Está en la página 1de 38
sanina Decroto Nacional 11096 eee Ja HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Ol aie Decreto 911/96 Apruébase el Reglamento para la industria de la Construccién. Bs. As., 5/8/96 Ver Antecedentes Normativos VISTO las Leyes N° 19.587, 22.250 y 24.557, y CONSIDERANDO: Que existe interés en los sectores sindical y empresarial, en actualizar la reglamentacién de la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo N° 19.587, adecuando sus disposiciones a la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557 a fin de aplcaria a las relaciones de trabajo regidas por la Ley N° 22.250, Que el mentado interés se plasmé en el acuerdo arribado en el Smbito del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, entre los representantes de la UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA (U.0.C.8.A.), por el sector sindical, y la UNION ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (U.A.C.) y la CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (C.A.C.), por el sector empresarial Que en la industria de ta construccisn deben contemplarse situaciones especiales, en razén de modalidades de contratacién especifcas, la existencia de plantas méviles, la actuacién en mbites geogrsficos dispersos, el desarrollo de actividades en lugares privedos y del dominio publico y la ejecucién de obras en terrenos propios 0 de terceros, entre otros. Que dentro de las particularidades de la industria de le construccién, se destaca la coexistencia dentro de une misma obra, de personal depenciente del comitente, y de uno o més contratistas 0 subcontratistas, lo que genera situaciones especiales respecto a la determinacién de la responsabilidad en el cumplimiento dé las normas de Seguridad e higiene en el trabajo, Que, los procesos operatives de la industria de la construccién implican importantes cambios cualitatives y cuantitativos, tanto en los planteles del personal obrero y de conduccién, como asi también en la entrada y salida de diversos contratistas y subcontratistas, lo que complica la determinacién de las responsablidades emergentes. Que la industria de que se trata genera riesgos especificos cuya variedad y secuencia, exige un tratamiento diferenciado. Que los trabajadores de Ia industria de la construccién poseen una elevada movilidad y rotacién, lo que determiné la creacin de un régimen especial instituido por la Ley N° 22.250, Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 99 inciso 2) de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Asticulo 1° — Apruébase el Reglamento de Higlene y Seguridad para la industria de la construccién que, como ANEXO, forma parte integrante del presente Decreto. Art. 2° — A partir del cictado del presente no serén de aplicacién a la industria de la construccién las disposiciones de! Decreto N° 351 ce fecha 5 de febrero de 1979, la Resolucion del MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 1,069 de fecha 23 de diciembre de 1991 y toda otra norma que se oponga al presente Art. 3° — Factitase @ la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DFL TRABAJO a otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y requisites establecidos en el anexo, que se aprueba por el presente Decreto, mediante resolucién fundada, y a dictar normas complementarias (Anticulo sustituido por art. 4° del Decreto N® 1057/2003 B.0. 13/11/2003). ‘Art, 4° — Comuniquese, publiquese, dése a la Direccién Nacional del Registro Ofclal y archivese. — MENEM. — Jorge A, Rodriguez. — José A. Caro Figueroa ANEXO. CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. AMBITO DE APLICACION ARTICULO 1° — La presente reglamentacién seré de apliacién en todo el émbito del territorio de la Republica Argentina conde desarrollen su actividad los trabajadores definidos en el articulo 3°, incisos ¢) y d) del presente, en relacén de dependencia en empresas constructoras, tanto en el area fisica de obras en construccién como en los Sectores, funcones y dependencias conexas, tales como obradores, depésites, talleres, services auxilares y oficinas técnieas y administrativas. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 1138 sania Decroto Nacional 11096 ALCANCE ARTICULO 2° — A los efectos de este Decreto, se incluye en el concepto de obra de construccién a todo trabajo de Ingenieria y arquitectura realizado sobre Inmuebles, propios o de terceros, pUblicos o privados, comprendiendo excavaciones, demolicones, construcciones, remodelaciones, mejoras, refuncionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes ¢ instalaciones de equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, la actividad principal de las empresas constructoras. SUJETOS OBLIGADOS ARTICULO 3° — Los empleadores y los trabajadores comprendides en el dmbito definide en el articulo 1° estan Sometidas al cumplimiento de todas las obligaciones y respansabiidades emergentes de la Ley N° 19.587 y esta reglamentacién. Atales efectos, se encuentran encuadrados en este régimen 2) El empleador que tenga como actividad la construccién de obras, asi como la elaboracién de elementos, 0 que efectie trabajos excusivamente pare dichas obras en instalaciones y otras dependencas de carécter transitorio establecidas para ese fin, bien sea como contratistas 0 subcontratistas. b) El empleador de las industrias © de les actividades complementarias © subsidiarias de la industria de la construccién propiamente dicta, sélo en relacién al personal que contrate exclusivamente para ejecutar trabajos en las obras menconadas en el incso a). ©) El trabajador dependiente de los referidos empleadores que, cualquiera fuere la modalidad o denominacién que se aplique a su contratacién o la forma de su remuneracion, desempene sus tareas en forma permanente, temporaria, eventual o a piezo fijo en las obras o en os lugares definidos en los incisos a) y b). Asimismo, el trabajacor que se Gesempefia en talleres, en depésitos 0 en parques, en operacion de vehiculos de transporte, en lugares y actividades conexas a la actividad principal de la construccion 4) Todo otro trabajador encuadrado en el régimen de la Ley N° 22.250. ARTICULO 4° — El Comitente seré solidariamente responsable, juntamente con elo los Contratistes, del cumplmiento de las normas del presente Decreto. ARTICULO 5° ~ El Comitente de toda obra de construccién, definida en el articulo 2° del presente, deberd Inculr en el Fespectivo contrato la obligatoriedad del Contratista de acreditar, antes de la inicaclén de la misma, le contratacién Gel seguro que cubra los riesgos de trabajo del personal afectado a le misma en los términos dela Ley N° 24.557 0, en su caso, de le existencia de autoseguro y notificar oportunamente a la SUPERINTENDENCIA DF RIESGOS DEL ‘TRABAJO (SRT) el eventual Incumplimiento de dicho requisite. ARTICULO 6° — En los casos de obras donde desarrollen actividades simulténeamente dos o més contratistas 0 subcontratistas, la coordinacion de las actividades ce Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo estaré bajo la Fesponsablidad cel contratista principal, silo hublere, 0 del Comitente, si existiera pluraliéad de contratistas. En los Instrumentos de dicra coordinacién deberd contar la ‘obligacién de todos los responsables respecto al cumplimiento de la normativa especinca y de los planes de mejoramiento, silos hubiere. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR ARTICULO 7° — El empleador es el principal y cirecto responsable, sin perjulcio de los distintos niveles jerérquicos y de autoridad de cada empresa y de los restantes obligados definidos en la normativa de aplicacién, del cumplimiento de los requisites y deberes consignadas en el presente decreto. Estaran a su cargo las accones y la provision de los Fecursos materiales y humanos para el cumplimiento de los siguientes objetivos: 2) Creacién y mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la proteccién fisica y mental y el bienestar ce los trabajadores, b) Reduccién de Ie sinlestralidad laboral a través de la prevencién de los riesgos derivados del trebajo y de la capactacion especiica, ARTICULO 8° — Los empleadores deberdn instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que la prevencién, Ia higiene y la seguridad sean actividades integradas a les tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa, contratando la asignacién de las mismas y de las principios que las sustentan a cada puesto de trabajo y en cada Tinea de mando, segun corresponda, en forma explicka ARTICULO 99 — Los empleadores deberén adecuar las Instalaciones de las obras que se encuentren en construccién y los restantes mbites de trabajo de sus empresas a lo establecido en le Ley N® 19.587 y esta reglamentacién, en los plazos y condiciones que a tal efecto estableceré la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT), ARTICULO 10. — Los empleadores deberén capactar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad y en le prevencién de enfermedades y accidentes del trabajo, de acuerdo a las caracteristicas y riesdos propios, generales y specifies de las tareas que cada uno de ellos dese pera La capactacién del personal se efectuaré por medio de clases, cursos y otras acciones eficaces y se completarén con material diddctico grafico y escrito, medios audiovisuales, avisos y letreros informativos. ARTICULO 11. — Los programas de capadtacién laboral deben incluir a todas los sectores de la empresa, en sus distintos niveies: 2) Nivel superior: direccién, gerencia y jefatura, b) Nivel intermedio: supervisores, encargados y capataces. ©) Nivel operative: trabajadores de produccién y administrativos. La capacitacién debe ser programada y desarroliada con intervencién de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 2138 sania Docroto Nacional 91196 DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ARTICULO 12. — El trabajador tiene los sigulentes derechos y obligaciones: 2) Gozar de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservacién de su salud y su seguridad. b) Someterse @ los eximenes periédicos de salud establecidos en las normas de aplicacién. ©) Recibir informacién completa y fehaciente sobre los resultados de sus exémenes de salud, conforme a las reglas que rigen la ética médica, 4) Someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y lesiones del trabajo y ) Cumplir con las normas de prevencién establecidas legalmente y en los planes y programas de prevencién f) Asistira los cursos de capacitacién que se dicten durante las horas de trabajo. 9) Usarlos equipas de proteccién personal o colectiva y observar las medidas de prevencién, h) Utitizar en forma correcta los materiales, maquinas, herramientas, dispositives y cualquler otro medio 0 elemento con que se desarrolle su actividad laboral 1) Observar las indicacones de los carteles y avisos que indiquen medidas de proteccién y colaborar en el cuidado de los mismos, 4) Colaborar en la organizacién de programas de formacién y educacién en materia de salud y seguridad. ) Informar al empleador todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo, CAPITULO 2 PRESTACIONES DE MEDICINA Y DE HIGIENE Y SEGURIDAD. SERVICIOS. ARTICULO 13. ~ A los efectos del cumplimiento del articulo 5°, inciso a) de la Ley 19.587, las prestacones en materia de medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo deverén ser realizadas por los Servicos de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dichos servicios estardn bajo la responsabilidad de gracuados universitars, de acuerdo al detalle cue se fija en esta reglamentacion Los abjetives fundamentales de los servicios serdn, en sus respectivas Sreas, la prevencién de todo dafio que pudiere causarse a [a vida y a la salud de los trabajadores por las condiciones de su trabajo y la creacién de las Condiciones para que la Higiene y Seguridad sea una responsabilidad del conjunto de la organizacién, ARTICULO 14, — A los fines de la aplicacién del presente Decreto se define como "cantidad de trabajadores equivalentes” a la cantidad que resutte de sumar el nlmero de trabajadores dedicados a tareas de produccion, mas eI CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del nimero de trabajadores asignados a tareas administrativas CAPITULO 3 PRESTACIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ARTICULO 15. — El servicio de prestacién de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misién fundamental implementar la poltica ‘jada por el establecimento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condiciones amblentales en los lugares de trabajo y el mas alta nivel de seguridad compatible con la aturaleza de las tareas. ARTICULO 16. — Las prestaciones de Higiene y Seguridad deberén estar dirigidas por graduados universitarios, saber: a) Ingenieros Laborales, b) Licenciagos en Higiene y Seguridad en el Trabajo, ©) Ingenieros; Quimicos y Arquitectos con cursos de posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo de no menos de CUATROCIENTAS (400) horas de duracién, autorizades par los organismos oficiales con competencia desarrolladas en Universidades estatales o privadas, 4) Los graduados universitaries que a la fecha del dictado de la presente reglamentacién posean incumbencias profesionales habilitantes para el ejercicio de dicha funcién, 0 €) Los Técnicos en Higiene y Seguridad reconocides por la Resolucién M.T.S.S, N° 313 de fecha 11 de mayo de 1983. El ejerciclo de la direccién de las prestaciones de Higiene y Seguridad seré Incompatible con el desempeno de cualquier otra actividad o funcién en la misma obra en construccién, (Articulo sustituido por art. 1° de la Resolucidn N° 1830/2005 de la Superintendencia de Riesgos de! Trabajo B.0. 26/9/2005) ARTICULO 17. — staré a cargo del empleador la obligacién de disponer la asignacién de la cantidad ¢e horas- profesionales mensuales que, en funcén del nimero de trabajadores, de la categoria de la actividad y del grado de Cumplimiento de las normas éspecifias de este reglamento, correspondan a cada establecimiento. Las pautas para su determinacién serdn establecidas por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (SRT). El empleador deberd prever la asignacin de Técnicos en Higiene y Seguridad, con titulo habilitante reconocido por la autoridad competente, en funcién de las necesidades de cada establecimiento, como auxilares de los responsables Gitados en el articulo 16 Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 3138 sania Decroto Nacional 11096 ARTICULO 18. — Los profesionales que dirjan las prestadones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, serdn Fesponsables de les obligaciones filadas por la Ley y esta reglamentacién en lo que hace @ Su mision y funcones especifcas, sin perjuicio de obligaciones propias del empleador y restantes responsables definides en los articulos 3°, 4, 5° y 6°. ARTICULO 19. — Se define como: 2a) Prestacién de Higiene y Seguridad en el Trabajo Intemo: es el servic integrado a la estructura de la empresa, Girigido por los graduados universitarios enumerades en el articulo 16, con capacidad operativa suficente en Personal, instalaciones y medios para atender las misiones y funciones que la presente reglamentacién les asigne. Este service podré limitarse a una obra determinada y a sus dependencias y servicios auxllares o extender su area de responsabilidad a todos los amoitos de trabajo de una misma empresa, b) Prestacién de Higiene y Seguridad en el Trabajo Extemo: es el servicio que asume la responsabilidad establecida porla Ley NO 19.587 y esta reglamentacién, para prestar servicios a las empresas, con capacidad operativa sufciente fn personal, instalaciones y medios. CAPITULO 4 LEGAIO TECNICO DE HIGIENE ¥ SEGURIDAD ARTICULO 20. ~ El Legajo Técnico estaré constituide por la dacumentacién generada por la Prestacién de Higiene y Seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el desarrollo de la obra. Contendré Informacién Suficiente, de acuerdo a las caracteristicas, volumen y condiciones bajo las cuales se desarrollardn los trabajos, para determinar los riesgos més significativos en cada etape de los misrmos. Acemds, deberé actualzarse incorporando les modificaciones que se introduzcan en la programacién de las tareas ue signifiquen alteraciones en el nvel o caracteristicas de los riesgos para la Seguridad cel personal Deberd estar rubricado por el Responsable de Higiene y Seguridad y seré exhibido a la autoridad competente, a su requerimiento. caprTuLo 5 ‘SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE OBRA ‘TRANSPORTE DEL PERSONAL ARTICULO 21. — Los vehiculos utilzados para el transporte deberin cumplir con los siguientes requisites: 2) serén cubiertos. b) dispondrén de asientos fos. ©) serdn acondicionados e higienizados adecuadamente 4) no transpertarén simulténeamente, en un mismo habitéculo, existan Separacones adecuadas para Uno U otro fin. bajadores y materiales © equipos, salve que ) cumplirin con lo establecido en el capitulo "Vehiculos y Maquinarias de Obra" del presente Decreto reglamentario, f) Glspondran de escaleras para ascenso y descenso de los trabajadores. VIVIENDAS PARA EL PERSONAL. ARTICULO 22. — E| empleador proveeré alojamiento adecuado para aquellos trabajadores que se encuentren alejados de sus viviendas permanentes @ una distanca que no les permite regresar diariamente a ellas. Dichas instalaciones y equipamiento deberdn satisfacer las siguientes condiciones: a) Los dormitorios alojardn un méximo de dos trabajadores por unidad. Podrén ser modulares o mampuestos, con luna altura minima de DOS CON SESENTA METROS (2,60m.) y una superficie minima de SEIS METROS CUADRADOS, (6m?) para dormitorio individual y de NUEVE METROS CUADRADOS (9m) para darmitorio doble b) Las terminaciones de pisos, paredes y techos, deben estar resueltos con materiales que permitan una facil limpieza y desinteccién ©) Dispondrén de extintores de incendio en cantidad y calidad adecuadas a los posibles riesgos de incendio y a las caracteristleas constructivas del alojamiento. 4) La limpieza diaria del alojamiento y la desinfeccién general del mismo estard a cargo del empleador. e) Contardn con lluminacién natural y artificial adecuada, f) El drea de ventilacién tendré una superficie minima equivalente a una octava parte de la del dormitorio. Se ‘aseguraré que en los locales se produzcan cuatro renovaciones de aire por hora: 9) Todas las aberturas al exterior debersn cerrar de modo tal de e Ffitraciones de aire y agua h) Deberdn construirse y equiparse tomando adecuadas precauciones de confort, en funcién de la zona geogrtica de ubicacion 1) Las habitaciones contarén con el amoblamiento adecuado @ individual, con su ropa de cama y aseo, que asegure el buen descanso e higienizacién de sus ocupantes J) La ropa de cama que hubiere utlizado algin trabajador afectade de enfermedad infecto contagiosa debers k) Se efectuardn tareas de control y lucha contra roedores y vectores, asi como de enfermedades transmisibles. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 4138 sania Decroto Nacional 11096 INSTALACIONES SANITARIAS ARTICULO 23. — Todos los Smbitos de trabajo: frentes de obra, talleres, oficnas, campamentos y otras instalaciones, deberdn disponer de servicios sanitarios adecuados e independientes para ceda sexo, en cantidad suficente y roporcionales el nimero de personas que trabajen en ellos, ARTICULO 24. — Los servicios sanitarios deben contar con la siguiente proporcién de artefactos cada QUINCE (15) trabajadores: a) UN (1) inodora a ta turea b) UN (1) mingitorio, ©) BOS (2) lavabos. 4) CINCO (5) éuchas con agua caliente y fra En el caso de obras extendidas, la provisién minima seré de un retrete y lavabo con agua frla en cada uno de sus frentes ARTICULO 25. — Cuando la obra posea alojamiento temporaria y todos los trabajadores vivan en la misma, no seré texigible la inciusién de duchas en los servicios sanitarios de obra ({rentes de obra y servicios auxllares), admitiendose que las mismas formen parte del grupo sanitario de los alojamientos. No obstante, si los trabajadores estuvieran expuestos a sustancias téxicas o irrtantes para la piel y las mucosas, sé deberan instalar duchadores de agua fia ARTICULO 26. — Caracteristias de los servicios sanitarios: a) Caudal de agua suficiente, acorde a la cantidad de artefactos y de trabajadores b) Pisas lsos, antidesiizantes y con desague adecuado ©) Paredes, techos y pisos de material de facil impieza y desinfeccién. 4) Puertas con herrajes que permitan el cierre interior y que aseguren el cierre del vano en las tres cuartas partes de su altura €) lluminacén y ventlacién adecuadas. ) Limpieza diarla, desinfeccién periédica y restantes medidas que impidan la proliferacién de enfermedades infecto- contagiosas y transmisibles por vie dérmica ARTICULO 27. — Cuando los frentes de obra sean méviles debe proveerse obligatoriamente, servicios sanitarios de tipo desplazable, provistos de desinfectantes y cuyas caracteristicas de terminacién cumplan con lo establecido en el atticulo anterior. ‘VESTUARIOS, ARTICULO 28. — Cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarén vestuarios dimensionados gradualmente, de acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben ser utilizades Unicamente para les fines previstos y mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfeccién, ARTICULO 29. — Los vestuarios deben equiparse con armarios Individuales Incombustibles para cada uno de los trabajadores de la obra. Los trabajadores afectados a tareas en cuyos procesos se utlicen sustandas téxicas, inritantes 0 agresivas en cualquiera de sus formas o se las manipule de cualquier manera, dispondrén de armarios individuales dobles, destinandose uno a la ropa y equipo de trabajo y el otro a la vestimenta de calle. El disefio y materiales de construccién de los armarios deberdn permitila conservacion de su higiene y su fécillimpieza COMEDOR ARTICULO 30. — El Contratista deberé prover locales adecuados para comer, provistos de mesas y bancas, acordes al nimero total de personal en obra por tumo y a la disposicién geogréfica ‘de la obra, los que se mantendrén en Condiciones de higiene y desinfeccién que garanticen la salud de los trabajadores. cocINA ARTICULO 31. — En caso de existir cocina en la obra, ésta deberé cumplir las medidas de higiene y limpieza que garanticen la calidad de la comida de los trabajadores. Las cocinas deberén estar equipadas con mesada, bacha con ‘gua fria y caliente, campana de extraccién de humos y heladeras, ARTICULO 32. — Los trabajadores @ cargo de la preparacién de alimentos deben contar con el apto otorgado por el Servicio de Medicina cel Trabajo a través de exmenes periddicos. Se les proveerd de delantal, gorro, guantes y barbijo cuando asi corresponda DESECHOS CLOACALES U ORGANICOS ARTICULO 33. — La evacuacién y disposicién de desechos doacales y aguas servidas debe efectuarse a redes de coleccién con bocas de registro y restantes instalaciones apropiadas a ese fin, deblendo evitarse 2) la contaminacién del suelo, b) le contaminacion de las fuentes de abastecimientos de agua, Jel contacto directo con las excretas. Cuando el ntimero de personas no justifique la instalacién de une planta de tratamiento, la cisposicién final se podré realizar a pozo absorvente, previo pasaje por cdmara séptica, ARTICULO 34. — E! tratamiento de los residuos sélidos hasta su disposicién final debe respetarlas tres etapas: Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 5138 sania Decroto Nacional 11096 2) almacenamiento en el lugar donde se produje el residue b) recoleccion y transporte. )eliminacién y disposicién final ARTICULO 35, — Se deben prover recipientes adecuados, con tapa, resistentes a la corrosién, facles de llenar, vaciar Y tapar, ubicdndose los mismos en lugares accesibles, despejados y de faci impieza. Los desperdicios de onigen orgénico que puedan estar en estado de descomposicion deben ser dispuestos en bolsas u otros envases de material plastico ARTICULO 36. — La recoleccién se debe realizar por lo menos una vez al dia y en horario regular, sin perjuicio de una mayor exigencia especiicamente establecida en el presente Reglamento, debiendo los trabajadores que efectien la tarea estar protegides con equipamiento apropiado. La operacién se efectuard tomando precauciones que impidan derramamientos, procediéndose posteriormente al lavado y desinfectaco de los equipos utilzados, [AGUA DE USO Y CONSUMO HUMANO ARTICULO 37. — Se entiende por agua para uso y consumo humana la que se emplea para beber, higienizarse y preparar alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las autoridades Competentes. En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones 0 de otro origen que no ofrezca suficientes garantias de calidad, deberdn efectuarse andlsis fisico-quimicos y bacteriologicos al comienzo de la actividad, bacterlolégicos en forma semestraly fsico-quimicos en forma anual ARTICULO 38. — Se debe asegurar en forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, cualquiera Sea el lugar de sus tareas, en condicones, ubicacién y temperatura adecuados. ARTICULO 39. — Los tanques de reserva y bombeo deben estar construidos con materiales no téxicos adecuadas a la funcién, contando con vélvulas de limpieza y se les efectuars vaciado higienizacion periédica y tratamiento bactericda: ARTICULO 40. — Cuando el agua no pueda ser suministrada por red, deberé conservarse en depésitos cerrados provistos de grifos ubicades en cada frente de obra, los que serdn’ de material noxicable no toxico, de cerre hermético y de facil limpieza ARTICULO 41. — El agua para uso industrial debe ser daramente dentificada para evitar su Ingesta CAPITULO 6 NORMAS GENERALES APLICABLES EN OBRA CONDICIONES GENERALES DEL AMBITO DE TRABAJO ARTICULO 42. — Las condiciones generales del ambito donde se desarrollen las tareas deberdn ser adecuadas segin Su ubicacién geografica y caracteristicas climaticas existentes en el mismo, como asi también segiin Ia naturaleza y duracién de los trabajos. Cuando existan factores meteorolégicos 0 de otro origen, tales come luvias, vientos, derrumbes, etc., de magnitud que comprometan la seguridad de los trabajadores, se dispondrd la interrupcién de las tareas mientras subsistan dichas condiciones. MANIPULACION DE MATERIALES ARTICULO 43. — Los trabajadores encargados de manipular cargas 0 materiales, deben recbir capacitacién sobre e| modo de levantarlas y transportarlas para no comprometer su salud y seguridad. El responsable de la tarea verifcard Ta aplicacion de las medidas preventivas. ARTICULO 44. — Cuando se manipulen productos de aplicacién en caliente, los tanques, cubas, marmitas, calderas y otros recipientes que se utlicen para calentar o transportar alquitran, brea, asfalto y otras sustancias vituminasas ceberdn: a) ser resistentes a la temperatura prevista: b) poser cierres que eviten derrames. ©) estar disefiados con aptitud para sofocar el fuego que se pueda producir dentro de dichos recipientes. 4) cumplir con lo establecido en el capitulo correspondiente a: instalaciones de presién, proteccién contra incendio y Fiesgos eléctricos: ALMACENANIENTO DE MATERIALES ARTICULO 45. — En el almacenamiento de materiales deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Las areas afectadas serén adecuadas a las caracteristicas de los materiales y en las mismas deberdn observarse limpleza y orden, de manera que se proteja la seguridad ce los trabajadores, ) Contarén con vies de circulacién apropiedas. ©) Los materiales @ almacenar se dispondrén de modo tal de evitar su desizamiento o caida. 4) Las operaciones Ge retiro de materiales de las estibas no deben comprometer la estabilidad de las mismes. €) Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulacién entre ellas cuyo ancho dependerd de las caracteristicas del material, féndose un minima de SESENTA CENTIMETROS (60 cm.) ) Cuando se almacenen materiales en bolsas, deben trabarse en forma tal de evitar su deslizamiento 9 caida 9) Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben apilarse sobre una base sélida y nivelada, sean un piso plano o tarima Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 6138 sania Decroto Nacional 11096 Cuando supere UN METRO (1 m.) de altura, deben escalonarse hada adentro trabéndose las “camadas" entre si. h) Las barras de hlerro deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmeronen, 1) Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc. no se deberd afectar el trénsito del personal. 4) Los cafios que se estiben deben afirmarse mediante cufas o puntales k) Cuando materiales pulvurulentos sueltos deban almacenarse en silos, tolvas 0 recipientes andlogos, éstos cumpliran lo establecido en el capitulo "silos y Talvas I) Se debe prover medios adecuados y seguros para acceder sobre las estibas. ORDEN Y LIMPIEZA EN LA OBRA ARTICULO 46. — Seré obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, debiendo ¢isponerse los materiales, herramientas, desechos, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deben eliminarse 0 protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, claves, ete., que signifiquen Fiesgo para la seguridad de los trabajadores. CIRCULACION ARTICULO 47. — En la programacién de la obra, deben tenerse en cuenta circulaciones peatonales y vehiculares en lo que hace a su trazado y delimtacién, Seré obligatorio proveer megios seguros de acceso y salidas en todos y cada uno de los lugares de trabajo. Los trabajadores deben utilizar estos medios obligatoriamente en todos los casos. ARTICULO 48. — Para el caso ce obra lineal y para aquellos lugares de trabajo a los que se acceda a través de precios de terceros, se analizaré cada situacién en particular, tendiendo @ cumplimentar lo establecido en el articulo anterior. CALEFACCION, ILUMINACION Y VENTILACION ARTICULO 49. — Cuando en los lugares de trabajo existan calefactores los mismos deben cumplir los siguientes requisites: 2) no serén de llama abierta b) los calefactores por combustién deben apoyarse sobre superfices 0 asientos incombustibles que cubran un espacio sufciente a su alrededor y mantenerse alejados de materiales combustibles, ©) los calefactores por combustién utllzados que se usen en lugares cerrados deben contar con dispositives para evacuar los gases al exterior, aislados térmicamente cuando estén en contacto con materiales combustibles, aun traténdose de instalaciones provisorias. PROTECCION CONTRA CAIDA DE OBJETOS Y MATERIALES. ARTICULO 50. — Cuando por encima de un plano de trabajo se estén desarrollando tareas con riesgos de caida de objetos o materiales, serd obligatorio proteger a los trabajadores adoptando medidas de seguridad adecuadas a ada situacién. La determinacién de las mismas serd competendia del responsable de Higiene y Seguridad, estando la Verificacién de su correcta aplicacién a cargo del responsable ce la tarea. ARTICULO 51. ~ Eltransporte y traslado de los materiales y demés insumos de obra, tanto vertical como horizontal, se hard observando adecuadas medidas de seguridad. PROTECCION CONTRA LA CAIDA DE PERSONAS. ARTICULO 52. — El riesgo de caida de personas se debe prevenir como sigue: a) Las aberturas en el piso se deben proteger por medio de — cubiertas sélidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el paso de vehiculos. No Constituirén un obstdculo para la circulacién, debiendo sujetarse con cispositives eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. El espacio entre las barras de las cubiertas construidas en forma de reja no superara los CINCO CENTIMETROS (5 em.) — barandas de sufidente establiidad y resistencia en todos los lados expuestes, cuando no sea posible el uso de cublertas. Dichas barandas serén de UN METRO (1 m,) de altura, con travesafios intetmedios y zécalos de QUINCE CENTIMETROS (15 cm.) de altura — cualquier otro medio eficaz. b) Aberturas en las paredes al exterior con desnivel: — as aberturas en las paredes que presenten riesgo de caida de personas deben estar protegidas por barandas, travesafios y zécalos, segtin los descriato en el item a). — cuando existan aberturas en las paredes de dimensiones reducidas y se encuentren por encima del nivel del piso @ UN METRO (im.) de altura como maximo, se admitiré el uso de travesafios cruzados como elementos de proteccién. ©) Cuando les pardmetros no hayan sido construidos y no se utilicen barandas, travesafos y zécalos como proteccién contra la caida de personas, se Instalaran redes protectoras por debajo del plano de trabajo, Estas deben cubrit todas las posibles trayectorias de caidas. Estas redes salvavidas tendran una resistencia adecuada en funcién de las cargas @ soportar y serén de un material cuyas caracteristicas resistan las agresiones ambientales del lugar donde se instalen. Deberén estar provista de medios Seguros de anclaje @ punto de amarre fj. Se colocarén como maximo a TRES METROS (3 m.) por debajo del plano de trabajo, medido en su flecha maxima. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 1138 sania Decroto Nacional 11096 4) Es obligatorla la identificaclén y sefalizacién de todos los lugares que en obra presenten riesgo de caida de personas y la instalacién de adecuadas protecciones. PROTECCION CONTRA LA CAIDA DE PERSONAS AL AGUA ARTICULO 53. — Cuando exista riesgo de caida al agua, seré obligatorio prover a los trebajadores de chalecos salvavidas y demas elementos de proteccién personal que para el caso se consideren apropiados. Se preverd la existencia de medios de salvamento, en su caso, tales como redes, botes con personal a bordo y boyas salvavidas. ‘TRABAJO CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL ARTICULO 54. — Se entenderé por trabajo con riesgo de caida a distinto nivel a aquellas tareas que involucren circular © trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a DOS METROS (2 m.) con respecte del plano horizontal Inferior més préximo. ARTICULO 55. — Es obligatoria la instalacién de las protecciones establecidas en el articulo 52, como asi también la supervision directa por parte del responsable de Higiene y Seguridad, de todos aquellos trabajos que, aun habiéndose adoptaco todas las medidas de seguridad correspondientes, presenten un elevado riesgo de accidente para los trabajadores. ARTICULO 56. — Todas las medidas anteriormente citadas se adoptarén sin perjuicio de la obligatoriedad por parte del empleador de la provisién de elementos de proteccién personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipulade en el Capitulo “Equipos y elementos de proteccién personal ARTICULO $7. ~ Cuando la tarea sea de corta duracién y no presente un elevado riesgo a julco del responsable de Higiene y Seguridad, las medidas de seguridad colectivas anteriormente ctadas no serén de aplicacién obligatoria. En estos casos, los cinturones de seguridad anclados en puntos fijos y la permanencia en el lugar de trabajo de dos trabajadores y Ie directa supervisin del responsable de la tarea, seran las minimas medidas de seguridad obligatorias @ tomar. ‘TRABAJOS EN POZOS DE ASCENSORES, CAJAS DE ESCALERAS ¥ PLENOS ARTICULO 58. — Durante la instalacién 0 el cambio de ascensores, © cualquier otro trabajo efectuado en una caja 0 ozo, serd obligatorio instalar una cubierta a un piso por encima dé aquél donde se efectua el trabajo, para proteger 2 los trabajadores contra la caida de objetos. Dicha cubierta protegerd toda abertura y tendré adecuada resistencia ARTICULO 59. — Seré obligatorio instalar una red protectora o elemento de similares caracteristices acorde 2 lo establecido en el capitulo "Lugares de trabajo", item "Proteccién contra la caida de personas", asi como la provisién Ge equipos y elementos de proteccién personal acorde al riesgo y de acuerdo a lo estipulado en el capitulo correspondiente, ARTICULO 60. — Si existiere un ascensor contiguo, seré obligatorio colocar una separacién eficaz para impedir cualquier contacto accidental con dicho ascensor y su contrapeso. TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA ARTICULO 61. ~ Todas las tareas que se realicen en la via publica, respetardn las medidas de seguridad estipuladas en este Reglamento en sus distintos capitules. Deberén seffalizarse, vallarse o cercarse les dreas de trabajo para evitar que se vea afectada la seguridad de los trabajadores por el trénsito de peatones y veniculos, Para ello, se utilizardn los medios indicados en el capitulo "Sefalizacién" de esta Reglamentacién. ARTICULO 62. — Antes de comenzar las tareas, el responsable de las mismas deberé verificar que las sefializaciones, vallades y cercas existentes en obra se encuentren en buenas condiciones de uso y en los lugares preestablecidos. En caso de que el riesgo lo justifique, se asignarén sefialeros, a quienes se les proveerd de los elementos de proteccién personal descriptos en el capitulo correspondiente en lo concerniente a sefiales reflexivas. ARTICULO 63. — Cuando se realicen trabajos nocturnos, seré obligatorio entregar a todos los trabajadores elementos reflectivos de alta visiblicad, de acuerdo a lo establecido en el capitulo de Equipos y Elementos de Proteccion Personal. Se proveerd ademés, de elementos de luminacin ARTICULO 64. — En la realizacién de trabajos cercanos a lineas de servicios de infraestructura (electricidad, gas, etc) se deberdn tomar medidas que garanticen la seguridad de los trabajadores. Cuando cichos trabajos impliquen un alto riesgo (gasaducto de alta presién, lineas de alta y media tensién aérea o subterrdnea, etc.) serd obligatoria la supervision de los trabajos en forma’ directa por parte del responsable de la tarea, observando las indicaciones especincas del Servicio de Higiene y Seguridec. ARTICULO 65. — Cuando existan factores tales como lluvias, viento, derrumbes u otros, que comprometan la seguridad de los trabajadores, se interrumpiran las tareas mientras subsistan dichas condiciones. SENALIZACION EN LA CONSTRUCCION ARTICULO 66, — El responsable de Higiene y Seguridad indicaré los sitios a sefalar y las caractersticas de le sefalizacin a colocar, segtn las particularidades de la obra Estos sistemas de sefializacién (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc.), se mantendrén, modificarén y adecuarén segin la evolucién de los trabajos y sus riesgos emergentes, de acuerdo a normas nacionales 0 Internacionales reconocidas. ARTICULO 67. — Todas las herramientas, equipos y maquinarias deberdn contar con seMalamiento adecuado a los, esgos que genere su utlizacién, pera prevenir le ocurrencia de accidentes. ARTICULO 68, — Las sefales visueles serén confeccionadas en forme tal que sean fécilmente visibles a distancia y en las condiciones que se pretenden sean observadas. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 8138 sania Decroto Nacional 11096 Se utllzarén leyendas en idioma espafol, pictogramas, Ideogramas, etc., que no ofrezcan dudas en su Interpretacién yusando colores contrastantes con el fondo, ARTICULO 69, — La sefializacién de los lugares de acceso, caminos de obra, salidas y tutes de escape deberdn acecuarse al avance de la obra. ARTICULO 70. — Los trabajadores ocupados en la construccién de carreteras en uso deben estar provistos de equipas de alta visibilidad de acuerdo a lo establecida en el Capitulo de "Equipos y elementos de proteccién personal" y protegides de la circulacién vehicular mediante vallados, sefiales, luces, vigias u otras medidas eficaces. ARTICULO 71. — Cuando vehicules y miquinas de obra deban trabajar maniobrando con acupacién parcial 0 total de la via pdblice habiltade al trénsito, ademas de instalar sefiales fonoluminosas se deben asignar sefialeros en la medida de lo necesario. ARTICULO 72.~ Las partes de méquinas, equipos y otros elementos de obra, asi como los edifcios pertenecientes a Ia obra en forma permanente o transitoria, cuyos colores no hayan sido establecidos, se pintardn de cualquier color que sea suficientemente contrastante con los de seguridad y no provoque contusiones. Las partes méviles de maquinas y equipos de obra serén sefializadas de manera tal que se advierta fécilmente cud! ela parte en movimiento y cual la que permanece en repose. ARTICULO 73. — Las cafierias por las que circulen fluides se pintarén con los colores establecidos en la Norma IRAM correspondiente: INSTALACIONES ELECTRICAS ARTICULO 74, — Niveles de tensién: Allos efectos de la presente reglamentacién se consideran los sigulentes niveles de tensién a) Muy baja tensién de seguridad (MBIS). En los amblentes secos y humedos se consideraré como tensién de Seguridad hasta VEINTICUATRO (24) voltios respecto a tierra, En los mojados o impregnados de liquides conductores, la misma seré determinaca en cada caso por el responsable de Higiene y Seguridad, no debiéndose superar en inguin caso la MBTS. b) Baja tensién (BT): tensién de hasta MIL (1000) vottios (valor eficaz) entre fases (Norma IRAM 2001). ©) Media tensién (MT): corresponde a tensiones por encima de MIL (1000) volts y hasta TREINTA Y TRES MIL (33.000) Vokios inclusive. 4) Alta tensién (AT): corresponde @ tensiones por encima de TREINTA Y TRES MIL (33.000) voltios ARTICULO 75. — Distancias de Seguridad: Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no alsladas de instalacones eléctricas en servicio las separaciones minimas, medidas entre cualquier punto con tensién y la parte mas préxima del cuerpo del operario 0 ce las herremienta no aisladas por él utlizadas en la situacién mas desfevorable que pudlera producrse, seran las siguientes: TABLA NO 1 Nivel de Tensién Distancia minima hasta 24v sin restriecién mds de 24 v hasta 1 kv, 0,8 m. (1) més de 1 kv hasta 33 ky. 0,8 m. mds de 33 kv. hasta 66 kv, 0,9 m. (2) mds de 66 kv, hasta 132 ky. 45m. mds de 132 kv. hasta 150 ky. 1,65 m. mds de 150 kv, hasta 220 ky. 2,1 Mm. ms de 220 kv. hasta 330 ky. 2.9m. mds de 330 kv, hasta 500 ky. 3,6m. (1) Estas distancias pueden reducirse a SESENTA CENTIMETROS (60 cm.) por colocacién sobre los objetos con tensién de pantallas alslantes de adecuade nivel de aislacién y cuando no existan rejas metdlicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensién y los aperarios. (2) Para trabajos a distancia, No se tendré en cuenta para trabajes a potenclal ARTICULO 76. — El personal que realice trabajos en instalaciones eléctricas deberd ser adecuadamente capacitado por la empresa sobre los riesgos @ que estard expuesto y en el uso de material, herramientas y equipos de Seguridad, Del misma modo reciiré instrucciones sobre como socorrer @ un accidentaco por descarga eléctrica, primeros auxlios, lucha contra el fuego y evacuaciin de locales incendiados. ARTICULO 77. — Trabajos con tensién: Se definen tres métodos a) A contacto: usado en instalaciones de BT, consisten en separar al operario de las partes en tensién y de las @ tensién de tierra, con elementos y herramientas aisladas b) A distancia: consiste en la aplicaciin de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad, tendientes a alejar al operario de los puntos con tensign empleando equipos adecuados, Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 9138 sania Decroto Nacional 11096 ©) A potencal: usado para lineas de transmisién de mis de TREINTA Y TRES (33) klloveltios nominales. Consiste en alslar al operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor. ARTICULO 78, — Trabajos y Maniobras en Instalaciones de Baja Tensié 2) Antes de inicar cualquier tipo de trabajo en BT se procederd a identifcar el conductor o Instalacién sobre lo que se Gebera trabajar, b) Toda instalacién seré considerada bajo tensién, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos, detectores o veriticadores, destinados al efecto, ©) No se emplearin escaleras metilicas, metros, aceiteras y otros elementos de materiales conductores en Instalaciones con tensién, 4) Siempre que sea posible, deberd dejarse sin tensién la parte de la instalacién sobre la que se vaya a trabajar. ARTICULO 79. — Trabajos sin tensién: 2) En los puntos de allmentacién de la Instalacién, el responsable del trabajo debers: 1. Seccionar la parte de la instalacién donde se vaya a trabajar, separéndola de cualquier posible alimentacién, mediante la apertura de los aparatos de secconamientos més proximos a la zona de trabajo. IL Bloquear en posicién de apertura los aparatos de seccionamiento indicados en 1). Colocar en el mando de dichos aparatos un rétulo de advertencia, bien visible, con Ia inscripcién "Prohibido Maniobrar” y el nombre del Responsable Gel Trabajo que ordenars su colocacén para’el caso que no sea posible inmovilizar fisicamente los aparatos de Seccionamiento. 1 bloqueo de un aparate de corte o de seccionamiento en pasicién de apertura, no autoriza por si mismo a trabajar sobre él Para hacerlo deberd consignarse la instalacién, como se detalla, IIL Consignacién de una instalacién, linea o aparato. Se denomina asi el conjunto de operaciones destinadas a: — Separar mediante corte visible la Instalacién, linea @ aparat: , de toda fuente de tensién, — Verifier la ausencla de tensién con los elementos adecuades. — Efectuar puestas a tierra y en cortocircuitos necesarias, en todos los puntos de acceso por si pudiera llegar tensién @ la instalacién, como consecuencia Ge une maniobra errénea o falla de sistema. IV, Colocar la sefializacién necesaria y delimitarla zona de trabajo. — Descargar la instalacién b) En el lugar de trabajo: El responsable de la tarea deberd a su vez repetir los puntos a apartados 1, 2,3 y 4 como se ha indicado, verifcando tension en el neutro y el los conductores, en el caso de linea aérea. Verificaré los cortocrcuites a tierra, todas las partes de la instalacign que accidentalmente pudieran verse energizadas y delimtard la zona de trabajo, si fuera ©) Reposicién del servicio: Después de finalizades los trabajos, se repondré el servicio cuando el responsable de la tarea compruebe personalmente que: 1. Todas les puestas a tlerra y en cortocirculto por él colocadas han sido retiradas IL, Se han retirado herramientas, materiales sobrantes, elementos de seftalizacién y se levanté el bloqueo de aparatos de seccionamiento, II, El personal se haya alejaco de la zona de peligro y que ha sido instruldo en el sentido que la zona ya no esté més protegida IV. Se ha efectuado la prueba de resistencia de aislacién. 4) Reenergizacién: Una vez efectuados Ios trabajos y comprobaciones indicados, el responsable de la tarea procederé a desbloquear los aparatos de seccionamiento que se habian hecho abrir. Retirard los carteles sefialzadores. ARTICULO 80. — Trabajes y maniobras en instalaciones de Media Tensién y Alta tensién a) Todo trabajo © maniobra en Media tensién o Alte tensién deberd estar expresamente autorizado por el Fesponsable de la tarea, quien dard las instruccones referentes a disposiciones de seguridad y formas operativas b) Toda instalacién de Media tensién o de Alta tensién siempre seré considerada como instalacién con tensién hasta tanto se compruebe lo contranio con detectores apropiados y se le conecte a tierra. ©) Cada equipo de trabajo deberé contar con el material de seguridad necesario para el tipo de tarea a efectuar, y acemds los equipos de salvataje y un botiquin de primeros auxllios para el caso de accidentes, Todo el material de Seguridad debera veriicarse visualmente antes de cada trabajo, sin perjulco de las inspecciones peribdicas que realice el responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo. No debe ser utilzade ningun elemento defectueso ARTICULO 81. — Ejecucién de trabajos sin tensién: 2) En los puntos de alimentacién: 1. $e abrirdn con cortes visibles todas las fuentes de tensién, mediante interruptores y secconadores que aseguren la Imposibiidad de su cierve intempestivo, Cuando el corte’ no sea visible en el interruator, deberdn abnirse los seccionadares @ ambos laos del mismo, asegurandose que todas las cuchillas queden tatelmente abiertas, IL, Se enclavarén o bloquearén los aparatos de corte 0 seccionamiento. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 1013 sania Decroto Nacional 11096 En los lugares donde ello se lleve a cabo, se colocarén carteles de sefalizacién fécilmente visibles IIL Se verifeard la ausencia de tensién con detectores apropiados, sobre cada una de las partes de Ia linea, instalacién 0 aparatos, que se vaya a consignar. IV. Se pondrén 2 tierra y en cortocirculto, con elementos apropiados, todos los puntos de alimentacién de le instalacién. sila puesta a tierra se hiciera por seccionadores de tierra, deberén asegurarse que las cuchillas de dichos aparatos se encuentren, todas, en las correspondiente posicén de cerrado. b) En el lugar de trabajo: 1. Se veriiaré le ausencia de tensién TL Se descargaré la instalacién. IIL, Se pondrén @ tierra y en cortocrculto todos los conductores y parte de la instalacign que accidentalmente pudieran verse energizadas. Estas operaciones se efectuargn también en las lineas aéreas en construccién o Separados de toda fuente de energia. IV, Se delimitara le zona protegida. ©) Reposicién del servicio Se restablecerd el servicio solamente cuando se tenga la seguridad de que no queda nadie trabajando en la instalacién. Las operaciones que conducen Ia puesta en servicio de las instalaciones, una vez finalizado el trabajo, se hardn en el siguiente orden: 1.En el lugar de trabajo: — Se retirardn las puestas a tierra y el material de proteccién complementario, — El responsable de la tarea después del ditima reconocimiento, haré realizar una prueba de rigidez dieléctrica con tuna tensién de prueba en corriente continua que, come minima, tendrd el valor expresade por la formula U prueba = (2 x fase) + 1.000 v. (Normas IRAM, NEC, VDE, 0 UE). —Posteriormente, y de obtenerse resultados satisfactorios, se daré aviso que el trabajo he condluldo IL En los puntos de alimentacién: — Une ver recibida la comunicacién de que se ha terminade el trabajo, se retiraré el material de sefalzacén ARTICULO 82. — Ejecucén de trabajos con tensién: Los mismos se deberén efectuar: a) Con métodos de trabajos especifeas, siguiendo las normas técnicas que se establecen en las instrucciones para lestos tipos de trabajos b) Con material, equipo de trabajo y herramientas que satistagan las normas de seguridad. ©) Con autorizacién especial del profesional designado por la empresa, quien detallaré expresamente el procedimiento 2 seguir en el trabajo, en fo atinente a la seguridad. 4) Bajo el control constante del responsable de la tarea. ARTICULO 83. — Ejecucién de trabajos en proximidad de instalaciones de Media Tensién y Alta Tensién en servicio: En caso de efectuarse trabajos en las proximidades inmediatas de conductores 0 aparatos de media tensién o alta tensién, energizadas y no protegidos, los mismos se realizardn atendiendo las instruccones que, para cada caso en particular, deel responsable de la tarea, quien se ocuparé que sean constantemente manteniéas las medidas de Seguridad por él fjadas y la observacién de las distancias minimas de seguridad establecidas en Table N° 1 prevista enelarticulo 75 cel presente, ARTICULO 84, — Disposiciones complementarias referentes a las canalizaciones eléctricas. Lineas aéreas 2) En los trabajos de lineas aéreas de diferentes tensiones se considereré, a efectos de les medidas de seguridad observar, la tensién mas elevada que soporten. Esto también serd valido en el caso de que algunas de tales lineas sea telefénica b) En las lineas de dos © més circultos, na se realizarén trabajos en uno de ellos estando los atros can tensién, si para su ejecucén es necesarlo mover los conductores de forma que puedan entrar en contacto © acercarse excesivamente, ©) En los trabajos a efectuar en los postes se usarén, ademés del casco protector con barbijo, trepadores y inturones de seguridad, Las escaleras utlizadas en estos trabajos estarén construidas con materiales aislantes, 4) Cuando en estos trabajos se empleen vehiculos dotados de cabrestantes o gnias, se deberd evitar el contacto con las lineas en tensidn y la excesiva cercania que pueda provocar una descarga disruptiva @ través del aire. €) Se suspenderd el trabajo cuando exista inminencia de tormentas. f) La transmisin de érdenes de energizacién o corte debe ser efectuada a través de medios de comunicacién persona 2 persona y la repeticién de la orden serd hecha en forma completa e indudable por quien la tenga que ejecutar, lo que se concretard sélo después de haber recibido la contrasevia previamente acordada Canalizaciones subterrineas: Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 11138 sania Decroto Nacional 11096 2) Todos los trabajos cumplirén con las disposiciones concernlentes a trabajos y manlobras en baja tensién © media tensién y alta tensién, segun sea el nivel de tension de la instalacién b) Para interrumpir [a continuidad del circuit 6e una red a tierra en servicio se colocard previamente un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la persona que realice este trabajo estard correctamente aisiade. ©) En la apertura de zanjas 0 excavaciones para reparacién de cables subterrdneos se colocarén previamente barreras u obstdculos, asi como la sefializacién que corresponds: 4) En previsién de atmésferas peligrosas, cuando no puedan ventilarse desde el exterior o en caso de riesgo de incendio en la instalacién subterrénea, el operario que deba entrar en ella levara méscara protectora y cinturén de Seguridad con cable de vida, que otra trabajador sujetard desde el exterior. fe) En las redes generates de puesta a tlerra de las Instalaciones eléctricas se suspenderd el trabajo al probar las lineas y en caso Ge tormenta ARTICULO 85, — Trabajos y maniobras en dispositivos y locales eléctrcos. Celdas y locales para instalaciones: 2) No se deberdn abrir retirar las rejas 0 puertas de proteccién de celdas en une instalacién de media tensién y alta tensién antes de dejar sin tensién los conductores y aparatos sobre los que se va a trabajar. Dichas rejas o puertas debersn estar colocadas y cerradas antes de dar tensién a dichos elementos de la celda, Los puntos de las celdas que queden con tensién deberin estar convenientemente sefialzados y protegides por antallas de separacién, b) Las herramientas a utilizar en estos locales serén aisladas y no deberdn usarse metros ni aceiteras metélicas. Aparatos de corte y seccionamiento: 2) Los seccionadores se abrirén después de haberse extraido o ablerto el interruptor correspondiente, y antes de Introduciro cerrar un interruptor, deberdn cerrarse los seccionadores en correspondencia con ést b) Los elementos de proteccién del personel que efectie maniobras incluyen guantes alslantes, pértigas de maniobra aisladas y alfombras aisiantes. Seré obligatorio el uso de dos de ellos simulténeamente, recomendgndose ambos a la vez. Las Caracteristicas de los elementos corresponderdn a la tensién de servic. ©) Los aparatos de corte con mando no manual, deberda poseer un endavamiento 0 bloqueo que evite su funcionamiento intempestivo, Esté prohibido anular los bloqueos 0 enclavamientos y tode desperfecto en los mismos deberd ser reparado en forma inmediata, 4) El bloqueo minimo, obligatorio, estaré dado por un cartel bien visible con la leyenda “Prohibido Maniobrar* y el nombre del responsable de la tarea, colocado en el lugar de operacién del interruptor y seccionadores. ‘Transformadores: 2) Pare sacar de servicio un transformador se abriré el interruptor correspondiente a la carga conectada, 0 bien se abrirén primero las salides del secundario y luego los aparatos de corte del primario. A continuacién se procederé a descargar la instalacion b) El secundario de un transformador de intensidad (TI) nunca deer quedar abierto. En caso de levantarle las conexiones deberdn cortocircuitarse los barnes libres. ©) No deberan acercarse llamas 0 fuentes caléricas riesgosas a transformadores refrigerados por aceite. El manipuleo de aceite deberd siempre hacerse con el maximo Ge cuidado para evitar derrames 0 incendios. Para estos casos Geberdn tenerse 2 mano elementos de lucha contra el fuego, en cantidad y tipo adecuados. 4) En caso de transformadores situados en el interior de edifcios y otros lugares donde su explosién o combustién Pudiera causar dafios materiales 0 @ personas, se deberén emplear como 2islantes fuidos de alto punto de inflamacién 0 bien transformadores con aislacén seca, estando prohibido el uso de sustancias téxicas 0 contaminantes. @) En caso de poseer proteccién fia contra incendios, deberd asegurarse que la misma durante las operaciones de Mantenimiento, no funcionaré intempestivamente y que Su accionamiento pueda hacerse en forma manual. f) Para sistemas de transmisién o distribucién previstos con neutro a tierra, el neutro deberd unirse rigi¢amente a tierra porlo menos en uno de los transformadores 0 maquinas de generacién. 9) La desconexién del neutro de un transformador de distribucién se haré después de eliminar la carga del secundario Y.de abrir los aparatos de corte del primario, Esta desconexién s6lo se permitiré para verifcaciones de niveles de Bislacién o reemplazo del transformador. Aparatos de control remato: Antes de comenzar a trabajar sobre un aparato, todos los érganos de control remoto, que comandan su funcianamiento, deberdn bloquearse en posicién de “abierto". Deberdn abrirse las vilvulas de escape al ambiente de los depésitos de aire comprimido pertenecentes a comandos neumticos y se colocard le sefallzacién correspondiente a cada uno de los mandos. Condensadores estaticos: 2) En los puntos de alimentacién: los condensadores deberdn ponerse a tierra y en cortocirulto con elementos apropiados, después que hayan sido desconectados de su alimentacién, b) En el lugar de trabajo: deberé esperarse el tiempo necesario para que se descarguen los condensadores y luego Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 12188 sania Decroto Nacional 11096 se les pondré a terra Alternadores menores: En los altemadores, dinamos y motores eléctricos, antes de manipular en el interior de los mismos deberd comprobarse: 2) Que le méquina no esté en funcionamiento b) Que los bores de salida estén en cortocire y puestos a tierra ©) Que esté bloqueade Ia proteccién contra incendios 4) Que estén retirados los fusibles de la alimentacién del rotor, cuando éste se mantenga en tensién permanente. @) Que la atmasfera no sea inflamable ni explosiva Salas de baterias 2) Cuando puedan originarse riesgos, queda prohibido trabajar con tensién, fumar y utilizar fuentes caléricas asi como todo manipuleo de materiales inflamables o explosives dentra de los locales de contencién ) Todas las manipulaciones de electrélitos deberdn hacerse con vestimenta y elementos de proteccién apropiados ©) No se debe ingerir almentos 0 bebidas en estos locales. Electricidad estatica En los locales donde sea imposible evitar la generacién y acumulacién de carga electrostitica se adoptarin medidas de proteccién con el objeto de Impedir la formacién de campos eléctricos que al descargarse produzcan chispas capaces de origina’ Incendios, explosiones u ocasionar accidentes a las personas, par efectos secundarios. Las medidas de proteccién tendientes a faciitar [a eliminacién de le electricidad estatica, estardn basadas en cualquiera de los siguientes métodas 0 combinacién de ellos 2) Humidificacién del medio ambiente. bb) Aumento de la conductibiidad eléctrica (de volumen, de superficie o ambas) de los cuerpos aislantes. ©) Descarga a tierra de las cargas generadas, por medio de puesta a tierra a interconexién de todas las partes Conductoras susceptibles de tomar potenciales, en forma directa o indirecta. Las medidas de prevencién deberdn extremarse en los locales con riesgo de incendias 0 explosiones, en los cuales los pisos serdn antiestétlcos y antich'spazos. El personal usard vestimenta confeccionada con telas exentas de fibres sintéticas, para evitar la generacion y acumulacién de cargas eléctricas y los zapatos serén del tipo antiestatico, Previo al acceso a estos locales, el personal tomara contacto con barras descargadoras conectadas a tierra colocadas de exprofeso, a los efectos de eliminar las cargas eléctricas que hayan acumulado. Cuando se manipulen lquidos gases 0 polvo, se deberd tener en cuenta el valor de su conductibildad eléctrica, debiéndase tener especal cvidado ten caso de que los productos posean baja conductividad ARTICULO 86. — Toda instalacién deberd proyectarse come instalacién permanente, siguiendo las disposiciones de la ASOCIACION ARGENTINA DE ELECTROTECNICA, utilzando materiales que se seleccionaran de acuerdo a la tensién, a las condiciones particulares del medio ambiente y que responcan a las normas de validez internacional. La instalacén eléctrica exterior se realizaré por medio de un tendido aéreo o subterréneo, tenlendo en cuenta las disposiciones de seguridad en zonas transitadas, mientras que Ia interior, estaré empotrada o suspendida, y ano menos de DOS CON CUARENTA METROS (2,40 m.) de altura Para el tendido aéreo se utilizardn postes de resistencia adecuada para resistirla traccién ejercida de un solo lado de la linea, con un empotramiento firme y probado. Cuando las lineas aéreas crucen vias de trénsito, la altura minima seré de OCHO METROS (8 m.) y tendrén una malla de proteccién @ lo largo del ancho del paso. La totalidad de le Instalacién eléctrica deberd tener dispositivos de proteccién por puesta a tierra de sus masas activas. Ademas se deberén utlizar dispositivos de corte automatico, Antes de iniciar cualquier trabajo en la instalacién, la linea deberd ser desenergizada y controlada, sin perjuicio de tomarse medidas, como sila misma estuviera en tension, Seré obligatorio el uso de guantes aislantes para manipular los cables de baja tensién, aunque su aislacén se encuentre en pertectas condiciones. Se prohibe el uso de conductores desnudos si éstos no estén protegides con cubiertas © mallas. Si dichas protecciones fueran metélicas deberan ser puestas a tierra en forma segura En los lugares de almacenamiento de explosives o inflamables, al igual que en los locales hmedos 0 mojados, 0 con sustancias corrosivas, las medidas de seguridad adoptadas deberan respetar lo estipulado en el Reglamento de la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA, Cuando se realicen voladuras préximas a una linea de Alta tension, 0 cuando se trabaje con equipos méviles en la proximidad de lineas de media tensién, las mismas deberén desenergizarse, Todos los equipos y herramientas deberén estar dotados de interruptores que corten la alimentacién autométicamente. Sus partes metilicas accesibles tendrén puestas a tierra Deben sefalzarse las dreas donde se usen cables subterrdneos y se deberin proteger edecuadamente los empalmes entre cables subterrineos y lineas aéreas. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 13938 sania Decroto Nacional 11096 Toda operacién con Alta, Media y Baje tensién, deberd ser realizada exclusivamente por personal especializado con responsabilidad en la tarea. Los transformadores de tensién se ubicaran en areas exentas de crculacion, Se proveers la existencia de un vallado alrededor de la misma que se seflalizaré adecuadamente. ARTICULO 87, — Mantenimiento de las instalaciones. Las instalaciones eléctricas deberdn ser revisadas periédicamente y mantenidas en buen estado, conservindose las caracteristicas originales de cada uno de sus componentes. Todas las anormalidades, constatadas o potenciales, Getectadas en el material eléctrico y sus accesories deben ser corregides mediante su remplazo 0 reparacién por Personal competente. La reparacién debe asegurar el restablecimiento total de las caracteristicas originales del elemento fallado. La actuacién, sin causa conocida, de los disposttives de proteccién contra cortodircultes, sobrecargas, contactes directas 0 Indirectos, deberd ser motivo de una detallada revision de la instalacién, antes de restablecer el service, PREVENSION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ARTICULO 88. ~ Le prevencién y proteccién contra incendio en las obras, comprende el conjunto de condiciones que se debe observar en los lugares de trabajo y todo otro lugar, vehiculo 0 maquinaria, donde exista riesgo de fuego. El responsable de Higiene y Seguridad definiré la tipologia y cantidad minima de elementos de proteccién y de extincién de incendios y deberd inspeccionaros con la periodicidad que asegure su eficaz funcionamiento ARTICULO 89. — Los objetivos a cumplr son: 2) Impedir ta iniciaci6n del fuego, su propagacién y los efectos de los productos de la combustién b) Asegurar la evacuacién de las personas. ©) Capacitar al personal en la prevencién y extincién del incendio. 4) Prever las instalaciones de deteccién y extincién €) Faciltar el acceso y la accién de los bomberos. ARTICULO 99. — El responsable de Higiene y Seguridad debe inspeccionar, al menos una vez al mes, las instalaciones, los equipos y materiales de prevencién y extincion de incendios, para asegurar su correcto funconamiento, ARTICULO 91, — Los equipos ¢ instalaciones de extincién de incensios deben mantenerse lbres de obstacules y ser accesibles en todo momento, Deben estar sefiaizados y su ubicacién sera tal que resulten fécimente visibles, ARTICULO 92, — Deben aislarse térmicamente los tubos de evacuacién de humos y las chimeneas cuando atraviesen paredes, techos 0 tejados combustibles, aun tratandose ce instalaciones temporarias. ARTICULO 93. — Se colocarén avisos visibles que indiquen los nimeras de teléfonos y direcciones de los puestos de ayuda mis préximos (bomberos, asistencia médica y otros) junto a los aparatos telefénicas y areas de sala. DEPOSITO DE INFLAMABLES ARTICULO 94. — En los depésitos de combustibles sélidos, minerales, Iquidos y gaseosos debe cumplirse con lo establecido en la Ley N° 13.660 y su reglamentacién, ademas de cumplimentar con los articulos sigulentes. ARTICULO 95. — Los lquidos inflamables se deben almacenar, transportar, manipular y emplear de acuerdo con las siguientes disposiciones: 2) Deben almacenarse separadamente del resto de los materiales en lugares con acceso restringide y Preferentemente @ nivel del piso b) Los edifcios y construcciones destinadas al almacenamiento de liquidos inflamables deben ser ventiledos, Tendran cubierta para evitar la radiacién solar directa, se ubicarén en la cota més baja del terreno: ©) Los lugares destinados al almacenamiento de liquidos inflamables a granel deben estar rodeados de un muro 0 terraplén estanco al agua 0 por una zanja, de manera que en caso de escape del liquide almacenado, este puede ser retenido en su totalidad por la zanja o terraplén. 4) Los depésitos de Inflamables deberin poseer instalacién eléctrica antiexplosiva e Instalacién de extintores. ARTICULO 96. — En todos los lugares en que se depositen, acumulen o manipulen explosives © materiales combustibles ¢ inflamables, queda terminantemente prohibido fumar, encender o llevar fosforos, encendedores de Cigarrilos o todo otro artefacto que produzca lama, Se contard con dispositivos que permitan eliminar los riesgos de Ia electricidad estética ARTICULO 97. — Las sustancias propensas @ calentamiento esponténeo, deben almacenarse conforme @ sus caracteristicas particulares para evitar su ignicién. EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ARTICULO 98. — Los equipos y elementos de proteccién personal serén entregados a los trabajadores y utilzados obligatoriamente por éstos, mientras se agoten todas las instancias cientificas y técnicas tendientes a la aislacién o eliminacién de los riesgos que originaron su utlizacién. Los trabajadores deberdn haber sido previamente capactados yentrenados en el uso y conservacién de dichos equipos y elementos, ARTICULO 99. — Los trabajadores deberén utilizar los equipos y elementos de proteccién personal, de acuerdo al tipo de tarea que deban realizar, y 2 los riesgos emergentes de la misma. Se prohibe le utilzacién de elementos y accesarios (bufandas, pulseras, cadenas, corbatas, etc.) que puedan signifcar un riesgo adicional en la ejecucién de las tareas. En su casé, el cabello deberd usarse recogida 0 cubierto. Infoleg mecon.gob.avinfolegintemevanexns/35000-9999/38568Nexacthtm 14038

También podría gustarte