Está en la página 1de 3

La memoria en el cuerpo

“Recordar para olvidar, olvidar para crear”.


Paul Ricoeur.

El proyecto AppRecuerdos siembra 129 audios por el centro de la ciudad de Santiago, los
cuales pueden ser escuchados a través de una aplicación móvil en un recorrido
geolocalizado por los lugares en que transcurrieron aquello que los audios relatan.
Discursos, entrevistas, canciones, archivos militares, pero sobretodo relatos en primera
persona dan cuenta de las historias ocurridas en el centro de la ciudad entre las décadas del
70 y 80.

Propongo que este proyecto tiene la capacidad para reinventar la experiencia de la ciudad.
Los relatos territorializan la memoria aportando capas de significado a las calles y edificios.
El lugar de memoria se desprende del paisaje al cargarse de un significado que conecta la
historia y abre la vivencia de una ciudad rugosa, con espesor de significado de distinta
datación temporal y que nos arraiga al inscribirnos en una historia común. Esto propone a
quien escucha constituirse como un nuevo habitante de la ciudad, un sujeto con memoria,
con arraigo e identidad histórica. Así como pone en litigio la identidad transeúnte y su
experiencia de transición perpetua y no-lugar.

Utilizaré los conceptos de marcadores de sentido, desprendimiento de paisaje y


auretización de lugares que propone el geógrafo Mike Crang para comprender esta
apropiación por auretización de los lugares urbanos. Me interesa definir un lugar y uno de
los archivos de audio asociados a esa locación para dedicarme a revisar operaciones
asociadas a la definición del territorio, estrategias de registro, atmósfera sonora, tránsitos,
recorridos y locaciones; así como los espacios experienciales construidos.
Me interesa explorar cómo la memoria se deposita en el cuerpo, cómo altera la percepción
y transforma la vivencia del que escucha arraigado a un lugar. Me interesa entender cómo el
relato cambia los códigos sensibles (Rancière) otorgándoles al lugar una significación que
afecta el habitar del espacio urbano (Lefebvre). Entender el cuerpo del auditor/performer
como el escenario de las transformaciones que efectúa la memoria para generar espacios
con significado y arraigo (De Certeau / Augé).

Me parece significativo que el proyecto establezca su conexión desde una voz situada, un
cuerpo ubicado en el espacio urbano que a través de su relato se transforma en un espacio
de memoria, diacrónicamente se conecta el que escucha proponiendo implícitamente hacer
resonar en su cuerpo esa historia que habita la materialidad de la ciudad. Barthes con su
texto El grano de la voz y Deleuze y Guattari con ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?
me surgen como referencias obligadas.

BIBLIOGRAFÍA

Auge, M. (2000). Los No-Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la


sobremodernidad. Barcelona. Gedisa.
Barthes, R. (1987). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona. Paidós.
Celedón, A. (2015). Tiempo, escala y funciones críticas del arte y la arquitectura. En
Szmulewicz, I. (ed.). Arte, ciudad y esfera pública en Chile (103-116). Santiago. Metales
Pesados.
Crang, M. (1999). Knowing Tourism and practices of visión. En Crouch D. (ed.),
Leisure/Tourism geografphies: practice and geographical knowledge. Nueva York.
Routledge.
De Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Méjico. Universidad
Iberoamericana.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos,
Valencia.
Giorgi, G. Y Rodríguez, F. (2007). Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires, Paidós.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid. Capitán Swing.
Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. Scripta Nova
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universitat de Barcelona. Volumen
18, 2014. Recuperado el 4 de octubre de 2017 de:
http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15022
Navarro-Fuentes, C. (2016). La ciudad como espacio de intervención artística. Pensamiento.
Papeles de filosofía, 4 (2), 89-120.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago. LOM.

Rojas, S. (2015). El fin de la “página en blanco”. En Szmulewicz, I. (ed.). Arte, ciudad y


esfera pública en Chile (17-26). Santiago. Metales Pesados.
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid. Espasa Calpe.
Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para
comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología,
volumen 36, número 3, 281-297.

También podría gustarte