Está en la página 1de 47
ANIMALES DOMESTICOS MANUAL DE | PELUQUERIA CANINA Juan Chumillas Soler Contiene 476 ilustraciones (78 fotograficas a todo color y 398 esquematicas) | HISPANO ~ EUROPEA Es propiedad, 2008 © Juan Chumillas Soler. Barcelona. ©de la edicion en castellano, 2008: Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Pol. Ind, Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, Espaiia. E-mail: hispanoeuropea@ hispanoeuropea.com Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autoriza - cidn escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproduc. - cidn total 0 parcial de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, y la distribucion de ejempla- res do ella mediante alquiler o préstamo publicos, asi como la exporaci6n e importacién de esos ejem- plares para su distribucidn en venta fuera del ambito de la Union Europea Depésito Legal: B. 1358-2008 ISBN: 978-84-255-1242-1 Quinta edicién ~ Consulte nuestra web: »\ \ _www.hispanoeuropea.com ) IMPRESO EN ESPANA PRINTED IN SPAIN Liapenarar, S. L. - Mogoda, 29-31 (Pol. Ind. Can Salvatella) - 08210 Barbera del V alles indice Introduccion... PRIMERA PARTE Cuestiones generales 1. El pelo y la piel del perro El pelo del perro y sus formas Estructura del pelo del perro Regeneracion del pelo ........ La piel .. Las ondas direccionales . Esquema del esqueleto del perro .... soe 2. Herramientas del peinado Peine de puias redondas . Cepillos ... Cepillos y cardas. Peinar y cardar el manto...... 3. Herramientas de corte...... Las tijeras .. —Lo que debemos saber de las tijeras .. aves — Manejo de las lijeras —Cémo utilizar las tijeras “de forma continuada .. — Otras formas de utilizar as tijeras . — Tijeras “de entresacar o 9 13 13 13 14 15 16 17 19 19 20 21 23 23 26 27 29 30 dentadas de doble cara... — Tijeras de entresacar de una cara ......... Navaja de esculpir o escalar.. Las maquinas Las maquinas esquiladoras 4. Seguridad, contacto y MANEIO sciavravcsccscscnres Precauciones... : Mensajes a través del contacto Formas de levantar al perro Bafto y limpieza.. . El secado. Glandulas de la piel Glandulas perianales Limpieza del canal auditivo . Corte de ufas 5. Estudio de los cortes combinados Como y por dénde empezar Modos de iniciar la operacién La piel y las maquinas ........ Aplicacién de las maquinas de esquilar........... ” Comienzo del arreglo Inicio del esquilado ... Combinacién de distintos cortes —Tijeras. — Maquina esquiladora 49 49 50 52 54 54 56 57 57 6 Indice Corte horizontal con maquina Variedad en las oreja: Orejas .. Colas y rabos Arreglo de las colas largas .. Arreglo de las colas S largas enroscadas . ne Arreglo de la cola con n forma alo leén.. Pulido de genitales amaquina El trimming, para qué sirve y como se hace ..... : SEGUNDA PARTE Practica de la peluqueria descrita raza por raza 6. El Caniche oe. Rasurado de los pies y las patas Rasurado en las palas ........ Rasurado completo de los pies . Recortado de los bordes & inicio del arreglo en las patas.. Recortado del pelo en las patas Recortado de la parte supe- rior de las patas ......... Recortado de los costados y del tronco... Recortado en ‘el. pecho | y ‘la espaida ... ah Recortado de las patas de- lanteras .. Arreglos de la cabeza Caniches con la cara rasurada Caniche con la cara rasurada y con bigotes a lo francés Modelo de hocico de ros- quilla y de mostachos .......... Recortado y redondeado de la cabeza con el hocico rasurado Arreglo de {a parte superior de la cabeza Modelo entera redonda 58 61 63 64 66 67 71 71 72 73 74 76 77 78 80 84 85 86 87 El pompén en la cola .... 91 Combinacion de distintos arreglos y opciones .. 92 Borreguito o pelado de verano 93 Corte de verano con anillas 94 Corte de cachorro con dife- rentes opciones. 97 Corte en las patas traseras. 99 Corte en la parte inferior del cuerpo... 100 Corte de pecho y cuello 102 Corte en las patas delan- teras .... 103 Corte moderne 0 1960 con tijera... 104 Corte moderno 6 combinado de maquina y tijera .. . 104 =Primera fase de corte combinado . - 105 — Segunda fase de corte combinado . see, 106 Corte de pantalones o real holandés con orejas enteras 107 — Desarrollo del corte real holandés (|) ...... » 108 — Desarrollo del corte, ‘real holandés (Il) - 109 Corte de Saint Tropez .......... 111 Corte de leén ... oe 112: 7. Otras razas... » 115 EI Fox Terrier ... ~115 Desarrollo del corte com- binado 115 Los Schnauzer Gigante y Mediano .... Arreglo de la cabeza.. eae 119 “120 — Desarrollo del arreglo........ 121 El Schnauzer Miniatura .... 125 EI Cocker Spaniel Inglés .. 127 EI Cocker Spaniel Americano 130 Et Yorkshire Terrier .... Recortado del Yorkshire El Scottish Terrier El West Highland White Terrier 138 El Kerry Blue Terrier .......... 140 El Bedlington Terrier........ . 140 EI Bichon Frissé - 141 Desarrollo del recortado ...... 143 Desarrollo del “| arreglo a de la cabeza... ae vee 144 El Pequinés - 145 Rebajado a maquina. «145 Corte clasico a contrapelo .. 146 Bouvier de Flandes............ 146 Desarrollo del arreglo .......... 147 E/ Lakeland Terrier ............ 149 EI Airedale Terrier » 150 El Irish Terrier 154 Trabajos en el Irish Terrier... 151 El Teckel de pelo duro........ 152 Trabajos en el Teckel de pelo GUIO voceesccesesteesteecsecesecennees - 152 Lebrel Afgano . . 153 El San Bernardo . 154 Trabajos en el San Bernardo 154 El Teckel de pelo largo ...... 155 Trabajo en los Teckel de pelo largo teteseeseeeeeeeees 155, Bobtail o Antiguo Pastor Inglés 156 indice 7 Trabajos en ej Bobtail Los Pastores Belgas.......... Trabajo en los Pastores Belgas 157 de pelo largo... 157 LOS SOHC... esccescveeece 157 El Alaskan Malamute ........ 157 El Chow Chow.................... 158 El Rough Collie y el Shet- land Sheepdog.................. 159 El Golden Retriever............ 160 El Siberian Husky .............. 160 El Labrador Retriever ........ 161 El Lhasa APSO... 161 El Pomerania 162 El Bichon Maltés 163 EI Rottweiler. El Shar-Pei «0... ecco 164 EI Shih-Tzu. - 165 EI Perro de Aquas Espafiol 166 Los mestizos; esos perros olvidados . 167 8. Parasitos - 169 Los principales invasores de la piel...... . 169 — Piojos .... 171 — Acaros .. 172 Insecticidas 172 Copyrighted material 14 EI pelo y Ia piel del perro en una misma yema, y conecta- dos a una glandula sebacea y a otra sudoripara. En cada grupo se encuentra un pelo principal, acompafado de un nimero va- riable de pelos secundarios, mas suaves, que forman el subpelo. Ademas de presentar diferen- tes tamahos y grosores, esta provisto de células musculares anexas y estriadas en el angulo obtuso que el mismo forma con la epidermis, que accionan el! pelo en caso de frio o miedo a un ataque, de modo que se con traen de forma que ei pelaje se hace mas espeso. En la pelu- queria canina nos encontramos que debido a la cantidad de va- tiedades de pelajes y de razas caninas debemos aprender a cuidar el pelo de muy diversas formas. Existen tres maneras de cortar el pelo. La primera es en su totalidad, independientemen- te del tamafo o longitud; la se- gunda es parcial, se trata de re- ducir ta densidad o ahuecar el mismo y la tercera es su extrac- cién desde la raiz, parcial o to- tal, llamado trimming. Fig. 1. Estructura del pelo del perro. pelo principal célula museuiar Niece \ ff sebace \_/f sebaceas pelo glandula sudoripara REGENERACION DEL PELO El procedimiento de renovacion en el pelo depende de multiples factores tanto internos como ex- ternos, pero el modo siempre es el mismo. Se divide en las si- guientes fases: nacimiento, creci- miento y estancamiento. Esta fa- se resulta alterada cuando se produce el desprendimiento a causa del nacimiento del siguien- te pelo que se forma en el interior de la raiz (fig. 2). La formacion de los pelos se- cundarios es posterior al naci- miento del pelo principal. Las formas de mudas y regene- racién del pelo pueden alterarse con cierta facilidad, como por ejem- plo cuando se produce un cambio climatico de cierta duracién, 0 con el cambio de alimentacién. Los procedimientos de mudas estan dirigidos y controlados por las glandulas suprarrenales. Es- tas glandulas controlan y admi- nistran desde la hipodermis los elementos nutrientes que se con- sumen durante el proceso de re- novacion de todos los tejidos y pelos del capilar. Estas glandulas «comunican» al exterior por medio de los «mensajes» de las carencias o secreciones en la piel, de su es- tado de salud. Esto hace que el profesional valore adecuadamen- te el estado de las hormonas del animal al que se va a arreglar. Nos encontraremos con una for- mula elegida por la genética, para el mejor modo de desarrollar la 26 = Herramientas de corte Lo que debemos saber de las tijeras Las tijeras se deben aplicar com- pletamente planas con respecto a la posicién del corte con que las estemos aplicando durante el re- cortado, ya sean éstas planas o curvadas (figs. 18 y 19) Para efectuar el recortado, los trazos del corte se deben unir unos con otros al mismo nivel, y en la misma profundidad; para ello se hace necesario mantener la mano y las tijeras en la misma Fig. 18 Posicién se avanza en el recorta- do. A medida que se efecttia el recorte se debe acompafar la mano, acercandola hacia la zona que se esté tratando para no efectuar ningtin giro no deseado, pues se quedaria reflejado en el pelo, debiendo por tanto mante- ner la mano en la misma posicion en todo momento. Alabrir y cerrar los dedos, se de- be mantener cierta rigidez con la mano para que ésia no se despla- ce hacia ningun lado ni gire sobre si misma lateralmente. 30 Herramientas de corte Fig. 32. 1% Ejemplo. Posicién normal de sujecion. Fig. 33. 2° Ejemplo. Apoyar el dedo puigar en la anilla, por la yema. Con el dedo indice, inclinar el cuerpo de las tijeras hacia atras. lo} 5 5 Fig. 34. Con esta forma de coger las tije ras, se puede introducir la mano por debajo del cuerpo del animal, e iniciar el recortado por la parte baja, ascender el recortado, 0 unir los ya iniciados Otras formas de utilizar las tijeras Al tratar de recortar las zonas dificiles, debemos saber qué postura adoptar con la mano. En el caso de las zonas bajas, la postura mas comun es coger las tijeras inclinadas hacia atras, de forma que apoyando la yema del dedo pulgar en la anilla, y con el dedo indice, retraeremos el cuerpo de las tijeras hacia atras, quedando éstas inclina- das, por encima del dorso de la mano (figs. 32 a 35) Foto 7. Detalle del recortado en el pecho. 34 Herramientas de corte LAS MAQUINAS Se debe trabajar a favor del pe- ESQUILADORAS lo, a ser posible manteniendo la Estas maquinas deben utilizar- piel estirada y recta. se completamente planas con Se puede utilizar aplicando las respecto a la posicién en que se esquinas 0 de lado en las zonas encuentra la cuchilla de la misma. _ dificiles del animal (figs. 45 a 51). Fig. 45. Cabezal desmontado; se ve la platina inferior conteniendo ei muclle guia de la piatina superior. Fig. 47. En la cara inferior se encuentra la numeracién correspondiente al tamano de cada cuchilla, Fig. 46. La platina superior contiene una guia horizontal, en la que se inserta e| muelle guia. La ranura trasera correspon: de a ia leva de traccion Fig. 49. Posicién incorrecta de aplicacién. Fig. 48. Posicién correcta de avance. 38 n Ne Figs. 52 y 53. phat un nudo corredizo en la parte superior dei hocico y el se- gundo en Ia inferior. Fig. 54. Deslizar los extremos de la cinta por los lados del cuello hacia atras y practi- car un lazo en el cuello. Seguridad, contacto y manejo PRECAUCIONES —n algunos casos desafortu- nados, tendremos que actuar con firmeza y autoridad y en otros tendremos que abusar de la paciencia de los animales de- bido a la falta de cuidados, y pa- ra nuestra mejor seguridad de- beremos inmovilizar la boca del perro. Necesitaremos un cinturén de tela lo suficientemente largo para rodear las mandibulas y el cuello del animal. Se rodea el hocico con la cinta y se le aplica un nudo en la parte superior del mismo, con los ex- tremos rodeamos hacia la parte inferior de la mandibula y |os cru- zamos, rodeando el cuello y enla nuca tensado, con lo que se nos quedara la mandibula totalmente inmovil (figs. 52 a 54). La utilizaci6n de muchos de los bozales que existen en el merca- do, tiene el inconveniente de te- ner que elegir el que mas y mejor se ajuste a cada animal, por lo que es mas practico utilizar una cinta que tengamos a mano. Fig. 55. Tranquilizar al animal 42 Seguridad, contacto y manejo Es conveniente asegurarse de la total limpieza, sobre todo en las zonas del animal mas expuestas a la suciedad, por lo que se ten- dra en cuenta el color con el que quedan dichas zonas durante el aclarado. Estas son los pies, par- te baja del pecho y del vientre y por ultimo las partes traseras. Fig. 63. Durante el aclarado introducir abundante agua en los ojos para eliminar los residuos de jabén que hayan podido caer en el interior. Foto 15. Secando y separando el pelo. Cuando se enjuague y aclare el pelo de jabén, debera asegurarse de que no nos queden restos del mismo entre las partes rugosas del animal, estirando |a piel previa- mente. Al finalizar |a operacién del aclarado, podemos introducir agua en los ojos del animal, para evitar posibles irritaciones en los mis- mos; al contrario de los oidos, con la ayuda de los dedos mantendre- mos los parpados bien abiertos mientras se le introduce el agua (fig. 63) Es recomendable que los jabo- nes o champs que se utilicen no tengan un pH superior a 7,5 grados de alcalinidad; por otra parte la temperatura del agua pa- ra el lavado no debe superar los 28 grados de temperatura aproxi- madamente (foto 14). EL SECADO El secado de los perros debera ser efectuado con cierto orden y rigor; ademas se deben secar en su totalidad. Para empezar después del la- vado, se escurrira la piel y el pe- lo con las manos, antes de secar con las toallas, eliminando lo ma- ximo posible de agua. El secado con las toallas se efectuara por igual en todas las extremidades y el cuerpo, absor- biendo la maxima cantidad de agua para reducir el tiempo del secado pues el ruido de los seca- dores es muy molesto para los animales. A continuacién se utilizara el secador de aire caliente; éste se 46 Seguridad, contacto y manejo Fotos 18 y 19. Delos diferentes modelos de cortatias e! mas practico es el que es capaz de cortar todo tipo de ufias en todas las posiciones. En los casos de espolones cerrados, este modelo se intro- duce por la punta en el interior de la ua anillada facilitando su corte. Fig. 70. Corte de espolones laterales. CORTE DE UNAS Las ufias son estuches cérneos, de células duras y apretadas que la raiz de la ufia fabrica continua- mente. Se deben cortar las ufias cuan- do se observa un crecimiento anormal. Es muy frecuente que al crecer las ufias de los espolones de forma arqueada, penetren en el tegumento. La forma de cortarla es dejando unos milfmetros desde la raiz hasta el corte. El resto de las ufas las po- demos cortar tomando como base el plano que forma el cortador al apoyarlo sobre la almohadilla plan- Figs. 71. Las lineas indican la forma de cortar, apoyando el cortador en la molleja plantar. Fig. 72 Copyrighted mat 50 = Estudio de los cortes combinados patas y cola, ala vez que se estu- diara su fisonomia estética en fun- cién de la raza, ya que distintas ra- zas plantean distintos problemas para practicar el corte o rasurado. Es conveniente que se procure re- saltar 0 potenciar lo mas caracte- ristico de la raza, como puede ser lamusculatura 0 él volumen de de- terminados miembros Deben evitarse los rasurados innecesarios pues se podrian causar perjuicios; si en época in- vernal se rasura en exceso, la piel le queda desprotegida contra el frio, con lo que se disminuye el riego sanguineo, pudiéndose pro- vocar falta de compensacién en los nutrientes que abastecen la piel y el pelo, ya que es en dicha época cuando les son mas nece- sarios y se le crea un esfuerzo adicional al organismo para apor- tar los componentes organicos para una pronta recuperacién tér- mica y protectora. cuartos traseros 0 tren posterior cuerpo y tronca central zona pos terior de lacola ancas 0 musios 2 of bajo vientre terior cuello y lado superior pocho Th Siempre se debe tener en cuenta el factor psicolégico que se puede producir en el perro, ya sea debido a la sensacién de desnudez o desproteccion exter- na, pudiendo llegar a enfermar. MODOS DE INICIAR LA OPERACION Para ello se debera seguir el si- guiente orden de trabajo: 1.— Separar las distintas zonas del animal: cabeza, tronco, patas y cola. 2.— Fraccionar el pelo del ani- mal en 10 partes: 2 orejas, 1 ca- beza, 1 cuello, 1 tronco, 4 patas, 1 cola 3.— Teniendo siempre presente la raza con la que se va a traba- jar, comenzaremos: Cabeza, modelo a elegir. Orejas, las dos iguales. Cuello y tronco se uniran en el arreglo. orejas cabeza frontal del cuello emén patas delanteras pies delanteros Fig. 73 54 — Estudio de los cortes combinados las extremidades con tijeras, la reduccién de la superficie a tra- tar con la maquina sera menor en las zonas que rodean los hombros y las caderas, por e! efecto que se produce al desta- car éstas, sobre el volumen re- ducido del cuerpo (ligs. 81 y 82). Fig. 81. Forma para destacar ei volumen y la anchura del pelo en las patas. En las Zonas indicadas con las flechas, se apli cara la maquina Fig. 82. En las zonas de los hombros y de las caderas realizadas con la reduccion aplicada de la tijeras, primero se reducira con la maquina el cuello y el tronco, despues ajustar el recorte de las patas. COMIENZO DEL ARREGLO Como modelo para empezar escogeremos un Caniche co- menzando por elegir las cuchillas que vamos a utilizar, de acuerdo con las siguientes necesidades: Primero cuchilla para rasurar de 1,5 0 2 mm, con la que podremos rasurar los pies, los genitales, y las mejillas y bigotes si fuese ne- cesario. En segundo lugar para el cuer: po podremos utilizar una cuchilla de 5, 7, 9, 0 12 mm. Esta se en- sambla en la maquina y empeza- remos por separar los distintos ra- surados; si cogemos la cabeza del animal y levantamos la oreja, apli- caremos la maquina con la misma cuchilla que se vaya a destinar pa- ra el cuerpo, desde el interior del Angulo que se forma enla misma, hacia el centro del occipital; hace- mos igual en la otra oreja y avan- zamos por el cuello hacia el cuer- po. Ya tenemos la separacion enla parte superior. INICIO DEL ESQUILADO Como separar el copete o mo- fo con la maquina: 1.— Se toma el ojo como punto de referencia y partida. 2—Escoger la cuchilla a utilizar para pelar el cuerpo. 3.— Marcar una linea desde el ojo al centro del occipital para cambiar la direccion hacia la par- te superior del cuello. Remarcar el borde del angulo posterior de la oreja 58 Estudio de los cortes combinados En funcién de la distancia que haya entre el punto de partida, ala zona donde termina el rasurado, se deben inclinar mas o menos las tiieras con respecto al punto de encuentro de los dos cortes. Fig. 89. Levantar cabeza y pelar cuello y pecho. Los hombros sé dejan cubiertos. Fig. 90. Estirar a piol previamente al paso Si dichas referencias se aplican correctamente a ambos lados de! animal, se podra escoger entre aumentar o disminuir el volumen del pelo para que el corte favo- rezca al mismo. Se deben distinguir las formas de separar las zonas rasuradas de las recortadas en funcién de la raza, p. ej. un Caniche o Perro de Aguas, de un pastor de pelo mas 0 menos duro, o Terriers, pues los ultimos se se- paran en lineas rectilineas, y los otros en curvatura envolvente (figs. 89 y 90). CORTE HORIZONTAL CON MAQUINA El sistema de aplicar dicho instrumento para tal corte, se efectuara a favor de pelo empe- zando en el sobresaliente del mismo, donde se separara la maquina avanzando en la mis- ma direccién y velocidad. Se observara como del punto mas prominente cuelga el pelo mas largo que tiene su nacimien- to donde habremos separado la maquina. Aplicando la misma ve- locidad en todo el proceso, el re- sultado sera un corte difuminado que parecera de forma natural del animal (figs. 91 a 94). Cabiendo la posibilidad de de- corarlo con su propio pelo, en la parte baja del mismo se pueden cubrir con disimulo posibles de- fectos en perros de patas cor- tas, que suelen tener en las pa- tas delanteras. 62 Estudio de los cortes combinados Foto 25. Esquilado de la zona superior de la oreja de un Cocker Spanie! Americano. \ Fig. 104. Bedlington Terrier— Cabeza y hacico redondeado Fig. 105. Sealyam Terrier. Cejas y hoc co conjuntados ely También existen los perros con orejas caidas a los cuales se les ra- sura la parte superior de las orejas por dentro y por fuera, para relevar el contraste que forma el rasurado con el resto de la oreja peluda, por ejemplo el Cocker Spaniel Ame- ricano, el Bedlington Terrier, el Caniche, este Ultimo excepcional- mente en un modelo de corte Ila- mado Corte Real Holandés. En cuanto a las orejas peludas y caidas cabe destacar el ade- cuar los esfuerzos para mante- nerlas en buenas condiciones, pues debemos tener en cuenta que el animal que sale a la calle a pasear lo primero que toca el suelo cuando sigue algtin rastro de olores, son las orejas, por tan- to debemos dirigir el mayor es- fuerzo en conservar el pelo de las mismas al maximo. COLAS Y RABOS Hay un miembro del perro co- mo es la cola o rabo, que puede ayudar a mejorar la expresion y porte del mismo. Se diferenciaran dichos con- ceptos pese a tratarse del mismo Organo, en las razas que por es- tética se deban apuntar (rabos), y las colas largas. Conviene desta- car que en estos ultimos, se en- contraran distintas maneras de porte, por lo que se denominaran de forma distinta. Diferentes colas: 1. Colgada o caida. 2. Recta o semilevantada. 3. Levantada. 4. Levantada y enroscada. 78 El Caniche Fig. 134, En éste se aumenta el volumen del recorte de los musios. Fig. 135. Inclinar el corte en la parte superior. RECORTADO DE LOS COSTADOS Y DEL TRONCO Para continuar en el corte, se retornara al bajo vientre, en el punto en que se ha recortado el trazo con el que se inicio el recor- te del musto; ahora se cambiara la posicién del recorte, empezan- do el corte en posicion horizontal en paralelo al cuerpo, desde el vientre hacia el pecho en su par- te inferior. Al avanzar nos encon- traremos con el hombro y la pata delantera que deberemos apar- tarla levantandola hacia adelante. Una vez efectuado el recorte de la parte baja del cuerpo, vol- veremos al punto de partida en el bajo vientre y cambiaremos la Fig. 136. Después de repetir las m’smas operaciones en los dos musios, se junta- ran los recortes en el traseros del animal. ARREGLOS DE LA CABEZA La cabeza del Caniche puede arreglarse de distintas formas, to- das ellas tienen en comin el arregio de la parte superior. Esta debe ser redonda y con abun- dante pelo, pues forma parte de la presentacion de dicha raza. En los arreglos de la cabeza se debe escoger previamente el modelo o forma que se debe dar alas mejillas y al hocico. En fun cion del modelo que se elija se debe empezar el arreglo de la forma mas conveniente; por ejemplo, empezaremos compa- rando entre el rasurado del hoci- co, el cual se empieza por las mejillas, las barbas y el hocico. todo ello iniciandolo desde los bordes de los pabellones auricu- lares, uniendo el rasurado en la garganta; la forma de rasurar puede ser a favor o a contrapelo. El Caniche 83 Continuando la comparacién, el arreglo de la cabeza entera em- pieza por dejar el pelo entera- mente en los mismos puntos an- teriormente mencionados. Desde los bordes de los pabellones hasta la garganta incluyendo los bigotes y las barbas para traba- jar el pelo con las tijeras, aunque se puede partir el arreglo del cuerpo desde el mismo punto con la maquina. Los modelos de cara rasurada, pueden ser los siguientes: Cara afeitada. Cara de rosquilla. Cara con mostachos o bigotes pa- ra exposiciones. Los modelos con cabeza ente- ra pueden ser los siguientes: Cabeza de cachorro. Cabeza completa. El modelo a elegir nos deter- minara el volumen de circunfe- rencia con el que dejaremos el pelo de la parte superior de la cabeza (fig. 151). Fig. 151. Las lineas de puntos determinan los puntos del comienzo y de tnalizacion de los trabajos lante recortandolos en paralelo ala nariz; en los lados y en la parte su- perior se recortan los pelos que so- bresalgan del conjunto (fig. 161). En el cuello, después de arre- glar los bigotes o de rasurarlos, se deben repasar los bordes del ra- surado con las tijeras, para igualar las puntas del pelo; con ayuda de un cepillo peinaremos el pelo a contrapelo y procederemos al re- cortado de los pelos que sobre- salgan, remarcando el borde que separa un rasurado del arreglo en el cuerpo (fig. 162). RECORTADO Y REDONDEADO DE LA CABEZA CON EL HOCICO RASURADO Después de rasurar y arreglar las mejillas y el hocico, se puede proceder al recortado y redondea- do del pelo de la cabeza. Es del todo conveniente que el pelo de la cabeza este totalmen- te peinado y separado; para ello, durante el secado, cepillaremos y peinaremos el pelo levantandolo hacia arriba, dejandolo totalmen- te estirado y separado. Foto 39. Rasurado del hocido del Caniche con bigotes. El Caniche 87 Fig. 161 Fig. 162 Foto 40. Hocico redonde con forma de rosquilla en el Caniche. BORREGUITO O PELADO DE VERANO Fig. 180. Debido a su propia situacién y peso, el pelo de la parte trasera, tiene mas caida, por lo que se debera de repasar y comprobar que no nos quede colgando. Fig. 181. Arreglos acostumbrados. 1® Limpieza de las plantas de los pies. 2° Limpieza de los genitales y del ano. 3° Limpieza de los pelos del interior de los oidos. Arreglos optativos 1° El hocico. 2 La cola. 3° Los pies. El Caniche 93 Este corte es muy sencillo; en primer lugar se determinan las opciones en pies y hocico, se- gundo, se elegira el tamafio de la cuchilla de la maquina a utilizar, y tercero se empezara por el hoci- co a favor de pelo, continuando todo en general, separando ca- beza y cola (fig. 182 a 188). Fig. 182 12 Opciones diferente de arregld en el hocico. 2° Opcidn de rasurar el cuerpo igual que el hocico. 3° Opcién de rasurar los pies. 4° Opcién de rasurar la base de la cola. Fig. 183. Aspecto de la silueta después del esquilado. rn CORTE EN LAS PATAS TRASERAS 1. Limpieza de los espacios in- terdigitales. 2. Redondeo de los pies con las tijeras. 3. Cepillar y peinar el pelo. 4. Sacudir la pierna 5. Iniciar el corte por la parte in- terna de la misma. 6. Continuar desde dicha parte hacia el exterior, redondeandola, siempre desde los pies hacia la parte superior. Se repetiran las operaciones y se comprobara el resultado. En caso necesario se tendra que re- pasar (figs. 201 a 206). Fig. 200 Fig. 201 El Caniche 99 Fig. 202 Fig. 203 Fig. 204 delimitando las zonas punteadas para formar los pantalones. En las zonas a rasurar se utili- zaran cuchillas de 1a15 mma contrapelo. Una vez lavado y seco se pro- cede al repaso de maquina en cuello, tronco y vientre, se redon- dean las patas a tijera y se adap- ta al largo del pelo del cuerpo, lo mismo que el bigote y la barba (fig. 223). Primera fase de corte combinado Cuerpo y cuello a maquina a fa- vor del pelo con cuchillas de 3 a 9 mm (figs. 224 a 227) Fig. 224. Levantar la cabeza y pelar cuello y pecho, Los hombros se dejan cubierios. El Caniche 105 ri Fig. 225, Estirar la piel previamente al paso de la maquina, : Fig. 226. Estirando ia piel por detras. Fig. 227. Las patas traseras, quedan Cubiertas desde las caderas. El Caniche 113 Foto 54. Presentacién clasica del corte de leén en el Caniche. Fig. 248 Fig. 249 ’ Copyrighted material Segunda fase 1. Recortar los pelos que rodean los pies. 2. Peinar y estirar el pelo de las patas. 3. Sacudir la pata antes de ini- ciar el corte. 4. El corte de la parte baja inte- rior oculta, se iniciara por el mus- lo, redondeandolo para ascender hacia lo mas cerca de! borde su- perior. 5. En las patas delanteras lo primero es recortar los pelos que rodean los pies. 6. Se peina y estira el pelo de toda la pata. 7. Se vuelve a sacudir la pata para que el pelo quede suelto (figs. 259 a 262). Fig. 259 Fig. 260 447 Otras razas Foto 57. Recorte en X del pelo del stop. Fig. 261 Fig. 262 N et rete EL SCHNAUZER MINIATURA Este ejemplar se diferencia de los anteriores por su pelo, abun- dante y mas suave, el tamafio mi- niatura, de colorido mas variado que el de pelo duro. Los profesionales y jurados de su pais de origen no son partida- rios de practicar el trimming, ya que su arreglo se basa en con- trastar y destacar su pelaje abun- dante y sedoso en patas, pecho y barbas, zonas donde el color es claro, cercano al ocre. Se arregla basicamente como sus homélogos, a maquina con cuchillas de 2 0 3 mm en el cuer- po, y 1,5 mm en orejas, cabeza y frontal del cuello e interior de los musios. El pelo de los miembros inferio- res se recorta a tijera. El faldon del pecho se puede alargar hasta e| bajo vientre (fig. 280). Para separar las cejas y con- vertirlas en dos, asimétricas, pri- mero colocar la tijera cruzando éstas desde el borde del ojo de- recho hacia la parte superior de la ceja izquierda, después cam- biamos de posicién, aplicando del mismo modo desde el ojo iz- quierdo a la parte superior de la ceja derecha, en forma de X. Los bordes exteriores de las cejas se preparan para cortar de la siguiente forma. Primero se peina hacia el exterior, después colocamos las tijeras rectas y pa- ralelas a la mejilla, tomando co- mo referencia la base interna de la oreja y practicamos el corte completamente recto, haciendo 125 Otras razas Fig. 280. Direccién a seguir a maquina. Emplear cuchillas de 2, 3.0 5 mm. Foto 63. Recorte de las cejas dei Schnauzer. 126 Otras razas lo propio en el otro lado de la ca- beza. Las cejas no deben llegar a ser tan largas que toquen la trufa y por debajo de éstas se debe despejar de la presencia de pe- los sueltos (figs. 281 a 289). Fig. 281. Las lineas punteadas indican la confrontacién de las ondas y el encuen- / tro del rasurado. Fig. 285 Foto 64. Recorte del pelo del esterndn en el Schnauzer EL COCKER SPANIEL INGLES La maquina se usara a favor del pelo. Se empezara por la ca- beza, y mejillas, se limpiara de pelos los pabellones auditivos (el interior de la oreja), pasare- mos la maquina con mucho cui- dado del borde del pabellon ha- cia el exterior, sin llegar al borde, pues nos encontrariamos con un doble pliegue de piel muy sensi- ble, girando la maquina alrede- dor del canai auditivo en su tota- lidad (fig. 286). Seguiremos avanzando desde la barbilla ala garganta, para bajar hacia el es- ternén, dejandolo cubierto de pelo. Avanzaremos por los lados del cuello y cuerpo hacia la cola, dejando los faldones a la misma altura que en el esternon. Al lle- gar a la cola, se limpiara de pelo alrededor del ano hasta la altura de los faldones y al llegar a és- tos separaremos la maquina de la piel paulatinamente sin variar la velocidad del corte para no Fig. 286 Otras razas_ 127 dejar huella en los faldones. La separacién del corte en tos fal- dones, consiste en que una vez superadas las prominencias, se- parar los mismos cubriendo el corte con su volumen; si los cuartos traseros son prominen- tes, podremos rasurar el muslo por debajo del limite dejandolo en forma de V, reduciendo el vo- lumen del mismo. Una vez lavado y secado el animal, procedemos al repaso del rasurado, redondearemos los pies con las tijeras, limpian- do los espacios palmares. Los flecos se cortan en la direccién sefialada, y con las tijeras den- tadas vaciaremos e! nacimiento de los faldones, dejando el resto de pelo (fig. 287). Fig. 287 Otras razas 129 6. Rasurar el trasero (fig. 293). 9. Opcidn de rasurar los pies con cuchillas de 7 a 9 mm (fig. 296). Fig. 296 10. Recortar los pelos que sobre- Fig. 293 salgan entre los dedos (fig. 297). 7. Recortar los pelos interdigi- tales y alrededores, dejando pies de gato (fig. 294). Fig. 297 Foto 66. Inicio del rasurado en el cuello pay del Cocker Fig. 294 8. Recortar faldones (fig. 295). Fig. 295 130 Otras razas EL COCKER SPANIEL AMERICANO La forma de corte del Cocker Spaniel Americano es igual a la del inglés, salvo pequefias diferen- cias en las orejas, y en la contras- tada abundancia de pelo en los fal- dones y patas. Por lo demas el arreglo es igual en la peluqueria. Se debe rebajar la capa supe- rior desde la cabeza ala cola de- Jando los faldones recogidos de- bajo de las costillas, vientre, hombros y pecho. Como mas decorative, se le pue- de dejar un corto flequillo o cresta encima de las cejas de unos dos centimetros de grueso, que cubri- Uf Fig. 298 Fig. 299 ra la zona frontal, sin llegar a mo- lestar para su total visibilidad. El stop debe dejarse limpio de pelo. La parte exterior de las orejas debera estar rasurada en la parte alta, hasta un tercio de la misma (figs. 298 a 300). Fig. 300 1. Peinar el penacho hacia la na- riz (fig. 301). Fig. 301 Sass Otras razas 131 2. Salvar el penacho antepo- 3. Con la misma cuchilla, rasu- niendo los dedos a la maquina. rar la base de la cola (fig. 303). Cuchillas de 1,5 a 3 mm (fig. 302). Fig. 302 Fig. 303 Foto 67. Cocker Spaniel Americano. 3° Al igual que en el Scottie, el cuerpo va rasurado en su parte superior, lados del cuello y el pecho en su parte delantera (fig. 329). Fig. 329 4° La maquina se separa del cuerpo siguiendo la misma direc- cién con la que se ha llegado al centro horizontal del cuerpo con suavidad (fig. 330) Fig. 330 Otras razas_ 139 5° Después del lavado y el se- cado se procede al recortado del pelo que sobresale en los pies, y se igualan las puntas de los fal- dones (fig. 331). Fig. 331 6° En la cabeza se igualan las puntas de los bordes exteriores con las tijeras sin llegar a tocar el pelo que cubre la frente y los ojos. La reduccién del volumen se lo- gra reduciendo el pelo de los perfiles interiores de la cabeza (fig. 332). Fig. 332 EL BICHON FRISE El Bichon Frisé es una preciosa raza, de buen caracter, de tama- flo pequeno, pelo largo rizado y color blanco. Su tamafio reducido se debe a la corledad de sus patas, su cuerpo es bastante alargado comparativamente, y volumino- samente amplio. Dadas estas ca- racteristicas, su arreglo adquiere cierta particularidad y conviene tomar buena nota de las principa- les reglas a seguir en su arreglo de peluqueria El pelo del Bichon Frisé nos ha- ce confundirlo facilmente con el de un Caniche blanco, pero la princi- pal diferencia se encuentra en el volumen de su cuerpo. Debido a su extremada largura, se hace conveniente conservar la altura que su propio pelo le proporciona, limitando el recorte mas acusado a la frontal del animal y al trasero, pasando por el tronco. El recortado en las patas trase- ras sera mas acusado en las zo- nas posteriores y mas aliviado en las zonas delanteras. Fig. 337 Otras razas 141 yo (S| \ Fig. 338. El corte de las patas delante- ras, formara conjunto con el pecho, potenciandolo Fig. 339. En los bordes inferiores se for- mara una borla en la punta de cada oreja. Fig. 340. Las orejas se rasuraran a maquina por dentro y fuera, los bordes con las tijeras. EL PEQUINES Rebajado a maquina Dicho trabajo se puede efectuar a favor del pelo y con cuchillas de 3a9mm. Se empieza por las mejillas y cabeza, llevando la maquina a fa- vor del pelo conforme se avanza repasando las superficies rebaja- das. Para ello se utiliza el cepillo de plas de alambre trabajando a contrapelo y avanzando con la maquina en la misma direccién del crecimiento del mismo. La maquina se empuja lenta- mente, dando el tiempo necesario para que no queden rayas ni tras- quilones (figs. 352 y 353). Terminada la operacién, se lava al animal y se le seca aplicando el aire a contrapelo para facilitar el repaso y corregir las irregularida- des que hubiesen podido quedar. Las zonas bajas de las patas y la cabeza, se recortaran con tije- ras dejandolas igualadas de nivel. Fig. 351 145 Otras razas Fig. 352. Rebajar a favor de pelo hasta llegar a las zonas punteadas. Fig. 353. Rebajar los fiecos de las patas y reducir el volumen de la cola. Foto 72. Comienzo del esquilado de! Pequinés. 146 Otras razas Corte clasico a contrapelo Este corte se debe efectuar con cuchillas de tamafio superior a 3mm, para no dejar desprote- gida la piel a la accion del sol, por lo tanto se ha de elegir de 3 a 9mm de grosor. Se empezara por una pata tra- sera, aplicando la maquina de manera que las cuatro patas em- piecen a la misma altura (fig. 354). Aplicando la cuchilla en la direcci6n contraria al nacimiento de las ondas, se tendra que llevar la maquina a la velocidad que nos permita la densidad del pelo para no dejar marcas ni trasquilo- nes, ya que en este caso, se de- bera repasar para que el corte nos quede pulido. El arreglo del Pequinés o simi- lares, requiere el corte de leon en el cuello, para lo que se usara un collar ajustado al mismo y tam- bién servira para detener el corte de la maquina. Una vez igualado en toda su circunferencia, se de- ben recortar las puntas con tije- Fig. 354, Rebajar los flecos de las patas. y reducir el volumen de /a cola ras, de forma que parezca haber realizado un solo corte. Al rasurar los genitales y vientre se iguala con tijeras el pelo de los bordes de las patas. El pelado de la cola puede ser clasico, pelandola en su totalidad dejando un manojo de pelo en la punta, siendo recortado para que no liegue al lomo, ya que el roce les produce un gran nerviosismo. BOUVIER DE FLANDES £l Bouvier es un perro alto y voluminoso. Su arreglo debe ha- cerse con tijeras, teniendo en cuenta las siguientes referencias. El cuerpo es compacta, con pe- lo abundante en el tercio anterior, cuello, hombros y pecho, debién- dose dejar entre 6 0 7 cm reba- jandolo paulatinamente en el ter- cio posterior a 3 0 4 cm (fig. 355) La longitud de las patas debe ser igual, quedando completa- mente compactas y redondas. Fig. 355, 150 Otras razas EL AIREDALE TERRIER Este Terrier es alto, bicolor, de ojos pequefios y oscuros, salientes; expresi6n inteligente y profunda. De pelo duro, tupido, en el ex- terior, y el subpelo corto y suave; no es bien visto el pelo rizado. De color amarillo rojizo en la ca- beza y orejas, lo mismo que la parte delantera del cuello, patas, esterndén, profundizando el color entre las ingles y el bajo vientre y Fig. 368 Fig. 369 también en las zonas traseras co- mo las patas y el trasero y la co- la. El manto de las partes supe- riores, como el cuello, la cruz, los costados del tronco y los lomo son de color negro bien definido. 1° Orejas rasuradas con cuchi- llas de 1,5 0 2 mm, los bordes re- cortarlos con las tijeras. 2° Rasurar a contrapelo la par- te superior frontal del cuello y la cabeza, con cuchillas de 3-5-7 mm. Al igual que el interior de los muslos y el trasero. 3° En el manto superior se ra- sura a favor del pelo con cuchillas de numero superior que en el pe- cho elegir entre 3, 7,90 12mm 4° Las patas y el pecho lo mis- mo que los detalles de la cabeza se arreglan con las tijeras, adap- tando los recortes al rasurado del cuerpo. (Consultar la metodologia del Fox Terrier.) Empezaremos el Airedale con el rasurado de las orejas, abdomen, genitales y en los espacios interdi- gitales, con maquina y cuchilla de 1,5 02 mm, el borde de las orejas se recortara con las tijeras. El rasurado del cuello delantero frontal, hasta el centro de la man- dibula inferior, se podra rasurar a contrapelo con cuchillas de 3, 50 7 mm, igual que el interior de los muslos y el trasero. La parte su- perior de la cabeza y las mejillas, desde el mismo borde del craneo anterior y hacia las cejas, se ra- suran del mismo modo, resguar- dando con los dedos el pelo des- tinado para las cejas. En la parte superior del cuerpo se aplicara la misma cuchilla o una de tamafo superior, a favor del pe- lo. En esta raza es muy facil definir el limite del rasurado, siguiendo los limites del color negro; el resto se rebaja con las tijeras. Después del lavado y secado, se repasara siguiendo los mis- mos métodos que para el Fox Terrier (fig. 371). EL IRISH TERRIER Estos Terriers de pelo duro, de color rojizo, en tonos desde ama- rillento al cobre encendido, ojos pequenos y oscuros, de talla pe- quefia-mediana, son muy agrada- bles con las personas, por tanto de facil manejo en la peluqueria. Trabajos en et Irish Terrier 1° Rasurar las orejas con cuchi- llas de 1.5 a 2 mm, y recortar los bordes con las tijeras. 2° Rasurar a Contrapelo la parte frontal superior del cuello y la gar- ganta lo mismo que la cabeza, res- guardando el pelo destinado para las cejas y las barbas. 3° El manto superior se rasura a favor del pelo, con cuchilla de su- perior tamafio a elegir entre 5, 7, 9 ai2mm. 4° Las patas y el cuerpo seran unidos de forma difuminada con las tijeras. Los detalles de la cabe- za y de las barbas seran de la mis- ma forma del Fox Terrier. La forma de arreglar al Irish es igual a la del Fox Terrier, por lo tanto sugiero la consulta del ca- pitulo correspondiente al mismo (Fig. 372). Otras razas Fig. 370 161 LEBREL AFGANO Pelo largo y fino en los costados, en las patas y los flancos. En los hombros y en la grupa el pelo es mas corto y espeso; en la cabeza es largo y sedoso, caido y forma Conjunto con el pelo de las orejas. El pelo del cuerpo debe caer con naturalidad. 1° Rasurar o recortar el pelo en la zona anal con maquina con cu- chilla del 1,5 a 2 mm. Rasurar el bajo vientre con la misma cuchilla. 2° Igualar el manto superior en caso de que éste se encuentre em- pobrecido. 32 Igualar las puntas después del lavado. 4° Redondear los pies con las ti- jeras. Trabajos en los Afganos: En la zona anal se recortaré e| pelo con la ayuda de las tijeras, o con la maquina de esquilar, con cu- chillas de 1,5-2 mm, al igual que en el interior del bajo vientre, con la misma cuchilla se podran rasurar los espacios interpalmares. El manto superior solo se debera rebajar en los casos en que no es- té completo y ofrezca un aspecto empobrecido; se pueden utilizar cuchillas en la maquina, desde 7, 9 0 12mm a favor del pelo (fig. 374). Para lavar el pelo utilizar acondi- cionador 0 suavizantes que no re- engrasen el pelo; si encontramos nudos 0 enredos cepillaremos el pelo con al ayuda de un vaporiza- dor de agua, para humedecer el pelo antes de lavado. Durante e! secado aplicaremos el secador y el cepillo en la misma direccién de la caida del pelo. Otras razas 153 Después del secado recortare- mos las puntas del pelo en los pies en forma redondeada. El peinado final del Afgano debe ser con la raya en medio. Aplicar un acondicionador en caso necesario. Igualar muy disimuladamente las puntas en las zonas inferiores. Algunos Afganos acostumbran a poseer pelos largos en las me- jillas y barbas que se pueden afeitar con la maquina y cuchilla de 1,50 2mm.

También podría gustarte