Está en la página 1de 7

IGLESIA

Se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la misma fe, y que celebran
las mismas doctrinas religiosas. También, es el edificio que consagran a Dios
y que le dedican culto.
Es de resaltar, que el término Iglesia, en un principio se usaba para referirse a la
asamblea de ciudadanos para tratar de asuntos políticos.

Por otro lado, el término Iglesia se aplica a las diversas dimensiones en que se
fraccionó el cristianismo: iglesia católica, iglesia ortodoxa, iglesia anglicana, iglesia
griega, iglesia maronita, entre otras. En cuanto a su constitución e institución, todas
las iglesias tomaron forma social ya que no hay sociedad que no pueda subsistir sin
autoridad, y en cuanto a su institución representa un sistema de preceptos
dogmáticos, ritos y creencias.

Vea también sobre Cristianismo.

Cristo, instituyo la iglesia como una verdadera sociedad, jerarquizada y monárquica,


con carácter de estabilidad, destinada a congregar los fieles hasta el fin de los
tiempos. Los teólogos desarrollan este argumento y decidieron que la Iglesia
Católica o Iglesia Católica Romana es la única verdadera Iglesia de Cristo, porque
conserva la unidad visible y el primado de autoridad que fue conferido a Pedro, jefe
de los apóstoles, y a sus sucesores.

En sociología, la Iglesia se caracteriza por ser un grupo religioso organizado e


institucionalizado. La iglesia, es una sociedad cuyos miembros representan de la
misma manera el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano.
Vea también sobre Profano.

Etimológicamente, la palabra iglesia es de origen latín ecclesia, y este del


griego ekklesia.

Iglesia Ortodoxa
La Iglesia Ortodoxa se deriva del antiguo cristianismo griego del Mediterráneo
Oriental. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa Oriental por la influencia
del Imperio bizantino que duró hasta el año 1543, y por la labor de grupos
misioneros.
La Iglesia Ortodoxa se diferencia de la Iglesia Católica por la falta de reconocimiento
del Papa como autoridad, ya que para ellos la más autoridad es el Patriarca
Ecuménico de Constantinopla. Cada Iglesia ortodoxa tiene su propio patriarca,
siendo auto gobernante.
El cristianismo Ortodoxo es importante en Rusia, Ucrania, Grecia, Romania,
Bulgaria, Serbia, entre otros.

Iglesia evangélica

El nombre de la Iglesia Evangélica se usó en 1817 en Alemania para denominar a


la Iglesia que resulto de la fusión de luteranos y calvinistas. Actualmente, el término
es generalizado para todos los pequeños agrupamientos de Europa y América.

Iglesia Católica
La Iglesia Católica o Iglesia Católica Romana es una Iglesia cristiana que goza
de triple poderes: enseñar, santificar, gobernar y cuidar de los fieles. La Iglesia
Católica es formada por la clase eclesiástica de los sacerdotes, siendo el Papa el
jefe supremo de toda la Iglesia y del Estado Vaticano, aparte de los cardenales,
obispos y padres.
Es una organización jerárquica en la que el clero está dividido en obispos,
presbíteros y diáconos. Asimismo, contiene sus propios mandamientos o preceptos,
los cuales son:

 Participar en la Misa los domingos y fiestas, abstenerse de trabajos y actividades


que impidan la santificación de estos días.
 Confesar los pecados al menos una vez cada año.
 Comulgar el sacramento de la Eucaristía al menos en Pascua.
 Guardar la abstinencia y ayunar en los días que la Iglesia señale.
 Satisfacer las necesidades materiales de la Iglesia, cada cual según sus
posibilidades.
La Iglesia Católica es el cuerpo místico de cristo, vivificado por el Espíritu Santo.
Cristo, es el jefe invisible, que a todos los miembros comunica la vida espiritual, a
través del Espíritu Santo mediante los sacramentos.

Iglesia Anglicana
La Iglesia Anglicana tiene su origen en Inglaterra, bajo su fundador Enrique VIII.
Se considera parte de la Iglesia Católica. A pesar de lo anterior, contempla ciertas
diferencias con la Iglesia Católica, ya que en la Iglesia Anglicana permite que las
mujeres sean sacerdotes, y lo homosexuales pueden ser curas y participar en la
iglesia. Asimismo, la Iglesia Anglicana se aleja de la figura del Papa.
Por otra parte, presenta similitudes como en la creencia de los sacramentos de la
comunión y la cena del Señor.
POLICIA
Del latín politia (que procede un vocablo griego), la policía es una fuerza
estatal que se encarga de mantener el orden público y garantizar
la seguridad de los ciudadanos de acuerdo a las órdenes de las autoridades
políticas. Con mayúscula inicial (Policía), el término se refiere a un determinado
cuerpo policial mientras que, cuando comienza con minúscula (policía), hace
referencia a un miembro de dicho cuerpo o a la fuerza en general.
Una de las definiciones más habituales de Estado señala que esta forma de
organización socio-política mantiene el monopolio del uso de la fuerza. Esto quiere
decir que los ciudadanos no pueden apelar a la fuerza (a menos que se encuentren
en peligro), sino que deben acudir a un cuerpo estatal como la policía.
La mayor parte de las legislaciones otorga a la policía la facultad de disuadir,
reprimir e investigar delitos que se cometan contra las personas o la propiedad
privada. Un agente de policía puede proceder al arresto de los sospechosos para
remitirlos a las autoridades competentes (el Poder Judicial).
Es habitual que la policía trabaje de manera preventiva (con oficiales en la calle
para disuadir la comisión de delitos) y que actúe en casos de
emergencia (cuando el delito ya está en marcha). La fuerza policial también asiste
en la búsqueda y rescate de personas y en situaciones de catástrofe.
En algunos casos, la labor policial no implica el uso de la fuerza, aunque debe exigir
el cumplimiento de la ley (por ejemplo, cuando un policía aplica una infracción de
tránsito).
El trabajo de un agente de policía exige una gran vocación, dado que se trata de
una profesión de entrega constante, de un profundo compromiso social que no se
toma vacaciones. Tal como ocurre con una pasión artística, un buen policía no se
desconecta de su puesto cuando se encuentra fuera de su horario de trabajo; su
sed de justicia lo acompaña las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Existen ciertos rasgos de la personalidad que forman parte de los requisitos de un


candidato a policía, como por ejemplo un fuerte autocontrol que permita la
resolución de situaciones extremas, una gran tolerancia, un interés genuino por el
prójimo y sus problemas y la empatía suficiente para generar confianza y seguridad
en quienes acuden a él. Asimismo, se espera que un buen agente cuente con una
buena formación académica y que posea una moral inquebrantable.
El estrés puede convertirse en el peor enemigo de un policía, y es importante
conocer esta posibilidad antes de decidirse por esta profesión. Pasar muchas horas
en la vía pública, tolerando eventuales insultos y provocaciones, soportando el calor
y el frío, debiendo responder siempre con respeto y simpatía a las preguntas de
cualquier persona, sin importar su nacionalidad, su sexualidad, su religión o su
estatus social, son algunas de las características del día a día de un oficial.
Para convertirse en un agente de policía es necesario superar una serie de pruebas,
tanto físicas como teóricas. Dado el poco respeto que en muchos países se siente
por sus cuerpos de policía, en parte alimentado por la corrupción y la manipulación
de la verdad, existe una idea generalizada de que los policías son personas ineptas
y desalineadas, que pasan el día leyendo el periódico y bebiendo café.
Sin embargo, dejando los casos excepcionales a un lado, existen millones de
jóvenes que se preparan a conciencia, que entrenan duramente y que dejan atrás
su vida personal para entregarse de lleno a la protección de sus conciudadanos,
arriesgándose día a día para asegurar el bienestar de la mayoría en lugar de
conformarse con el propio.
EDUCACIÓN
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.
Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

La educación formal se desarrolla en instituciones como la escuela.

Características del proceso educativo

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que


producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo
al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o
sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración
del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo
sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

Modalidades de educación

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación


sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce
una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así,
el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su
existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia
al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso
educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir
conocimientos a lo largo de toda su vida.

Gracias a la educación se puede estructurar el pensamiento y desarrollar formas de


expresión.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que


presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación
contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada
actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si
consiguió lo buscado.

Evolución histórica

A lo largo de la historia, el enfoque que le hemos dado a la educación ha cambiado


significativamente y en más de una ocasión. Su evolución es muy compleja, en parte
porque no todos los conocimientos se transmiten en el mismo contexto ni con las
mismas normas: mientras que en nuestros primeros meses de vida aprendemos
espontáneamente de los mayores una serie de conceptos básicos tales como la
manipulación de ciertos objetos, caminar, la comunicación oral y el juego, la escuela
trae consigo una estructura mucho más rígida y ordenada.
Dentro de la educación escolarizada, en el pasado la tendencia mayoritaria era
hacia la «militarización» del sistema: un maestro «omnisciente» se ubicaba frente
a sus alumnos, quienes atendían en silencio y sentados sus lecciones. Se oponían
dos figuras: la de la persona que tiene algo para enseñar y la del grupo que
solamente puede aprender, pero que no aporta nada a la primera. Por fortuna, con
el correr de las décadas esto fue cambiando y aún se encuentra en plena transición
hacia una realidad flexible y personalizada, que dé a cada uno un rol significativo.
Precisamente, uno de los grandes fallos de la educación militarizada es que los
maestros se cierren a los aportes de sus alumnos, como si no tuvieran nada que
aprender. Esto perjudica a ambas partes: el maestro no crece a nivel profesional;
los alumnos no reciben un espacio para opinar; los futuros alumnos no reciben un
maestro más sabio, porque nunca incorpora nuevos conocimientos. Por otro lado,
todos los estudiantes de un sistema cerrado deben aprender los mismos contenidos,
de la misma manera, y se someten a las mismas evaluaciones, algo tan absurdo
como injusto.
La educación hacia la que se tiende en la actualidad apunta a que cada alumno
reciba un trato personalizado para que aprenda aquello que realmente le sirve y de
la manera más adecuada a sus capacidades. Por ejemplo, a los futuros escritores
no deberían exigirles un nivel de matemáticas propio de un científico.

También podría gustarte