Está en la página 1de 5

AZAPA VALLEY SCHOOL

Unidad Técnico Pedagógica Básica- Media


PROFESORA: PAULINA MORA MORENO

GUÍA DE ACTIVIDADES Y APRENDIZJAE


“SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS”
PRIMERO MEDIO

Nombre: _______________________________________________ Fecha: _________________________

Objetivos:

- Reconocer las características de los subgéneros y obras menores pertenecientes al género


dramático.
- Comprender y analizar la estructura interna de una obra dramática.
- Interpretar la frase emitida por uno de los personajes de la obra.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

TRAGEDIA: género surgido en la antigua Grecia


(aún se escriben tragedias. Representa una acción que
a menudo termina con la muerte del protagonista Los
personajes tenían una superioridad social: dioses,
reyes héroes mitológicos. Desenlace trágico, el
protagonista no puede luchar contra su destino.

COMEDIA: La comedia, frente a la tragedia, es el


subgénero dramático cuyos personajes son de
condición social inferior, su desenlace es feliz y su
finalidad consiste en provocar la risa del espectador.
La comedia trata de imitar la realidad cotidiana de la
gente normal, de ahí su facultad de adaptación a todas
las sociedades y la diversidad de comedias existentes.
Su desenlace casi siempre desemboca en una
conclusión optimista (matrimonio, reconciliación,
reconocimiento, etc.).

DRAMA: Es el subgénero dramático intermedio


entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el
drama no alcanzan la intensidad que poseen en la
tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos.
El final puede ser desgraciado, pudiendo llegarse,
incluso, a la muerte de alguno de sus personajes,
pero no es necesario. A veces también tiene finales
más optimistas, pero sin llegar al extremo de la
comedia, ni tampoco buscando la risa del
espectador.
Los invito a leer en voz alta el texto ante la clase. Recuerde la importancia de utilizar la
entonación adecuada.

El niño enfermo

El médico: (Con el sombrero en la mano). –Señora, ¿es aquí donde hay un niño enfermo?
Señora: –Aquí es, doctor, pase usted. Se trata de mi niño. Figúrese usted, doctor, que el
pobrecito mío, sin saber por qué, desde esta mañana no se puede tener en pie, se cae.
El médico: –¡Se cae!
Señora: –Sí, doctor, se cae.
El médico: –¿Al suelo?
Señora: –Sí, al suelo..
El médico: –¡Qué cosa tan extraña! ¿Qué edad tiene el niño?
Señora: –Cuatro y medio años.
El médico: –¡Qué raro! Porque a esa edad tienen los demonios en el cuerpo. ¿Y cómo le ha
dado eso?
Señora: –Ya le digo que no me lo explico. Anoche estaba divinamente. Corría como un conejo
por todo el departamento. Esta mañana lo levanté como de costumbre. Le pongo los
calcetines, le meto el pantalón y, al ponerlo de pie, ¡paf!,¡se cae!
El médico: –Quizás un paso en falso.
Señora: –¡Espere usted!...Al verle caer, me precipito hacia él, le levanto...¡paf!, al suelo. Y
así siete y ocho veces seguidas. Abreviando, doctor, que no sé cómo ocurre, pero es el caso
que desde esta mañana no se tiene en pie, se cae.
El médico.-Es una cosa muy chocante. ¿Puedo ver al enfermito?
Señora: –Desde luego.
(Sale. Después de un rato reaparece llevando en sus brazos al chiquillo. Este enarbola sobre
sus mejillas los colores de una magnífica buena salud. Va vestido con un pantalón y una blusa
suelta, lleno de churretes de confituras endurecidas).
El médico: –¡Pero si es un chico soberbio! Póngalo de pie, haga el favor. (La madre obedece,
el niño se cae).
El médico: –Vuelva a ponerlo de nuevo de pie, se lo ruego. (El mismo juego de antes. El niño
vuelve a caerse).
Señora: –¡A ver! (Tercera tentativa de ponerle de pie, seguida inmediatamente por la caída
del enfermito, que se cae siempre).
El médico: –(Pensativo). ¡Es inaudito! (Al niño, que está en brazos de su madre): Dime,
amiguito, ¿tienes yaya en alguna parte?
Totó: –No, señor
El médico: –¿No te duele la cabeza?
Totó: –No, señor.
El médico.-¿Has dormido bien esta noche?
Señora.-Sí, señor.
El médico: –¿Tienes apetito? ¿Te comerías ahora de buena gana una tortita?
Señora: –Sí, señor.
El médico: –Perfectamente. Se trata de una parálisis.

Señora: –¡De la pará...!¡Oh, Dios mío! (Levanta las manos al cielo). El niño se cae.
El médico: –¡Ay, sí, señora, sí! Parálisis completa de los miembros inferiores. Además, usted
va a ver por sí misma cómo las carnes del enfermito están atacadas de una insensibilidad
absoluta. (Hablando así, se acerca al chiquillo y se dispone a llevar a cabo el experimento
indicado, pero de repente): ¡Ah, pero es que...! ¡Ah, pero es que...! (Luego, estallando):
¡Ah! Pero, ¡¡ con todos los demonios!! ¿Qué cuento me acaba usted de contar con la dichosa
parálisis?
Señora: –¡Pero, doctor! El médico: –¡Naturalmente que no puede tenerse en pie! ¡Por los
clavos de Cristo! ¡Como que le ha metido usted las dos piernas en la misma pernera del
pantalón!
José Courteline. Texto tomado de Don Timo. Dirección General de Educación Primaria. Tomo
segundo. Edición oficial. Santiago de Chile, 1952.
ÍTEM DE DESARROLLO: Luego de leer la obra, desarrolle las respuestas de manera coherente a lo
solicitado respetando las normas básicas de redacción y ortografía.

1. ¿A qué subgénero dramático pertenece la obra anterior? Fundamente su respuesta con las
características estudiadas previamente.

2. ¿A partir de qué momento comienza a desarrollarse el conflicto de la obra?

3. ¿En qué momento de la acción dramática se produce el clímax?

4. ¿Cómo se soluciona el conflicto?

Fragmento:

“El médico: –¡Qué cosa tan extraña! ¿Qué edad tiene el niño?
Señora: –Cuatro y medio años.
El médico: –¡Qué raro! Porque a esa edad tienen los demonios en el cuerpo. ¿Y cómo le ha dado
eso? “

5. ¿Qué quiere decir el médico con la frase “Porque a esa edad tienen los demonios en el
cuerpo”?

Actividad n°2: Lea atentamente el siguiente texto y luego complete con los conceptos que
aparecen en el recuadro:

Diálogo-dramática-texto literario-antagónicas-representación-obra teatral-acción-


literatura-conflicto-oposición-escena.

Una obra dramática es un ________________ destinado a la ______________, cuyos elementos


fundamentales son el ______________ y la _______________.
Se denomina acción ______________ a aquella que se despliega a partir de un _____________.
Este último se define como la ________________ de fuerzas ______________. Una obra
dramática llevada a ________________, se transforma en ___________________, un fenómeno
estético complejo, que trasciende la __________________ e incorpora la expresión corporal,
la plástica, el diseño y otras formas de expresión artística.

Actividad n°3: Lea atentamente las siguientes preguntas y luego responda en forma clara y
ordenada, considerando las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.

1. Indique tres diferencias básicas entre obra dramática y obra teatral.

OBRA DRAMÁTICA OBRA TEATRAL

1. 1.

2. 2.

3. 3.

2. ¿Qué se presenta en el conflicto dramático? ¿Por qué es importante dentro de la estructura


dramática?

Actividad N°4

1- Descubra las palabras que aparecen en el texto que se relacionan con el género dramático.

2- Ubique las palabras junto a la definición correcta.

D E T E A T R O P N

I R R E S T A D O A

1- Responsable de escribir R N A O D C E A E R el texto dramático. Autor de


obras de teatro:
E A G M N R E I T R

C R E A A O M N A A

T R D R A T N O A D

O A I C A C U T I O

R D A O O A T R G R

R O M A N C E O G R

P E R S O N A J E O

__________________________________

2- Tipo de obra dramática que se caracteriza por presentar una obra que culmina en el dolor, la
palabra proviene del griego “tragodoi” y significa “danza del macho cabrío”:
__________________________________
3- Participante del texto dramático, ficticio, al cual o bien le ocurren las acciones directamente o
bien las realiza. Aparece en otros géneros literarios como por ejemplo el género narrativo:
__________________________________

4- Palabra proveniente del griego, “theatrom” que significa “lugar para mirar”. Espacio físico en
el cual se reúnen los diversos agentes que participan en la representación del texto dramático:
___________________________________

5- Responsable de tomar las decisiones para llevar a escena una obra de teatro. Puede incidir y
modificar elementos de la obra escrita por el dramaturgo si lo considera necesario, mientras
tanto respete algunos elementos, como por ejemplo, el tema:
____________________________________

6- Responsable de encarnar a los personajes de la obra de ficción y representarlos frente al


público en un teatro u otro sitio que se destine para ello:
____________________________________

7- Se le denomina así a una de las partes en las cuales se estructura el texto dramático,
generalmente señala el cambio de escenografía. Para que pueda apreciarse en el teatro se
emplea el telón que permite marcar el pasaje de una de estas instancias a otra. Hay obras que
poseen uno solo:
____________________________________

8- Se le denomina así a cada una de las partes en las cuales se divide el acto, y que sirven para
señalar la entrada o salida de algún personaje:
_____________________________________

También podría gustarte