Está en la página 1de 6

NUTRICIÓN

EN NEONATOS
Situaciones especiales

Apneas, vómitos y edemas en gran prematuro


con atresia de esófago

Concepción Goñi Orayen


Jefe Sección Pediatría, Unidad Neonatal. Complejo Hospitalario de Navarra.

RESUMEN HISTORIA CLÍNICA Y ANAMNESIS


Presentamos un recién nacido (RN) prematuro de Recién nacido varón de 29 semanas de edad ges-
29 semanas de edad gestacional y peso de 1.100 g, tacional, con maduración prenatal incompleta con
madurado prenatalmente. Precisa soporte respira- una dosis de corticoides y SGB desconocido. Se realiza
torio no invasivo al nacer y al intentar poner la sonda cesárea urgente por metrorragia materna. Al nacer
nasogástrica se evidencia una dificultad al paso que precisa reanimación con ventilación con presión posi-
termina en diagnóstico de atresia esofágica. Inter- tiva (IPPV) y FiO2 máxima del 70%. Apgar 5/7.
vención dificultosa por la separación de cabos y la Inicialmente en UCI se intenta colocar sonda
edad y peso del paciente, con sutura de los cabos en nasogástrica sin éxito. Se realiza radiografía de
un primer tiempo y cierre de fistula. Postoperatorio tórax-abdomen y se evidencia sonda con extremo
complicado con pérdida de sonda transanastomótica distal a nivel de T2-T3, sin bucles ni acodamientos
y dehiscencia de sutura. Evolución tórpida con nece- (Fig. 1), adecuada aireación del resto del paquete
sidad de soporte inotrópico prolongado, antibiote- intestinal. Se sospecha atresia esofágica, por lo que se
rapia de amplio espectro y colocación de gastrosto- realiza a las 24 horas de vida exploración en quirófano
mía. Esto permite el inicio de tolerancia enteral con con diagnóstico confirmatorio de atresia esofágica
leche materna casi exclusiva y alguna toma aislada tipo III siendo reparada. Realiza meconiorrexis en las
de leche pretérmino. Completa nutrición enteral con primeras horas de vida
esta fórmula. A los 30 días de vida presenta apneas y Postoperatorio tórpido con necesidad de ven-
vómitos con necesidad de recuperar el soporte res- tilación mecánica y drogas inotrópicas, adrenalina
piratorio y administrar aportes enterales por gas- durante 5 días y dopamina durante 15 días. Precisa
trostomía. Se descarta cuadro séptico no hallándose cierre farmacológico de persistencia ductus arterioso
causa del empeoramiento. Mejora clínicamente, (PDA) con tres dosis de ibuprofeno. Al 6ª día de posto-
pero continua con apneas, distensión abdominal, peratorio el niño se arranca la SNG no pudiéndose
deposiciones semilíquidas y a los días presenta recolocar por el riesgo de la sutura. A las 72 horas
edemas generalizados con eosinofilia persistente. realiza un vomito con salida de líquido bilioso por dre-
Se inicia alimentación con formula hipercalórica, naje torácico, sospechándose dehiscencia de sutura.
Infatrini peptisorb®, disminuyendo claramente las Precisa antibioterapia endovenosa de amplio espec-
apneas y permitiendo retirar el soporte respiratorio, tro desde la cirugía. Permanece a dieta absoluta con
mejorando algo la tolerancia oral y los edemas, pero nutrición parenteral total (NPT). A los 18 días de vida
persistiendo la distensión abdominal, las molestias (ddv) se interviene para colocar gastrostomía, pudién-
con la ingesta y el rechazo parcial de las tomas. Se dose extubar en 48 horas. Tolera adecuadamente el
pasa a leche extensamente hidrolizada, Neocate®, aporte enteral progresivo con lactancia materna (LM)
con normalización de la clínica, tomando todo por y alguna toma de leche pretérmino (LPT) con reti-
boca sin problemas y con avidez, desapareciendo rada definitiva de NPT a los 24 ddv. Se continua con
los edemas y mejorando claramente la eosinofilia, formula de prematuros exclusivamente, al no haber
pudiendo ser dado de alta. LM. Estancamiento ponderal desde los 20 días. Pre-
Palabras clave: Recién nacido pretérmino; apneas;- cisa tratamiento para el síndrome de abstinencia que
vómitos; atresia esófago; intolerancia digestiva. desarrolló, con buena evolución.
2
C. Goñi Orayen

Tabla 1. Hemogramas y analíticas sanguíneas realizadas.


Hemograma 1 día 30 días 45 días 87 días
Hb g/dl 18,4 6 8,1 10,5
Hto % 53 31,3 24 31,2
Leucocitos 6,6 9,1 10,8 8,8
x109/L
Neutrófilos % 60 60 44 44
Linfocitos % 24 23,5 31,8 42,5
Monocitos % 15 10,9 13,3 10
Eosinófilos % 0,5 (0) 6 (0,5) 9,6 (1) 3 (0,3)
(x109/L)
Plaquetas 184 340 317 327
x109/L
Reticulocitos % 0,9 5,2 3

Urea mg/dl 37 45 21 16
Creatinina 0,31 0,34 0,36 0,36
mg/dl
Proteínas g/L 46 40 37
Albúmina g/L 29 30
Hierro µg/dl 40
Figura 1. Rx al nacer, no pasa SNG.
Transferrina 177
mg/dl
Índice Sat. 16
A partir de los 30 ddv comienza a realizar apneas Transf. %
importantes, con regurgitaciones y vómitos en casi
todas las tomas, deposiciones semilíquidas, y disten- Ferritina µg/L 53
sión abdominal, sin otros hallazgos en la exploración. Bilirrubina 9,2 6 0,5 0,2
total mg/dl
EXPLORACION FÍSICA AST U/L 22 25
• Al nacer: Peso 1.100 g (Pc 10-50), Talla 38 cm (Pc
10-50), P. cefálico 26 cm (Pc 10-50). ALT U/L 14 13 12
• 30 ddv: Peso 1.510 g (Pc 3-10), Talla 40,5 cm (Pc GGT U/L 124 60 49
3-10), P. cefálico 28,5 cm (Pc 3-10). Aceptable
estado general. Leve palidez cutánea. Polipnea. AR: FA U/L 524 508 417
buena ventilación bilateral. AC: tonos rítmicos sin Na mmol/L 136 138 137 137
soplos. Pulsos buenos simétricos. Abdomen pro-
K mmol/L 5,1 5,8 4 4,3
minente, distendido, depresible, no masas, peris-
taltismo aumentado. SN: sin focalidad, hipotonía Cl mmol/L 114 100 98 106
axial, fontanela anterior normotensa. Testes en Ca mg/dl 8,1 9,5 9 8,9
ángulo inguinoescrotal.
P mg/dl 5,8 5,8 5,9 5,8
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Mg mg/dl 3,4 2,3 2,1 2,1
• Hemogramas seriados y analíticas más relevantes,
PCR mg/L <1 7 1,2
se muestran en la tabla 1.
• Ecocardiografía (30 ddv): DAP cerrado, foramen PCT ng/mL 1,36 0,62
oval permeable (FOP). Arco aórtico izquierdo de Cistatina mg/L 1,33 1,21
calibre normal. Doble sistema de vena cava supe-
3
Apneas, vómitos y edemas en gran prematuro con atresia de esófago

Tabla 2. Etiología más frecuente de apneas y vómitos


en el neonato.
• Reflujo gastroesofágico
• Infección/sepsis
• Patología del sistema nervioso central:
– hemorragia intracraneal,
– anoxia o isquemia,
– convulsiones
• Obstrucción intestinal:
– atresia/estenosis intestinal
– enfermedad de Hirschprung
– malrotación intestinal/vólvulo
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• Estenosis hipertrófica de píloro
• Hiperplasia suprarrenal congénita
• Enfermedades congénitas del metabolismo
• Síndrome de abstinencia

continua. Se cursan cultivos y frotis para virus res-


piratorios siendo negativos, PCR y PCT negativas.
RX tórax-abdomen: anodina. Ecografía abdominal:
Figura 2. Tránsito normal. Ecografía cerebral: sin cambios con respecto
gastrointestinal. a controles previos, inmadurez. Se inician medidas
antirreflujo y se añade omeprazol al tratamiento que
llevaba con ranitidina. Presenta ligera mejoría, pero
rior con persistencia de VCSI. Retorno venoso pul- comienzan a aparecer edemas que se generalizan
monar normal. Función sisto-diastólica conser- hacia los 45 ddv. Analítica sanguínea con hipopro-
vada. teinemia y resto, iones, transaminasas, Ca, P, Mg nor-
• Ecografía transfontanelar (1 er ddv): Signos de males. Se evidencia eosinofilia en el hemograma. En la
inmadurez en la sustancia blanca periventricular, radiografía de abdomen se evidencia edema de asas
sin otros hallazgos. Controles seriados: Parénquima y algunas algo dilatadas (Fig. 3).
cerebral de morfología y ecogenicidad normales, Se restringen aportes y se administran dosis ais-
con discretos signos de inmadurez de la sustancia ladas de furosemida. Ecografía abdominal y doppler
blanca periventricular acorde a la edad gestacional. renal normales. A los 50 ddv se suspende el aporte de
• Esofagograma (21 ddv): Buen paso de contraste a leche pretérmino y se inicia alimentación con Infatrini
través del esófago sin imágenes de fuga. Transito peptisorb®, en un intento de limitar los aportes con
esófago-gastroduodenal (45 ddv): estenosis eso- suficientes calorías. Comienza a mejorar, con claro
fágica postquirúrgica con buen paso de contraste. descenso de las apneas, permitiendo la retirada del
Rectificación del ángulo de His. No se observan OAF a los 60 ddv. Tolera mejor la alimentación per-
imágenes de fuga. (Fig. 2). mitiendo el fraccionamiento progresivo y llegando a
• Metabolopatías: normales tomar todo por boca. En la exploración disminuyen
claramente los edemas y mejora algo la distensión
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL abdominal.
Las apneas y vómitos son síntomas inespecíficos A pesar de la restricción de los aportes comienza
que se presentan en los RN prematuros con frecuen- a ganar peso lentamente. Persiste alguna apnea, así
cia. Debemos recopilar todos los datos de la historia como edemas en parpados y extremidades inferiores,
clínica y realizar una buena exploración física. En la heces alternantes más consistentes y otras semilíqui-
tabla 2 se muestran las etiologías más frecuentes. das abundantes, persistiendo las molestias abdomi-
nales en relación con la ingesta. Persiste eosinofilia.
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN Tras reunión multidisciplinar, a los 70 ddv se inicia
Ante el empeoramiento sufrido se recupera el alimentación oral con Neocate®. Desde ese momento
soporte respiratorio con ventilación no invasiva (VNI) comienza a tomar muy bien, con apetito, ya no pre-
y se pasan todas las tomas por gastrostomía en enteral senta edemas, mejora la distensión y molestias abdo-
4
C. Goñi Orayen

Los vómitos, apneas, distensión abdominal, sangre


oculta en heces, que puede padecer el neonato con
APLV, nos orientan en la mayoría de los casos a un
cuadro de enterocolitis necrotizante, y por ello el
paciente es sometido a periodos prolongados de
ayuno, nutrición parenteral y antibioterapia endove-
nosa. Esto nos sucedió con este niño, en el que con
cada empeoramiento se descartaba infección activa,
con la necesidad de realización de pruebas y el inicio
de tratamiento antibiótico.
Los niños con malformaciones en que el paso de
líquido amniótico a través del intestino esta interrum-
pido, tienen más riesgo de desarrollar alteraciones
de este tipo. Las células intestinales al no estar en
contacto con los factores moduladores que aporta
el líquido amniótico en período fetal podrían no llegar
a madurar adecuadamente. La atresia de esófago es
una malformación congénita frecuente que afecta a
uno de cada 2.500-4.500 recién nacidos. La mayoría
presenta fistula traqueoesofágica y pueden asociarse
otras malformaciones congénitas. La incidencia de
estenosis hipertrófica de píloro también esta aumen-
tada en estos niños, pero quedó descartada con las
Figura 3. Rx tórax-abdomen con 40 ddv. ecografías abdominales que se fueron repitiendo.
Los niños sometidos a intervención quirúrgica tie-
nen también mayor riesgo de desarrollar una APLV, no
está claro porqué, pero el estrés de la intervención, y
minales, gana peso y mejoran claramente las depo- otros factores pueden alterar la permeabilidad intes-
siciones, aunque alguna persiste semilíquida. En la tinal y favorecer el paso de antígenos de los alimentos
analítica realizada a los 15 días del cambio de leche, especialmente las proteínas como la caseína y favo-
ya se aprecia un descenso de la eosinofilia en el hemo- recer la respuesta inflamatoria.
grama, acompañando a la mejoría clínica. Nuestro paciente tuvo un postoperatorio compli-
Es dado de alta a los 3 meses de edad tras cirugía cado y necesitó soporte inotrópico prolongado, así
de hernia inguinal derecha, con exploración normal, como el cierre farmacológico del ductus, con ibu-
portador de gastrostomía y mejoría en todos los per- profeno. Todo ello pudo facilitar la alteración de la
centiles de Peso 3.145 g (Pc 10), Talla 49 cm (Pc 10), barrera intestinal y permitir el paso antigénico con
y P. cefálico 35 cm (Pc 10-50). la consiguiente sensibilización frente a las proteínas
de leche de vaca (PLV). Inicialmente casi toda la leche
DIAGNÓSTICO FINAL que recibió fue materna, pero con el paso de los días
RNPT con atresia de esófago con fistula, repara- la madre no pudo acudir a la unidad y las tomas pasa-
ción quirúrgica con dehiscencia de sutura y resolución ron a ser casi todas de leche pretérmino, ya que no
espontanea. Intolerancia a proteínas de leche de vaca. disponemos de leche materna donada.
Se ha descrito en prematuros que la eosinofilia
DISCUSIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA marcada en el hemograma y la anemia microcítica
IMPORTANCIA DEL CASO pueden ayudarnos a sospechar una APLV. La eosino-
La alergia a proteínas de leche de vaca (APLV) es filia se define en neonatos como valores mayores de
la causa más frecuente de alergia alimentaria en el 0,7x109/L de eosinófilos en sangre periférica, y puede
primer año de vida. En niños prematuros la incidencia ser leve (0,7- 0,99 x109/L), moderada (1-2,99 x109/L),
según autores es del 0,21-2% y en menores de 1.000 o severa (> 3 x109/L). En nuestro paciente se produjo
g del 0,35%. Aunque probablemente esta incidencia una eosinofilia moderada y una anemia, que no mejo-
sea mayor. raron hasta la introducción de la leche extensamente
El diagnostico en periodo neonatal es dificultoso hidrolizada.
ya que la clínica es variada y se mezcla con los sínto- La clínica de la APLV mediada por IgE es la más
mas que presentan muchos prematuros enfermos. conocida, los anticuerpos reaccionan frente a los antí-
5
Apneas, vómitos y edemas en gran prematuro con atresia de esófago

TABLA 3. Escore CoMiSS (Cow’s Milk-related Symptom Score).


Síntoma Puntuación
Llanto 0 ≤ 1 h/día
(considerado solo si el 1 1 a 1,5 h/día
niño lleva una semana o 2 1,5 a 2 h/día
más, asegurado por los 3 2 a 3 h/día
padres) 4 3 a 4 h/día
5 4 a 5 h/día
6 ≥ 5 h/día
Regurgitación 0 0 a 2 episodios/día
1 ≥ 3 a ≤ 5 de pequeño volumen
2 > 5 episodios o > 1 en posos de café
3 > 5 episodios o ± la mitad de la comida en medio de las tomas
4 Regurgitación continua de pequeño volumen >30 min tras cada comida
5 Regurgitación de la mitad de la toma al menos la mitad de las tomas
6 Regurgitación de la toma completa tras cada comida
Deposiciones 4 Tipo I y 2 (heces duras)
(escala de Bristol) 0 Tipo 3 y 4 (heces normales)
2 Tipo 5 (heces sueltas)
4 Tipo 6 (heces liquidas, sin relación a infección)
6 Tipo 7 (heces acuosas)
Piel 0a6 Eccema atópico cabeza-cuello-tronco brazos-manos-piernas-pies
ausente 0 0
leve 1 1
moderado 2 2
severo 3 3
Urticaria 0a6 SÍ: 6
NO: 0
Síntomas respiratorios 0 No síntomas respiratorios
1 Síntomas leves
2 Síntomas moderados
3 Síntomas severos
Calvani M. Non-IgE- or Mixed IgE/Non-IgE-Mediated Gastrointestinal Food Allergies in the First Years of Life: Old and New Tools for Diagnosis.
Nutrients. 2021 Jan 14;13(1):226.

genos de las proteínas lácteas, sin embargo, en recién La recuperación intestinal no se suele producir hasta
nacidos el mecanismo que parece ser más frecuente un tiempo después de eliminar el insulto antigénico,
es la alergia no mediada por IgE, es decir, mediada y pueden pasar meses.
por inmunidad celular, e incluso pueden mezclarse Recientemente se ha publicado el escore clínico
ambos mecanismos. La clínica es más solapada y se “score CoMiSS” (Cow’s Milk related Symptom Score)
confunde con otras patologías neonatales. En estos (Tabla 3), validado por varios estudios en el diagnóstico
niños la mayoría de estudios con IgE especifica sue- de la alergia alimentaria no mediada por IgE. Valores
len dar resultados negativos. La realización de otras > 12 en la escala, son muy sugestivos de APLV en un
pruebas, como detección de eosinófilos en heces, 80-100% de los casos. En los casos en que tras la
calprotectina fecal, α-1 anttitripsina, interferón α, … eliminación de la PLV de la dieta se produce un des-
no están claramente validadas en niños prematuros. censo > 50% en el escore, la prueba de provocación
Como recomiendan la mayoría de los expertos y será positiva. Aunque se necesitan más estudios, esta
las guías, el diagnostico se basa en la respuesta clí- escala puede ser de gran utilidad para los clínicos.
nica a la eliminación de la dieta de la PLV. El intestino En nuestro paciente el escore clínico CoMiSS
tarda en recuperarse, y debería realizarse una prueba resulto muy positivo (alrededor de 18) y tras la eli-
de exposición a las proteínas de leche de vaca, que minación de las PLV ha descendido a valores de 3.
confirme el diagnostico, tras un periodo asintomático. La preocupación está en cuando volver a realizar esa
6
C. Goñi Orayen

prueba de provocación y si precisara ingreso para no mediada por IgE: documento de consenso de la
ello. Lo recomendado para la prueba de provocación Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología
parece ser realizarla en unas 6 semanas tras la nor- y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española
de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP), la Sociedad
malización clínica completa. Los estudios aconsejan
Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Pri-
que si la alergia es mediada por IgE deberá ingresar, maria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Inmunolo-
pero en los casos en que sea no IgE mediada, podrá gía Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). An
realizarse ambulatoriamente. Pediatr (Barc). 2019; 90: 193.e1-e11.
- Frost BL, Jilling T, Lapin B, Maheshwari A, Caplan MS.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Maternal breast milk transforming growth factor-beta
- Aktaş S, Ergenekon E, Ünal S, Türkyılmaz C, Murat Hir- and feeding intolerance in preterm infants. Pediatr Res.
fanoğlu I, et al. Different presentations of cow`s milk 2014; 76: 386-93.
protein allergy during neonatal period. Turk J Pediatr. - Giannetti A, Toschi Vespasiani G, Ricci G, Miniaci A, di
2017; 59: 322-8. Palmo E, Pession A. Cow’s milk protein allergy as a model
- Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, Jones SM, Sampson HA, of food allergies. Nutrients. 2021; 13: 1525.
Wood RA, et al; NIAID-Sponsored Expert Panel. Gui- - Koletzko S, Heine RG. Non-IgE mediated cow’s milk
delines for the diagnosis and management of food allergy in EuroPrevall. Allergy. 2015; 70: 1679-80.
allergy in the United States: report of the NIAID-spon- - Miyazawa T, Itahashi K, Imai T. Management of neona-
sored expert panel. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126(6 tal cow’s milk allergy in high-risk neonates. Pediatr Int.
Suppl): S1-58. 2009; 51: 544-7.
- Calvani M, Anania C, Cuomo B, D’Auria E, Decimo F, - Miyazawa T, Itabashi K, Imai T. Retrospective multicenter
Indirli GC, et al. Non-IgE- or mixed IgE/Non-IgE-me- survey on food-related symptoms suggestive of cow’s
diated gastrointestinal food allergies in the first years milk allergy in NICU neonates. Allergol Int. 2013; 62:
of life: Old and new tools for diagnosis. Nutrients. 2021; 85-90.
13: 226. - Nakasone R, Fujioka K, Suga S, Abe S, Ashina M, Nishida
- Cordova J, Sriram S, Patton T, Jericho H, Gokhale R, K, et al. A preterm case of cow’s milk allergy presenting
Weinstein D, et al. Manifestations of cow’s-milk protein with recurrent ascites treated with donor breast milk.
intolerance in preterm infants. J Pediatr Gastroenterol Int J Environ Res Public Health. 2021; 18: 1187.
Nutr. 2016; 62: 140-4. - Salvatore S, Agosti M, Baldassarre ME, D´Auria E, Pen-
- Espín Jaime B, Díaz Martín JJ, Luis Carlos Blesa Baviera sabene L, Nosetti L, et al. Cow’s milk allergy or gastroe-
LC, Claver Monzón A, Hernández Hernández A, García sophageal reflux disease-Can we solve the dilemma in
Burriel JI, et al. Alergia a las proteínas de leche de vaca infants? Nutrients. 2021; 13: 226.

También podría gustarte