Está en la página 1de 6

CUENTOS DE HADAS Y PERCEPCION DEL MUNDO. Elisabetta Balasso.

1. Qué son los cuentos de hadas y qué pueden decirnos acerca de quiénes somos.
Bienvenidos al estudio de los “cuentos de hadas” como un artefacto cultural capaz de generar
predisposiciones, actitudes y pautas de comportamiento en nuestras vidas. A lo largo de estas
semanas leeremos nueve cuentos, de los cuales revisaremos varias de sus versiones e
interpretaciones, buscando entender cómo estas narraciones responden a contextos históricos
y convenciones culturales, y cómo a su vez moldean nuestra percepción del mundo y ciertas
respuestas a situaciones particulares.
Desde la infancia escuchamos ciertas narrativas que se repiten más tarde en diversos formatos
como noticias y versiones cinematográficas, y terminan por ser parte de nuestra visión del
mundo. Con este curso quiero proponerles una revisión de varios cuentos “infantiles” (noten
las comillas), para explorar hebras reconocibles y repercusiones en la configuración cultural
del mundo que conocemos, como una manera de entender mejor nuestros propios procesos de
desarrollo. Les invito a ejercitar una lectura objetiva, reflexiva e informada de los cuentos de
hadas que estudiaremos, como productos culturales que tienen el potencial de moldear
predisposiciones, actitudes y comportamientos. Queremos revisar los constructos culturales
que nos guían, desarrollando el pensamiento crítico para entender los cuentos de hadas como
un producto cultural, que a su vez nos moldea como seres pertenecientes a una cultura
determinada.
La imagen es del fabuloso ilustrador inglés Arthur Rackham (1867-1939). Entre los varios
libros de cuentos infantiles que ilustró están los Cuentos de los hermanos Grimm (1900), Rip
van Winkle (1905), Peter Pan (1906) y Alicia en el país de las maravillas (1907), aunque
también realizó ilustraciones para narrativas adultas. Me gusta esta imagen porque tiene algo
de misterioso y porque la protagonista tiene muchas llaves y está a punto de abrir una puerta:
espero que el estudio de esta materia les sirva para usar llaves y abrir puertas.
(A ver si pueden adivinar a qué cuento pertenece.)
ADICIONAL: Si te interesa la ilustración, aquí hay un artículo sobre la vida de Arthur Rackham y una
muestra de sus ilustraciones: https://www.illustrationhistory.org/artists/arthur-rackham

¿Por qué se llaman cuentos de hadas, si no siempre hay hadas en ellos?


Podríamos empezar intentando una definición lo suficientemente abierta como para
desplazarnos por varias modalidades.
Los llamamos “cuentos de hadas” (esta definición se hizo popular en 1697, a partir de la
colección de cuentos de Madame d'Aulnoy) porque puede haber en ellos, aunque no siempre,
alguna criatura fantástica: hadas, gigantes, brujas, fantasmas; animales, plantas y objetos
parlantes; seres que cambian de forma y demonios de vario pelaje. Charles Perrault tituló su
colección publicada el mismo año 1697 “Historias o cuentos del tiempo pasado”, o “Cuentos
de Mamá Oca”, y todos incluían elementos mágicos, a excepción de la Caperucita Roja.
También se conocen como “cuentos infantiles” porque suelen estar asociados a la infancia,
como historias imaginadas que se cuentan a los niños para que se queden tranquilos o para
hacerles dormir. Los hermanos Grimm titularon su recopilación de cuentos “Cuentos de niños”
(1812) porque en ellos aparecían niños, no porque fueran para niños; pero empezaron a leerse
así, de modo que la segunda edición sufrió algunas modificaciones para responder a las
demandas de la época.
Los llamados cuentos folclóricos o populares provienen de la tradición oral (el término “folk”
significa “gente, pueblo”), y en ellos pueden o no intervenir seres fantásticos. Aunque suelen
ser cuentos contados entre adultos, de ellos pueden derivar versiones que terminan siendo
contadas a niños. Volveremos sobre esto en breve.
Otros cuentos: están las fábulas, que suelen tener un autor conocido, como La Fontaine, con
una moraleja explícita al final. Las historias de la mitología son cuentos de dioses, semidioses
y humanos, que explican la creación de lo visible y reflejan sobre todo modos humanos de
relacionarse. También puede mencionarse el caso de THE FAERIE QUEENE, de Edmund
Spencer, un poema épico alegórico, publicado por primera vez en 1590, que tiene la intención
expresa de indicarnos el curso correcto a seguir, dentro de los preceptos cristianos.
Podríamos concluir que como humanos, nos gusta contar historias.

La realidad suspendida vs la realidad cotidiana


En los cuentos fantásticos y maravillosos suele haber fórmulas de apertura y cierre, que indican
precisamente que entramos en un territorio en el cual la realidad ordinaria está suspendida, por
lo que podemos esperar (y lo deseamos) que suceda cualquier cosa. Ejemplo de fórmula de
apertura: Érase una vez… En un tiempo muy lejano… Cuando los gatos llevaban zapatos…
Ejemplo de fórmula de cierre: Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado. Esto es verdad
y no miento, y como me lo contaron lo cuento. Y vivieron felices, y comieron perdices. O esta,
que me encanta: Todo esto fue cierto y pudo no haber sucedido.
Sin embargo, también pueden rastrearse elementos que derivan de situaciones históricas. Por
ejemplo, el cuento Hansel y Gretel habla de una dura situación de hambruna entre los
campesinos. Algunos cuentos pueden haber sido creados como distracción, con una carga para
explicar algunos fenómenos, como el origen del eco (lo explica el mito griego de Narciso y una
ninfa que se enamoró de él); o el origen de accidentes orográficos del paisaje, como sucede con
los mitos australianos; o el origen de usos y costumbres y la manera de hacer las cosas para un
conjunto de personas; o la razón de que algunos animales sean como son. También hay historias
con moralejas, que surgen para indicar comportamientos apropiados.

Origen y ADN del cuento


Los cuentos de hadas tienen diversas procedencias: la gran mayoría proviene de la tradición
oral, y por eso antes de haber sido escritos fueron contados de muchas maneras distintas,
dependiendo de la destreza de quien contara el cuento; la naturaleza del público y sus
exigencias; o las circunstancias del momento específico.
El cuento se transmite de un oyente a otro, variando por el camino; de esta manera, se conserva
la estructura básica del cuento, algo así como el esqueleto, mientras los detalles pueden hacerse
variables según las habilidades personales del orador.
El origen no puede rastrearse con certeza, pero se pueden hacer árboles genealógicos que nos
indican qué elementos se han mantenido y cuáles otros han variado.
Eventualmente aparecen compiladores que recogen los cuentos y los fijan en su propia versión:
Perrault en Francia, los hermanos Grimm en Alemania, Italo Calvino en Italia, Afanasiev en
Rusia. En Venezuela se hizo una preciosa recopilación de cuentos en versiones contadas por
los propios niños que las habían escuchado, titulada “Los cuentos que me contaron” (recogidos
por el titiritero y poeta argentino Javier Villafañe y publicados en 1970).
Por otra parte, existen cuentos autorales que se han convertido en clásicos, como por ejemplo,
la Sirenita (Hans Christian Andersen, Dinamarca, 1837), Alicia en el país de las Maravillas
(Charles Dodgson, alias Lewis Carroll, Inglaterra, 1865), Pinocho (Carlo Lorenzini, alias Carlo
Collodi, Italia, 1882), el mago de Oz (Frank Baum, Estados Unidos, 1900)…
La empresa Disney se ha encargado de ofrecernos sus propias versiones de cuentos clásicos y
autorales, fijando esa imagen por varias generaciones. Puede ser muy interesante revisar otras
versiones, incluyendo reinterpretaciones contemporáneas que cuestionan los roles habituales.
Algunos elementos narrativos se repiten en diversos cuentos, como por ejemplo un príncipe
convertido en animal por artes de magia; o las sirenas y otros seres mágicos que se enamoran
de humanos (estas transgresiones entre el mundo “real” y el mundo “fantasioso” suelen
comportar un pago o multa). La clasificación de Aarne-Thompson, la “Morfología del cuento”
de Vladímir Propp y “El cuento folklórico”, de Stith Thompson, son referencias básicas para
revisar estas variaciones.

Por qué leer cuentos de hadas


Al leer, revisar y explorar estos cuentos, podemos aproximarnos con una mirada sociológica;
o desde un punto de vista psicológico; o incluso desde un interés personal, literario o poético.
Quisiera que nos tomáramos esta primera semana para reflexionar acerca de cuál es su relación
con estas historias tan únicas, poderosas y perdurables; y qué esperan encontrar tras esa puerta
mágica.

Es un buen momento para empezar a conocernos.

En el foro pueden contarnos por qué les interesan los cuentos de hadas, cuál es su fuente de
información sobre ellos (se los contaban, se los leían, los leían ustedes o por el cine), cuáles
son sus cuentos favoritos y por qué.

También me gustaría que comentaran si se han fijado en algún tipo de tendencia de los cuentos
de hadas últimamente. En las noticias, o a nivel personal/familiar. Nuestro objetivo será
comprobar cómo los cuentos de hadas delinean pautas de conducta y formas de pensar,
definidos culturalmente.
Sus comentarios serán MUY IMPORTANTES para enriquecer el curso y para que todos
aprendamos más. Anímense a participar y hagamos de esta materia un buen momento de
encuentro.
MATERIAL DE APOYO
(Tómense el tiempo de revisar lo que más les llame la atención)

SOBRE CUENTOS Y HADAS


Las "verdaderas" historias de los cuentos de hadas: https://planesparahacerconhijos.com/las-
verdaderas-historias-de-los-cuentos/
TEDTALK Fairy tales are full of wonder: Moniek Hover (2013):
https://youtu.be/xgsXkJKkqFk
The Desirability of Storytellers - The Atlantic: https://getpocket.com/explore/item/the-
desirability-of-storytellers
Blog sobre cuentos de hadas y monstruosidades:
https://elmanjarinmundo.wordpress.com/2014/08/
Finales ácidos en imágenes: https://guscarvalhoblog.wordpress.com/2012/02/17/fotografo-
cria-final-tragico-para-personagens-de-contos-da-disney/
Cuentos inmundos (otras versiones de cuentos conocidos):
https://www.huffingtonpost.es/pere-parramon/erase-un-monton-de-
veces_b_6377340.html?utm_hp_ref=spain
10 things you got wrong... http://timbuktu.me/blog/10-things-from-grimms-fairy-tales-you-
got-wrong/
PDF Bettelheim: Cuentos de hadas (una aproximación psicológica):
http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheim-pa_cuentos_de_hadas.pdf
Revista sobre literatura infantil y juvenil: https://www.researchgate.net/profile/Judith_Emery-
Bruneau/publication/299781115_El_slam_en_Quebec_de_practica_social_a_objeto_de_ense
nanza/links/5705321908aef745f71734ec/El-slam-en-Quebec-de-practica-social-a-objeto-de-
ensenanza.pdf

SOBRE LA POLÉMICA DE LOS CUENTOS “POLÍTICAMENTE CORRECTOS”


Cuentos sexistas abc: https://www.abc.es/cultura/toros/abci-caperucita-roja-y-cuento-
sexismo-y-animalismo-201904121618_noticia.html
Cuentos sexistas El Pais1:
https://elpais.com/ccaa/2019/04/10/catalunya/1554930415_262671.html
Cuentos sexistas Clarin: https://www.clarin.com/entremujeres/genero/retiran-biblioteca-
caperucita-roja-cuentos-considerarlos-toxicos_0_LTgqeV8_J.html
Cuentos sexistas El Pais2:
https://elpais.com/ccaa/2019/04/11/catalunya/1554997313_407378.html
SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS:
Aarne-Thompson para principiantes:
https://bibliotecadeloscuentos.wordpress.com/2016/01/24/la-clasificacion-aarne-thompson-
atu/
Multilingual Folk Tale Database. Aarne-Thompson-Uther Classification of Folk Tales:
http://www.mftd.org/index.php?action=atu

TEXTOS PARA EXPLORAR CUENTOS


Cuentos populares - texto infinito: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cuentos-
populares-o-la-tentativa-de-un-texto-infinito-0/html/
Historical Childrens Books Online: http://www.openculture.com/2016/08/enter-an-archive-
of-6000-historical-childrens-books-all-digitized-and-free-to-read-online.html
The Greenwood Encyclopedia of Folktales and Fairy Tales [3 Volumes] ed. Donald Haase:
https://books.google.co.ve/books?id=w9KEk9wQPjkC

UNA APROXIMACIÓN A LOS CUENTOS DE HADAS DESDE EL ARTE


Exposición en Melbourne 1: https://museumsandcollections.unimelb.edu.au/whats-
on/exhibitions/all-the-better-to-see-you-with-fairy-tales-transformed
Exposición en Melbourne 2: http://www.milkbarmag.com/2017/12/06/all-the-better-to-see-
you-with-fairy-tales-transformed/
Exposición en Melbourne 3: https://www.timeout.com/melbourne/art/all-the-better-to-see-
you-with-fairy-tales-transformed

LIBROS PARA INVESTIGAR SOBRE EL TEMA


WISH LIST. Cine y cuentos de hadas: https://www.routledge.com/Fairy-Tale-Films-Beyond-
Disney-International-Perspectives-1st-Edition/Zipes-Greenhill-Magnus-
Johnston/p/book/9780415709309
WISH LIST. Para enseñar a contar cuentos de hadas: https://upcolorado.com/utah-state-
university-press/item/2923-new-approaches-to-teaching-folk-and-fairy-tales

También podría gustarte