Está en la página 1de 30

Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento
Clave: TCU005
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Índice
Presentación de la unidad 4
Propósito 4
6.1. Economía y moral 5
6.1.1. Necesidad de la instancia ética en la economía 5
6.1.2. Consecuencias y ventajas para la economía y para la moral 5
6.2. Ética económica fundamental 6
6.3. Problemas concretos de ética económica 7
6.4. Problema moral en torno al trabajo 7
6.4.1. Ética y profesión 8
6.4.2. Preparación universitaria 8
6.4.3. Preparación para el trabajo 9
6.4.4. Trabajo y profesión 9
6.4.5. Responsabilidad profesional 9
6.4.6. Trabajo profesional y toma de decisiones 10
6.4.7. Ejercicio de la autoridad en el trabajo 10
6.4.8. Primacía axiológica del trabajo 10
6.4.9. Deber y derecho al trabajo, exigencias éticas del trabajador 11
6.4.10. Contrato de trabajo 11
6.4.11. Función comunitaria del trabajo 11
 6.5. La empresa 12
6.5.1. Problemas éticos en la empresa 12
6.5.2. Valoración ética de la forma de empresa 12
6.5.3. Transformación ética de la empresa 13
6.5.4. El beneficio de la empresa 13
6.5.5. Participación de los trabajadores en la empresa 13
 6.6. La ética empresarial 14
6.6.1. Ética de los negocios 14
6.6.2. Deontología empresarial 15
6.6.3. Código de ética del gobierno corporativo 15
6.7. Ética de la crisis económica 16
6.7.1. Costos de la crisis económica: hambre pobreza e inestabilidad 16
social
6.7.2. Componente ético de la crisis económica 16
6.7.3. La salida ética de la solidaridad 17

2
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Índice

6.8. Ética en la actualidad o ética del posmodernismo 17


6.8.1. Ética y globalización 17
6.8.2. Hípercapitalismo, hípermercado, híperindividualismo 18
6.8.3. Relaciones red 18
6.8.4. Sociedad líquida 19
6.8.5. Relaciones humanas y sociedad posmoderna 19
6.8.6. Felicidad paradójica 20
6.8.7. Problemas éticos de la familia posmoderna 20
6.8.8. Problemas éticos y desarrollo científico y tecnológico 21
6.8.9. Responsabilidad ética, el medio ambiente y cambio climático 21
6.8.10. Problemas éticos y la legislación actual 21
 6.9. Ética de la violencia social 22
6.9.1. Tipología de la violencia social 22
6.9.2. Criterios éticos en relación con la violencia social 23
6.9.3. Principales formas de la violencia social 23
6.10. Ética del fanatismo, discriminación, racismo, xenofobia y 23
fundamentalismo
6.11. Hacia una ética mundial 24
6.11.1. La comunidad mundial 24
6.11.2. Campo de la ética mundial 25
6.11.3. Área política 25
6.11.4. Área de los derechos humanos 25
6.11.5. Área económica 26
6.11.6. Área de la guerra y la paz 26
Para saber más 27
Cierre de la unidad 27
Fuentes bibliográficas 28

3
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 6!
En esta unidad aprenderás a describir el contexto económico global y la sociedad del
conocimiento desde una perspectiva de la ética empresarial, la globalización, el capitalismo
y la educación.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Describir el contexto económico global y la sociedad del conocimiento desde una


perspectiva de la ética laboral.

4
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.1. Economía y moral

La satisfacción de necesidades ha requerido diversas formas de organización productiva


como el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo
que han variado a través de la historia de la humanidad.

6.1.1. Necesidad de la instancia ética en la economía

En esta época, se hace aún más necesario un nuevo contrato


social, una nueva actitud ética que modifique radicalmente
las estructuras que han violado las condiciones de igualdad,
justicia y libertad de todos los seres humanos (De la Isla,
2000). La ética debe fungir como una brújula en los actos
individuales y colectivos.

6.1.2.
Consecuencias y ventajas para la economía
y para la moral

Ante los grandes retos del mundo contemporáneo, es urgente una nueva actitud ética con
el conocimiento científico para que la ciencia deje de ser dominada por el impulso-poder
y que el impulso por la búsqueda de la verdad vuelva a ser el móvil del conocimiento.

Pero a pesar de consecuencias dañinas


en el uso de la ciencia (la bomba atómica,
el DDT o la talidomida 1 ) los beneficios
que ha traído el avance de científico para
una mejor vida de los seres humanos
son mayúsculos en comparación con los
acontecimientos negativos. Tan sólo en
cuanto a la esperanza de vida en el siglo
XIX ésta estaba entre los 30 y 40 años;
un siglo después, la ciencia ha permitido
casi duplicar la edad a los 72 años.

5
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

1 La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un
fármaco que fue comercializado entre los años 1957 y 1963 como sedante y calmante de las náuseas durante
los tres primeros meses de embarazo (hiperemésis gravídica), causando miles de casos de malformaciones
congénitas (Wikipedia, 2012).

6.2. Ética económica fundamental

En el momento actual del mundo, el tema de la ética es el más importante si se quiere


tomar en serio no sólo la administración de las empresas, sino la solución a los más graves
problemas de México y del mundo.

En la historia, han existido diferentes casos de agresiones a la ética, basadas en informes


falsos, datos o estadísticas manipuladas, operaciones fraudulentas, entre otros.

En las últimas reuniones realizadas en Davos, Suiza 2, los representantes han coincidido
en que se requiere de principios globales que sirvan de directriz para el desarrollo de las
economías, no como una imposición, sino como una herramienta de reflexión para que
cada Estado se haga responsable de su propia economía.

En estas reuniones se enunció una declaración de principios


respecto a las principales cualidades de la empresa ideal
del siglo XXI: el primer requisito para una empresa fuerte,
consistente y productiva debe ser la elaboración y práctica
de un código de ética, y el segundo requisito elegido por
unanimidad es el liderazgo hecho de convicciones y principios
sólidos, actitudes equilibradas, lucidez intelectual y moral en
la toma de decisiones, en suma un liderazgo fundado en el
conocimiento, discernimiento y práctica de la ética.

6
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

2 El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), también llamado Foro de Davos, es una
fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, que se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza),
y que sobre todo es conocida por su asamblea anual. Allí se reúnen los principales líderes empresariales y
políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efectos de analizar los problemas
más apremiantes que afronta el mundo, entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1991.

6.3. Problemas concretos de ética económica

Para la filosofía moral el verdadero accionar ético trasciende la ley, por lo tanto, no es
totalmente válida la discusión sobre la ley positiva como única vía aceptable para enmarcar
el deber ser de un empresario. Una cosa es el comportamiento moral del individuo desde
la libertad positiva y otra bien distinta desde la libertad negativa.

Si lo que se desea es tener empresarios con verdaderos


principios sociales, entonces nuestra preocupación ha de
ser dejar que el mercado opere libremente; será el mercado
el encargado de formar hombres prudentes cuyos actos no
respondan sólo a lo que está normatizado, sino también a los
que no están normatizados pero que son socialmente buenos,
es decir, hombres que orientan sus actos a una determinada
acción porque entienden el beneficio social de actuar de esa
manera y no de otra, en otras palabras, hombres que gerencian
empresas transparentes y no solapadas o utilitarias.

6.4. Problema moral en torno al trabajo

La forma o método de trabajo mediante el cual se realiza


determinada tarea tiene posibilidad de globalización en
cuanto a lo técnico, sin embargo, las actitudes con las que se
realiza dicho trabajo, se relaciona con el entorno cultural y las
idiosincrasias. Es importante realizar un trabajo con la calidad
necesaria para lograr el fin de la productividad propuesto,
pero debemos tener en cuenta la actitud personal, muchas
veces inconsciente, es decir, el componente moral juega
un factor importante en el cómo se realiza una actividad
productiva.

7
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.1. Ética y profesión

Derivado de lo anterior, vemos que la ética es un componente mismo de la cultura y las


profesiones se vinculan estrechamente a las prácticas culturales de la sociedad que las
arropa.

Tal como lo plantea Berumen


(2005), “si partimos del hecho
de que el ser humano manifiesta
en toda acción que realiza
además de sus conocimientos,
habilidades prácticas, etcétera,
sus valores, la realización de
una actividad profesional no
se encuentra ajena a esta
manifestación.” (p. 132).

6.4.2. Preparación universitaria

En el tránsito de la vida se espera que


el universitario, futuro profesionista,
busque el desarrollo de las virtudes
éticas que le van a conferir su realización
como persona. En el desarrollo de
éstas confluyen la familia, la escuela y la
comunidad en general.

8
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.3. Preparación para el trabajo

El aspecto de la preparación para el trabajo, parte de un aspecto esencial desde el inicio


del estudio de una carrera, ya que cuando se elige una carrera se hace libremente. La
persona se debe guiar obedeciendo a una vocación, de acuerdo con sus cualidades y
circunstancias.

6.4.4. Trabajo y profesión

Así podemos decir que el profesionista adquiere el derecho,


es decir, el deber para el ejercicio de la profesión. El derecho
se traduce en libertad para la elección de la profesión y su
ejercicio; se refiere a la libertad de trabajo.

6.4.5. Responsabilidad profesional

Aunque podemos tener conciencia de la importancia de la ética y del buen hacer y actuar,
no necesariamente es un hecho que esto ocurra. En muchas ocasiones se hace referencia a la
ética profesional sólo como una serie de principios o códigos de acuerdo con los cuales vivir
y realizarse; por ejemplo, las conductas que rigen al profesional en medicina, ingeniería, entre
otros, las cuales establece el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aun
cuando en cada profesión las normas ayuden a regular las relaciones entre los demás miembros
de esa especialidad, la ética profesional no se limita a la elaboración de códigos.

9
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.6. Trabajo profesional y toma de decisiones

En el contexto del trabajo profesional las personas se enfrentan constantemente a la


toma de decisiones, de hecho, es una capacidad que se adquiere con la experiencia y
regularmente no forma parte del currículum formal en las instituciones, pero que es un uso
tan común que son cada vez más las instituciones, sobre todo del ámbito universitario,
que han comenzado a desarrollar esta competencia en su alumnado.

6.4.7. Ejercicio de la autoridad en el trabajo

El ejercicio de la autoridad se vincula con uno de los


conceptos más importantes en la actualidad de las
organizaciones, el de liderazgo. No es posible pensar el
ejercicio de la autoridad en el trabajo si no se aborda el
tema del liderazgo.

La autoridad se deriva de una facultad que se gana con el


ejemplo y la congruencia con el pensar y el actuar.

6.4.8. Primacía axiológica del trabajo

Resulta difícil establecer una serie de valores que rijan a todas las profesiones, sin
embargo, hay aspectos éticos que no pueden eludirse para una mejor sociedad. Ya sea
profundizado acerca de la importancia de la ética y el trabajo, es momento de puntualizar
cuáles son los principios universales que se debieran tener presentes independientemente
del origen y la cultura en donde se aplique.

Estos principios son, de acuerdo


con Berumen (2005): justicia,
responsabilidad, discreción y
honestidad. Por supuesto que
habrá más principios, como la
verdad, el compromiso, entre
otros y cada profesionista podrá
adaptar e incluir sus principios a
su propio quehacer.

10
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.4.9. Deber y derecho al trabajo, exigencias éticas


del trabajador

Una de las actividades humanas que es tema de análisis


para diferentes disciplinas es el trabajo. El trabajo tiene
implicaciones directas en aspectos como la economía, en
cuanto que la fuerza productiva se ha diversificado y las
economías de los países se ven influidas por este fenómeno.

6.4.10. Contrato de trabajo

En México la CNDH (Comisión Nacional de Derechos


Humanos) establece que: “Uno de los aspectos
esenciales para comprender los deberes y los
derechos en el trabajo es el denominado contrato
colectivo de trabajo, que de acuerdo con el artículo
386 de la Ley Federal del Trabajo, Capítulo III, “es el
convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios
sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo
en una o más empresas o establecimientos.”

6.4.11. Función comunitaria del trabajo

El trabajo tiene un impacto directo en la vida comunitaria,


es la base del crecimiento económico, el cual puede
considerarse como el proceso de expansión o mejoramiento
de los elementos productivos básicos (Berumen, 2005).

La producción de una sociedad puede crecer a causa del


incremento en sus abastecimientos de los factores de la
producción como trabajo, recursos naturales, bienes de
capital o debido a las mejoras en la organización o en la
tecnología básica de la producción.

11
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.5. La empresa

La empresa, que constituye hoy una célula básica de la sociedad, está integrada por
aquellos que aportan básicamente su espíritu emprendedor, su capital, su capacidad
directiva o su trabajo para producir bienes y servicios. Busca como fines básicos disponibles
la satisfacción de necesidades de sus posibles clientes, la obtención de un rendimiento
económico producto de su aportación al mercado, el desarrollo integral de las personas y
el cuidado y desarrollo del bien común que permita su permanencia.

6.5.1. Problemas éticos en la empresa

Es posible concebir un empresario sin virtudes éticas, pero


no sin ninguna virtud en general. En efecto hay virtudes
naturales que no exigen la presencia de otras. Sin embargo,
la demanda de una impronta ética en los directivos de las
organizaciones obedece al modo de enseñar los valores.

Éstos no se difunden a través del departamento de personal


o de capacitación: los valores se transmiten por contagio. Si
se desea un comportamiento ético en los colaboradores, han
de vivirlo también los jefes y los líderes.

6.5.2. Valoración ética de la forma de empresa

La empresa por definición es una


entidad abocada a la creación de
la riqueza y su prosperidad en un
ambiente de libertad y competencia
con fines sociales en condición
básica para el sano desarrollo y
crecimiento de cualquier país.

12
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.5.3. Transformación ética de la empresa

El verdadero cambio para la transformación social y ética de la empresa proviene de un


cambio en las personas. La empresa, como lugar de trabajo público o privado, si sólo se
dirige al cumplimiento de su objetivo económico, será incompleta y dejará de realizar
algo que le es propio de manera esencial: su función social.

6.5.4. El beneficio de la empresa

Las empresas, además de crearse para generar riqueza tienen como principal fin, el
satisfacer necesidades que la sociedad requiere cubrir, y que por tanto está dispuesta a
pagar por ello.

Una empresa responsable tiene como


beneficio “crear riqueza y ganar
limpiamente tanto dinero como
sea posible para sus accionistas,
empleados y trabajadores. Después
de todo el mecenazgo que éstos
(o la empresa) quieran hacer será
poco; pero no conviene confundir los
planos.” (Ariño, 2003).

6.5.5. Participación de los trabajadores en la empresa

Dado que una empresa está constituida por trabajadores, deberá estar formada a la media
del trabajador, porque sólo en una empresa hecha para los seres humanos, éstos podrán
integrarse y desarrollarse en la misma.

La elaboración de las políticas generales corresponde a cada empresa. Deben existir


condiciones materiales de trabajo adecuadas, tener información, conocimiento, un
ambiente de respeto y entusiasmo en el que se propicie la participación.

13
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Cuando un directivo platica con los trabajadores


en sus puestos de trabajo o fuera de éstos, ellos
pueden sentirse tomados en cuenta, y el directivo
recibe a cambio la riqueza de una vida expresada
en inquietudes, necesidades, deseos y metas.

6.6. La ética empresarial

El concepto de ética empresarial toma fuerza en Estados Unidos y Europa a finales de la


década de los ochenta. Consiste básicamente en sentar principios de comportamiento
inspirados en disciplinas como la filosofía.

6.6.1. Ética en los negocios

Existen dos perspectivas para ver la ética en los negocios, desde una visión positiva, la
ética es un recurso que eleva las ganancias y mejora la imagen empresarial, fortalece
el compromiso de los miembros, facilita las legislaciones en el mercado, mantiene
saludables los negocios, y por tanto, brinda mayor certidumbre, lo que se traduce en
mayor confiabilidad para inversionistas y prestamistas.

Sin embargo, en contraste, la ética también puede llegar a ser un mal negocio cuando
se trata de resarcir errores, “es el caso de las empresas que se adhirieron a la Ley para
Prácticas Corruptas de Estados Unidos; las que, de acuerdo con el Departamento de
Comercio de ese país perdieron 15 mil millones de dólares en 1997 por negarse a vender
productos a compañías con mala reputación” (Murray, 2002).

14
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.6.2. Deontología empresarial

El término deontología se atribuye a Jeremy Bentham, quien lo define


como un saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones
de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio
bienestar.

La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los


profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización
de la comunidad.
Jeremy Bentham

Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la


justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal.

6.6.3. Código de ética del gobierno corporativo

1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas.


2. El reconocimiento de la existencia de terceros interesados en el buen desempeño, la
estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad.
3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la
administración.
4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la institución, así como la
vigilancia y el efectivo desempeño de la administración.
5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración.
6. La identificación, administración, control y revelación de los riesgos a que está sujeta
la sociedad.
7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial.
8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.
9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes.
10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad.
11. El dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la
conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

15
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.7. Ética de la crisis económica

El filósofo Fernando Savater, reflexiona acerca del sentido ético ante las crisis económicas,
y podemos ver que las posibilidades de análisis son múltiples, una de ellas, desde
una perspectiva puramente personal, “toda crítica a los bancos y a los políticos que
haga la ciudadanía tiene que empezar con un examen de conciencia sobre el propio
comportamiento…” (2016).

6.7.1. Costos de la crisis económica: hambre, pobreza


e inestabilidad social

Difícilmente se puede poner en duda


el aumento de la producción y la
riqueza a escala mundial. El desarrollo
tecnológico y su aplicación en
diversos ámbitos de la producción
ha elevado las posibilidades de
tener una mejor y más larga vida, sin
embargo, el aumento de la riqueza
se ha dado como resultado de un
creciente empobrecimiento relativo
y a expensas de un desequilibrio
ecológico que resulta peligroso por
su irreversibilidad.

6.7.2. Componente ético de la crisis económica

En este sentido es bastante alarmante el aumento de la desigualdad, tanto dentro como


entre los países cuyas consecuencias negativas no sólo repercuten en el ámbito del
desempleo, la precariedad laboral y los salarios, sino que además desencadenan como
efecto una inestabilidad social a escala mundial.

16
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.7.3. La salida ética de la solidaridad

Tanto en los terremotos de 1985 como de 2017, México dio


muestra de una solidaridad ejemplar. Un efecto social se
genera cuando todos alrededor hacen algo bueno sin que
se sienta el deseo de hacer el bien. Arnoldo Kraus, define
la solidaridad como el pilar humano. Es parte del bagaje de
la alteridad y debería considerarse uno de los ejes rectores
de la ética (Kraus, A. Nexos, 2017).

6.8. Ética en la actualidad o ética del posmodernismo

Zygmunt Bauman concibe la posmodernidad como una época en la que las perspectivas y
los juicios puedes ser vistos desde distintos y hasta contrapuestas visiones. La ética toma
diferentes matices en una sociedad que se modifica constantemente, o por lo menos, eso
aparenta.

6.8.1. Ética y globalización

La globalización es la integración de los países del mundo a una economía de carácter


mundial en la que el comercio y los movimientos financieros juegan un papel fundamental.

También son importantes en este


proceso factores como los flujos
de personas que se desplazan
de un país a otro para vender
su mano de obra, así como el
traslado de tecnología a través
de las fronteras internacionales.
En la globalización se insertan
también factores de tipo cultural,
ambiental y político que tienen
una influencia notable en la
marcha de la economía mundial.

17
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.2. Hipercapitalismo, hipermodernidad,


hiperindividualismo

De acuerdo con Danglades, A. (2001): “El hipercapitalismo es aquella forma de capitalismo


en la cual el propio pensamiento es producido e intercambiado dentro de un sistema
globalmente integrado por la tecnología de la información” (p. 2).

En cuanto a la hipermodernidad ésta significa “el debilitamiento del poder regulador


de los grupos, sea familia, religión, cultura de clase, el individuo parece cada vez más
descompartimentado y móvil, fluido y socialmente independiente, una volatibilidad y
una autonomía extrema que puede significar más una desestabilización del yo que una
afirmación triunfante del sujeto dueño de sí mismo.” (Carbajal, 2007).

6.8.3. Relaciones red

Una de las principales formas de comunicación que ha tomado predominancia sobre


cualquier otra es la comunicación por medio de redes sociales. En estos espacios se ha
condesado la identidad del individuo en la que resulta fundamental la forma en que esa
persona se ve a sí misma y ante los demás.

“La Internet ofrece un lugar


alternativo para manifestar, poner a
prueba y desarrollar determinados
aspectos de la personalidad no
manifestados anteriormente.
La identidad en Internet puede
construirse y reconstruirse de
diferentes maneras sin que esto
afecte a nuestra vida”. (Turkle, 1995,
p. 27).

18
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.4. Sociedad líquida

El concepto de sociedad líquida fue acuñado por el


sociólogo Zygmunt Bauman, mismo autor del concepto
de modernidad líquida en el cual define el estado fluido y
volátil de la actual sociedad con valores maleables y con un
cambio en los vínculos humanos, producto de la vertiginosa
rapidez de los cambios comunicacionales.

Para Bauman “la sociedad líquida se configura como una


sociedad de consumo, presentista, utilitarista, llena de
incertidumbre y desconfianza, débil en la construcción
del tejido de relaciones humanas, que deja en permanente
suspenso el deseo de la felicidad.” (Hernández, 2017, p.
Zygmunt Bauman 142).

6.8.5. Relaciones humanas y sociedad posmoderna

La posmodernidad implica la
transfiguración de valores, como lo
aborda Bauman, en una sociedad
líquida, existen un sinnúmero
de posibilidades en cuanto a la
aplicación de principios éticos.

Las relaciones humanas, en este contexto, también se ven afectadas e incluso pueden
considerarse el punto nodal de la sociedad actual. Gilles Lipovetsky, filósofo francés, es
uno de los principales pensadores en el tema de la posmodernidad, la cual define como una
época en la “que reina la indiferencia de masa, donde domina el sentimiento de reiteración
y estancamiento, en que la autonomía privada no se discute, donde lo nuevo se acoge
como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un
progreso ineluctable,[…] la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora, conservarse joven
y no ya forjar el hombre nuevo, […] no tiene ni ídolo ni tabú.” (Lipovetsky, G. 2000, p. 5).

19
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.6. Felicidad paradójica

El tema de la felicidad es ambiguo y un tanto controvertido.


Desde un punto de vista filosófico, se relaciona con el
concepto de hedonismo, una corriente ideológica que
coloca al placer como objeto único, el placer del cuerpo es
el sentido de la vida, por lo tanto, son de mayor importancia
los placeres carnales que los espirituales o mentales,
sin embargo, esta concepción de la felicidad entra en
contradicción en tanto se define el concepto de felicidad,
ya que éste se puede definir desde un punto de vista moral,
ético o espiritual.

6.8.7. Problemas éticos de la familia posmoderna

El concepto de familia es muy distinto que el de hace tan sólo dos décadas. La definición
tradicional o convencional implica concebirla como una institución bien definida, integrada
por padre, madre, hijos y familiares, sin embargo, este concepto ha evolucionado con
controversia, sobre todo en el ámbito religioso.

Las sociedades han rebasado lo religioso para colocarlo en el campo de lo jurídico y por
lo tanto de lo global, porque si bien, cada país puede interpretar o adoptar su propio
concepto de familia, no cabe duda que existe una globalización en cuanto a la reflexión
de lo que significa “familia” y para ello se ha tenido que “desinstitucionalizar” el concepto.

En consecuencia, no se concreta
en un modelo único, se abre a
diversas formas de convivencia
o de agrupación humana. Hoy se
considera como familia una gran
diversidad de combinaciones en
cuanto a sexo, parentesco, estatus
social, ideología, entre otros.

20
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.8.8. Problemas éticos y desarrollo científico y tecnológico

El desarrollo tecnológico y científico se caracteriza por revolucionar las prácticas y las


relaciones sociales al crear continuamente nuevas posibilidades de acción. Estas nuevas
posibilidades suscitan controversias y conflictos de valores de orden económico, ético y
político, en un ambiente social cada vez más atento a los efectos y consecuencias de las
innovaciones tecnocientíficas.

6.8.9. Responsabilidad ética, el medio ambiente


y cambio climático

Los seres humanos han provocado cambios en los entornos


naturales desde épocas muy antiguas, pero los efectos a
escala mundial se han acelerado a partir de mediados del
siglo XX, por tanto, se considera de manera general que el
cambio ambiental del orbe incluye todas las alteraciones en
los sistemas naturales, físicos o biológicos, cuyos impactos
afectan la totalidad del planeta.

6.8.10. Problemas éticos y la legislación actual

Las legislaciones actuales


contemplan diversos aspectos de
la vida cotidiana, podría incluso
pensarse en una sobrerregulación
del comportamiento, sin embargo,
lo que se requiere es encontrar
un equilibrio entre los derechos,
obligaciones, prohibiciones e
incentivos que una sociedad necesita
para desarrollarse armoniosamente.

21
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.9. Ética de la violencia social

La violencia es la coacción física o verbal que una persona ejerce sobre otra con el objeto
de atentar. Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a
la integridad física, psíquica o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos
llevados a cabo por un sujeto o por la propia comunidad. (Rodríguez, 2000).

6.9.1. Tipología de la violencia social

De acuerdo con Rodríguez (2000) se han estudiado tres tipos de violencia social,
principalmente:

Violencia política
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
político.
Violencia económica
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
económico.
Violencia social
Es la comisión de actos violentos motivados por la obtención o mantenimiento de poder
social.

22
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.9.2. Criterios éticos en relación con la violencia social

Por supuesto que la violencia social es un estado indeseable en una sociedad, dado que
implica un riesgo para las comunidades. Esto se puede traducir en una descomposición
social crónica, la cual con el tiempo se arraiga en lo colectivo y se vuelve más difícil su
solución. Los criterios éticos deben desdoblarse de quienes tienen la responsabilidad del
orden social y el bienestar, el Estado, la ciudadanía y organizaciones.

6.9.3. Principales formas de la violencia social

Entre las diversas formas de violencia


social se encuentran problemas como
violencia intrafamiliar, agresiones
racistas, asesinato, terrorismo, agresiones
sexuales, secuestro, acoso escolar, acoso
laboral, entre otros.

6.10. Ética del fanatismo, discriminación, racismo,


xenofobia y fundamentalismo

El fanatismo es entendido en la mayor parte de los diccionarios como la tenaz preocupación


y apasionamiento del fanático. Se trata de una defensa desmedida de creencias religiosas,
políticas u opiniones. El fanatismo desaprueba todo intento de racionalidad y pone por
encima las creencias.

23
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

De acuerdo con el Diccionario del Español Actual, el fundamentalismo “es la tendencia


o doctrina que preconiza la interpretación literal de los textos sagrados y la aplicación
estricta de sus preceptos” (Santos, y Borrego, 2005, p. 408)

De acuerdo con el portal del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
la discriminación “es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o
de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos,
pero que en algún momento la hemos causado o recibido.” (CONAPRED, 2019).

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia


de la Lengua Española el racismo “es un sentimiento
exacerbado del ‘sentido racial’ de un grupo étnico, que
habitualmente causa discriminación o persecución contra
otros grupos étnicos. La palabra designa también la
doctrina antropológica o la ideología política basada en
ese sentimiento.” (DRAE, 2019).

La xenofobia, a veces se confunde con el racismo, si bien


ambas rechazan a otras personas por su condición, la
xenofobia es el rechazo a todo lo extranjero.

6.11. Hacia una ética mundial

Cuando se habla de ética mundial se trata de un consenso básico sobre una serie de
valores, parámetros inamovibles y actitudes personales. Sin semejante consenso ético de
principio, toda comunidad se ve, tarde o temprano, amenazada por el caos o la dictadura
y los individuos por la angustia.

6.11.1. La comunidad mundial

La comunidad mundial se refiere a la idea de responsabilidad


mutua, es decir, en la medida en que somos conscientes de
que nuestras acciones tienen un impacto en otros, no importa
la latitud ni el tiempo, puesto que las acciones del presente
se reflejan en el futuro.

24
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.11.2. Campo de la ética mundial

La ética mundial pone de manifiesto que en cuestiones tales como la guerra y la paz,
la economía y la ecología, todo individuo no sólo posee una dignidad única y derechos
inalienables, también debe asumir una responsabilidad en relación a sus acciones y
consecuencias. Toda decisión, actuación, fallos, fracasos, éxitos y reconocimientos tienen
sus consecuencias.

6.11.3. Área política

De acuerdo con la Enciclopedia Jurídica (2014) “La política es la actividad humana


destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de
los hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención
de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el
ordenamiento de la comunidad.”

La acción política, lleva a los hechos una forma de pensar y lo traduce en comportamiento.
La política se caracteriza por su sentido colectivo, no se queda en lo individual, busca el
escenario público para concretare. El acto político es una exterioridad de sentido, un acto
de la vida social. Un gran filósofo griego decía que el ser humano es, ante todo, un ser
político, pues se realiza en la convivencia dentro de una vida comunitaria.

6.11.4. Área de los derechos humanos

Si bien las leyes y sociedades cambian a lo largo de la historia,


hoy en día hay un conjunto de derechos fundamentales
que se conocen como derechos humanos. La condición de
fundamentales se refiere a que ninguna ley debería atentar
contra ellos.

El antecedente directo de estos derechos es la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de la
Revolución Francesa de 1789, en la que se declaró que todos
los hombres nacen y permanecen libres e iguales y que el fin
de toda asociación política es el de mantener y resguardar
sus derechos naturales e imprescindibles.

25
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

6.11.5. Área económica

En el área económica, el capitalismo es el sistema predominante y quizás el que más ha


durado en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI. Ya lo afirma Fernando
Savater, “probablemente lo que haya ahora en China sea capitalismo. En Alemania hay un
tipo de capitalismo distinto que en los países latinos, y en Estados Unidos es tan distinto
que consideran que la seguridad social y la protección sanitaria van en contra de los
intereses de los ciudadanos.” (2016, p. 3)

6.11.6. Área de la guerra y la paz

Una de las grandes obras de la literatura fue escrita en 1869 bajo el nombre de Guerra y paz
del escritor ruso León Tolstoi. La guerra, en su sentido estrictamente técnico, es aquel conflicto
social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos, principalmente tribus,
sociedades o naciones se enfrentan de manera violenta, preferiblemente, mediante el uso
de armas de toda índole, a menudo con resultado de muerte, individual o colectiva, y daños
materiales de una entidad considerable. En cambio, la paz es la situación en la que no existe
lucha armada en un país o entre países.

26
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos durante la unidad puedes
revisar la siguiente bibliografía.

Libro. Ética del ejercicio profesional de Berumen, Gomar y Gómez.

Libro. Ética y empresa de Carlos de la Isla.

Libro. Profesiones y vida pública de Xavier Etxeberria y Augusto


Hortal.

Cierre de la unidad

En esta unidad revisaste la ética económica, la globalización y la sociedad del conocimiento


que implican una gran cantidad de temas, problemáticas y situaciones que se desarrollan
en un contexto vertiginoso de información y comunicación.

Los retos y obstáculos que se han planteado en esta unidad nos deben invitar a la reflexión
en torno a nuestro papel como generadores de cambio en un tiempo y espacio que se
vuelve coyuntural para nuestro presente y futuro.

En la unidad 7 tendrás oportunidad de revisar temas tales como el valor de la vida humana,
la genética y su aplicación ética, así como algunos temas polémicos como el suicidio, la
pena de muerte, la eutanasia, el aborto, la clonación humana, todo ello bajo la óptica de
la ética.

¡Felicidades, has concluido la unidad 6, continúa esforzándote!

27
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Fuentes bibliográficas
Bauman, Z. (2010). Mundo Consumo. Madrid: Paidós Contextos.

Berumen de los Santos, N. (2005). Ética del ejercicio profesional. México:


Compañía Editorial Continental.

Santos, L. y Borrego, J. (2005). Palabras, norma, discurso. En memoria


de Fernando Lázaro Carreter. España, Ediciones Universidad.

Carbajal, P. (26 de octubre de 2007). Modernidad, posmodernidad


e  hipermodernidad. [Blog]. Pablo Martín Carbajal. Recuperado de
https://pablomartincarbajal.wordpress.com/2007/10/26/modernidad-
posmodernidad-e-hipermodernidad/

CONAPRED (2019). Discriminación e igualdad. Recuperado de https://


www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_
opcion=142&op=142

Danglades, A. (2001). Democracia en la era del hipercapitalismo: la


importancia del acceso universal en el desarrollo de América Latina.
XXIII Congreso Internacional de Latin American Studies Association.
Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/
GarciaDangladesAntonio.pdf

De la Isla, C. (2000). Ética y empresa. México: Fondo de Cultura


Económica.

DRAE (2019). Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.


es/?id=V0WHEQ2

Enciclopedia Jurídica (2014). Política. Recuperado de http://www.


enciclopedia-juridica.com/d/pol%c3%adtica/pol%c3%adtica.htm

Hernández, S. (2017). La sociedad líquida. Vanguardia MX. Recuperado


de https://vanguardia.com.mx/articulo/la-sociedad-liquida

Ley Federal del Trabajo. (2018). Recuperado de https://mexico.justia.


com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-septimo/capitulo-iii/

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. España: Editorial Anagrama.

28
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

Fuentes bibliográficas
Murray, S. (2002). Análisis y reflexión de la cultura y la práctica
administrativa a partir de la ética y los valores: el caso de las
organizaciones modernas. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200007

Rodríguez, G. (2000). Violencia social. Recuperado de https://archivos.


juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/359/7.pdf

Savater, F. (2016). Capitalismo y Tercer Mundo. Recuperado de: https://


sociofilosofia.wordpress.com/2016/10/04/capitalismo-y-tercer-mundo-
por-fernando-savater/

Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidós.

X. Etxeberria y Hortal A. (2011). Profesiones y vida pública. Bilbao: Unijes.

PNUD (2018). Indicadores internacionales de Desarrollo Humano.


Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_
development_statistical_update_es.pdf

Wikipedia (2018). Talidomida. Recuperado de https://es.wikipedia.org/


wiki/Talidomida

29
Unidad 6. Ética económica, globalización
y sociedad del conocimiento

También podría gustarte