Está en la página 1de 6

Qué pasa en la cuenca del río Piura?

Una cuenca es el territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar 1. La
cuenca del río Piura es la Nº 5, de la vertiente del Pacífico, comenzando desde la cuenca
del río Zarumilla en el norte del Perú 2. Tiene un área de 11306 Km2
La cuenca del río Piura está dividida geográficamente en tres partes:
1. El Valle del Alto Piura, que se extiende desde el nacimiento del río Piura hasta las
afueras de la localidad de Tambo Grande. Las principales partes del Alto Piura tienen
un ancho promedio de 6 Km. con muchas fajas de tierra angosta a lo largo de los
afluentes del río.
2. El Valle del Medio Piura, que se extiende desde Tambo Grande hasta las afueras de la
ciudad de Piura. Antes del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), tenía un ancho
promedio de 3 Km y 8,000 has regadas por bombeo desde el río y desde pozos
profundos, la tierra estaba dividida en unidades agrícolas (haciendas), cada una con su
propio sistema de riego y drenaje. A la altura de Curumuy se realiza el aporte de agua
del río Chira al río Piura por la construcción del Reservorio Poechos a través del Canal
de Derivación Daniel Escobar del PECHP.
3. El Valle del Bajo Piura, que comienza en la ciudad de Piura y termina en el mar. Antes
del PECHP, tenía un ancho de 10 Km., 30,000 has eran irrigadas con agua derivada
del río durante la época de avenida y por pozos en la época de estiaje 3. Con este
sistema la napa freática no estaba casi superficial y los problemas de malaria no eran
tan fuertes como lo son ahora en el Bajo Piura, debido al mal drenaje del agua
poblacional y de riego. El drenaje superficial de la mayor parte de la zona alta del valle
se dirigía a la laguna Ramón. El drenaje de la parte baja del valle se dirigía a Sechura a
través de cauces naturales y drenes abiertos excavados.
Situación actual de la Cuenca
a) Gestión fragmentada del uso de agua
Aunque existe consenso mundial que el manejo del agua debe ser enfocado bajo una visión
holística delimitada por la cuenca, en Piura se da lo opuesto. Es así que en la cuenca
existen dos distritos de riego: el del Alto Piura - Huancabamba y el del Medio y Bajo
Piura y tres juntas de usuarios: la del Alto Piura, la del Medio y Bajo Piura y la de Sechura.
Además existen dos autoridades autónomas: la Autoridad Autónoma del Alto Piura y la
Autoridad Autónoma Chira Piura. Sin embargo no hay ningún organismo que vele por la
Cuenca del río Piura en forma integrada.
Un ejemplo del peligro que ocasiona no visualizar el manejo integrado de la cuenca, lo
tenemos en la cuenca del Río Ica, que tiene dos juntas de usuarios: la de Ica y la de la
Achirana. En la época de avenidas de 1998, las aguas del río Ica se salieron de cauce e
1 Definiciones de Términos DL 17752 Ley General de Aguas (derogada)
2 Mapa de Cuencas Hidrográficas INRENA 2001
3 Estudio de Factibilidad de Rehabilitación del Bajo Piura. Oficina Regional de Desarrollo del Norte.
International Engineering Company, California, USA. Febrero 1969
inundaron parte de la ciudad de Ica, causando ingentes daños materiales, nadie había
previsto el fenómeno porque la atención estaba concentrada en los aspectos puntuales de
cada Junta.
b) Empleo de tecnologías de irrigación obsoletas y construcción de estructuras muy
caras y de corta vida útil
La importancia del agua en la costa del Perú es obvia, pero en vez de estudiar y usar lo que
ya tenemos nos embarcamos en lo más costoso, generalmente con empresas y técnicos
extranjeros, despreciando lo nuestro. Quiero recordar lo que hizo Israel cuando ocupó su
territorio: evaluó sus aguas subterráneas y con su explotación hizo el desarrollo agrícola y
financió las obras de infraestructura mayor. Aquí en el Perú hacemos lo opuesto:
construimos infraestructura cara, no terminamos ni las obras ni el desarrollo agrícola y
finalmente despreciamos el agua subterránea.
Quiero citar textualmente los comentarios realizados por Alejandro Pavez, Geógrafo de la
Pontificia Universidad Católica de Chile 4:
“En las últimas décadas, Perú ha dado prioridad a la ejecución de grandes proyectos
hidráulicos de captación y trasvase de aguas superficiales, tanto costeras como desde las
zonas altoandinas, que escurren naturalmente a la vertiente del Atlántico. En los últimos 40
años, el Estado peruano ha invertido más de 6,000 millones de dólares en unos 12 grandes
proyectos de irrigación a lo largo de la costa desde Tumbes a Tacna; incorporando 65,000
nuevas hectáreas agrícolas y mejorando el riego de 250,000 hectáreas, beneficiando a más
de 3 millones de personas. A valor presente, se debiera estimar un monto de 10 a 11,000
millones de dólares”
“Los resultados de esta política a la fecha son deficientes y las perspectivas son más bien
pesimistas, pues estos proyectos sólo han sido ejecutados en un 40% a la fecha, no han
resuelto las demandas de agua en la costa y han resultado extraordinariamente costosos
para el Estado, siendo frecuentes los cuestionamientos al destino de los recursos, la
sobrevaloración de obras y la onerosa burocracia. Se ha invertido sólo en obras de
infraestructura, descuidando el desarrollo agrario y la calidad de las aguas. Aparte que esta
opción conlleva diversos impactos ambientales y sociales muy negativos, como la
salinización de las tierras bajas por sobre irrigación, el desecamiento de lagunas y
bofedales en las tierras altas, y conflictos por el agua con las comunidades y entre cuencas
vecinas”.
“En las regiones costeras se ha asentado y persiste la idea que el agua superficial es
prácticamente infinita en las tierras altas de los Andes y que sólo los grandes proyectos de
ingeniería hidráulica y de trasvase de aguas superficiales a la costa son la solución y la
panacea al desarrollo. En cambio, las aguas subterráneas allí serían muy escasas y se
agotarían rápidamente ante una extracción de magnitud, pues dependerían de los aportes de
agua que se infiltra desde los ríos”.
“Existen además poderosas razones para que esto no pierda vigencia, pues la ejecución de
estos proyectos por parte del Estado han pasado a ser una sentida aspiración regional y
4Las aguas subterráneas en la costa del Perú y el norte de Chile. Alejandro Pavez W. Geógrafo. Pontificia
Universidad Católica de Chile. <www.iproga.org.pe/pdf/A%20PAVEZ%20aguas%20subterraneas.pdf>
local en cada cuenca, que ha sido inculcada al pueblo por décadas. Una muestra de
populismo y demagogia que se conjuga con los cuantiosos recursos fiscales necesarios de
invertir, por encima de la racionalidad que debiera imperar en estos temas. Además, es
muy débil, escasa y poco difundida la opinión de una masa crítica de investigadores y
centros de estudios especializados que puedan revertir esta idea, que ponga en agenda el
concepto de escasez y deterioro progresivo de la cantidad y calidad de las aguas
superficiales, y señale una solución que dé seguridad a los particulares frente al Estado,
basada en la exploración y explotación creciente de las aguas subterráneas”.
Pavez continúa: “las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente
inexplotadas en la costa del Perú” y añade “Chile está sustentando gran parte de su
crecimiento económico exportador agrícola y minero en las aguas subterráneas”.
Patrick McCully, en su obra clásica “Los ríos silenciados” 5 manifiesta que las represas han
impactado masiva y negativamente sobre la naturaleza y la sociedad, y sus beneficios se
han exagerado y podrían haberse alcanzado por otros medios menos destructivos y más
equitativos. Añade que cada vez es más difícil conseguir dinero y que el financiamiento
para estos grandes emprendimientos está disminuyendo. “El Banco Mundial, que por años
fue el único y mayor patrocinador para la industria internacional de las represas, intenta
alejarse de las críticas y actualmente subsidia menos de la mitad de las represas que en el
momento de mayor auge”.
Modesto Montoya en su artículo: La cordillera Esponja y la Costa Desértica 6 menciona:
“En Choclococha se tiene una presa de unos 200 millones de metros cúbicos (MMC) de
capacidad. De esta presa se libera 20 metros cúbicos por segundo en períodos de estiaje.
Sin embargo, aguas abajo, en el canal de la Achirana, llegan sólo 7 metros cúbicos por
segundo, los que abastecen al valle de Ica. En el trayecto se pierde más del 50% en
procesos naturales, como los de filtración o evaporación”. “La solución de la escasez de
agua en la costa peruana está en la cordillera de los Andes, verdadera esponja que, en la
estación de lluvias, se llena de agua, la que puede ser extraída y transportada”.
c) Desconocimiento del legado de la Ingeniería Pre Hispánica
Anne Marie Hocquenghem, antropóloga del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA),
en su obra “Para vencer la muerte” 7, manifiesta que la irrigación del Alto Piura efectuada
por los Vicus, tenía diversas bocatomas en el río que aprovechaban con mayor eficiencia
las aguas de avenida y regaba mucho más territorio que la actual área irrigada y que
también sería mayor al área que irrigaría el Proyecto Definitivo de Irrigación del Alto
Piura. La Dra. Hocquenghem manifiesta tener un cargo firmado de haber entregado al
Gobierno Regional de Piura un plano con el trazo del antiguo canal.
A raíz de una exposición realizada en el 2007 por el Proyectos Subsectorial de Irrigación
(PSI) en el Colegio de Ingenieros del Perú, filial Lima, sobre el SNIP y los Proyectos de
Riego, manifesté al expositor verbalmente y luego electrónicamente si la alternativa de la
irrigación pre hispánica estaba considerada en el estudio definitivo del Alto Piura 8.
5 Los ríos silenciados: ecología y política de las grandes represas Patrick McCully, <www.litoral.com.ar>
6 El Comercio. Lima, 3 de abril de 2008
7 CNRS-IFEA-INCAH. Lima, 1998
8 E-mail de Carlos Rivera a Ivan Manche <imanche@psi.gob.pe> del 20/09/07

El Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura (PEHAP) propone el clásico esquema de


represamiento y trasvase con los que se han hecho los principales proyectos de riego en el
Perú, con las indeseables consecuencias que conlleva para el país y mencionadas en el
punto anterior, y no evalúa las alternativa de la tecnología desarrollada por los Vicus.
Aunque en su página web el PEHAP publica el informe final de evaluación de las
Alternativas del Proyecto de Irrigación Alto Piura 9, este informe no trata sobre
alternativas, ni compara costos entre la alternativa propuesta y la desarrollada por los
Vicus.
d) Sedimentación del reservorio de Poechos
El reservorio fue diseñado para un volumen de almacenamiento de 885 MMC, con un
máximo de 1000 MMC. La Dirección de Estudios y Medio Ambiente del PECHP en un
reporte elaborado en el 2003, señala que la cantidad de sedimentos en Poechos es de 397.3
millones de metros cúbicos, que ha provocado la reducción de su capacidad a un 44.9 por
ciento. La preocupación al respecto es general, así Antonio Brack, ministro del Ambiente,
y Cecilia Mendiola creen que, “al ritmo actual, al reservorio le queda algo de medio siglo
de vida, después de lo cual quedaría convertido en un pantano con escasa capacidad de
almacenamiento” 10 .
e) Deficiente drenaje del Bajo Piura.
Aunque el PECHP manifiesta que la primera etapa concluyó en 1979 11, ello es
parcialmente cierto ya que el drenaje parcelario del bajo Piura no fue concluido
satisfactoriamente. Así en el estudio de Mejoramiento de Riego Parcelario Bajo Piura -
Pampa Silva realizado a través del Convenio BID – CIPCA 12, se constató que el 13/03/01
llovió 43 mm y el 18/03/01 llovió 61 mm provocando el colapso del sistema de drenaje de
Pampa Silva y la inundación de parcelas de la parte baja. Al hacer la inspección ocular
conjunta con funcionarios del Proyecto Chira Piura, manifestaron verbalmente que al haber
sido entregada la obra a los usuarios, el drenaje parcelario no es responsabilidad del
PECHP sino de los agricultores y que en todo caso esta tarea debía realizase
periódicamente. Sin embargo las tarifas de uso de agua sólo cubren los gastos de
distribución y parcialmente de mantenimiento de canales. Con la tecnología de producción
actual - riego por pozas, en su mayoría no niveladas y deficiente drenaje parcelario- es
imposible elevar la productividad a niveles que puedan financiar los costos de drenaje.
El propio PECHP reconoce la ineficiencia de los drenes en su “Informe Situacional
Proyecto Especial Chira Piura” 13: “La Gerencia General del PECHP, consciente de la vital
necesidad de la buena operatividad del Sistema de Drenaje del valle del Bajo Piura para
cumplir cabalmente con su Misión y, ante el virtual colapso - por falta de mantenimiento -
de este sistema” . Más adelante prosigue: “el Proyecto alcanzado, es un aporte del PECHP
en busca de solucionar el grave problema que está asolando al Bajo Piura por la cada vez
9 Comisión Multisectorial para Evaluar las Alternativas que permitan Analizar la Viabilidad del Proyecto
Hidroenergetico Alto Piura Lima, 24 Marzo 2006
10 http://www.geocities.com/factortierra2/bioespacio/20051110/
11 Etapas del PECHP <www.chirapiura.gob.pe/principal.php>
12 Mejoramiento de Riego Parcelario Bajo Piura - Pampa Silva. Ing. Carlos Rivera Concha. BID – CIPCA
Piura. Marzo 2001
13 Exposición ante el Consejo Regional Piura 06 octubre 2008 <www.chirapiura.gob.pe>

mayor salinización de sus excelentes tierras de cultivo, con la consiguiente pérdida de


productividad y, además, imposibilitando la siembra de cultivos permanentes y/o de alta
rentabilidad orientados preferentemente a la exportación”.
Lo que el PECHP no menciona es que el sistema de irrigación ha hecho que el subsuelo
esté saturado de agua tanto por mal diseño y drenaje de la obra como por mal manejo.
f) Costo creciente de las deudas contraídas por obras no terminadas
A pesar que el Drenaje del Bajo Piura no está debidamente saneado, el PECHP se aventuró
a realizar la III Etapa del Proyecto, la cual sin tampoco estar terminada ya tiene un adeudo
con el Contratista ascendente a S/ 25’000,000 y manifiesta que “es urgente cancelar estas
obligaciones, pues, el monto acumulado hasta ahora sólo por intereses y mayores Gastos
Generales por sucesivas ampliaciones de plazo, ha superado los S/. 6’000,000” 14.
Con respecto al Proyecto de Drenaje del Bajo Piura, el PECHP presenta una propuesta
consistente en “conseguir el equipo mecánico necesario para esta tarea permanente, cuyo
costo estimado es de S/. 20’000,000 preferentemente vía cooperación, a condición que los
recursos para operar y mantener la maquinaria, estimados en S/ 8’000,000.00 anuales, los
aporten los beneficiarios, agregando la alícuota correspondiente a la tarifa de agua a pagar
por m3 utilizado para el riego. Asimismo, también deberían aportar las Municipalidades
que usan los drenes del Sistema para evacuar las aguas pluviales de sus jurisdicciones” 15.
El consejero por Ayabaca, Miguel Galecio Rentería, se opuso a la aprobación de línea de
crédito de 100 millones para el Alto Piura, para que no se afecten los presupuestos
regionales, además de que no se le ha explicado bien por qué se ha optado por el Banco de
la Nación; por qué una tasa del 9%, siendo que en una crisis financiera que recién empieza
los intereses pueden subir; y por qué se debe endeudar el Gobierno Regional cuando
siempre por proyectos grandes lo ha hecho el Gobierno Central 16 .
g) Pérdida de suelos por salinización en el Bajo Piura
A pesar de las continuas advertencias del Dr. Ricardo Pineda M. del CIPCA 17 y otros, los
suelos de la costa de Piura corren grave peligro de salinizarse por efecto del mal manejo
del agua de riego y deficiente drenaje. Así los agricultores aplican hasta 50,000 m3/ha en
arroz en el Chira Piura. Si a ello se agrega que el drenaje parcelario es deficiente, las pozas
no están debidamente niveladas, el agua aportada por los canales es abundante y barata
hace que en conjunto el riego sea malo, la productividad baja y la salinidad aumente.
Como consecuencia en el Bajo Piura la pobreza campesina y la incidencia de
enfermedades transmitidas por insectos que habitan en aguas estancadas aumenta en vez de
disminuir.
h) Información insuficiente del área agrícola y salinizada en la cuenca
14 Idem 13
15 Idem 13
16 El Tiempo 30 / Abril / 2009
17 Salinización de los Suelos Agrícolas. Dr. Ricardo Pineda Milicich. CIPCA – Piura. Informativo Regional
de Prensa. Marzo 1997
No se cuenta con información clara a nivel de la cuenca del río Piura sobre las áreas
irrigadas agrícolas productivas y las áreas degradadas por suelos salinizados. La
información generada por al PECHP pone en un solo saco la estadística sumada de las
cuencas de los ríos Chira y Piura: 100,000 Has. bajo riego 18 .
Propuesta de Solución
a) Sobre gestión fragmentada del uso de agua
Se propone crear un Directorio de la Cuenca. Este directorio estaría representado por los
agricultores como usuarios del agua de riego y los municipios como usuarios del agua para
consumo humano; quienes tendrían voz y voto en un 51 %., en proporción directa al
volumen de agua utilizada. El poder ejecutivo a través de los distritos de riego, autoridad
de agua, proyectos especiales, gobiernos nacional y regional y otros ministerios tendrían
voz y voto en un 49%. Con esto se lograría una auténtica democratización de las
decisiones, y no como ocurre actualmente donde los usuarios son prácticamente
convidados de piedra y la información no es transparente ni oportuna
b) Sobre empleo de tecnologías de irrigación obsoletas y construcción de estructuras
muy caras y de corta vida útil
Se propone replantear el esquema de aprovechamiento hidráulico de toda la cuenca,
utilizando la alternativa de manejo del agua subterránea en forma complementaria.
Recordemos que “traer un metro cúbico de agua superficial desde las tierras altas a la
costa, el costo de inversión es de 1 dólar. Mientras que para extraer ese mismo metro
cúbico de agua desde un pozo profundo, el privado invierte 0.05 a 0.07 dólares; es decir 15
a 20 veces menos. Algo similar pasa con los costos de operación en estos proyectos, pues
debemos estimar que el costo real por metro cúbico de agua superficial puede llegar a $
0,20 a $ 0,30 en las cuencas de la costa, algo imposible de cobrar pues la tarifa actual que
pagan los regantes sólo cubre un 5 a 10 % del costo real (y prácticamente no existen
cultivos que puedan ser rentables a ese valor). Aquí existe un subsidio encubierto a los
usuarios del agua, que además debe ser pagado por todo el país 19.
Al respecto el Ing. Jorge Chepote en su exposición Gestión Empresarial Agraria y
Desarrollo de Casos Exitosos en Cultivos de Lima e Ica 20, menciona que el río Pisco
anualmente drena hacia el mar 400 MMC, con una inversión de 50 millones de dólares se
utilizaría parte de este excedente y se recargaría mediante lagunas de infiltración las
Pampas de Villacurí garantizándose la inversión de los rentables cultivos existentes.
c) Sobre desconocimiento del legado de la Ingeniería Pre Hispánica
Se propone considerar en el Proyecto Alto Piura la alternativa de riego desarrollada por los
Vicus.
18 Idem 13
19 Idem 4
20 Hacia un agro competitivo mediante la gestión y desarrollo de negocios productivos con riego tecnificado.
PSI – CIP Lima, 30 abril 2009
d) Sobre sedimentación del reservorio de Poechos
Se propone el manejo de la cuenca internacional Catamayo - Chira, mediante obras de
conservación de suelos y reforestación que minimicen la sedimentación, con
responsabilidades y plena participación de los agentes involucrados, tanto ecuatorianos
como peruanos.
e) Sobre deficiente drenaje del Bajo Piura.
Se propone efectuar un adecuado estudio de drenaje que involucre no sólo las áreas
cultivadas sino las poblaciones y efectuar las obras correspondientes. Este estudio debe ser
efectuado por un organismo ajeno al PECHP.
Se propone no ejecutar la III Etapa del PECHP mientras no se solucione el problema de
drenaje del Bajo Piura y de sedimentación del reservorio de Poechos.
f) Sobre el costo creciente de las deudas contraídas por obras no terminadas
Se propone revisar los contratos de estudios y obras y reorientarlos hacia el esquema de
aprovechamiento hidráulico de toda la cuenca, utilizando la alternativa de recargar el agua
subterránea con los excedentes de avenidas, tenemos como ejemplo el legado de la
tecnología prehispánica. Esta alternativa es mucho más barata, no ocurre sedimentación de
las presas, no se evapora el agua, no saliniza los suelos de las partes bajas y nos permitirá
estar mejor preparados ante el cambio climático al almacenar las aguas de manera más
eficiente.
Invocación final
Las actuales características limitantes del desarrollo de la cuenca del río Piura y sus
propuestas de solución deben ser debatidas por las instituciones y personas involucradas en
su desarrollo. Somos responsables del legado de

También podría gustarte