Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LAB. INGENIERIA DE TRANSPORTE III

INVENTARIO DE RED VIAL

DOCENTE: ING. ED GUTIERREZ CARLOTT


ALUMNOS:
 MAMANI LAQUITA, Mitsuki Jimena

CUSCO-PERÚ
2021
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LAB. TRANSPORTE III

INDICE
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------4

2. ALCANCES DEL SERVICIO Y METODOLOGIA-----------------------------------5

3. PLANIFICACION, PERSONAL, EQUIPO Y MATERIALES----------------------5

4. MEDICION Y GEOREFERENCIACION-----------------------------------------------5

5. RELEVAMIENTO DE INFORMACION------------------------------------------------5

6. PROCESAMIENTO DE INFORMACION----------------------------------------------6

7. INVENTARIO VIAL CALIFICADO-----------------------------------------------------6

8. RESULTADOS O PRODUCTO OBTENIDO-------------------------------------------6

8.1.------ PLANO CLAVE DE MALLA TOPOLOGICA DE LA RED DE RUTAS


INVENTARIADAS ------------------------------------------------------------------------------7

8.2.--------------------------------- CUADRO RESUMEN DE RUTAS INVENTARIADAS


8

8.3.-------------------------------------- ITINERARIO DE LAS RUTAS INVENTARIADAS


8

8.4.------------------------------------------------------------------------------------------ FORMATOS SIB


8

8.5.--------------------------------------------------------------------- GALERIAS TOPOGRAFICAS


8

8.6.------------------------------------------------------------------------------------------ MAPAS VIALES


9

CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------9

RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------------------9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LAB. TRANSPORTE III

INVENTARIO VIAL

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las ramas de Ingeniería civil y como parte de la formación académica de un


Ingeniero civil tenemos lo que es transportes dentro del cual se ejecuta y analiza lo
que es, caminos, carreteras, y vías consiste en analizar una problemática específica
como etapa preliminar a la planeación, diseño y construcción de cualquier proyecto de
infraestructura.

Cuando se trata específicamente de la infraestructura del transporte, dicho análisis se


realiza a partir del estudio del fenómeno del tránsito y de un diagnóstico de las
características de los elementos que intervienen en el desarrollo de la actividad del
transporte, entre estos, la vía y los dispositivos para el control del tránsito y los
estacionamientos, paraderos y rutas de transporte encontrados en el área de
influencia del sitio objeto de estudio, que afectan directamente el comportamiento del
tránsito en las ciudades.

El estudio de los elementos mencionados se realiza mediante la elaboración de


inventarios viales y la categorización de la red vial, para lo cual el registro de datos y
su análisis se convierten en información con un gran valor técnico y en el punto de
partida para la posterior realización de estudios de ingeniería de tránsito y transporte
más detallados, como los estudios de volúmenes de tránsito, maniobras en
intersecciones, velocidades de punto y a flujo libre, tiempos de recorrido, demoras en
intersecciones con semaforización, flujos de saturación, estacionamientos, volumen,
velocidad y densidad peatonal, accidentalidad, comportamiento de usuarios,
frecuencia y ocupación visual, y ascenso y descenso de pasajeros, entre otros.

La importancia de un inventario vial es que permite realizar una evaluación


periódicamente para evitar daños graves irremediables que involucren la
reconstrucción total de la carretera. Con lo cual se disminuyen considerablemente las
pérdidas para la economía del país con inversiones menores.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LAB. TRANSPORTE III

2. ALCANCES DEL SERVICIO Y METODOLOGÍA

En el caso específico del Estudio de Tráfico, el alcance comprende la revisión de los


antecedentes referentes a los registros de tráfico existentes en las estadísticas
oficiales del MTC y/o estudios específicos. Asimismo, la determinación en campo de
los volúmenes de tráfico existente y la clasificación vehicular que circula por la
Avenida Tullumayo – Ovalo de los bomberos. Con este estudio, además, se puede
obtener información de campo a través del conteo y clasificación vehicular para la
determinación del índice Medio Diario Anual (IMDA), así como los orígenes y destinos
de los transportistas.

Conteo de tráfico: Para la determinación del Índice Medio Diario Anual, producto final
del estudio de tráfico, es necesario contar con información primaria, que son los aforos
vehiculares en la vía de estudio, para luego efectuar trabajos de gabinete y llevar a
cabo el análisis de los resultados obtenidos, por tanto, como requisito mínimo para la
elaboración del estudio se llevan a cabo las siguientes actividades:

 Recopilación de la información en campo (aforos vehiculares, clasificación de


los tipos de vehículos, condiciones de la vía de estudio, intersecciones,
semaforización, análisis del tráfico vehicular según horarios, implementación de
ciclovías, puntos específicos donde existe tráfico, velocidad de los vehículos,
etc.).
 Procesamiento de la información obtenida en campo.
 Identificación de tramos homogéneos.

3. PLANIFICACIÓN, PERSONAL, EQUIPO Y MATERIALES

Planificación: Comprende la preparación de los insumos necesarios para el


desarrollo de las actividades en la zona de estudio, programación de la misma previa
coordinación con la Entidad Provías Nacional, y la movilización hacia la zona de
trabajo bajo la responsabilidad de la Consultora.

Personal: Esta actividad es importante por cuanto una capacitación adecuada permite
obtener información confiable. La selección y capacitación del personal se realizó días
antes antes del inicio del trabajo de campo, se cuenta con 7 personas mayores de 18
años:

 Mamani Laquita, Mitsuki Jimena


 Fredy
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LAB. TRANSPORTE III
Equipo y Materiales de Campo:

 Libreta de Campo

 Lápiz, lapicero, borrador, corrector


 Cronómetro
 Chalecos de seguridad
 Laptop
 Cámara fotográfica
 Celulares

4. MEDICIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN

La distancia desde el PT01 - PT02 es de:

Imagen 1: Fuente Google Earth

CUADRO DE COORDENADAS

Punto Norte Este Cota Descripción Zona

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LAB. TRANSPORTE III

CONCLUSIONES
Se observa que la vía por ser principal tiene un flujo de tránsito muy alto
el cual genera mucha congestión vehicular como peatonal en horas de
mayor afluencia las cuales uno debe tomar las medidas del caso para la
realización del inventario vial, como para el conteo vehicular el cual
tiene que ser perfecto para próximas evaluaciones de transpirabilidad.

De acuerdo a nuestro estudio se logró observar un gran déficit en las


señalizaciones ya que el estado en el que se encuentran no son los
más óptimos los cuales generan que la visibilidad sea baja o casi nula
para los conductores como transeúntes.

RECOMENDACIONES

Por ser un año diferente se recomienda tomar todas las medidas


necesarias si el inventario se realizará en manera presencial lo cual no
sea un causante que pueda atentar contra nuestra salud o la de
nuestros familiares el cuales uno debe tomar todas las medidas de
bioseguridad si amerita ir presencialmente a realizar dicho inventario.

Es recomendable tener todos los equipos y/o elementos para la


elaboración del inventario debido a la falta de servicio de internet no se
puede generar un inventario óptimo es muy mínimo los alcances que
uno puede tener para la recolección de datos en el trabajo entregado.

También podría gustarte