Está en la página 1de 2

EXPLORACION Y OCUPACION DEL CENTRO Y DEL SUR

EL AVANCE HACIA EL CENTRO

La exploración y la ocupación del centro de Venezuela tuvo como núcleo principal la ciudad de El
Tocuyo. De allí salió la expedición de Pedro Álvarez hacia la costa norte, donde en 1549 fundó el
puerto de Borburata. Partió de esa ciudad un grupo comandado por Juan de Villegas para fundar
Barquisimeto en 1552. Tres años más tarde, Alonso Díaz Moreno fundó Valencia.

Desde El Tocuyo salieron grupos de exploradores hacia los Andes y Occidente, donde su fundaron
poblaciones como Trujillo en 1558 por Diego García de Paredes, Maracaibo en 1569 pos Alonso
Pacheco y Carora por Juan del Tejo en 1569.

LA CONQUISTA DE CARACAS

La conquista y ocupación del valle de Caracas se produjo en tres momentos distintos.

EL PRIMER INTENTO. Fue el del mestizo margariteño Francisco Fajardo, quien 1555 se internó en el
valle del Guaire y se entendió con los caciques de la región. Dos años después, regresó y fundó el
hato de San Francisco y luego la Villa del Collado en Caraballeda. Fajardo en su recorrido por el
centro, descubrió una mina de oro.

EL SEGUNDO INTENTO. Correspondió al conquistador Juan Rodríguez Suárez, quién 1558 fundó
Mérida, salió de El Tocuyo para tomar posesión de las minas descubiertas por Fajardo. Fundó la
Villa del Rosario a orillas del Guaire.

EL TERCER INTENTO. El capitán Diego Losada salió de El Tocuyo y Barquisimeto en 1567, y fundó a
Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567, Posteriormente, en un duro enfrentamiento
entre Losada y Guaicaipuro, Guaicaipuro fue acosado por Francisco Infante (conquistador) y
destrozado por unos perros de presa. En 1568, Diego de Losada fundó el pueblo de Caraballeda
para darle a Caracas una salida al mar.

LA CONQUISTA DEL SUR

La exploración del Sur se inició en el año 1500, cuando Vicente Yánez Pinzón llegó al Orinoco y
recorrió las costas guayanesas. Posteriormente Diego de Ordaz penetró en 1532 hasta los raudales
de atures en búsqueda de El Dorado, pero sin éxito. El territorio de Guayana fue visitado por
corsarios ingleses y holandeses que negociaban con los indígenas el oro y piedras preciosas.

En 1570, Diego Fernández de Serpa obtuvo autorización para explorar el Orinoco, pero murió en
manos de los indígenas. En 1595, Antonio de Berrío salió de la Nueva Granada, navegó el Meta y
siguió por el Orinoco hasta llegar a la confluencia con el Caroní, donde fundó Santo Tomé de
Guayana en 1576.

Entre 1559 y 1596, el corsario inglés Walter Raleigh atacó Santo Tomé, y fue destruida en 1618
por el pirata Keymis. En 1619, Fernando de Berrío, volvió a levantar a Santo tomé de Guayana y 10
años más tarde fue abandonada por sus habitantes. En 1764, Joaquín Moreno de Mendoza fundó
Santo Tomé de Angostura, donde hoy se encuentra Ciudad Bolívar. La exploración y la ocupación
del Sur apenas se limitó a las orillas de los ríos Orinoco y Caroní.

EXPLORACION Y OCUPACION DE LOS LLANOS

El poblamiento de la región de los Llanos se debió principalmente a la acción de los padres


misioneros que fundaron pueblos indígenas, como Calabozo en 1605, Acarigua en 1658, San Juan
de los Morros en 1675 y San Fernando de Apure en 1788.

Otras ciudades fueron fundadas por conquistadores españoles, como Guanare en 1591, por Juan
Fernández de León, Barinas en 1577, por Juan Andrés de Varela y Pedraza en 1591 por Gonzalo
Piña.

EL REQUERIMIENTO

Los españoles intentaban someter a los indígenas sin recurrir inicialmente a la violencia. Para esto
les leían un documento llamada requerimiento, les exigían su rendición incondicional, la
obediencia, la entrega de sus tierras y la adopción de la fe Católica. A las comunidades indígenas
que no aceptaban tales exigencias se les declaraba la guerra y eran despojadas de todos sus
bienes. Si se pacificaban, se les asignaba una cierta cantidad de tierras en las que podían vivir y se
les permitía elegir sus propias autoridades.

También podría gustarte