR provienen en su mayor parte de estudios de


anatomía patológica hechos en animales. Su extrapolación al ser humano
corresponde a especulaciones teóricas pero razonables, ya que el oído del hombre
es muy similar al de los demás mamíferos.

El principal hallazgo del DAIR es la evidencia del daño o degeneración de las


células ciliadas, que puede ir desde la pérdida de rigidez y fusión de los cilios hasta
la destrucción total de los mismos.

Se ha demostrado aumento de retículo endoplásmico de las células ciliadas, lo que


a atribuido el aumento del metabolismo por hiperestimulación que disminuye las
reservas de energía y oxigeno de las células. En los estados avanzados hay
destrucción del núcleo, edema intracelular e incluso ruptura de la membrana celular
con salida de su contenido, pero se desconocen los mecanismos que originan este
fenómeno.

La hipoacusia conductiva ocasiona pérdidas parciales hasta 60 dB. Se produce


por cualquier alteración que interrumpa la transmisión del sonido por el conducto

17
auditivo externo o de la membrana timpánica a través de la cadena de huesecillos
hasta la ventana oval.

Pero más importante aún es descartar otras causas de hipoacusia neurosensorial:


Presbiacusia
Neuritis del nervio auditivo y por enfermedades sistémicas (diabetes)
Enfermedades infecciosas (meningitis, paperas, sífilis, sarampión, varicela, herpes
zóster, fiebre tifoidea, TBC, fiebre escarlatina)
Esclerosis múltiple
Enfermedades autoinmunes
Enfermedad de Meniere
Trauma craneoencefálico
Trauma acústico
Alteraciones vasculares
Ruptura de la ventana redonda
Fístula de la ventana oval
Estado posterior a cirugía y anestesia general
Alteraciones congénitas (aplasia de las células ciliadas, disgenesia del órgano de
Corti, rubéola materna, trastornos del embarazo tóxicos, metabólicos o endocrinos;
incompatibilidad del Rh e hipoxia perinatal)
Drogas ototóxicas
Pérdidas auditivas funcionales
Causas desconocidas

3.6 CONTROL DEL RUIDO

El primer paso en la regulación del ruido peligroso, es la caracterización de la


frecuencia e intensidad en los medidores y dosímetros de ruido. Después se hacen
ajustes para un grado aceptable de exposiciones, basándose en un promedio de
tiempo ponderado (PTP), en el que la formula de este, requiere dividir en mitades
el tiempo de exposición permitida para cada 5 dB adicionales al rebasar los 90 dB.

Después de que se hallan empleado todas las medidas económicamente posibles


para amortiguar la maquinaria agresora se deben proporcionar protectores de oído
para los empleados en las zonas con ruidos peligrosos.

El control del ruido debe hacerse en la fuente generadora del Factor de Riesgo, en
el medio de transmisión y en las personas.

3. 6.1. Medidas de control en la fuente

Se pueden llevar a cabo por diferentes procedimientos, como el cambio o


modificación del proceso, aumentando el tiempo de un ciclo de trabajo, aplicando
la misma fuerza en forma paulatina o disminuyendo la velocidad de operación,
cuando los requisitos técnicos de producción lo permitan.

18
Reduciendo los niveles de vibración, aplicando amortiguación en los soportes,
aumentando la rigidez de algún componente, suministrando acoplamientos
flexibles o usando abrazaderas como soportes adicionales.

También se puede ejercer control del ruido aerodinámico como reduciendo el flujo
de fluidos, reduciendo la velocidad, evitando cambios bruscos de dirección, usando
silenciadores y finalmente haciendo mantenimiento a los equipos o fuentes
generadoras.

3.6. 2. En el medio de transmisión

Este se puede realizar por medio de confinación del ruido para evitar la
propagación por medio del encerramiento y uso de pantallas aislantes y
absorbentes.

Entre otras acciones de este tipo tenemos :

Tratar el área de trabajo con material absorbente.


Encerramientos
Aumentar la distancia o construir barreras entre la fuente del ruido y el área de
trabajo.

3.6. 3. En las personas

El suministro y uso de protectores auditivos se consideran medidas


complementarias, mientras se realizan acciones en el medio y en la fuente, con el
fin de disminuir los niveles de ruido por debajo de los límites de tolerancia.

Se debe recurrir a ellos cuando a pesar de la aplicación de medidas de control el


ruido no ha podido ser reducido en la fuente de generación, ni en el medio de
transmisión hasta límites seguros.

En muchos ambientes ruidosos no resulta práctico, económico o factible reducir el


ruido en su origen o en el medio hasta un nivel aceptable para los expuestos, es
necesario entonces recurrir a los protectores auditivos como medio de prevención
de trauma sonoro irreversible.

Los tipos de protectores auditivos son:

Tapones: Son aquellos elementos que se introducen en el oído externo


obturándolo. Los tapones premoldeados se fabrican de varios tamaños diseñados

19
para adaptarse a los oídos de la mayoría de las personas. El tapón moldeable por
el usuario está hecho de material flexible y es moldeado por el usuario para
ajustarse en su canal auditivo externo, en donde forma un sello acústico.

El tapón semi-Insertado se coloca dentro de la abertura del canal auditivo externo,


se mantiene en posición contra esta mediante una banda o diadema.

Auriculares: Están compuestos de una banda para la cabeza y dos casquetes que
envuelven el pabellón auditivo encerrándolo por completo. Los casquetes también
pueden acoplarse a cascos u otros protectores e cabeza mediante cortos brazos
flexibles.

Cascos: Encierran parte sustancial de la cabeza y pueden ser eficaces en


protección auditiva cuando contienen cascos circunaurales o un forro denso que se
ajusta fuertemente al rededor de los oídos.

En la empresa se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos al dotar de


protección auditiva:

Nunca se implantará un programa de protección auditiva individual sin


acompañarlo de la capacitación sobre el como el ruido afecta la audición y la
manera adecuada de usarlos.

Se dispondrá de varios modelos de protectores auditivos.


Tipo copa.
Silicona.
Esponja o inserción.

20
4. METODOLOGÍA

4.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

El primer paso será conformar grupos que tengan similar exposición (GES) o que
desarrollen actividades laborales similares y luego:

1. Clasificar estos grupos en categorías cualitativas de riesgo de exposición (critico,


alto, moderado, bajo) basados en simples observaciones, circunstancias de
exposición, matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

2. Confirmar, mediante evaluaciones ambientales las categorías de exposición


cualitativas anteriormente establecidas.

3. Seleccionar en forma aleatoria al menos de 2 a 4 muestras por área .

4. Aplicando técnicas de estadística descriptiva a los resultados de las


evaluaciones realizadas en cada GES, obtener los parámetros requeridos como:
rango de las evaluaciones, valores mínimo y máximo, porcentaje de muestras
superior a 85 dBA o 100% de la dosis, desviación estándar de la exposición.

4.2. EQUIPOS NECESARIOS

Se recomienda la utilización de dosímetros personales cuando las variaciones de


los niveles sonoros son notables, en caso de ruido intermitente o de impacto y
cuando el trabajador se desplace frecuentemente por diferentes áreas en su sitio
de trabajo.

Si el ruido es estable, con escasas variaciones de nivel sonoro y si el trabajador


permanece estacionario en su sitio de trabajo podrán utilizarse sonómetros
integradores.

En xxxxx se realizan sonometrías para determinar el nivel de ruido en cada una de


las áreas, y se identifican los decibeles que pueden estar afectando al trabajador.

Los dosímetros y sonómetros para medir la exposición a ruido deben disponer de


sistema de integración de niveles de ruido para un rango entre 80 y 140 dBA.

21
4.3. PERIODICIDAD DE EVALUACIONES AMBIENTALES

Se realizan evaluaciones ambientales de ruido cada año.

4.4. VALORES LÍMITES PERMISIBLES

Se recomienda aplicar un nivel de criterio de 85 dBA como limite permisible de


exposición ponderada para 8 horas laborales/día (TWA), con una tasa de
intercambio de 3 dB.

NPS TIEMPO NPS TIEMPO


dBA HR MIN SEG dBA HR MIN SEG
80 25 24 106 3 45
81 20 10 107 2 59
82 16 108 2 22
83 12 42 109 1 53
84 10 5 110 1 29
85 8 111 1 11
86 6 21 112 56
87 5 2 113 45
88 4 114 35
89 3 10 115 28
90 2 31 116 22
91 2 117 18
92 1 35 118 14
93 1 16 119 11
94 1 120 9
95 47 37 121 7
96 37 48 122 6
97 30 123 4
98 23 49 124 3
99 18 59 125 3
100 15 126 2
101 11 54 127 1
102 9 27 128 1
103 7 30 129 1
104 5 57 130-140 <1
105 4 43
FUENTE: NIOSH ,1998.

4.5. MÉTODOS DE CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

La aplicación de métodos de control administrativos y técnicos será esencial en la


efectividad de los programas de prevención de la hipoacusia inducida por ruido.
Estos métodos permitirán eliminar o reducir la exposición a ruido. Los controles de
ingeniería (técnicos) se aplicarán previo análisis individual de las fuentes

22
generadoras de ruido y su estudio deberá incorporar la factibilidad técnica y
económica.

Cualquiera que sea el método a aplicar se deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 El problema de la exposición a ruido es un problema combinado entre la


fuente, el medio de transmisión y el receptor.
 El objetivo del control es disponer de un ambiente con un nivel de ruido
aceptable (por debajo del umbral permisible) a un costo tan bajo como sea
posible.

Además el costo de la solución, hay que considerar sus posibles efectos adversos
en términos de restricciones de funcionamiento del equipo (seguridad,
accesibilidad).

En el diseño e instalación de mecanismos de control del ruido se incluirán aspectos


ergonómicos (postura en el trabajo) y ambientales (calor, frío, humedad).

Los controles administrativos se refieren a decisiones que puedan tomarse desde


la administración para reducir la exposición a ruido. Algunas medidas
recomendadas son:

 Disminuir el tiempo de exposición


 Estimular planes de rotación de personal
 Operar equipos ruidosos durante turnos de trabajo que implique la
presencia de un mínimo numero de trabajadores expuestos
 Proporcionar áreas de trabajo de descanso alejado de líneas de producción
que constituyan fuente de ruido.

El control de la exposición según la distancia se logrará señalizando


adecuadamente los límites cercanos a las fuentes que implican condición de riesgo
y exigiendo el uso de la protección personal en estas áreas.

4.6. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Los elementos de proteccion personal auditiva deben constituirse en el último


recurso para el control de la exposición a ruido. Otros métodos técnicos y
administrativos deben preferirse antes que el uso de éstos elementos.

Sin embargo, cuando por razones tecnológicas o económicas la reducción del


ruido en el ambiente de trabajo no es posible o cuando el trabajador es expuesto a
altos niveles de ruido por periodos cortos de tiempo y en especial cuando la
comunicación no es requerida, la protección personal debe ser una medida a

23
considerar.

4.7. SELECCIÓN DE TRABAJADORES Y TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL


SISTEMA

Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a


niveles de ruido de 80 dBA TWA o más o su equivalente durante la jornada laboral,
debe incluirse en el programa de vigilancia epidemiológica auditiva.

Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a


aquellos que tengan un cambio a una actividad que implique una exposición a los
niveles de ruido antes mencionados.

Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que
perdure la exposición.

4.8. HISTORIA CLINICA

El uso de cuestionarios u historias clínicas para tamizar síntomas y antecedentes


puede facilitar el registro de los factores de riesgo para pérdida auditiva, haciendo
más homogénea la recolección y fácil para todo el grupo que se evalúe.

Así mismo permitirá identificar condiciones de salud del trabajador que deben
tenerse en cuenta durante el seguimiento.

Se le debe insistir al trabajador sobre la importancia de proporcionar una


información veraz sobre sus antecedentes auditivos, pues esto favorece su
adecuada ubicación y seguimiento dentro de los programas de conservación
auditiva de la empresa.

4.9. EVALUACION FISICA DE LA AUDICION

En el examen físico de oídos y audición debe contener:

Observación de habilidades comunicativas del trabajador, pues puede sugerir la


presencia de disminución auditiva.

Otoscopia bilateral, para descartar la presencia de tapones de cerumen, cuerpos


extraños o estrecheces del canal auditivo que puedan alterar el resultado de la
evaluación auditiva. La presencia de perforación timpánica, placas extensas de
esclerosis, abombamiento o retracción de la membrana timpánica pueden
relacionarse con alteraciones auditivas de tipo conductivo. Las condiciones

24
inflamatorias, descamativas o irritativas deben ser identificadas pues pueden limitar
el uso de protectores auditivos.

Acumetría de voces, se dicen palabras al oído del paciente a una distancia


aproximada de 25 cm. iniciando con voz susurrada y ascendiendo en intensidad
hasta que el paciente repita acertadamente tres palabras.

Pruebas con diapasones, Se aplican las pruebas de Rinné y Weber, con el objetivo
de aclarar si se trata de hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta.

4.10. VALORACIÓN AUDIOLÓGICA

La audiometría tonal es la prueba empleada para las valoraciones audiológicas en


los programas de conservación auditiva. Otras pruebas se consideran
complementarias y se reservan para casos en los cuáles se requiere clarificar el
diagnóstico.

Se recomienda la realización de audiometría tonal con registro de la vía aérea para


las frecuencias de 500-1000-2000-3000-4000-6000-8000 Hz.

El registro audiométrico debe realizarse:

 Como parte de la evaluación preocupacional, pero es aceptada dentro de


los 30 días posteriores al ingreso laboral.
 Al cambiar de actividad dentro de la misma empresa, que implique un
incremento en la dosis de ruido.
 Durante el seguimiento, como parte de la vigilancia médica
 Al momento del retiro del trabajador.

La periodicidad recomendada para la audiometría de seguimiento es la siguiente:

 En aquellos expuestos a 100 dBA o más, semestralmente.


 Para los trabajadores expuestos a ambientes con niveles de ruido de 82-99
dBA, anualmente.
 En trabajadores expuestos entre 80 -<82 dBA cada 5 años.

25
Área dB Registro
audiométrico
Polichado / Polihadora No. 3 88.2 Anualmente
Polichado / Polihadora No. 5 88.4 Anualmente
Polichado / Polihadora No. 1 94.8 Anualmente
Cromado / Rectificador No. 3 84.7 Anualmente
Cromado / Rectificador No. 4 83.8 Anualmente
Cromado / Rectificador No. 1 85.9 Anualmente
Rec. De Int. / Honing No. 1 89.8 Anualmente
Mecanizado /Torno No. 5 84.1 Anualmente
Banco Hidráulico 86.5 Anualmente
Rec. De Ext. / Grinder No. 2 80.1 5 Años
Rec. De Int. / Honing No. 3 81.9 5 Años
Rec. De Int. / Honing No. 2 81.6 5 Años
Mecanizado / Fresadora 79.6 5 Años
Mecanizado /Torno No. 6 79.1 Lo reglamentado
Mecanizado /Torno No. 2 79.8 Lo reglamentado
Cromado / Rectificador No. 7 78.6 Lo reglamentado
Cromado / Rectificador No. 6 79.4 Lo reglamentado
Cromado / Rectificador No. 5 (apagado) 77.9 Lo reglamentado
Cromado / Rectificador No. 2 (apagado) 77.9 Lo reglamentado
Información: Sonometrias y audiometrías año 2008

No se recomienda aplicar corrección de los umbrales auditivos por presbiacusia.

Al responsable del programa de conservación auditiva le corresponde determinar la


cadena de custodia de las audiometrías de cada uno de los trabajadores, teniendo
en cuenta los requerimientos legales con respecto al manejo confidencial de la
información y el tiempo de retención de los registros.

4.10.1. Audiometría preocupacional.

Se debe realizar en cabina sonoamortiguada y se toma las frecuencias 500-1000-


2000-3000-4000-6000-8000 Hz, con registro de la vía aérea. Se indica reposo
auditivo mínimo de 12 horas y éste no será sustituido por el uso de protectores
auditivos. Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500-3000 Hz
muestran caídas de 15 dB o más.

La hoja del reporte debe contener datos que permitan identificar claramente los
siguientes datos:
 Nombre del examinado, fecha, edad y firma, como constancia de su
consentimiento.
 Nombre legible y firma del evaluador.

26
 Tipo de equipo empleado y reporte de calibración.
 Condiciones físicas de realización de la prueba (cabina sonoamortiguada)
 Tiempo de reposo auditivo
 Observaciones de la otoscopia
 Nivel auditivo de ambos oídos.
 Severidad de la pérdida, reportada de forma descriptiva, abarcando
hallazgos de todas las frecuencias evaluadas.

4.10.2. Audiometría de seguimiento

Se recomienda la realización de audiometría de seguimiento con registro de la vía


aérea para las frecuencias de 500-1000-2000-3000-4000-6000-8000 Hz. Se debe
realizar idealmente al terminar la jornada laboral o muy avanzada la misma. No se
exige reposo auditivo previo con el fin de detectar descensos temporales en los
umbrales auditivos. Para su adecuada interpretación es indispensable disponer de
las evaluaciones audiométricas previas, en especial la preocupacional, pues se
requiere determinar la presencia de cambios en los umbrales.

Cuando se encuentran cambios en uno o más de los umbrales en 15 dB o más se


indica repetir de inmediato la prueba, si persisten los cambios, indica la realización
de una audiometría de confirmación de descenso de umbrales.

4.10.3. Audiometrías postocupacionales

Se recomienda la realización de audiometría postocupacional con registro de la vía


aérea para las frecuencias de 500-1000-2000-3000-4000-6000-8000 Hz. Se indica
reposo auditivo de mínimo 12 horas y éste no será sustituido por el uso de
protectores auditivos. Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de
500-3000 Hz muestran caídas de 15 dB o más.

4.10.4. Audiometría de Base.

Se considera audiometria de base al mejor registro audiométrico obtenido del


trabajador, puede ser la preocupacional o una de las de seguimiento, siempre y
cuando se hayan tomado bajo los más estrictos parámetros de calidad. La
audiometria preocupacional dejará de ser la de base si en el seguimiento se
llegare a confirmar un descenso permanente de umbrales en una audiometria de
confirmación, en cuyo caso esta última se considerará de base, se deberá dejar en
claro el antecedente de la presencia de este cambio en la audiometria de base
para futuros seguimientos. La comparación de los resultados de las audiometrías
de seguimiento y postocupacional se hace contra la audiometria de base.

4.11. CONDUCTAS A SEGUIR

27
Dentro de los 30 días siguientes a la realización de la audiometría de seguimiento
que mostró cambios en los umbrales, se recomienda la toma de una audiometría
tonal de confirmación de cambio del umbral auditivo. Se realiza en cabina
sonoamortiguada y se toma para las frecuencias de 500-1000-2000-3000-4000-
6000-8000 Hz, con registro de vía aérea. Se indica reposo auditivo de mínimo 12
horas y éste no será sustituido por el uso de protectores auditivos. Se adiciona el
registro de la vía ósea si las frecuencias de 500-3000 Hz muestran caídas de 15
dB o más.

Si la audiometria tonal de confirmación de cambio de umbral muestra recuperación


de los umbrales, se considerará que se presentó un cambio temporal de los
umbrales auditivos (CUAT).

En presencia de un cambio temporal de los umbrales auditivos (CUAT), lo indicado


es reforzar el cumplimiento del programa de conservación auditiva.

Si se confirma que la variación se mantiene respecto a la audiometria tonal


preocupacional en 15 dB o más, en alguna de las frecuencias evaluadas, se
considera que puede haber un cambio permanente de los umbrales auditivos, ante
lo cuál se recomienda:

 A la empresa, reevaluar el nivel de exposición y las medidas de control


implementadas, así como el tipo de protección auditiva empleada. Examinar
la audición de los otros trabajadores expuestos en similares condiciones.
 Realizar remisión para valoración clínica por parte de Medicina Laboral o de
Otorrinolaringología para valoración del paciente y las frecuencias
comprometidas.
 El seguimiento auditivo se realizará en adelante teniendo en cuenta los
umbrales de la audiometría de confirmación de cambio de umbrales. Se
debe dejar claramente registrados los cambios presentados con respecto a
la audiometria de base previa.
 Realizar la siguiente audiometria a los 6 meses con el fin de verificar la
ausencia de nuevos cambios con las medidas tomadas.

En el caso de la audiometria postocupacional, si no hay cambios en los umbrales


se determinará que la prevención fue adecuada y se logro la conservación de los
umbrales auditivos y no se requerirán valoraciones adicionales. Si se presentan
cambios, se indicará valoración clínica por parte de Medicina Laboral o de
Otorrinolaringología para determinar la indicación de estudios complementarios
para establecer si los cambios tienen relación o no con la exposición laboral.

28
5. PROGRAMA DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Definida ya la necesidad de utilizar EPP en el trabajo se procederá a :

Selección: Se realizará teniendo en cuenta calidad, especificidad, confortabilidad,


costo y disponibilidad en el mercado; además de estas características es muy
importante que el Analista de S&SO de la empresa realice el cálculo de los
protectores auditivos de acuerdo a las mediciones de ruido de cada área, de esta
forma evaluar que nivel de atenuación presenta cada uno de ellos. Se puede
realizar la selección con base en el siguiente cuadro.

NOMBRE
TIPO DE PROTECTOR COMERCIAL MARCA
Protector Tipo Copa para Adaptar a P.A. tipo copa Arseg 9-080
Casco Peltor
Silicona P.A.silicona PROTEK
Inserción Sonic II E-A-R

Para la selección del tipo de protección auditiva a utilizar hay que tener en cuenta:

Factores morfológicos individuales: el tamaño y la forma del conducto auditivo


es una condición muy variable en los individuos y por esta razón debe considerarse
la dificultad e importancia de seleccionar la talla adecuada de los tapones
preformados.

Confort en la utilización. Los protectores de silicona son mejor tolerados que los
preformados. El uso de las orejeras es aceptado en condiciones de ruido que
requieran de su uso por cortos periodos. Cuando se requiere la utilización de
orejeras con otros elementos como cascos, gafas, entre otros, se recomienda la
utilización de un equipo que integre estos elementos de protección personal que
favorece su confort.

Variaciones de los niveles de ruido: Si el ruido es continuo, una protección con


tapones de inserción de silicona es mejor tolerada que una orejera, la cual ante
una utilización continua no es tolerada fácilmente. Si el ruido es muy variable, la
orejera esta indicada sobretodo cuando la exposición se presenta por periodos
cortos de tiempo ya que es fácil de manipular. Los tapones no se pueden colocar y

29
quitar fácilmente en función de las variables prefiere no utilizar los tapones de
inserción ya que le bloquean fuertemente la comunicación durante los periodos sin
ruido.

Condiciones climáticas. Las orejeras en condiciones de temperaturas altas en


medio laboral producen una retención de la transpiración y por lo tanto una
irritación del pabellón auricular. Situación que genera en el trabajador un rechazo
en su utilización.

Los niveles de exposición sonora: Para niveles mayores de 80dB(A) lo mas


importante en la elección del tipo de protección personal es realizar una
caracterización del ruido y definir las características especificas que garanticen la
verdadera utilización en las condiciones reales de exposición.

Costos: El análisis global para la elección del elemento de protección individual


debe considerar el costo del elemento y de su mantenimiento como otro factor
determinante. Es importante determinar que el elemento mas costoso no
necesariamente es el mas adecuado.

Ante la elección de un elemento de protección personal es fundamental considerar


la aceptación y real probabilidad de utilización por parte del trabajador expuesto.
La siguiente tabla permite observar las reducciones del nivel de exposición
personal obtenidas en función del porcentaje de tiempo (T) durante el cual el
elemento de protección es realmente utilizado, donde se ratifica la conveniencia de
utilizar el elemento de protección auditiva en forma adecuada durante toda la
jornada laboral para obtener los máximos niveles de protección.

Tiempo (T)
Disminución del nivel de 10% 25% 50% 75% 90% 99%
exposición personal (en dB) -0.5 -1.2 -3 -6 -10 -20

Principio de igual energía: la reducción es dada por : 10 Log (1-T)

Cuando un trabajador esta expuesto a NPS de 90 dB(A), para que la protección


personal sea eficaz (NPS de 80dB (A)), es necesario que el tapón o la orejera sea
adecuadamente utilizada durante el 90% del tiempo de exposición.

Una protección durante el 10% o incluso el 25% es completamente insuficiente.

Dotación: la empresa mantendrá disponible varios tipos o modelos de protectores


auditivos para cubrir las necesidades de utilización.

Entrenamiento: Se adelantará en la empresa una campaña educativa sobre el


ruido y sus efectos dañinos en la audición, nociones sobre anatomía y fisiología de
la audición e indicaciones sobre el uso y mantenimiento de los Protectores

30
auditivos. Se elaboró el Procedimiento para el Uso y Mantenimiento de EPP
P.SS.006.

Control: Se establecerán medidas de control para el uso, mantenimiento, dotación


y reposición de los elementos de Protección Auditiva.

6. PROGRAMA DE FORMACIÓN

La capacitación permanente y oportuna al trabajador sobre la identificación y


control del ruido como agente nocivo para su salud, es fundamental para la
obtención de resultados adecuados en este programa.

La fase de capacitación del programa de conservación auditiva aporta a todos los


trabajadores expuestos a ruido, a los directivos y a los mandos medios una
formación acerca de los riesgos de daños auditivos inducidos por ruido y de sus
responsabilidades en el PVE así como información motivante para participar en el
mismo.

Este proceso educativo debe iniciarse desde el ingreso del trabajador, en el curso
de inducción en su cargo y mantenerse en forma permanente mientras exista el
Factor de Riesgo y el PVE.

El contenido básico de este plan de capacitación será :

 Generalidades del oído


 Generalidades sobre el ruido y sus efectos físicos y psicológicos en la salud
 Métodos de control de ruido
 Selección, uso y mantenimiento de proteccion auditiva
 Prevención de la sordera inducida por ruido
 Motivación para la autogestion.
 Como conservar la audición.

31
7. INDICADORES DE EVALUACION DEL PROGRAMA

Se estableció un sistema de evaluación teniendo en cuenta los siguientes


indicadores:

7.1. INDICADORES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

No se llevan indicadores de este tipo porque no aplica.

7.2. INDICADOR DE COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE

Numero de trabajadores expuestos a ruido que adoptan los


estándares de comportamiento seguros en sus puestos de
trabajo en el periodo x 100
ICS:
Numero total de trabajadores expuestos a ruido en el periodo

7.3 INDICADOR INICIAL DEL FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL

Grado de riesgo inicial: NPS en el momento inicial de la aplicación del S.V.E.


Valor limite permisible de los NPS (TLV)

Grado de riesgo Final: NPS luego de aplicar una medida de control técnico
Valor limite permisible de los NPS (TLV)

No de audiometrías de ingreso realizadas en un periodo x 100


Total trabajadores ingresaron a la empresa en un periodo

No examen audiometría tamiz realizadas x 100


No total trabajadores expuesto a ruido

No trabajadores que usan correctamente la protección auditiva x 100


No total trabajadores expuestos

Numero de sonometrías realizadas x 100


No sonometrías programadas

Para definir la tendencia de éxito se evaluara de la siguiente forma:

32
BUENA: Porcentaje de cumplimiento > de 75%
REGULAR: Porcentaje de cumplimiento entre 60 – 75%
DEFICIENTE: Porcentaje de cumplimiento < de 60%

7.4 INDICADORES DE ESTRUCTURA

% de expuestos: Nº de trabajadores expuestos a ruido x 100


Nº total de trabajadores

INDICADORES DE ACCESIBILIDAD

Nº de consultas por problemas auditivas x 100


Nº total de trabajadores

33
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de la Protección Social, Universidad Pontificia Javeriana. Guía de


Atención Integral Basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida
por Ruido en el lugar de Trabajo (GATI-HNIR)

Lodou Joseph. Medicina Laboral, Manual Moderno S.A. de C.V. México

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Manual Unico de calificación de la


Invalidez, Publicación Sena Octubre 1.995

Behar Alberto. El Ruido y su control. Editorial Trillas S.A. de C.V. México. 1.994

Ochoa Pérez, Juan M. Medida y control del ruido, Marcombo S.A. 1.990

Puerta S, Jorge. Evaluación y control del ruido Industrial, 1a edición, Marzo 1991.

34
GLOSARIO

ATENUACION: Reducción de la magnitud del sonido.

AUDIOGRAMA: Tabla o gráfica que contiene los datos de audición de una persona
o individuo, para tonos puros y frecuencia.

AUDIOMETRIA: Medición de la audición de una persona o individuo.

AUDIOMETRIA DE BASE: Se considera como la audiometría de ingreso al Sistema


de Vigilancia. Ésta debe realizarse como parte del examen de preempleo o dentro
de los 30 días siguientes de comenzar el empleo para aquellos trabajadores
expuestos a niveles de ruido por encima de 80 dB(A). También se puede
considerar como audiometría de base, la mejor audiometría que registre una
persona dentro de la vigilancia que haya realizado la empresa.

AREAS DE PROTECCION AUDITIVA: Áreas en las cuales las personas se


exponen a niveles superiores a los límites permisibles. En condiciones normales
ninguna persona debe ingresar a estas áreas sin el uso de protección auditiva,
estas áreas deben estar debidamente señalizadas.

CALIBRADOR ACUSTICO: Instrumento para aplicar niveles de presión sonora


conocidos a un micrófono o sistema de medición de sonido con el propósito de
calibrarlo.

CONTROLES DE INGENIERIA: Incluye cualquier procedimiento de ingeniería por


medio del cual se busca disminuir los niveles de ruido. No incluye las medidas

35
administrativas ni uso de elementos de protección personal.

DECIBEL (dB): Es la unidad utilizada para indicar la magnitud relativa de los


niveles de presión sonora. El rango es muy amplio de manera que se utiliza una
escala logarítmica. El decibel es la unidad utilizada en esta escala y se abrevia dB.
En la escala el nivel mas bajo de audición es cero dB (0) y el nivel de dolor ocurre
aproximadamente a 120 dB.

DAÑO AUDITIVO INDUCIDO POR RUIDO (DAIR): Daño a la audición de una


persona originado por la exposición ocupacional a ruido.

DOSIMETRO: Instrumento utilizado para medir la dosis de exposición de una


persona expuesta a ruido, integrando automáticamente la energía sonora en un
período de tiempo determinado, que generalmente representa la jornada laboral.

HIPOACUSIA: Perdida de la capacidad auditiva de cualquier origen.

NIVEL DE ACCION: Nivel a partir del cual se recomienda iniciar las actividades de
capacitación y de uso de protección auditiva. Para SURATEP es de 80 dB (A)

NRR- (Rata de reducción de ruido): Número que expresa la reducción del nivel de
ruido que se alcanza mediante EL USO el uso del protector auditivo.

NIVELES LIMITES PERMISIBLES (TLV - THRESHOLD LIMIT VALUE) : La ACGIH


define para ruido continuo el límite permisible para la exposición ocupacional de
85dBA con una rata de intercambio de 3dB, nivel por encima del cual el ruido
puede ser nocivo para la salud.
NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos

OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos.

36
PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA: programa que requiere que las
personas expuestas a ruido ocupacional sean sometidas a revisión periódica por
medio de audiometrías, las medidas de control de ingeniería y administrativas para
reducir el nivel de ruido y al uso de elementos de protección personal.

PROTECTORES AUDITIVOS: Dispositivos para atenuar el ruido. Incluyen aquellos


que son insertados en los canales auditivos por las personas expuestas y los de
copa. Cumplen la función de proteger la audición.

RUIDO EXCESIVO: Aquel que se encuentra por encima de los niveles


permisibles.

RUIDO: Cualquier sonido no deseable o al oído humano que produzca daño.

RIESGO: Probabilidad y consecuencias de la exposición a Ruido.


SONOMETRO: Equipo de medición equipado con la función de medir ruido
continuo, intermitente, variable, de impacto para dar un valor integrado para el
período de medición.

37

También podría gustarte