Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN
Pedagogía en Informática
Nombre: Mariana Espinoza Ramos
Docente: Hamilton Omar Pérez Narváez
Tema: Criticismo

La curiosidad científica y el afán de conocimiento, proporcionan al joven Kant una


sólida información sobre toda clase de problemas científicos y matemáticos. En las obras de
esta primera etapa vemos al joven filósofo dialogando con Descartes, Leibniz, Galileo,
Lamben, Kepler, Braher y Newton, lo cual no hubiera sido posible sin esa información y sin
un criterio propio que ya empezaba a manifestar una capacidad de crítica y síntesis poco común.
«Ideas sobre la verdadera apreciación de las fuerzas vivas» nos muestra a Kant interviniendo
en la polémica mantenida entre Leibniz y Descartes, pero, sin lugar a dudas, es “Historia
general de la naturaleza y teoría del cielo” la obra más importante de esta primera etapa del
período precrítico, donde encontramos la primera aportación científica y filosófica de Kant: las
fuerzas de atracción y repulsión, de una manera mecánica, explican el origen del universo, a la
vez que afirma la existencia de un espacio inmenso repleto de materia cósmica. Esta primera
aportación teórica kantiana fue tan importante que, tras la confirmación experimental que de la
misma hizo el astrónomo francés, Laplace. Su preocupación por la totalidad y por buscar los
fundamentos de los fenómenos naturales, no deteniéndose en la mera descripción de los
mismos, en contra de las corrientes escéptico-nominalistas, son evidentes en esta obra. Se
observa como Kant, poco a poco desarrollo lo que posteriormente se conocerá como un
pensamiento crítico (González, 2005).

Para Jiménez (s. f.) el criticismo es un término filosófico que plantea el estudio de las
bases del conocimiento como requisito previo para cualquier reflexión filosófica. Esta
enseñanza epistemológica del filósofo Immanuel Kant intenta poner límites al conocimiento
real a través de un análisis sistemático de las condiciones de posibilidad de pensar. La crítica
cree en la posibilidad de que el hombre llegue al conocimiento, pero es importante justificar
racionalmente la forma en que se obtiene ese conocimiento. Kant entiende la crítica como una
exploración de los límites del conocimiento: ¿qué y cómo podemos saber? Además, define las
condiciones para la posibilidad del conocimiento en general, es decir, con su sistema filosófico
dibuja la estructura que permite al hombre conocer. La primera idea general que se rescata aquí
es que aquello que el ser humano conoce son los objetos, pero dicho conocimiento es
prefigurado por él: su razón es la que realmente convierte la realidad en “objeto” de
conocimiento.

Pensar de forma crítica significa reflexionar no solo sobre el tema en cuestión, sino
también sobre el tema como parte de un todo. A través del concepto de juicio reflexivo de Kant,
la capacidad de entender el pensamiento crítico como una forma de pensar que va más allá de
los límites del buen razonamiento, es pensamiento reflexivo e intersubjetivo. Para Arendt, las
consideraciones de Kant tienen un carácter político, y aunque no encuentra en el autor un
puente entre la contemplación y la acción, encuentra en sus obras las condiciones para la
posibilidad de hablar y pensar activamente sobre nosotros mismos con juicio reflexivo. El
pensamiento crítico tiene consecuencias para las relaciones que construimos en un mundo que
compartimos con los demás (González, 2005). Aprender a pensar críticamente implica, en su
sentido ético, reconocer que todas las decisiones y acciones en el mundo y frente a los demás
están acompañadas por el ejercicio de la reflexión. En consecuencia, enseñar a pensar
críticamente, de acuerdo con el proyecto kantiano, implica la formación del “juicio
reflexionante”: si el fin es la configuración de una adecuada personalidad moral, aprender a
tomar el lugar de otros es un camino para reivindicar las relaciones entre humanos y, en
consecuencia, fortalecer nuestros proyectos conjuntos.

El pensamiento crítico tiene propósitos prácticos porque implica considerar diferentes


perspectivas y alentar a las personas a actuar de manera responsable, sensata y de acuerdo con
los fines sociales. Como ha quedado claro hasta ahora, el pensamiento crítico requiere la
presencia y consideración de un "nosotros" en un contexto democrático. Este ejercicio no se
reduce a una necesidad obvia de un sistema educativo o social en particular, sino que es parte
del comienzo de la tradición del pensamiento occidental, ya que la reflexión sobre la educación
de personas críticas a través del pensamiento filosófico fue paralela a la reflexión ética y la
constitución de la vida pública. La educación no puede dejar a un lado su propósito más propio:
formar para relacionarnos los unos con los otros de manera respetuosa y abierta, o, lo que es lo
mismo, un proceso de “moralización”. Si bien Kant reconoce que la educación debe habilitar
al individuo para que pueda sobrevivir en el mundo por medio del trabajo y ganarse de este
modo su sustento, no puede olvidarse que además de ser hábil debe estar dispuesto moralmente
ante el otro, pues allí es donde está el sentido del desenvolvimiento de la humanidad. De la
misma forma el criticismo puede conducir a una desensibilización de la sociedad, porque como
señala Suárez (2018), el pensamiento crítico tiene consecuencias en las relaciones que
establecemos con otras personas, ya que nos pueden llevar a perseguir de manera constante el
conocimiento, y al intentar obtener las razones de este, llegar a ámbitos o situaciones que
resulten incomodas para las personas que nos rodean.

Para finalizar, se puede decir que, el conocimiento científico no parte de la observación


directa del problema sino el problema inicialmente dado por una teoría, lo que esta misma logra
explicar, los problemas surgidos son producto de dificultades descubiertas por la refutación en
dichas teorías, el criticismo resulta ser una búsqueda del conocimiento que deja de lado al
dogmatismo y al escepticismo, porque no se basa solo en la razón, mucho menos solo en la
duda, sino que resulta de una amalgama de ambas. Es por esto que su influencia ha trascendido
en el tiempo, y ha influenciado a otros grandes pensadores. El conocimiento sintético a priori
es posible porque todo objeto cognoscible tiene que someterse a las condiciones formales de la
experiencia que imponen nuestras facultades cognoscitivas, lo que supone esto es que siempre
existe una relación entre el sujeto que conoce y el mundo, es decir sobre los objetos en él, por
lo que se puede tener una doble perspectiva de los objetos, de esta forma estos se deberán
someter a un pensamiento crítico para llegar a un conocimiento más cercano al real.
Bibliografía
González, A. (2005). El Criticismo Kantiano.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/27714/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, A. (s. f.). Algunas dificultades del criticismo epistemológico pooperiano.

https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/ASEM9191110009A/1775

1/

Suárez, J. (2018). Pensamiento Crítico y Filosofía.

http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/ePensamiento

%20cr%C3%ADtico%20y%20filosofia.pdf

También podría gustarte