Está en la página 1de 10

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

EL DERECHO EN SU RELACION
CON EL CONTROL Y EL CAMBIO SOCIAL

Facilitadora: Participantes:
Soc. Acanis Arzolay Bello Redel 8.925.444
Ambiente: Simón Bolívar Caraballo Noel 17.054.472
Manzano Enzo 10.640.204
Marcos Macias 13.552.926
Rodríguez Isidoro 5.234.869

Tucupita, Febrero de 2.021


2

 Conocer los distintos Mecanismos de socialización. Normas sociales: usos, costumbres,


valores, normas sociales y normas jurídicas. Control social: definiciones. Socialización y
control social.
 Analizar las diferencias acepciones del Derecho como forma de control social. Historia del
concepto control social. Antecedentes. Las funciones sociales del Derecho. El Derecho y
el cambio social.
 Interpretar y conocer el Derecho como producto social. Efectos del cambio social sobre el
Derecho. El derecho como factor social. Efectos del Derecho sobre el cambio social.

CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN:
Es el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan elementos
socioculturales de su medio ambiente, las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales
para su participación en la sociedad. Desde la Sociología podemos ver cómo la sociedad logra
trasmitir sus ideales, valores y creencias, y desde la Psicología se observa como el individuo los
asimila y los integra en su personalidad. Sin duda alguna que los valores transmitidos marcan la
diferencia en las sociedades.

Las principales características de la socialización: trabajo de hector


• La adquisición de la cultura, se inicia en la infancia haciéndose intensa en determinados
momentos de nuestras vidas como el trabajo, religión etc. En este sentido se adquieren valores y
normas de comportamiento.
• La integración de la cultura en la personalidad, donde algunos elementos de la sociedad y la
cultura pasan a ser parte integrante de la personalidad, tal es el caso en la manera de sentir,
pensar, decir y hacer.
• La adaptación al entorno social: la persona socializada tiene un lugar propio en la colectividad y
comparte con el resto de los miembros sentimientos, aspiraciones, gustos, actividades etc.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Son las instancias o vías mediante las cuales se transmiten los conocimientos y valores, nos
podemos referir instituciones, individuos y grupos sociales. Sin embargo, la familia desempeña
un papel básico en la socialización, ya que es la primera agencia que transmite valores, normas y
conocimientos generados dentro y fuera de ella

Control social:
3

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden en las sociedades.


Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social
también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las
creencias. En este sentido, también se puede afirmar que el control social, es pues, un conjunto de
procedimientos, recursos o dispositivos, por medio de los cuales la sociedad u otros grupos
dentro de ella, consigue que la conducta de sus unidades componentes (individuos o grupos) se
conforme a lo que de los mismos se espera.

Control social formal


Son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no
deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios
explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el
confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismo de control social se rigen
por la constitución y se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía, Fiscalía,
Tribunales y los centros penitenciarios. Está muy vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las
personas que han vulnerado las normas sociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas
por la ley como delictivas. Este comienza a funcionar entonces cuando ya la instancia informal ha
fallado. Sus estrategias fundamentales son la prevención y la represión. Sin embargo, también se
puede clasificar de la siguiente forma:

A.- Control Social Persuasivo: es una clase de control social que trata de convencer por distintos
medios a los integrantes del grupo a cumplir con las normas establecidas, sin la utilización de
aparato coactivo estatal, es decir creando conciencia, aunque, no todos la aprecian. Por ejemplo,
en la familia se intenta transmitir los valores morales y las costumbres a sus integrantes, si esta
institución social lograra su cometido, se aliviarían muchos de los serios problemas sociales que
agobian a nuestro país.
B.- Control Social Coactivo: Este cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir que sean
cumplidas las normas establecidas. En este sentido, el único control social coactivo es el
Derecho, por cuanto se produce una violación de las normas jurídicas, se cuenta con el apoyo de
la fuerza coactiva del Estado para exigir su cumplimiento. Una de las características del Estado,
es que goza del monopolio del uso de la fuerza en una sociedad. En este sentido el Estado está al
servicio del cumplimiento de las normas jurídicas.

Control Social Informal


4

Son aquella que no están institucionalizadas, se ejerce a través de manifestaciones que no


alcanzan un cierto grado de precisión y regularidad. No hay una organización que nos permita
jerarquizar autoridades creadoras de dichas normas, así pues, tenemos como ejemplo los medios
de comunicación social, las normas morales, la costumbre, las reglas de trato social, la moda,
entre otros. Éstas no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas, pero son más
importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de los
individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en la
medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad. De igual forma, Constituyen
instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la clase que está en el poder para ejercer su
dominación sobre el resto de la sociedad, imponiendo sus normas de conducta, ideología, valores
morales y éticos de acuerdo a las funciones que realicen cada uno de ellos.

El Derecho como forma de control social.


Es obvio que el derecho, como orden coactivo de conducta humana, es una de las formas de
control social. Al Derecho se le aplican tanto la definición como las características generales de
todo control social. Pero si queremos llegar a precisar y distinguir al Derecho del resto de los
controles sociales, es necesario analizar sus características específicas y diferenciadoras.
Características específicas del Derecho como Control Social
1.- La Coercibilidad: Esta característica ha sido definida como la posibilidad lógica de que la
norma jurídica se cumpla, aún en contra de la voluntad del sujeto obligado. Es decir, que la
persona que integra un grupo social sabe que, si no cumple con lo establecido en dicha norma, se
le aplicará la sanción jurídica respectiva, a través de la fuerza coactiva del Estado.
2.- La Sanción Jurídica: La sanción como consecuencia de la violación de una norma jurídica,
cuenta con el apoyo del aparato coactivo del Estado para su ejecución.
3.- Es un Control Social Complementario: Por cuanto entra en funcionamiento cuando los
controles sociales persuasivos han sido insuficientes para lograr hacer cumplir determinadas
normas sociales. Es decir, si los controles persuasivos fallan, la sociedad apelará al Derecho
como la única forma de control social coactivo.
Por ello, en una sociedad que exista una alta aceptación del orden social y la mayoría de sus
integrantes adapten su conducta a las normas sociales, el Derecho como control social coactivo y
complementario será utilizado con menos frecuencia. En cambio, en aquella sociedad en la cual
el respeto por el orden social se ha ido perdiendo, será necesaria la utilización más frecuente del
Derecho y una presencia más palpable de la representación a través del aparato coactivo del
Estado.

NOTA INTRODUCTORIA
la sociología, como disciplina analítica, tiende a utilizar dos enfoques: el “análisis funcional” y el
“análisis histórico”.
5

El enfoque funcional considera a la sociedad como un todo, consiste en mostrar la función de las
normas, creencias, patrones de conducta y relaciones sociales, es decir, mantenimiento del orden
social…
El enfoque histórico se preocupa fundamentalmente por el cambio, los patrones de conducta y las
formas de organización, Se trata de conocer, en este último caso, la transformación de la sociedad
y de la cultura debido a la introducción de nuevas ideas, hábitos y formas de organización.

CAMBIO SOCIAL
Definición, origen y clasificación:
Se puede definir como la diferencia observada entre el estado anterior y el posterior de la realidad
social y cultural, de igual forma, los nuevos elementos transformadores deben estar compartidos
y aceptados por la sociedad, sin duda alguna, que el hombre es el principal agente de cambio.
Según el origen:
Su origen es muy diverso, podemos nombrar los originados por factores psicológicos como las
necesidades, carencias, curiosidad, etc. Los asociados al factor económico y los que
responden a la dinámica política. lo cierto es que todo cambio social originado en cualquier
espacio de la vida social, va a producir siempre un cambio significativo en los espacios del
sistema social, incluyendo al sistema jurídico.
la propagación de rasgos culturales de una sociedad a otra, lo cual puede ser aceptado
o rechazado; cuando se unen dos culturas y producen una; la acomodación, cuando las
culturas encontradas cambian sus respectivas formas sociales y culturales a fin de
compenetrase mejor y la asimilación que ocurre cuando una cultura se convierte
gradualmente en parte de la otra. En fin, señala el autor, “Para resumir
nuestro análisis sobre el cambio social, debemos tomar en cuenta las influencias
externas, el contacto con otros grupos, las fuentes institucionalizadas de cambio, las
consecuencias latentes de las instituciones existentes y de las estructuras sociales, las
tensiones generada por la falta de integración y los esfuerzos organizados para ejecutar
el cambio

Finalmente tenemos a Luis Recasens Fiches (1958) quien, al afirmar el dinamismo de la


sociedad, enumera los siguientes factores de cambio social: a) Los cambios ocurridos
como consecuencia de la incidencia de factores externos de la naturaleza como, por
ejemplo, los cataclismos naturales; b) Los cambios en el número y en la composición de
la población; c) Los trastornos sociales asociados a las invasiones y conquistas, guerras,
tensiones y luchas de clases, etc.; d) Los que surgen a nivel de la cultura como la
adopción de una fe religiosa, el desarrollo de la filosofía, los descubrimientos científicos
6

y los inventos técnicos; e) Los asociados a los factores económicos y f) La ocasionados


como consecuencia de la comunicación y los contactos entre varios pueblos y culturas.
Como puede apreciarse, entre los autores citados, existen encuentros y desencuentros
cuando se trata de explicar el origen o la fuente de los cambios sociales.

b) Según objeto: Joseph Fichter (1972), desde la perspectiva estructural funcional,


ofrece otra clasificación según la cual el cambio puede ser:
1. Cambio Funcional: en lo que hace la gente y cómo lo hace, esto es, en el
funcionamiento de la sociedad.
2. Cambio estructural: en instituciones básicas, esto es, en la burocracia, las clases
sociales, las nuevas asociaciones, etc.
c) Según la intencionalidad: el cambio puede ser, según Joseph Fichter (1972):
1. Cambio deliberado o inducido: el que se efectúa con el control social, esto es, el
que promueven intencionalmente dentro del marco societal fuerzas sociales que
predominan o tienen capacidad de presionar para que dichos cambios se produzcan.
2. Cambio no-deliberado: es aquel cambio que es imprevisto y no está bajo control
humano pues depende de la naturaleza y de factores biológicos.
d) Según la velocidad: desde esta perspectiva se analiza al cambio social
considerando la velocidad con la que se produce. Se distinguen entonces dos tipos de
cambio.
1. Cambio-evolución o gradual: permite entender al cambio social como un proceso
continúo a través del cual las sociedades evolucionan de manera casi imperceptible.
Se trata de los cambios constantes y permanentes de que es objeto la vida social
durante el transcurso del tiempo y que forman parte de la evolución natural de las
sociedades. Este tipo de cambio, que puede calificarse de “cambio-evolución”, ocurre
de manera inevitable pues la vida social, por su naturaleza dinámica, no puede
permanecer estática. Todas las sociedades, incluso las más tradicionales y las que
5
son definidas como “sociedades en reposo”, cambian en el tiempo. Los cambios
progresivos de la forma de vestir representa un ejemplo sobre este tipo de cambio.
2. Cambios bruscos o repentinos: desde esta perspectiva se puede definir al
cambio social como aquel cambio que ocurre debido a las situaciones excepcionales
a las que se ve sometida la vida social: revoluciones, guerras, conflictos, desarrollos
tecnológicos, inventos, etc. Se trata, en general, de situaciones que dan lugar a lo
que podría llamarse “cambios bruscos o repentinos” que alteran de manera
significativa el modo de vida predominante en la sociedad. Tal es el caso, por
ejemplo, de los cambios ocurridos en las sociedades a partir de la “Revolución
Francesa” y de las guerras de independencia americana o los cambios originados a
7

partir de la invención del motor de combustión interna y de la computadora.


En general, es posible observar que las sociedades tradicionales (pequeñas, cerradas
y sencillas) tienden a estar más cerca de procesos de cambio-evolución que de
procesos de cambio brusco. En cambio, las sociedades modernas (amplias, abiertas
y complejas) pueden verse sometidas, con mayor facilidad, a situaciones de cambio
brusco. En ello inciden aspectos tales como el desarrollo tecnológico, la amplia
dinámica de la información y el proceso de globalización y los conflictos sociales
surgidos como consecuencia de la pobreza, desigualdad, exclusión, entre otros
aspectos.
f) Según la aceptación: los efectos de los cambios sociales pueden analizarse
considerando:
1. La asimilación del cambio: que ocurre cuando los cambios son asimilados de
manera satisfactoria por la sociedad. En este caso, el cambio se acepta por sus
beneficios o por su inevitabilidad y las personas aprenden a desenvolverse en medio
de las nuevas situaciones. En general, tienden a asimilarse con mayor facilidad
7
aquellos cambios que, aunque significativos, se evalúan como positivos para la vida
del ser humano: inventos de vacunas, tecnologías, etc.
2. La resistencia a los cambios: se presenta como una actitud natural de los
individuos y de los grupos sociales frente a situaciones que amenazan con alterar
condiciones sociales tenidas como históricas, tradicionales, inmutables y estables. Es
el resultado de un proceso de autodefensa frente a fenómenos que se percibe como
amenazas a lo establecido. Es el caso del rechazo a algunos desarrollos recientes
como los experimentos genéticos (clonaciones) y perfeccionamiento de la tecnología
de guerra.
Como puede apreciarse la definición y caracterización del cambio social parte de
consideraciones diversas. En este sentido, y a los fines de analizar la relación entre
Derecho y cambio social, interesan aquellos cambios de cualquier origen, progresivos o
repentinos, que afectan las pautas de convivencia colectiva, es decir, cambios que, por
su significación, influyen o modifican la cultura (valores, costumbres y normas) sobre las
cuales se soporta el funcionamiento de una determinada sociedad.

PARTE II: CAMBIO SOCIAL Y DERECHO


Desde el enfoque socio-jurídico es posible realizar una aproximación al estudio de la
relación cambio social y Derecho considerando, por un lado, el análisis antropológico del
Derecho y, por el otro, las categorías de Derecho como producto y factor social.
Análisis antropológico del Derecho:
La relación entre Derecho y cambio social se analiza desde la perspectiva antropológica
y, según esta, los cambios en el Derecho están asociados a cambios en las sociedades.
8

Se señala entonces que el Derecho cambia de una sociedad a otra no sólo en tiempo
sino en el espacio.
Para algunos analistas del tema, el Derecho sólo existe en las sociedades modernas
mientras que, para otros, en toda sociedad, incluso las más antiguas, ha existido un
sistema para dirimir conflictos que, aun cuando no cuenta con las instituciones,
procedimientos y reglas propios del Derecho moderno, constituye una forma de
Derecho. En este sentido, Adamson Hoebel (1954) afirma que admitir la existencia o
inexistencia del Derecho en sociedades primitivas va a depender de la concepción más o
menos restringida que se tenga del Derecho. Si se piensa que la forma que asume el
Derecho moderno (con sus tribunales, leyes, procedimientos, abogados, demandante,
demandado, sentencia, etc.) es la única forma de Derecho entonces no ha existido
Derecho en dichas sociedades. Por el contrario, si se asume que el Derecho está
presente siempre que en una sociedad se resuelven los conflictos mediante
procedimientos, autoridades y decisiones socialmente aceptados es posible afirmar que
en toda sociedad ha existido el Derecho. Para Hoebel la existencia del Derecho implica
entonces: a) Una opinión pública que reconoce y acepta el procedimiento del
demandante como correcto, b) Una opinión pública que reconoce y acepta el arreglo o
castigo aplicados como buenos, c) Una fuerza privilegiada, d) Una autoridad oficial y e)
8
Una regularidad. Son tales elementos los que, según el autor, se deben identificar para
determinar si en una sociedad hay o no Derecho.
La perspectiva antropológica del Derecho permite constatar que la forma en que se
define y como funciona el Derecho depende de cada sociedad, esto es, cambia de una
sociedad a otra. El Derecho ha cambiado a la par de los cambios sociales en el tiempo,
desde las sociedades primitivas hasta las sociedades modernas y, en el espacio, cambia
de una sociedad a otra. Incluso, dentro de una misma sociedad, es posible encontrar
modalidades coexistentes de Derecho, lo que ha permitido que se acuñe, más
recientemente, la categoría de “pluralismo jurídico”.

El Derecho como producto y factor social:


Como puede apreciarse los cambios sociales y el Derecho mantienen entre sí una
relación dialéctica. Ello significa que entre Derecho y cambio social hay una relación de
mutua determinación a la que es posible aproximarse a partir de dos enfoques. El
primero de ellos, señala Ricardo Alterio (1980), tiene que ver con el estudio del Derecho
como “producto social” y, el segundo, con el análisis del Derecho como “factor social” o,
en otras palabras, los efectos del cambio social sobre el Derecho y las consecuencias del
Derecho sobre la vida social. En palabras del autor ...”el Derecho es, a la vez, un factor
9

y un producto social; como factor social, modifica y transforma muchos aspectos de la


realidad colectiva y asegura entre los asociados la pacífica convivencia y como producto
social es, a su vez, influido por los hechos sociales a los que ha de aplicarse
oportunamente.

Decir entonces que el Derecho es “producto social” es decir que el Derecho surge y se
modifica a partir de los procesos propios de la dinámica o el cambio social. Decir que el
derecho es “factor social” es afirmar que el Derecho cumple una función clave en los
cambios que ocurren en las sociedades. Como producto social el Derecho cumple un rol
pasivo pues su surgimiento y cambio depende de que antes se hayan producidos
cambios en la sociedad. El Derecho es consecuencia de los cambios sociales. Como
factor social el Derecho cumple un rol activo pues, una vez creado o modificado, debe
producir cambios en la vida social. En este último caso se señala que el Derecho es la
causa de otros fenómenos sociales. Veamos cada uno de estos enfoques.
a) Cambio Social y Derecho: el Derecho como producto social:
El estudio del Derecho como producto social no ha estado al margen de polémicas. Los
trabajos de Manfred Rehbinder (1981) y Ricardo Alterio (1980) dedican páginas a la
exposición de este debate. En su trabajo Ricardo Alterio (1980) comienza señalando que
quienes estudian el origen del Derecho se dividen en tres tendencias: a) Los que
afirman que el Derecho no es un producto social sino producto del contrato social o de
la labor legislativa del Estado3; b) Los que afirman que el Derecho es sólo un producto
3 Se inscriben aquí la Jurisprudencia Analítica, representada por Rodolfo Ihering, que sostiene que las normas
positivas las crea el Estado; el Positivismo Sociológico, de Luis Gumplowicz, según la cual la sociedad es de lucha
y el Derecho es la imposición de fuerza del Estado; la Escuela Racional del Derecho Natural de Juan Jacobo
9
social en tanto la fuente del Derecho es siempre la vida social4 y c) los que declaran
que el Derecho es sólo en parte un producto social pues en su origen inciden leyes
naturales (como la idea de justicia) que repercuten luego en el desenvolvimiento de la
vida social5.
En esos casos existen tres formas para
lograr el ajuste entre Derecho y cambio social: la labor legislativa, las reglamentaciones
del Ejecutivo y la jurisprudencia de los tribunales. Con ello, el Derecho logra ajustarse
periódicamente a los cambios sociales.
no
existe retraso alguno entre Derecho y cambio social pues si una ley no se ha emitido o
no se ha modificado es porque la dinámica social no ha cambiado lo suficiente como
para producir el cambio o surgimiento de la ley o porque las fuerzas sociales que
impulsan la creación del Derecho no han completado el proceso que les permite ejercer
la presión al respecto. En otras palabras, la velocidad de los cambios en el Derecho
depende de quienes lo promueven y quienes se oponen al mismo.
Friedman y Macaulay (1977) afirman además que los procesos sociales y el sistema
jurídico no pueden ser analizados adecuadamente a partir de la idea de retraso pues si
un ordenamiento no cambia, a pesar de los cambios sociales, es porque hay
explicaciones. El sistema jurídico es parte de la vida social y no opera solo...”La
10

velocidad de respuesta del derecho al llamado de cambio es mayor o menor


dependiendo de quien hace el llamado y de quien se resiste al mismo... Decir

b) Derecho y Cambio Social: el Derecho como factor social:


El estudio del Derecho como factor social aparece como una tarea de mayor
complejidad debido a las dificultades que se ofrecen al Derecho para producir los
cambios que se propone. Cuando se analiza la incidencia del Derecho en los cambios
sociales se emiten varios argumentos vinculados, en gran medida, a la eficiencia de la
norma. El debate se centra inicialmente en las posibilidades reales de que el Derecho
produzca cambios sociales. En general, se tiende admitir que el Derecho enfrenta
importantes dificultades para producir los cambios esperados por el legislador aun
12
cuando, como resulta obvio, no es posible negar los efectos que el Derecho tiene sobre
la vida social.
Una primera perspectiva es la que nos presentan L. Friedman y J. Landinski (1970),
cuando afirman que el Derecho genera cambio social cuando produce cambios en el
comportamiento de aquellos a quines se dirige la norma. El Derecho, señalan, tiene
capacidad para producir cambios sociales y, para ello, puede utilizar la fuerza o la
persuasión, esto es, el cambio social puede producirse por el temor a la sanción o por la
aceptación de la norma. Añaden que, además de los cambios directos que promueve la
norma, el Derecho produce otros tipos de cambios sociales pues posibilita la percepción
de los problemas sociales a tiempo que es un instrumento de educación y un bien
simbólico. Tales argumentos aparecen ampliamente desarrollados en los trabajos de
Manfred Rehbinder (1981) cuando señala que la obediencia al Derecho, que no es el
resultado directo o indirecto de la sanción, es sutil pero importante. El Derecho cumple
así varias funciones sociales: a) Aspecto debate-agudización: agudiza la percepción de
los fenómenos sociales; b) Aspecto educación: es un instrumento de educación: c)
Aspecto valor: es un instrumento de persuasión moral, un bien simbólico y d) Pone de
relieve debates que clarifican u oscurecen los problemas comunicando al público un
sentido de problema y de propósito. Una decisión judicial publicada en los diarios que
genera debates no es ineficaz. El Derecho puede promover un clima para el cambio
social aún cuando los actores que cambien no estén pensando en sanción o subsidio.
Otra modalidad puede darse a través del
establecimiento de deberes legales. Así, si bien la educación es instrumento de cambio
social dirigido, para que la red educacional opere es necesario crear el deber de estudiar
en ella.

Analizar entonces al Derecho como factor social implica evaluar hasta qué punto las
normas tienen efectos, previstos, o no, sobre la vida social. Partiendo de las
consideraciones de Yehezkel Dror

También podría gustarte