Está en la página 1de 11

LENGUA Y LITERATURA 3º A

Actividad 1

Siempre hablamos de texto, sin haber explicado muy bien de qué se trata. A contestar esta
pregunta nos vamos a dedicar en este encuentro.

a) ¿Cuáles son los elementos que hacen que un texto lo sea?

b) ¿Cuál de los siguientes escritos, te parece que es un texto?

Texto 1: Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco
y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.

Texto 2: Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad
de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.

c) ¿Qué elementos tuviste en cuenta para decidirlo?

d) Cada una de las oraciones de 1 ¿está bien construida gramaticalmente? ¿Tienen sentido en
forma individual? A partir de estos dos ejemplos, ¿Podrías nombrar algunas características que
debe tener todo texto?

Como ves, un acto de comunicación no se realiza mediante la simple acumulación de oraciones.


Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las oraciones que los componen deben
relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen a un texto. La propiedad que
define un texto bien formado es la textualidad. Los factores esenciales de la textualidad son la
coherencia y la cohesión. Para ampliar el concepto de texto ver el link indicado.

https://www.youtube.com/watch?v=HTkxBR8qmEY
Actividad 2

Todos los días nos encontramos con infinidad de textos, orales y escritos. Algunos nos brindan
información, como las noticias; otros provocan nuestros sentimientos, como los poemas; algunos
nos orientan para realizar actividades, como las recetas de cocina; y otros nos hacen reír, como los
chistes. Pero ¿cómo sabemos cuál es cuál?, y ¿para qué sirven? Para reconocer tipos de textos e
interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere comunicarnos, debemos recordar las
funciones del lenguaje y las tramas textuales. Por eso, en esta clase, trabajaremos sobre las
Funciones del Lenguaje que nos sirve para interpretar lo que el emisor del texto nos quiere decir.
Recuerden que en la clase anterior trabajamos sobre el concepto de Texto.

Les dejo el material de estudio y las actividades en WORD y en PDF. Además, les dejo un video
explicativo de las Funciones del Lenguaje por si les quedó alguna duda. Para realizar las actividades
DEBES LEER E INTERPRETAR LO QUE SE DICE.

https://www.youtube.com/watch?v=iBW9B_y5xYY

LENGUA Y LITERATURA    3º año “A”


Los textos según funciones del lenguaje y tramas textuales (PARTE I)
Todos los días nos encontramos con infinidad de textos, orales y escritos. Algunos nos brindan
información, como las noticias; otros provocan nuestros sentimientos, como los poemas; algunos
nos orientan para realizar actividades, como las recetas de cocina; y otros nos hacen reír, como los
chistes. Pero ¿cómo sabemos cuál es cuál?, y ¿para qué sirven?
Para reconocer tipos de textos e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere
comunicarnos, debemos recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales.
En esta clase trabajaremos con Funciones del Lenguaje.

Las funciones del lenguaje


Cuando elaboramos textos, lo hacemos con una determina intención: informa, convencer,
entretener, explicar, entre otros. En correspondencia con estas intenciones, podemos agrupar los
textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos:
 Función referencial o informativa: la intención del hablante es transmitir información sobre un
tema determinado. En este caso, el elemento resaltado es el referente, el tema sobre el que trata
el mensaje. Esta función del lenguaje predomina en los textos periodísticos, en los manuales
escolares, en las revistas de divulgación científica y en las biografías. Por ejemplo: los mitos son
relatos de origen popular.
 Función apelativa: la intención del emisor es influir en el receptor para que realice alguna acción o
cambie su opinión sobre algún tema. El énfasis está puesto ten llamar la atención del destinatario
del mensaje. El elemento resaltado es el receptor. Está función predomina en el discurso
publicitario, político y en todos aquellos discursos que ordenan o piden que alguien haga algo
determinado. Por ejemplo: Les recomiendo leer ·Los doce trabajos de Hércules” o No busque más;
nosotros tenemos el mejor precio.
 Función emotiva o expresiva: la intención es transmitir sentimientos y emociones. Esta función
permite inferir el estado de ánimo de quien emite el mensaje. El elemento resaltado es el emisor,
pues habla sobre sí mismo y sobre lo que le sucede. Por ejemplo: ¡Qué feliz estoy! Esta función
predomina en la charla coloquial, el discurso de opinión y los textos literarios.
 Función poética: la intención del emisor es destacar la forma del mensaje y no su significado. Se
privilegia el efecto estético, el juego con las palabras y los sonidos frente al significado de las
expresiones utilizadas. El elemento resaltado es el mensaje mismo. Esta función la encontramos en
el discurso literario, especialmente en la poesía, pero también en los jingles publicitarios o las
canciones.
 Función fática: la intención del hablante es verificar el canal de comunicación, es decir, comprobar
que funciona eficazmente para que la comunicación sea físicamente posible. El elemento resaltado
es el canal. Esta función se utiliza cuando se prueba un micrófono, o cuando estamos hablando con
alguien y creemos que no nos está prestando atención. Por ejemplo: ¿Me estás escuchando?
 Función metalingüística: la intención del hablante es reflexionar sobre el código, sobre el lenguaje
mismo. Se utiliza cuando estamos aprendiendo otro idioma o cuando se explican las reglas
gramaticales u ortográficas de la propia lengua. En este caso, el elemento resaltado es el código.
Esta función predomina en los libros de Gramática, en los diccionarios y en las clases de Lengua.
Por ejemplo: Mitología se escribe con g.
Para entender mejor las Funciones del Lenguaje:

Actividades de Funciones del lenguaje:


1. Identifica al lado de los siguientes textos qué función del lenguaje predomina:
a. ¡Cómo te extraño!     
b. ¡Aproveche las liquidaciones de fin de temporada! ¡Precios increíbles!
c. El hombre es un animal racional.
d. Y los tres hombres siguieron viaje, luchando mano a mano con la muerte, aturdidos por el
azote que les helaba la sangre, compelidos por la necesidad instintiva de vivir. (de “El
viento blanco” de Juan Carlos Dávalos)
e. El partido Boca-River se jugará mañana.
f. La palabra número es esdrújula.
g. Sí, sí, cuenta, cuenta… Te escucho…

2. Lean el siguiente fragmento y, luego, resuelvan las consignas:

a. Determinen los componentes de la comunicación para el fragmento resaltado y armen el


esquema en sus carpetas. 
b. Comenten: ¿qué función del lenguaje predomina en el primer párrafo? ¿Y en el fragmento
resaltado (en cursiva)? Justifiquen sus respuestas. 

3. Identifiquen la función del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes
mensajes. Luego, modifica el enunciado para cambiar la función, como muestra el
ejemplo:
Ejemplo:  Agrega dos cucharas de yogur.  Función que predomina: Apelativa.   
Cambio de función: F. Informativa:  Agregó dos cucharadas de yogur   
 
a. Hoy viene Javier
b. ¡Me duele la cabeza!
c. ¡No toques eso!
d. El frío eriza sus dardos
como un cardo de cristal. (Leopoldo Lugones) 

4. Busquen en diarios y/o revistas (u otros) dos ejemplos de cada una de las Funciones del
Lenguaje y pegalas en tu carpeta. Identifíquenlas. 

En caso de no poder subir las respuestas a Clasroom, enviarlas por mail: edithcerbino@gmail.com

Prof. Edith Cerbino


Actividad 3 (Buscar el video en la Página de Facebook de la escuela)

Actividad Área Lengua Años: TODOS Docentes: Mariela Díaz (1ro. A) Silvina Ovelar ( 1ro. B) Leticia
Bonato (1ro. C) Edith Cerbino (2do. A) Silvina Ovelar ( 2do. B) Leticia Bonato (2do. C)
Yanina .Martinez (2do. D) Edith Cerbino (3ro. A) Matías Lucero (3ro. B) Leticia Bonato (3ro. C)
Yanina Martinez (4to. A) Lorena Burgos (4to. B) Leticia Bonato (4to. C) Silvia Laner (5to. A) Matías
Lucero (5to. B) Yanina Martinez (6to. A) Lorena Burgos (6to. B)

PARA PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

1) Observa atentamente el siguiente video de los caricaturistas Matías y Felipe Cutro, realizado
especialmente para nuestra institución, dónde nos explican cómo hacer una caricatura.

2) Utilizando sus enseñanzas, dibujo un personaje y le coloco un nombre. Lo pueden realizar en


hoja de carpeta, canson, cartulina, cartón, etc

3) Me saco una foto, con la remera institucional o blanca, mostrando mí dibujo, sin olvidar ponerle
nombre, apellido y curso

Actividad 4

Los invitamos a mirar el siguiente vídeo: https://m.youtube.com/watch?


v=GF1LcbMlq7M&feature=share

Y a investigar por qué será que Belgrano es tan representativo. Luego de leer su vida, sus acciones,
etc, escribir con tus propias palabras un relato de cómo nos contarías quien fue, que hizo y que
nos dejó. El mismo debe contar con una opinión sobre él. ¡Gracias!

El mismo deberá ser presentado hasta el 30/06 por Classroom, por mail: edithcerbino@gmail.com
o Messenger (privado). Las fotos enviadas deben ser legibles y los Trabajos estar escritos en Tinta.

Actividad 5

Teniendo en cuenta, la realidad que nos toca vivir y el tiempo que nos queda, hemos programado
actividades que desarrollen su capacidad de comunicación y oratoria. Las actividades por realizar
serán:

1) Leé los siguientes textos (explicativos / informativos) que tratan acerca de la importancia de
cuidar el medio ambiente y del reciclaje.

Texto 1:

Reciclar: acción clave para cuidar del Medioambiente

ESTILO DE VIDA, HOGAR, MEDIOAMBIENTE

PUBLICADO EL 17 MAYO, 2019 POR HIDROLIT ARGENTINA


Para cuidar el Medioambiente es fundamental tomarnos el tiempo para reflexionar y hacer
hincapié en la importancia que tiene el reciclaje de nuestra basura. Una simple acción como
separar nuestros desechos correctamente puede reducir la contaminación y su impacto ambiental
de una manera considerable.

El reciclaje es el proceso por el cual un producto ya utilizado (en principio destinado al


deshecho) se procesa para su reutilización.

Existen diferentes tipos de materiales que pueden ser reciclados, es importante identificar
cuáles son para poder separar la basura correctamente y reducir la contaminación que generamos
día a día.

Para tomar dimensión del asunto es importante mencionar que, según estudios, en Argentina
se genera una tonelada de basura cada dos segundos.

Esto le implica un gran costo al Medioambiente, ya que la basura lleva a la emisión de gases de
efecto invernadero, causantes del cambio climático.

El primer paso para cuidar el medioambiente es reciclar tus residuos es identificar qué
materialidades son aptas para el reciclaje y cuáles no.

El segundo paso, es buscar el punto de reciclaje más cercano.

Y por último, debemos tomar conciencia sobre la basura que generamos y buscar alternativas
para reducir nuestros desechos al máximo.

Recordemos que el ciclo del reciclaje empieza en casa, basta pensar que con cada envase que
evitamos usar o reciclamos contribuimos a mejorar la calidad del aire que respiramos.

No debemos olvidar que tomando la iniciativa de reciclar y cambiar nuestros hábitos de


consumo estaremos reduciendo emisiones de CO2, además de ahorrar materias primas y energía.

Texto 2:

Fractura hidráulica

El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata
de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de
grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el
movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de
pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en
ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe
que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de
ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).

En Luisiana, por ejemplo, se registró un caso de contaminación por fracking que ocasionó la
muerte de diecisiete vacas luego de ser expuestas al fluido utilizado en las fracturas, éste se había
derramado en la superficie, dicho caso fue registrado en una granja, donde dos personas
presentaron arsénico y acetona en su torrente sanguíneo.
¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente?

Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido


sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la tubería.
Entre las sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el gas y durante el
proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales
radiactivos.

Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas alcance un


acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con el propio gas de la
formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita unos 200,000 m3 de agua para la
fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los aditivos químicos suelen suponer entorno a un
2% del total de agua introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de
productos químicos altamente contaminantes, estos retornan a la superficie (sólo un 15-80% de
los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se detallan técnicas reales de depuración y
cantidad de fluido que pudiera ser retornados una vez depurados.

Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los periodos de


fracturación hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de centrales hidroeléctricas,
nucleares, centros logísticos de almacenamiento de combustibles, refinerías, oleoductos, etc.

El proceso de fractura hidráulica presenta una gran cantidad de retos en cuanto a seguridad
industrial, humana y medioambiental, durante sus actividades se utilizan grandes cantidades de
agua y fluidos tóxicos, los cuales deben ser tratados con extrema precaución, a fin de evitar
consecuencias que puedan ser incalculables, como pérdidas humanas, de flora y fauna e
industriales.

Por estas razones es necesario establecer controles aún más estrictos para asegurar que las
actividades de fracturas hidráulicas sean más seguras y rentables a largo plazo, disminuyendo los
casos de contaminación por fracking.

Consignas:

1. Teniendo en cuenta los dos textos, enumerar cuáles son los riesgos ambientales que provoca el
ser humano.

2. Explicar en qué consiste el fracking en tres oraciones.

3. ¿Qué acciones concretas podemos realizar los seres humanos para reducir el daño ambiental?

2) A partir de esa información, la idea es que comiences a hacer reciclajes, utilizando materiales
que tengan en tu casa. Por ejemplo, que elabores ecoladrillos (también llamados, botellas de
amor) con botellas y plásticos blandos; lapiceros o maceteros con latas de conservas;
organizadores o diversas manualidades con cartón; etc.

Esta es una de las ideas que te proponemos:

“Botellas de amor”: la forma de reciclar plásticos en casa


Cuando se termina un paquete de galletitas o se acaba un sachet de leche, la mayoría de las
personas no duda en tirarlo en el tacho de la basura. Pero en el último tiempo, son cada vez más
los que piensan en el cuidado de nuestro planeta y apuestan al reciclaje armando “botellas de
amor” en su casa.

En nuestro país, hay varias organizaciones y fundaciones que se encargan del acopio de las mismas
para luego transformarlas en ecoladrillos con los que se fabrican muebles y otros elementos.

Pero, ¿qué son las “botellas de amor”? Son botellas, botellones o bidones de plástico a las que se
las llena por completo de plásticos de un solo uso, es decir, aquellos que se convierten
inmediatamente en basura tras su uso. En las mismas se puede poner bolsas de nylon; vasos,
cubiertos y platos descartables; blister de remedios; papel film; paquetes de fideos, arroz,
legumbres o galletitas; sachets; repuestos de productos de limpieza; etiquetas de botellas; entre
otras tantas cosas.

Todo lo que se ponga debe estar limpio y seco, mientras que se debe ir comprimiendo con un palo
(o algo que ingrese por el orificio de la tapa) a medida que se va llenando. El peso ideal de cada
“botella de amor” es de medio kilo aproximadamente y, para que ingrese la mayor cantidad
posible, se recomienda cortar los plásticos en pedazos pequeños. ¿Qué no se puede meter
dentro? Envoltorios de papel, metales, envases de cartón, basura orgánica, telas, pilas, globos,
esponjas de cocina y otras cosas que no sean plásticos de un solo uso.

3) Como actividad final, graba un audio o un video en el que expliques el paso a paso de cómo
realizaste alguna de las ideas anteriores, a modo de tutorial (es decir, enseñar en detalle cómo lo
hiciste).

Actividad 6: Trabajo Final

• Leé el siguiente texto. También te damos la opción de escucharlo a través del enlace:
https://www.narrativaradial.com/sitio/residuos/ 
Basura (de Luis Fernando Verissimo) 

Se encuentran en el área de servicio. Cada uno con su bolsa de basura. Es la primera


vez que  se hablan. 
- Buenos días... 
- Buenos días. 
- La señora es del 610 
- Y, el señor del 612 
- Sí. 
- Yo aún no lo conocía personalmente... 
- De hecho... 
- Disculpe mi atrevimiento, pero he visto su basura... 
- ¿Mi qué? 
- Su basura. 
- Ah... 
- Me he dado cuenta que nunca es mucha. Su familia debe ser
pequeña... - En realidad sólo soy yo. 
- Mmmmmm. Me di cuenta también que usted usa mucha comida
enlatada. - Es que yo tengo que hacer mi propia comida. Y como
no sé cocinar. 
- Entiendo. 
- Y usted también... 
- Puede tutearme. 
- También perdone mi atrevimiento, pero he visto algunos restos de comida en su
basura.  Champiñones, cosas así...


- Es que me gusta mucho cocinar. Hacer platos diferentes. Pero como vivo sola,
a veces  sobra... 
- Usted... ¿Tú no tienes familia? 
- Tengo, pero no son de aquí. 
- Son de Espírito Santo. 
- ¿Cómo lo sabe? 
- Veo unos sobres en su basura. De Espírito Santo. 
- Claro. Mi madre me escribe todas las semanas. 
- ¿Ella es profesora? 
- ¡Esto es increíble! ¿Cómo adivinó? 
- Por la letra del sobre. Pensé que era letra de profesora. 
- Usted no recibe muchas cartas. A juzgar por su basura. 
- Así es. 
- Pero, el otro día tenía un sobre de telegrama arrugado. 
- Así fue. 
- ¿Malas noticias? 
- Mi padre. Murió. 
- Lo siento mucho. 
- Él ya estaba viejito. Allá en el Sur. Hacía mucho tiempo que no nos
veíamos. - ¿Fue por eso que volviste a fumar? 
- ¿Cómo es que sabes? 
- De un día para otro comenzaron a aparecer paquetes de cigarrillos arrugados en su
basura. - Es cierto. Pero conseguí dejarlo de nuevo. 
- Yo, gracias a Dios, nunca fumé. 
- Ya lo sé. Pero he visto unos vidriecitos de pastillas en su basura... 
- Tranquilizantes. Fue una fase. Ya pasó. 
- ¿Peleaste con tu novio, no es verdad? 
- ¿Eso, también lo descubriste en la basura? 
- Primero el buqué de flores, con la tarjetita, tirado en la basura. Después, muchos
pañuelitos  de papel. 
- Es que lloré mucho, pero ya pasó. 
- Pero incluso hoy vi unos pañuelitos... 
- Es que estoy un poquito resfriada. 
- Ah. 
- Veo muchos crucigramas en tu basura. 
- Claro. Sí. Bien. Me quedo solo en casa. No salgo mucho. Tú me
entiendes. - ¿Novia? 
- No. 
- Pero hace unos días tenías una fotografía de una mujer en tu basura.
Parecía bonita. - Estuve limpiando unos cajones. Cosa del pasado. 
- No rasgaste la foto. Eso significa que, en el fondo, tú quieres que
ella vuelva. - ¡Tú estás analizando mi basura! 
- No puedo negar que tu basura me interesó. 
- Qué divertido. Cuando escudriñé tu basura, decidí que quería conocerte. Creo que fue
la 


poesía. 
- ¡No! ¿Viste mis poemas? 
- Vi y me gustaron mucho. 
- Pero, ¡si son tan malos! 
- Si tú creías que eran realmente malos, los habrías rasgado. Y sólo estaban
doblados. - Si yo supiera que los ibas a leer... 
- Sólo no los guardé porque, al final, los estaría robando. Si bien que, no sé: ¿la
basura de la  persona aún es propiedad de ella? 
- Creo que no. Basura es de dominio público. 
- Tienes razón. A través de la basura, lo particular se vuelve público. Lo que sobra de
nuestra  vida privada se integra con las sobras de los demás. La basura es
comunitaria. Es nuestra  parte más social. ¿Esto será así? 
- Bueno, ahí estás yendo demasiado lejos con la basura. Creo que... 
- Ayer, en tu basura... 
- ¿Qué? 
- ¿Me equivoqué o eran cáscaras de camarón? 
- Acertaste. Compré unos camarones enormes y los descasqué. 
- ¡Me encantan los camarones! 
- Los descasqué, pero aún no los comí. Quien sabe, tal vez
podamos... - ¿Cenar juntos? 
- Por qué no. 
- No quiero darte trabajo. 
- No es ningún trabajo. 
- Pero vas a ensuciar tu cocina. 
- Tonterías. En un instante limpio todo y pongo los restos en la
basura. - ¿En tu basura o en la mía? 

Fin 

1. Preguntas de interpretación del texto: 

a) ¿Qué te pareció este cuento? 

b) ¿Se parece a otros que habías leído antes? 


c) ¿Qué aspectos de la vida social toma el autor? ¿Cómo los

muestra? d) ¿Podrías resumir en una frase el hecho que se

cuenta? 

2. Colocá Verdadero o Falso, delante de cada afirmación: 

….. La vecina del 612 come comida enlatada. 

…. La vecina del 612 fuma cigarrillos importados.


…. En el departamento 610 vive una señora que escribe poemas. 

…. La familia del 612 es de Espíritu Santo. 

…. La vecina recibe semanalmente cartas de su madre. 

…. Él se desprendió de la foto de una mujer bella. 

3. Completá el siguiente cuadro, según la información que te da el texto: 


VECINO LUGAR DE NACIMIENTO HÁBITOS ALIMENTACIÓN GÉNERO RECUERDOS FAMILIA

Femenino. Cartas de la madre. Vive sola y su  Ramo de flores y familia vive en  
 tarjetita. Espíritu Santo.

Depto. 612

4. Elaborá una historieta en la que representes las acciones de los personajes del
cuento  leído.  

5. Elegí un fragmento del texto y actuálo. Podés representar los dos personajes vos
mismo  jugando con cambiar la voz y el tono, o invitar a una persona de tu familia a
que te  ayude con el segundo personaje. Esto debe ser grabado en video o en un
audio.  (Consejo: Antes de grabarse, deben practicar ese fragmento que
representarán. De  esta manera, se mostrará más natural).

También podría gustarte