Está en la página 1de 134

Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad

Instituto Gral. San Martín

Nuevas Tecnologías de la
Información y la Conectividad
(NTICx)
4º año SECUNDARIA
Ciclo lectivo 2013
Prof. Cristina E. Rohvein

Cuaderno con actividades y apuntes


perteneciente a:

Alumno: _________________________________

Curso: ___________________________________
Espacio Curricular: Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad - NTICx
Cursos: 4º año Escuela Secundaria - Ciclo lectivo 2013
Profesora: Cristina E. Rohvein
Carga horaria: 2 horas semanales
Objetivos: Que los alumnos
- Reconozcan a las NTICx como herramientas para la búsqueda, organización, análisis, síntesis
y comunicación de información, de manera creativa, productiva, reflexiva y crítica.
- Desarrollen habilidades operativas de las nuevas tecnologías.
- Organicen, cuiden y almacenen la información correctamente.
- Adopten y utilicen correctamente el vocabulario técnico específico.
- Presenten las actividades en tiempo y forma.
Contenidos:
- Impactos de las NTICx en la sociedad
- Datos e información
- Sistema informático: Componentes de una computadora (hardware y software)
- Redes
- Internet: Correo electrónico y buscadores. Búsqueda de información confiable
- Trabajo colaborativo: uso de Blogs, Wikis, sitos Web
- La sociedad de la imagen. La imagen como mensaje. Imagen digital.
- Ciudadanía digital. Seguridad Informática
- Herramientas operativas de programas utilitarios (Procesamiento de textos, Organización de
datos en planillas de cálculo, Representaciones gráficas y de diseño) y herramientas colabora-
tivas de la Web 2.0
- Creación de mapas conceptuales
- Administración de archivos y carpetas. Medios para almacenar la información
Materiales de trabajo obligatorios de los alumnos para usar en el aula:
- Cuaderno con actividades y apuntes preparado por la profesora.
- Un medio de almacenamiento (por ejemplo Pen Drive) por curso para realizar la copia de se-
guridad (Backup) de los trabajos de los alumnos.
Instrumentos de evaluación para la acreditación del espacio curricular:
- Evaluaciones prácticas individuales y evaluaciones trimestrales escritas.
- Cumplimiento en la entrega del cuaderno con apuntes y actividades.
- Asistencia, buena participación y trabajo activo en clase.
Metodología de evaluación:
- Para la aprobación del espacio curricular, el alumno deberá alcanzar satisfactoriamente todos
los objetivos propuestos.
- Las calificaciones serán notificadas a los padres en la libreta personal de comunicados del
alumno.
- Cuando el alumno no concurra a una instancia de evaluación se le solicitará la justificación co-
rrespondiente la clase posterior al examen.
Observaciones:
- Los alumnos tendrán a su disposición los materiales trabajados en clase en la siguiente direc-
ción: http://elwikidelsanmartin.wikispaces.com/
- Durante todo el ciclo lectivo los alumnos pueden mantener comunicación con la docente a tra-
vés del correo electrónico: informaticaigsm@gmail.com
- Todas las actividades propuestas en el cuaderno son obligatorias de resolver.

Cristina E. Rohvein
Notificación de los padres / tutores
Prof. Informática

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 2


UNIDAD Nº 0
¿Qué son las NTICx?

Desde la Edad de Piedra, los hombres han estado inventando y utilizando herramien-
tas, para poder aprovechar los recursos naturales y mejorar su bienestar y supervi-
vencia. Las herramientas han ido cambiando, y el ser humano ha logrado procesar y
comunicar la información, más allá del lenguaje y la palabra. Actualmente las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx), son las responsables del
aumento de nuestra capacidad para realizar operaciones lógicas y búsquedas inteli-
gentes.

Las tecnologías de la información y la conectividad agrupan los elementos y las técni-


cas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información.

Estas tecnologías permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,


comunicación, registro y presentación de la información, en forma de voz, imágenes y
datos.

NTICx es un espacio en donde, podrán seleccionar y utilizar el tipo de tecnología ade-


cuada para cada situación problemática.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 3


Actividad Nº 1: Lluvia de ideas para definir NTICx.

Elabora una nube de palabras usando el recurso WORDLET, disponible en


línea en: http://www.wordle.net/, o el recurso TAGXEDO disponible en lí-
nea en: http://www.tagxedo.com.

Utiliza todos los conceptos trabajados en la primera clase.

Ubica la imagen en un documento Microsoft Word. A continuación redacta


tu propia definición de NTICx. Imprime el trabajo.

Actividad Nº 2: Observa la presentación que encontrarás en el


archivo ¿Por qué aprender NTICx?.pps. Luego debatimos en clase.

Actividad Nº 3: Organización de datos

En la carpeta correspondiente a tu curso, crea un espacio destinado a los


trabajos que realizaremos durante todo el ciclo escolar. Para ello crea una
carpeta identificada de la siguiente manera: APELLIDO, Nombre.
A continuación dentro de tu carpeta crea las siguientes subcarpetas:

TEXTOS

PLANILLAS

MAPAS CONCEPTUALES

PRESENTACIONES

IMÁGENES

PUBLICACIONES

OTROS

EVALUACIONES

Las carpetas sirven para organizar la información por temas y pueden contener archi-
vos u otras carpetas, llegando a formar verdaderos árboles de información donde las
carpetas son las ramas y los archivos son las hojas.

Actividad Nº 4: La escuela del futuro


Abre el archivo Cómo se divertían.doc. Resuelve sus consignas.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 4


Actividad Nº 5: Herramientas básicas de Microsoft Word

Utilizando el procesador de textos, copia el artículo periodístico “Internet pa-


ra todos”, que se encuentra en la próxima página. Verifica la cantidad de
palabras escritas.
Aplica las siguientes herramientas, para mejorar la presentación del docu-
mento:
Configura la página y aplica separación de sílabas (guiones).
El título debe escribirse subrayado, centrado, negrita y fuente Times New
Roman 24.
Alineación: todo el texto justificado. El interlineado es de 1,2 y espaciado
anterior de 6 puntos. Sangrías de primera línea en todos los párrafos.
El texto se escribe con fuente Times New Roman 12. Letra capital, sólo a la
primera letra del primer párrafo.
Corrige la ortografía.
Debajo del texto escribe la definición de la palabra “bit” insertando una nota
al pie.
Inserta a la derecha del texto una imagen relacionada con el tema. Escribe
su epígrafe.
Busca automáticamente la palabra internet, y reemplázala por INTERNET.
En el encabezado de la página coloca la leyenda “Actividad Diagnóstico”. En
el pie de la página, inserta tus datos personales y la numeración del estilo x
de y.
Coloca un borde a toda la página. Imprime el trabajo.

Actividad Nº 6: Completa los siguientes datos referidos al ar-


chivo realizado en la actividad 5:

Ubicación
Nombre
Formato o extensión
Tamaño
Fecha modificación
Atributo
Páginas
Palabras
Párrafos
Líneas

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 5


Internet para todos

U sar internet resulta fundamental para estar informado, trabajar, participar o hacer trámi-
tes. El problema es que no todo el país tiene las mismas posibilidades de conectividad.
Democratizar internet implica que llegue a todos los rincones del país.
 El problema del acceso
Las personas que pueden conectarse regularmente a internet tienen acceso a una canti-
dad infinita de nuevas actividades.
Así, una de las mayores dificultades a la hora de democratizar internet es el acceso; la
posibilidad de usar una computadora, propia o de otro, que tenga conexión. No debemos olvi-
darnos de que los bits que circulan entre computadoras de todo el mundo lo hacen a través de
cables que alguien debe instalar y conectar. Hay tendidos de fibra óptica que cruzan los océa-
nos e incluso existe un anillo submarino de ese material que rodea América latina, y al que
acceden los distintos países para conectarse entre sí y con el resto de mundo. Por ejemplo, ese
cable entra en la Argentina por la ciudad balnearia de Las Toninas.
También existen conexiones satelitales, pero son más costosas, así que la tendencia es
conectar el mundo mediante la fibra óptica.
 Desigualdad en el país
La inversión en tendidos, sobre todo de fibra óptica, es muy costosa y, cuando cientos
de kilómetros solo sirven para conectar un puñado de casas, puede que el proyecto no sea
económicamente rentable para una empresa. En la Argentina, los lugares menos poblados
como la Patagonia, el NOA o el NEA tienen este problema. El censo de 2010 demostró que
cerca de la mitad de la población argentina no contaba con acceso a internet.
Este no es un proble-
ma que ocurre solo en nuestro
país y por eso la Organiza-
ción de las Naciones Unidas
declaró en 2011 que el acceso
a internet es un derecho
humano y que los Estados
deberían hacer todo lo posi-
ble para garantizarlo; quienes
no accedan podrían transfor- Internet para todos
marse en ciudadanos de se-
gunda categoría.
Fuente: http://www.educ.ar, consultado el 13 de noviembre de 2012

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 6


Actividad Nº 7: Archivos en formato PDF

Convierte el archivo realizado en la práctica 5 a formato PDF.

Documentos PDF: ventajas


PDF (acrónimo de Portable Document Format, formato de documento portable) es un
formato de almacenamiento de documentos desarrollado por Adobe Systems que es
ampliamente utilizado para el intercambio y presentación de documentación que se
comparte en Internet.

Sin lugar a dudas, el PDF es uno de los formatos más utilizados para la difusión
de datos a través de la Web. Esto se debe a las ventajas que
ofrece tanto para la lectura como para la protección de datos.

Algunas de las ventajas de la documentación PDF son:

 Aunque el PDF fue un formato de documento creado por la


empresa Adobe, posteriormente se convirtió en un estándar,
es decir, es reconocido por cualquier versión de cualquier
sistema operativo.

 Se mantiene el aspecto exacto del documento y no es de-


pendiente de la PC donde se visualiza.

 Un documento que en formato de Word o PowerPoint nos


ocupa varios MB de espacio, al convertirlo en PDF se reduce significativamente su
tamaño, comúnmente a razón de 1-5 con respecto al tamaño original. Esto lo hace
ideal para enviar documentos para enviar por correo electrónico o para subir docu-
mentos a una página Web.

 Los documentos no son modificables. Se pueden proteger con contraseña para evi-
tar la visualización y modificación no autorizadas

 Permiten la incorporación elementos no textuales. Es fácil la inserción de otros


elementos como anotaciones, resaltes del texto, selecciones rectangulares y/o circu-
lares, comentarios, etc.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 7


El backup es sólo cuestión de disciplina y de
sentido común
Muchos usuarios de PC se preguntan "¿para qué hacer un backup?". Parece una pre-
gunta con respuesta obvia, pero es enorme la cantidad de usuarios que desconocen la impor-
tancia del procedimiento.
Por alguna razón, hay una tendencia a creer que los archivos alojados en el disco duro
son inmunes a cualquier falla, como si por el solo hecho de estar encerrados dentro del gabi-
nete estuvieran protegidos de todo. Actualmente, con una PC conectada de forma permanente
a Internet, la exposición que tiene nuestra información respecto a los ataques informáticos es
enorme, más allá de la instalación de un antivirus y un firewall.

Actividad Nº 8: Elaboración de un informe.


1) Observa y analiza la siguiente imagen:

2) A continuación lee las siguientes noticias relacionadas con el tema :

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 8


El no tener un backup de los datos puede ocasionar Lunes 17 de septiembre de 2001
enormes pérdidas El backup a distancia salvó a Morgan
La seguridad de la información, que se mantiene en Stanley
discos locales, es siempre vulnerable. Puede verse Gracias a que guardaba copia de sus datos
afectada por causas naturales como inundaciones, por en Nueva Jersey estuvo operando de nuevo
alteraciones en la corriente eléctrica y cientos de otras al día siguiente del atentado al World Tra-
causas. Antiguamente se recomendaba tener las copias de Center.
de seguridad en lugares distantes de los centros de tra-
bajo, en cajas de seguridad contra fuego. El atentado terrorista que destruyó el
World Trade Center (WTC) el martes úl-
Ya no se usan los cd's, muy poco los dvd's y cada vez timo obligó a revisar los procedimientos
menos los pen drives o discos externos. Además de la referentes a la seguridad de las personas.
"moda" de la nube, la realidad es que hoy en día pensar
Pero también provocó una reacción similar
en tener tus backups en un disco físico es casi absurdo. respecto de la seguridad de los datos, vita-
Se pueden perder, se rompen y en algún momento has- les para el funcionamiento de muchas em-
ta dejar de funcionar. Hoy en día hay varios servicios presas. Compañías como el gigante finan-
de almacenamiento online que te pueden ayudar a no ciero Morgan Stanley, con oficinas en
perder la información por un costo muy bajo. La ma- pleno corazón de Wall Street, pudo entrar
yoría incluyen aplicaciones mobile para iPhone o An- en operaciones al día siguiente gracias a un
droid que además también te pueden servir si necesitas sistema de backup que le permitió generar
acceder a alguno de estos archivos desde el móvil. instantáneamente copias de sus datos esen-
ciales en una segunda locación, a kilóme-
tros del lugar del hecho.
Fuente: Diario La Nación

En 2020 la huella digital total alcanzará los 40 zetabytes


Los Gigas y los Teras empiezan a ser parte del pasado. Pronto llegaremos al
mundo del Zetabyte, gracias al aluvión de datos, imágenes, libros, música,
películas, videos, documentos, mapas… que almacenamos.
La firma de análisis IDC predice que los datos digitales almacenados entre
2010 y 2020 aumentarán 50 veces. Esto significa que en los próximos siete
años, la huella digital total alcanzará los 40 zetabytes (40 trillones de gi-
gabytes). Cada hombre, mujer y niño del planeta dispondrá de una cuenta
con unos 5,2 terabytes de memoria física o en la nube.
Fuente: PC World Profesional, 30 de enero de 2013

3) Por último elabora un breve informe de aproximadamente 500 pala-


bras acerca del Backup. Busca ejemplos de algunas alternativas para
resguardar datos en la nube. ¿Qué ventajas tiene almacenar en la
nube?. Puedes consultar este link:
http://www.eduteka.org/AlmacenamientoEnLinea.php

4) Presenta el trabajo en forma impresa, utilizando correctamente el pro-


cesador de textos.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 9


Actividad Nº 9: Estilo periodístico

1) Copia el siguiente texto con estilo periodístico.

¿Qué es la nube?
Cada vez es más común escuchar hablar de «la nube»: guardar en la nube, lo que está
en la nube, compartir en la nube, etc. Pero ¿a qué se refiere esa expresión?.

D esde que llegaron las aplicaciones 2.0


cambiaron algunas cosas sobre la
forma en la que almacenamos, organiza-
a servicios que hoy son pagos, ampliando
su capacidad de uso. Por otra parte, dejaría
de ser una variable clave con qué compu-
mos y compartimos nuestra información. tadora cuente el usuario porque no necesi-
Hasta hora, cuando necesitábamos compar- tará gran capacidad tecnológica para usar
tir, editar o guardar una imagen, un texto, programas que hoy la demandan. Una po-
un audio o un video, derosa conexión a
entre otras cosas, internet sería lo
instalábamos pro- más importante.
gramas en la Pero cuidado, con
computadora. Lo estas herramientas
seguimos haciendo, y con el almace-
claro. Sin embargo, namiento de datos
las aplicaciones 2.0 relacionados a los
vienen a ofrecer una usos, se inauguran
alternativa: guardar nuevas discusiones
todo en línea. sobre la seguridad
CLOUD COMPUTING y la privacidad.
El corazón del concepto de la Web Porque como muchos ya han manifestado,
2.0 es no instalar programas, sino usarlos a futuro, los servicios ofrecidos en la nube
online: escribir una dirección en el nave- implican que los usuarios deleguen el al-
gador y desde allí acceder a la aplicación. macenamiento —con la seguridad y priva-
Así, cuando usamos el término ―la nube‖ cidad que debería conllevar— a las empre-
nos referimos a esa cualidad de estar en sas.
una especie de disco duro virtual. Fuente:
Para el usuario se abren algunos http://www.educ.ar, consultado el 21 de
beneficios, como la posibilidad de acceder noviembre de 2012

Para seguir aprendiendo sobre el tema observa el siguiente video:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i2F4zN_EziY
Tema: La nube de Internet. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el
viernes 16 de noviembre de 2012.

1) Confecciona debajo de este texto una tabla con seis ejemplos de apli-
caciones que podemos usar gratuitamente en la Web 2.0. Te sugiero
consultar el siguiente link: http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/
Este puede ser un modelo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 10


Aplicación Link Descripción
Glogster http://www.glogster.com/ Póster digital
2) Debajo de esta tabla escribe, dentro de un borde con sombreado, el
concepto de cloud computing.

Actividad Nº 10: El procesador de textos

Un software para procesar textos se instala en la computadora. Permite la producción de do-


cumentos escritos en formato digital. Su mayor ventaja radica en poder editar la tipografía, el
formato de los párrafos, insertar imágenes y otros objetos gráficos.
El procesador de textos en línea es muy similar, pero está alojado en la Web y no requiere
instalación previa. Varias personas pueden trabajar en simultáneo en la producción de un
documento y compartirlo a su vez con otras personas a través de una dirección Web.
Al utilizar el procesador de textos en línea se facilita el trabajo en grupo, ya que no es necesa-
rio reunirse con otros compañeros e intercambiar escritos o enviar por correo electrónico ver-
siones actualizadas de un archivo de procesador de textos.

1) Completa la siguiente tabla:

Ejemplos de procesador textos Ejemplos de procesador textos online

2) Partes de la pantalla de Microsoft Word 2007


Captura la pantalla de un documento e identifica en la imagen las siguientes
partes:
Botón Office
Barra de acceso rápido y Barra de título
Pestañas, fichas o cintas
Barras de desplazamiento
Barra de estado
Vistas del documento y Zoom
Indica el nombre de los grupos de opciones que encuentras en las siguien-
tes pestañas:

Si deseas encontrar más información de cómo utilizar Word 2007 te sugiero


este link: http://www.aulaclic.es/word2007/t_1_1.htm

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 11


Actividad Nº 11: El uso de las NTICx, ¿cuál es la realidad hoy?

Consignas: Considerando el título de este trabajo, investiga a través de una


encuesta, cuál es el consumo de las nuevas tecnologías entre tus compañe-
ros de curso.

Pautas de trabajo: Elabora una planilla de cálculo Microsoft Excel con las
siguientes preguntas (cerradas), que deberán contestar todos tus compañe-
ros para luego elaborar una conclusión.

Menciona una NTICx


¿Cuál es la NTICx que utilizas con más frecuencia?
Menciona una utilidad que le dás a la PC (Trabajo / Estudio / Ocio / Juego
/ Descargar música / Chatear / Otros)
¿Con qué frecuencia usas Internet? (Todos los días / Algunos días a la se-
mana Una vez por semana / Dos o tres veces al mes / Ns – Nc)
¿Cuál es tu Red social preferida?
Diariamente, ¿cuánto tiempo le dedicás al uso de las redes sociales? (Menos
de una hora / Entre una y dos horas / Entre dos y cuatro horas / Cinco o
más de cinco horas / Ns – Nc)
¿Para qué usas el celular? (Enviar SMS / Hablar / Escuchar música / Sacar
fotos / Jugar / Chatear / Navegar por Internet / Otros / Ns - Nc

Cuando todos los datos estén ingresados en la planilla de


cálculo, procésalos usando las siguientes herramientas de la
planilla de cálculo:
- Tablas dinámicas
- Gráficos
- Funciones (CONTAR.SI)

Redacta el informe con las conclusiones obtenidas. Procesa


el texto en computadora, e incorpora los gráficos. Recuerda
que el informe debe tener una introducción, un desarrollo y
una conclusión personal.

CONTESTA:
Después de haber realizado la actividad 11, ¿de qué manera puedes explicar
el siguiente esquema, teniendo en cuenta lo que hiciste en ese trabajo?.

Entrada Procesamiento Salida


Ingresan DATOS INFORMACIÓN

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 12


Trabajo Integrador Unidad 0
¿Qué es una Tecno-Autobiografía?
Los avances tecnológicos, son un aspecto muy significativo en la historia
contemporánea. Las nuevas tecnologías nos incumben a todos los seres
humanos. A lo largo de nuestra vida, estamos en contacto permanente con
las tecnologías de la información y la comunicación, desde los primeros me-
ses de vida. Una de las maneras para aprender a emplear adecuadamente
estas herramientas, es reflexionar sobre la forma en que nos hemos relacio-
nado con ellas desde nuestro nacimiento. Una representación de integración
de las distintas tecnologías seria el uso de la tecno autobiografía.

Una tecno autobiografía, es la historia con imágenes de tu relación con la


tecnología. La idea es que cuentes usando el programa SMILE BOX1, como
te relacionas con las TIC, podes iniciar la historia en cualquier momento de
tu vida, por ejemplo cuando te compraron el primer celular o la primera
computadora que hubo en tu casa. Recuerda que las tecnologías incluyen
además la televisión, el MP3 o MP4, la Play, etc...

Este trabajo es individual y lo debes entregar enviando el link o el archivo


adjunto de la actividad a la dirección de correo electrónico de la profesora.

Glosario de la Unidad 0
Hemos terminado la unidad 0. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

1
Si te resulta conveniente puedes usar cualquier otro software para resolver esta actividad.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 13


Mapa conceptual de la Unidad 0
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 14


UNIDAD Nº 1
La relación de la sociedad con las NTICx

“La invención de Internet generó una de las grandes revoluciones de la


historia de la civilización, ya que modificó las prácticas de sociabilidad,
comunicación y acceso a la información”

Las NTICx a lo largo del tiempo


Los cambios sociales producidos por las tecnologías de la información son enormes.
Podemos sintetizare la historia y el futuro de la humanidad en tres etapas bien diferen-
ciadas:
Era Neolítica: El ser humano aprendió a utilizar los recursos para conseguir su ali-
mento.
Era Industrial: El ser humano actuó sobre cómo aprender a usar las leyes de la natu-
raleza para conseguir la energía toda vez que la necesitara.
Era de la información: El ser humano actúa y actuará sobre cómo aprender a usar la
naturaleza y sus leyes para conseguir la información necesaria y tenerla siempre a dis-
posición.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 15


Internet es una revolución superior a la imprenta
Muchos siglos después de que Gutenberg revolucionara el ámbito de la comu-
nicación, la red ha roto por completo las barreras que el mundo en papel nos imponía.
Hoy, podemos acceder a toda la información desde donde queramos y cuando desee-
mos, además de compartirla con cualquier persona que disponga de conexión a Inter-
net. Y es que en la llamada era digital no hay nada imposible.
En 1450 se inventó en Europa una
prensa para imprimir. Las consecuencias de El inicio de la escritura, la gran revo-
tamaño descubrimiento marcaron una época lución cultural humana.
en la historia de la comunicación: el conoci-
miento se estandarizó y se puso al alcance de un público más extenso, aparecieron
nuevos puestos de trabajo, se aseguró que la obra de generaciones anteriores perdurara
y fuera accesible a todos acabando con el ocultismo propio de la Edad Media. Estimu-
ló la crítica a la autoridad e incluso cambió la estructura ocupacional de las ciudades.
Entre las primicias de la imprenta se encontraban, entre otras, las hojas volantes, los
calendarios y almanaques. Después, llegarían los periódicos y posteriormente las revis-
tas.
Desde Gutenberg hasta nuestros días, el desarrollo de la tecnología ha permiti-
do el surgimiento de nuevos medios como el telégrafo, el teléfono, la radio, el cine y la
televisión. Hoy vivimos inmersos en un mundo de cambio constante que muchos han
bautizado como la era digital.

Actividad Nº 12:
Contesta

1) ¿Por qué las tecnolo-


gías mejoran la calidad
de vida?.

2) ¿Por qué la aparición


de la PC se compara
con la llegada de la
imprenta de Guten-
berg?.

3) ¿Qué opinión tienes del


chiste del humorista
Nik?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 16


Ciencia y tecnología en tiempos de la Web 2.0
Las NTICx han producido un giro en el modo de concebir la ciencia, la técnica
y la tecnología, dado que atraviesan todas las áreas de la actividad humana. ¿Cómo
llegó la tecnología digital a cambiar la vida de las personas?.

La ciencia es el conjunto de conocimientos, organizados sistemática-


mente que se obtienen mediante razonamientos y experimentaciones,
de los cuales se construyen hipótesis, deducen principios y elaboran
leyes generales.
Toda tecnología tiene su base en la ciencia. La ciencia, que hoy no tiene fronte-
ras, se ha difundido en el mundo cambiando las condiciones socioeconómicas de los
pueblos, elevando el nivel de vida, la educación, la salud, mejorando los sistemas de
producción, los medios de comunicación y transporte, creando nuevas fuentes de ener-
gía, fomentando el constante progreso y bienestar de la humanidad. Por todo ello, la
ciencia y la tecnología ha intervenido en el quehacer histórico y su desarrollo está ín-
timamente vinculado al de la evolución de la humanidad.
La ciencia y la tecnología han logrado adelantos notables que se aprecian en el
progreso industrial, en las comunicaciones, en el transporte, en la vida cotidiana y en
la evolución de las naciones.

La tecnología es el conjunto de técnicas, conocimientos y procesos


que sirven para el diseño y construcción o modificación de objetos que
permiten satisfacer necesidades humanas.

Actividad Nº 13: Contesta y resuelve

1) ¿Qué beneficios y qué daños ha traído la tecnología a nuestra vida?


2) ¿Qué riesgos se corren cuando la tecnología es mal utilizada?
3) ¿Qué tanto necesitamos de la ciencia y la tecnología en nuestra vida
cotidiana?.
4) Busca una noticia donde se ejemplifique el mal uso de la tecnología.
Realiza una síntesis de la misma. Adjunta la noticia.
5) Desarrolla una historieta (comic) en la que se represente el mal uso o
abuso de los inventos científicos y tecnológicos en diversas áreas de la
vida cotidiana y en la sociedad en general. Asimismo presenta el papel
de la ética como orientadora para lograr disminuir el daño o promover
el beneficio que pueden causar estos inventos.
Te sugiero utilizar los recursos de PIXTON, disponible en línea en:
http://www.pixton.com/es/

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 17


Actividad Nº 14:
1) Lee la siguiente noticia teniendo en cuenta su fecha de publicación.

Un antes y un después de …
Lunes 14 de agosto de 2006

Un cuarto de siglo que cambió el mundo, y lo que queda por hacer


Por Ariel Torres | LA NACION

L a historia de la civilización puede


analizarse tomando en cuenta los
costos del acceso, difusión y procesa-
La escritura funcionó de maravillas du-
rante unos 5000 años, pero se mantuvo
reservada para un puñado de privilegia-
miento de la información. De hecho, la dos. La mayoría de la gente podía ha-
existencia de nuestra especie es posi- blar, pero sólo unos pocos sabían leer y
blemente el resultado de una ventaja escribir. La imprenta de tipos móviles
notable en el segundo de estos costos. de Gutenberg y sus primeras Biblias -en
Más vulnerables y con menos defensas febrero de 1450- cambiaron eso para
naturales que sus depredadores y la siempre.
mayoría de sus presas, los primeros Con una tecnología para codificar el
hombres progresaron gracias no sólo a lenguaje y otra para producir copias en
su inteligencia, sino sobre todo al len- masa, el costo de acceder a la informa-
guaje. ción se desplomó y dio lugar a la ex-
Capaces de enseñar a sus descendientes pansión de las ciencias, que a su vez
cómo esculpir el pedernal y encender el conducirían a la radio, el cine, la TV,
fuego, y con la habilidad de intercam- los satélites y el teléfono.
biar mensajes tácticos durante la cacería El mundo era un lugar mejor ahora que
o la batalla, los aparentemente inofen- la información fluía a un costo lo sufi-
sivos sucesores de los primates termina- cientemente bajo como para que mu-
ron por dominar el planeta. chas más personas pudieran pagarlo.
Nuestros antepasados tardarían sin em- Pero había dos valores que seguían muy
bargo unos 40.000 años en desarrollar altos: el de la difusión, que era exorbi-
la primera tecnología revolucionaria en tante, y el del procesamiento, que era
el campo del acceso y difusión de la impagable.
información. Sólo hacia el final del ter- Obvio. ¿En qué mente trasnochada po-
cer milenio antes de Cristo los sumerios día medrar la idea de convertir a cada
crearon la escritura cuneiforme. Los persona no ya en un lector, en un tele-
egipcios estaban en algo parecido, aun- vidente, sino en un investigador y en un
que con una interfaz diferente -los jero- productor? ¿Acaso cada uno de noso-
glíficos-, y otras civilizaciones (los chi- tros aspiraba a tener capacidades de
nos y los habitantes del valle del Indo) cómputo y de difusión propias?
pueden haber tenido escritura antes.
Como fuere, este dispositivo marcaría "No hay ninguna razón para que un in-
el principio de la Historia. dividuo tenga una computadora en su

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 18


casa", aseguraba en 1977 el magnate de de la década del 70, mientras que Inter-
la informática Ken Olsen, fundador de net nos permite expresarnos a un costo
Digital Equipment. Cuatro años des- tan bajo como el de ver TV.
pués, su rival IBM lanzaría al mercado Lamentablemente, estos costos son to-
precisamente eso, una computadora davía altos para mucha gente; de hecho,
personal. para muchos seres humanos, el sobre-
Con la llegada del acceso público a In- vivir cada día es una hazaña. Así que
ternet, la tercera revolución estaba ocu- brindo por estos 25 años fundacionales,
rriendo en nuestra propia época: hoy pero también por lo que queda por ha-
una PC promedio tiene más capacidad cer. Que no es poco.
de cálculo que los centros de cómputos

El 12 de agosto de 1981 IBM lanzó su modelo 5150, la computadora que inició la


revolución digital.

IBM lanza la primera PC con un chip INTEL 8088 a 4,77 Mhz, no tenía disco rígi-
do, venía con 64 KB de RAM y costaba 1565 dólares. No tenía monitor, sino que
venía con conector para TV y casetera para leer los programas.

1) Menciona los tres inventos que marcaron un antes y un después en la


vida del hombre, de acuerdo a lo leído en el artículo.

2) ¿Cuál es la importancia de la INFORMACIÓN en la sociedad actual?.

3) Diseña un álbum de fotografías con Microsoft Power Point para con-


tar la historia de las tecnologías de la información.

4) Selecciona diez imágenes de los descubrimientos más importantes en


la historia de la humanidad y ubícalos en el álbum. Agrega a cada
imagen algún dato significativo.

5) Realiza una breve síntesis del trabajo en la primera diapositiva de tu


archivo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 19


Las NTICx y su impacto social: acceso a la
tecnología
La desigualdad en una sociedad también se refleja en el acceso poco equitativo
de las personas a las llamadas tecnologías de la información y la conectividad
(NTICx).

El desigual acceso a las tecnologías de las comunicaciones ha generado la lla-


mada brecha digital, que se asocia al concepto paralelo de brecha ciudadana.

La brecha digital separa a quienes pueden apropiarse del conocimiento a través


de los nuevos medios de quienes no disponen de recursos para hacerlo.

La sociedad de hoy se enfrenta a un problema de características muy peculiares


y cuya resolución ha de ser materia de alta prioridad para gobiernos e instituciones: el
analfabetismo tecnológico.

El analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas


tecnologías tanto en la vida diaria como en el mundo laboral

Aparece una segunda brecha, denominada brecha de contemporaneidad, que


tiene que ver con todos los dispositivos tecnológicos que están inventados en el mo-
mento en que las personas nacen.

Existe una tercera brecha, en general más invisible pero menor: la brecha de
uso. El acceso a las NTICx es muy importante pero no garantiza en absoluto que se
haga un uso eficiente de ellas. Está comprobado que las personas usan sólo el 10 o
15% de las potencialidades de los equipos y servicios vinculados con las NTICx.

Actividad Nº 15: Tabulaciones y gráficos

Las tabulaciones permiten alinear el texto a la izquierda, a la derecha, al centro o a un


carácter decimal o de barra. También puede insertar automáticamente caracteres espe-
cíficos como puntos o guiones delante de las tabulaciones.

Consigna:

Configura correctamente la página de un documento nuevo. Copia la si-


guiente noticia, usando las herramientas adecuadas del procesador de tex-
tos.

Coloca una tabulación en la posición 7 (centrada con relleno) para escribir el


cuadro.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 20


EL 47 POR CIENTO DE LOS HOGARES DEL PAIS CUENTA CON AL MENOS UNA
COMPUTADORA, SEGÚN LOS ÚLTIMOS DATOS DEL CENSO 2010

Una década que ayudó a reducir la brecha digital


Entre 2001 y 2010, los hogares con computadora crecieron el 26,5 por ciento. Ahora la cifra
es mayor aún: cuando se hizo el Censo, el programa Conectar Igualdad recién empezaba.
Tierra del Fuego, Capital y Santa Cruz tienen la mayor proporción.

C ada día, en promedio, 1.112 nuevos


hogares accedieron a una computadora
El Censo 2010 incorporó una pre-
gunta que indaga sobre la capacidad de
en el país, en la última década, según los utilización de las nuevas Tecnologías de
últimos datos censales. En total, 3.653.823 Información y Comunicación (TIC) de la
familias incorporaron un equipo en su casa población.
entre 2001 y 2010. Las provincias con La inclusión digital es una temática
mayor proporción de hogares con compu- clave en la actualidad, dada la importancia
tadora son Tierra del Fuego (73%), Ciudad fundamental de las nuevas tecnologías en
Autónoma de Buenos Aires (68,6%) y San- lo referido a la inserción laboral y social de
ta Cruz (63,8%). cada individuo. En ese sentido, la indaga-
En el otro extremo se encuentran ción sobre el uso de computadora constitu-
las provincias de Santiago del Estero ye una aproximación a la alfabetización
(30,2%), Formosa (33,5%), Chaco (37,2%) digital y es de suma utilidad para conocer
y Misiones (37,9%). el nivel de utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación por parte
de la población.

En el siguiente cuadro se muestran las diez provincias con mayor porcentaje de uso de la PC:

Provincia %
Tierra del Fuego ________________ 78,40% Censo 2010 Hogares que usan la PC

CABA ________________________ 73,90% SI NO

Santa Cruz ____________________ 69,50%


San Luis ______________________ 61,70%
47%
Neuquén ______________________ 59,50% 53%
Río Negro _____________________ 58,50%
La Pampa _____________________ 56,60%
Córdoba ______________________ 56,00%
Fuente:
Buenos Aires __________________ 55,60% http://www.censo2010.indec.gov.ar/index_cuadros_2.asp
Santa Fe ______________________ 53,90%

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 21


Actividad Nº 16: Smart Art, tablas y planilla de cálculo
1) Configura la página de un nuevo documento y copia la siguiente in-
formación. Respeta los objetos usados.

Brecha digital, brecha ciudadana

• La posibilidad del acceso a las tecnologías de


las comunicaciones ha generado nuevas
 desigualdades.

• Más de cuatro quintos de la población están


excluidos del acceso a Internet.

• Se crean condiciones desfavorables para lograr


avances en la producción, la educación y la
 construcción de ciudadanía.

Usuarios de Internet según idioma


Idioma Usuarios % Usuarios
Inglés 565,004,126 26.8 %
Chino 509,965,013 24.2 %
Español 164,968,742 7.8 %
Japonés 99,182,000 4.7 %
Portugués 82,586,600 3.9 %

LOS 10 PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE


http://www.abcdelinternet.com/stat

USUARIOS DE INTERNET
Nº País o Región Usuarios % Usuarios
1 China 538.000.000 22,4%
2 Estados Unidos 245.203.319 10,2%
Fuente:

3 India 137.000.000 5,7%


s.htm

4 Japón 101.228.736 4,2%


5 Brasil 88.494.756 3,7%
6 Rusia 67.982.547 2,8%
7 Alemania 67.483.860 2,8%
8 Indonesia 55.000.000 2,3%
9 Reino Unido 52.731.209 2,2%
10 Francia 52.228.905 2,2%

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 22


2) Ordena la segunda tabla alfabéticamente.
3) Confecciona un gráfico de barras comparando los usuarios de idioma
inglés y español. Insértalo en este documento.
4) Coloca un borde a toda la página.
5) Utilizando la planilla de cálculo Excel, copia los siguientes datos:

Estadísticas mundiales de Internet y población


Población Usuarios Facebook
Regiones
( 2012) Jun. 2012 Sep. 2012
África 1,073,380,925 167,335,676 48,025,460
Asia 3,922,066,987 1,076,681,059 235,989,160
Europa 816,372,817 518,512,109 243,230,440
Oriente Medio 223,608,203 90,000,455 22,793,140
Norte América 348,280,154 273,785,413 184,177,220
Latinoamérica / Caribe 592,994,842 254,915,884 188,339,620
Oceanía / Australia 35,815,913 24,279,480 14,614,780

6) Ordena la planilla de acuerdo a los habitantes de cada región.


7) Utiliza las funciones y fórmulas correctas para averiguar:
a) Total general de las tres columnas numéricas.
b) Mayor región con usuarios de Facebook.
c) ¿Qué porcentaje representan los usuarios de Internet de cada región
con respecto al total mundial?.
d) Confecciona un gráfico de barras comparando los usuarios de Internet
en Europa y Latinoamérica.
e) Copia la tabla en el documento Word.
f) Indica el ejemplo de una celda relativa usada en esta práctica: _______.
g) Indica el ejemplo de una celda absoluta usada en esta práctica: ______.
8) Al finalizar toda la actividad, expresa tu opinión personal acerca del
acceso a la tecnología en el mundo. Escríbelo en el mismo documento.

Celdas relativas: Indican la posición de la celda como desplazamiento a partir de la


cual se está introduciendo la fórmula. Si las celdas referenciadas cambian de ubica-
ción, Excel ajusta las referencias para adaptarlas a la nueva posición.

Celdas absolutas: Indican posiciones que no cambian. Una celda se convierte en


absoluta añadiendo antes y después de la letra de la columna el signo pesos ($). Por
ejemplo: $B$6

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 23


Las cualidades más demandadas por las empresas

La capacitación continua, la flexibilidad y adaptabilidad, los cono-


cimientos informáticos y el dominio de idiomas, junto a condicio-
nes de liderazgo, creatividad y trabajo en equipo son los requisitos
que se buscan con mayor frecuencia en las empresas.

Veamos algunos ejemplos de búsqueda laboral:

ADMINISTRATIVA CONTABLE:
c/Experiencia en Conciliaciones, Li-
quidación de Impuestos y Tareas
generales administrativas Manejo EMPLEADO CONTABLE conciliaciones
Sistema de Gestión, Preferentemente bancarias, Proveedores nacionales y del
Bejerman y paquete Office. Horario exterior, impuestos, Cierre de balance,
de L a V de 9 a 18:30 hs. Lugar de experiencia comprobable, manejo sistema
Trabajo Centro Costa Salguero. En- Tango. Presentarse de 10 a 17 hs. en Av.
viar CV a: Francisco Beiró 3428, Capital

nelidamarg@cponline.org.ar

ADMINISTRATIVO Con experiencia en Admi-


nistración de Stock (no excluyente) Secundario
EMPLEADA ADMINISTRATIVA. Tareas
completo, buenos conocimientos PC. Para indus-
generales de Oficina. Cadetería / archivo / ma-
tria textil, zona J.L.Suárez / San Martín
nejo PC Secundario Completo. Mayor de 21
años Enviar CV c/pretensiones a:
CV a: fzucconi@unilan.com.ar
busquedapersonal12@ gmail.com

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 24


El currículum vitae y la carta de presentación
El Currículum Vitae es una herramienta indispensable para encontrar un buen trabajo. Es la
principal forma que tienes para promocionarte, para ―venderte‖ a ti mismo y conseguir un
buen empleo.
Una vez que hayas terminado de hacer el currículum, necesitarás redactar, además, una carta
de presentación dirigida al empleador. La función de esta carta es llamar su atención, marcar
la diferencia con los demás aspirantes al puesto y, en definitiva, conseguir una entrevista per-
sonal.
A continuación veremos algunos consejos para armar un CV:

Fuente: http://www.sumateaburgerking.com.ar/restaurantes.php

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 25


Fuente: http://www.mcdonalds.com.ar/

¿Cómo se prepara un Currículum Vitae?


- Verifica que las hojas no estén arrugadas ni sucias.
- Confecciona tu CV en computadora, con hojas y fuente de tamaño standard.
- La información debe ser fácil de encontrar.
- El estilo, agradable, fácil de mirar y de leer, con aspecto ordenado, organizado y proli-
jo.
- Puedes acompañarlo con una carta de presentación.
- Se cuidadoso respecto de la carpeta o folio donde lo guardes.
- Sé directo y breve para que el CV no sea extremadamente largo.
- Agrega información adicional como:
Idiomas: el establecimiento y el año, o bien, el nivel (intermedio, básico, etc.).
Informática: detalle los sistemas y utilitarios de PC que operas.
Indica aquellos elementos que puedan aumentar el valor de tu CV: experiencias internaciona-
les, viajes de intercambio, licencia de conducir, auto, publicaciones, organización de eventos,
etc.-
Se puede agregar o no los objetivos. Recuerda que el empleador evaluará, entre otras cosas,
tu capacidad de aprendizaje, adaptación a los cambios, posibilidades y voluntad de progreso y
la contribución que puedas aportarle a la empresa.
- Destaca:
Las actividades voluntarias o de otro tipo aunque no sean directamente laborales, que se ase-
mejen a lo laboral (ej.: secretario de la cooperadora de un colegio).
Las habilidades adquiridas durante los períodos sin trabajo (ej: -en el caso del secretario- la
capacidad para el trabajo en equipo, la negociación, planificación, gestión del tiempo, etc.).
La capacidad para hacer frente a nuevas situaciones y el interés por el aprendizaje continuo.
Disponibilidad horaria.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 26


Cantidad de materias aprobadas.
Los empleos remunerados o voluntarios que no estén relacionados con los estudios.
La participación en premios o concursos.

¿Cómo se redacta una Carta de Presentación?


Se redacta utilizando los mismos criterios que un Currículum Vitae. Debe decir lo necesario,
de una manera simple y clara. Tener en cuenta que la carta acompaña y complementa al CV.
Es importante:
• Confeccionarla en PC, salvo que le indiquen que sea manuscrita.
• La redacción, ya que una carta mal escrita puede dejarte afuera de una búsqueda.
Sobre el contenido
a) Saludo inicial.
b) Referencias sobre el empleo, es decir, si está respondiendo un aviso, si espontáneamente te
presentas en la empresa, etc. Menciona concretamente cuál es el puesto o el área que te intere-
sa.
c) Una breve descripción de tus aptitudes para el puesto. Relaciona tu capacidad y conoci-
mientos con el puesto a cubrir.
d) Una petición de entrevista.
e) Saludo final.
f) Su firma.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.modelocurriculum.net/

http://www.trabajo.gov.ar/buscastrabajo/cv/

Modelos de carta de presentación y currículum vitae

A continuación encontrarás dos modelos de cartas de presentación y un ejemplo de CV, que te


servirán como muestra para resolver la actividad 18.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 27


Buenos Aires, 20 de abril de 2013
Sres. Ediciones del Milenio
De mi mayor consideración:
Me dirijo a Uds. por el aviso publicado en el diario La Noti-
cia, del día 5 de mayo, en el cual solicitan empleado administrativo
para el área Compras.
Desde los veinte años me desempeño en sectores de adminis-
tración. En el CV que adjunto detallo mi experiencia en las distintas
empresas, donde adquirí sólidos conocimientos sobre sistemas in-
formáticos para facturación, registro de proveedores, movimientos
de caja y confección de documentación administrativa.
Realicé cursos orientados a perfeccionar mis conocimientos
de administración de empresas. Tengo amplios conocimientos de
portugués y desde hace dos años participo en un taller de lectura.
Me gustaría ser parte de Ediciones del Milenio. Considero
que mis aptitudes, motivación y creatividad pueden contribuir al
crecimiento del sector donde me encuentre. Dejo a su criterio la po-
sibilidad de mantener una entrevista para ampliar aspectos de mi
perfil.
Saludo muy atentamente.

Juan Pérez
Tel: (011) 4856-5XXX San Miguel, 10 de marzo de 2013
Celular: 155-589-XXXX Sr. Gerente de Recursos Humanos
juanperez@hotmail.com De mi consideración:
He conocido recientemente el trabajo que está llevando a
cabo su empresa y estoy interesado en incorporarme en ella por mi ex-
periencia en el sector Contaduría.
Adjunto a esta carta mi currículum vitae, confiando que
mi perfil se adecue a un puesto de trabajo de su empresa.
Después de actualizar continuamente mi formación en
los últimos años, y dada mi especialización estoy preparado para formar
parte del equipo de su empresa.
Esperando sus noticias, me despido muy atentamente.

Pedro Ferreyra
D.N.I. 38.923.456
Tel.: 4664 - 8080

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 28


CURRICULUM VITAE (ejemplo)
APELLIDO Y NOMBRES: (completos)
Foto actualizada de
CUIL: frente.

No es obligatoria
ESTADO CIVIL:
Considerar el buen
DIRECCIÓN: (calle, número, piso, departamento)
aspecto personal.
LOCALIDAD:

TELÉFONO: (fijo)

CELULAR:

CORREO ELECTRÓNICO: (recuerda usar un nombre de usuario formal)

ESTUDIOS CURSADOS (Escribirlos comenzando por tu última titulación obtenida)

2010 – 2012: Técnico Programador Universitario – UTN Regional José C. Paz – Plan de la
carrera 3 años.

2004 – 2009: Bachiller en Economía y Administración – Instituto General San Martín - José
C. Paz – Plan de la carrera 6 años.

INFORMÁTICA (Indica el nombre completo de todos los Softwares que operas, indicando
el NIVEL (usuario, programador))

Microsoft Office (Word, Excel, Power Point, Publisher, Front Page, Access). Nivel Usuario.

Sistema Contable TANGO Gestión (módulos Contabilidad, Stock, Sueldos y Jornales). Nivel
Usuario.

IDIOMAS (indica nivel de conversación, lectura y escritura)

Inglés: Conversación, lectura y escritura: nivel intermedio.

EXPERIENCIA LABORAL (Escribirlas comenzando por el último trabajo. También in-


cluir pasantías y trabajos no remunerados)

2011 – a la fecha: Dulces Manjares S. A. – Organización de eventos y catering – Pilar


Tareas administrativas varias y recepcionista.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 29


Actividad Nº 17: Buscamos un empleado, ¿con qué requisitos?.
Imagina que sos el responsable de una organización. Inventa su nombre,
actividad, logo, dirección, localidad, correo electrónico y dirección Web.
Redacta un anuncio con una oferta de empleo para cubrir en la organización
de la que eres responsable.

Actividad Nº 18: Usamos Word para escribir una carta de pre-


sentación y un currículum vitae. Diseñamos una tarjeta de presentación.
Pasos a seguir:

Imagina que ya terminaste tus estudios del nivel Secundario. Por lo tanto
considera: tu edad, modalidad de estudio, conocimientos a nivel de usuario
de Informática de todo el paquete Microsoft Office, entre otros.
Busca un aviso clasificado para el cual te consideras idóneo para cubrir ese
puesto de trabajo.
Confecciona un modelo de currículum vitae y redacta una carta de presenta-
ción. Imprime ambos archivos.
Utilizando las herramientas de Microsoft Publisher, confecciona una tarjeta
de presentación para entregar en futuras entrevistas laborales. Imprime va-
rias en una misma hoja.

Enviar el CV a través del correo electrónico


La mayoría de los empleadores solicitan que envíes el currículum vitae como ―archivo adjun-
to‖ por medio de un correo electrónico.
El contenido del email a enviar debe de incluir los siguientes puntos:
- Datos del remitente del lado izquierdo (a modo de carta). Nombre, ubicación, email,
etc.
- Fecha del lado derecho (a modo de carta).
- Nombre de la persona o departamento a quien va dirigido.
- Una breve presentación personal en la que manifiestes el propósito del email que en-
vías (3-4 líneas máximo).
- Un recordatorio de que el CV ha sido enviado como archivo adjunto. Procura que el
formato del archivo a enviar sea: Documento de Word (.doc) o PDF (.pdf). La exten-
sión no tiene que superar las dos páginas.
- Un cierre formal y un agradecimiento
- Es imprescindible usar de manera correcta las mayúsculas y las minúsculas. Es con-
veniente que la fuente sea homogénea (mismo tipo, tamaño y color).

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 30


- El cuerpo del mensaje electrónico debe reservarse para una breve presentación de
uno mismo. No hay que alargarse excesivamente: basta con unas pocas líneas, senci-
llas y claras, para explicar los objetivos personales y los datos más relevantes. Tam-
bién es buena idea incluir en esta parte las aspiraciones económicas.
- En el asunto tienes que indicar que se trata de un CV y no de cualquier otro mensaje:
Fuente: http://www.laboris.net/static/ca_curriculum_email.aspx

Comunicarnos a través del correo electrónico


El mail se ha convertido en una herramienta indispensable en nuestra forma de comu-
nicación. Observemos estos datos:

3.146.000.000 - Número de cuentas de correo electrónico en todo el mundo.

71% – Porcentaje de correos enviados como ―spam‖.

El correo electrónico es hoy en día una de las formas de


comunicarse más comunes y efectivas. Como todas las En Argentina se infectan con
vías de comunicación, tiene sus reglas y normas de eti- virus unas 13.000 compu-
queta. tadoras por hora

Para lograr una comunicación Un informe señala que las vías


efectiva a través del email, debe- de ingreso más comunes son
mos utilizar el mismo método que archivos adjuntos en correos
cuando redactamos cualquier otro electrónicos, falsos videos en
documento: planificación, estruc- Facebook y dispositivos exter-
tura, gramática, estilo, etc. nos que se enchufan a la PC.

La dirección de correo electrónico está compuesta de dos partes

informaticaeducativa @ gmail.com

nombre usuario pertenece a dominio

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 31


Envíalos desde la dirección de una persona
Es importante utilizar un usuario de correo que te identifique. Evitar enviar mensajes con usuarios
del tipo XjAtz25@hotmail.com

Lista de correo
Si vamos a realizar un envío masivo debemos asegurarnos
de no enviar nunca en el campo Para: toda una lista de
correos ya que quedarán expuestas todas esas direcciones.
Te recomiendo el uso del campo CC o CCO.

Escribe el Asunto (subject)


Nunca envíes un email, sin asunto. En el asunto les dirás a tus
lectores de qué trata tu mensaje.
Archivos adjuntos (attachments)
Ejemplo: Asunto: Contratación de nuevo personal
En la medida de lo posible debemos evitar añadir ficheros con un peso excesivo (mas de 1 o 2
MB). Es importante elegir un asunto que sea informativo, claro y breve.
Es el primer punto de contacto con el destinatario. Es la carta de
Cuando tengas que enviar varios archivos se recomienda comprimirlos. También si es necesaria
presentación del mensaje. El destinatario decide qué hacer con el
la descarga de un fichero es mejor situar ese contenido en algún lugar de Internet y añadir un
correo (abrirlo o no, enviarlo a la papelera, marcarlo como
enlace al contenido para permitir que sea el usuario a voluntad quién realice la descarga.
SPAM….) basándose principalmente en el asunto. Este, además,
Si envías archivos comprimidos hacelo en formato ZIP o RAR. Pero si no están comprimidos debe corresponderse con el contenido del mensaje.
utiliza el formato de archivos en versión Microsoft 2003.

Trata de mantener tus frases y párrafos cortos:


Se breve, claro y completo. Sigue las reglas gramaticales, de puntuación, ortografía, etc. Firma tus e-mails
No utilices el lenguaje de SMS para escribir un correo. Se adjuntará al final de todos
los mensajes enviados.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 32


NO escribas tu mensaje en mayúsculas. Además de que se ve mal, en Internet eso significa GRITAR
Actividad Nº 19:
Redacta un correo electrónico para enviar por Internet tu currículum vitae.
Captura e imprime la pantalla con el ejemplo del correo electrónico y el ar-
chivo adjunto.

Actividad Nº 20: Usamos el Explorador de Windows

Ingresa a tu carpeta y lista su contenido. Contesta:

a) ¿Cuántas subcarpetas hay dentro de tu carpeta?.


b) Elige una de ellas y observa su contenido. ¿Cuántos archivos tiene?.
¿Cuánto espacio ocupan?.
c) Selecciona un archivo de tu carpeta y escribe todas las propiedades.

d) Completa el mapa conceptual con los nexos faltantes.

Nombre
Ruta
Extensión
Fecha / Hora
Tamaño
Archivo
Atributo

Datos Software Binarios

Medio Almacenamiento Carpetas

e) Completa las siguientes oraciones:

El nombre de un archivo consta de dos partes. El nombre y la extensión separados por


un ___________. La extensión es _____________________________________.

Los nombres de archivos y carpetas pueden ser cualquier combinación de letras, nú-
meros, espacios en blanco, hasta un total de ________________ caracteres.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 33


Los siguientes signos no son caracteres válidos para el nombre de un archivo
____________________________.

En el Explorador de Windows cuando queremos seleccionar varios elementos alterna-


tivos utilizamos _______________________________, en cambio cuando seleccio-
namos elementos consecutivos utilizamos __________________________.

f) Selecciona dos archivos y comprímelos.

g) Completa la siguiente tabla con los datos de todos tus archivos, asocian-
do a cada una de las extensiones el tipo de programa:

Formato o extensión Software utilizado

Puedes buscar más información en los siguientes links:

http://www.masadelante.com/faqs/lista-extensiones-de-archivo
http://es.kioskea.net/contents/systemes/format.php3

Las computadoras funcionan procesando y almacenando información, a la información almacenada se


la denomina archivos. En principio los archivos se dividen en dos grupos: ejecutables y no ejecuta-
bles.
Los archivos ejecutables son aquellos archivos que almacenan una serie de instrucciones que inician
determinados procesos. Estos son los responsables de hacer correr los programas.
Los archivos se clasifican por el tipo de información que almacenan. Al hablar del tipo de archivo nos
refiere a la generalidad: archivos de audio, archivos de video, archivos de imagen, archivos de texto,
archivos de uso exclusivo, archivos de sistema.
Los archivos, documentos o ficheros constan de un nombre (de hasta 256 caracteres) y una extensión,
separados ambos por un punto. La extensión define el tipo de archivo de que se trata. Esto permite al
sistema operativo saber qué aplicación informática puede "comprender" el contenido de dicho archi-
vo. En general las extensiones tienen 3 ó 4 letras.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 34


Comprimir archivos usando WinZip y Win Rar
Un archivo comprimido, es el resultado de tratar un archivo, documento, carpeta, etc.,
con un programa específico para comprimir, cuyo objetivo principal es reducir su peso
para que ocupe menos espacio, pero con este proceso no perdemos la información ori-
ginal.
Al comprimir nuestros archivos, tenemos la posibilidad de protegerlos con una contra-
seña, de tal modo que solo aquellos usuarios a quienes facilitemos esta contraseña po-
drán descomprimirlos y por tanto acceder a esos documentos.
¿Para qué nos puede servir comprimir archivos?.
 Reducir el espacio que ocupan en el disco de nuestro ordenador, nuestro Pen
drive, etc., con el fin de introducir mayor cantidad de información.
 Reducir su peso para poder adjuntarlos a un correo electrónico, subirlos a un
espacio de almacenamiento web más rápido, etc.
 Juntar varios archivos y comprimirlos en uno solo.
 Partir un archivo en varios pedazos más pequeños.
 Comprimir nuestras copias de seguridad.
Existen multitud de programas, tanto de pago como gratuitos o Software Libre, que
nos van a permitir comprimir y descomprimir nuestros archivos, para darle el uso que
en cada momento precisemos.
Quizá los más conocidos puedan ser WinRar y WinZip.

Íconos de Win Zip y Win Rar

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 35


Trabajo Integrador Unidad 1
Trae un artículo periodístico donde se evidencie la relación de las NTICx
con algún aspecto de nuestras vidas. Procésalo correctamente, usando las
herramientas aprendidas de Word. Te recomiendo que utilices la opción
Edición / Pegado Especial / Texto sin formato, si al artículo lo buscas en
Internet. Expresa tu opinión del tema.
Busca una imagen que represente para vos la influencia de la tecnología en
nuestras vidas. La imagen podrá ser una fotografía tomada por vos o puede
ser una que obtengas de algún banco de imágenes.
Luego escribe un breve texto en el que cuentes por qué vinculas los concep-
tos leídos con la imagen aportada.

Glosario de la Unidad 1
Hemos terminado la unidad 1. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 36


Mapa conceptual de la Unidad 1
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 37


Las personas más influyentes en la historia de la
Informática y las telecomunicaciones
El término informática proviene del francés informatique,
implementado a comienzos de la década del ’60. La palabra es, a
su vez, un acrónimo de information y automatique.
De esta forma, la informática se refiere al procesamiento
automático de información mediante dispositivos electrónicos y
sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben contar
con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación
de la información), procesamiento y salida (transmisión de los
resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
El dispositivo de cálculo más antiguo que se
conoce es el ábaco chino. Éste era una tablilla divi-
dida en columnas en la cual la primera, contando
desde la derecha, correspondía a las unidades, la si-
guiente a la de las decenas, y así sucesivamente. A
través de sus movimientos se podía realizar opera-
ciones de adición y sustracción.
Otro de los hechos importantes en la evolución de la informática lo situamos en
el siglo XVII, donde el científico francés Blas Pascal inventó una máquina calculado-
ra. Ésta sólo servía para hacer sumas y restas, pero este dispositivo sirvió como base
para que el alemán Leibnitz, en el siglo XVIII, desarrollara una máquina que, además
de realizar operaciones de adición y sustracción, podía efectuar operaciones de produc-
to y cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaron las primeras máquinas de calcu-
lar. En este siglo el matemático inglés Babbage desarrolló lo que se llamó "Máquina
Analítica", la cual podía realizar cualquier operación matemática. Además disponía de
una memoria que podía almacenar 1000 números de 50 cifras y hasta podía usar fun-
ciones auxiliares, sin embargo seguía teniendo la limitación de ser mecánica.
Las personalidades destacadas:
En febrero de 2008 la empresa Intel publicó un curioso listado integrado por las
45 personas que según su criterio han sido las más influyentes en la historia de la in-
formática y las telecomunicaciones.
Los tres primeros puestos los ocupaban: Tim Berners-Lee, Sergey Brin y Larry
Page.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 38


El homenaje de Google a personalidades de la Informática

Doodle del 10 de diciembre de 2012


Homenaje a Ada Lovelace

Doodle del 23 de junio de 2012


Homenaje 100 años nacimiento Alan Turing

Homenaje a Steve Jobs

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 39


Clementina, la primera computadora científica argentina
Llegó a la Argentina en noviembre de 1960, pero recién al año siguiente comenzó a
funcionar. Ocupaba
unos 18 metros, Manuel Sadosky
todo un cuarto den-
tro del Instituto de El padre de Clementina
Cálculo, ubicado Impulsó la llegada de la informática a nuestro país y trabajó por la
enseñanza
dentro del Pabellón y la investigación en matemática aplicada.
I de la nueva Ciu-
dad Universitaria.
Clementina era una máquina modelo
Mercury, provisto por la firma inglesa Fe-
rranti (también participaron de la licitación
las firmas estadounidenses IBM, Remington
y Philco). Costó unas 152.099 libras esterli-
nas, equivalentes a unos 4,5 millones de dó-
lares al cambio actual. Funcionaba a válvu-
las y requería un gran equipo de refrigera-
ción. La entrada de datos y programas se
hacía mediante cintas de papel. Su memoria
era de 1K y tenía cuatro tambores de memoria de 8k cada uno, equivalentes al disco
duro.
Al finalizar cada operación, la máquina emitía la melodía de Oh my darling
Clementine; de allí su nombre.
La idea de Manuel Sadosky era
hacer que Clementina fuera usada al
servicio de todas las empresas y orga-
nismos del estado. De esta forma, tras-
ladaría la tecnología y los avances de
los científicos de primer nivel del país
a toda la economía.
Si bien se utilizaba el lenguaje
Mercury Autocode, hecho a medida
para este ordenador, Clementina sirvió
de base para la creación del primer len-
guaje de programación argentino: llamado COMIC.
En 1971, Clementina dejó de funcionar. No estuvo en los planes de los gobier-
nos posteriores y fue quedando obsoleta.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 40


Actividad Nº 21: Aplicamos viñetas, sangrías y tabulaciones

Para resolver las siguientes tres consignas, utiliza un mismo documento


Word. Configura correctamente la página e identifícalo con un encabezado y
pie de página.

Resuelve cada consigna en una hoja diferente en el mismo documento.

Consigna 1: Utilizamos distintos formatos de viñetas. Coloca una tabula-


ción derecha en la posición 16 cm.

1. UNIDAD 1: INFORMÁTICA BÁSICA


1.1. Componentes de una computadora. El hardware y software ........................ 19
1.2. Componentes físicos de la computadora ....................................................... 20
1.2.1. Unidad Central de Proceso ................................................................. 20
1.2.2. Buses................................................................................................... 22
1.2.3. Registros ............................................................................................. 22
1.2.4. La memoria ......................................................................................... 23
1.2.5. Periféricos ........................................................................................... 25

1) UNIDAD 1: INFORMÁTICA BÁSICA


a) Componentes de una computadora. El hardware y software ......................... 19
b) Componentes físicos de la computadora ........................................................ 20
i) Unidad Central de Proceso ....................................................................... 20
ii) Buses......................................................................................................... 22
iii) Registros ................................................................................................... 22
iv) La memoria ............................................................................................... 23
v) Periféricos ................................................................................................. 25

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 41


Consigna 2: Escribe el párrafo siguiente (“La hija del famoso...”) y cópialo
cuatro veces, estableciendo las sangrías que se indican.

Sangría de primera línea (1,25 cm.)


La hija del famoso poeta Lord Byron (1788-1824), Augusta Ada Byron,
condesa de Lovelace, fue la primera persona que realizó programas para la máquina
analítica de Babbage, de tal forma que ha sido considerada como la primera programa-
dora de la historia.

Sangría izquierda (2 cm.)


La hija del famoso poeta Lord Byron (1788-1824), Augusta Ada Byron,
condesa de Lovelace, fue la primera persona que realizó programas para la
máquina analítica de Babbage, de tal forma que ha sido considerada como
la primera programadora de la historia.

Sangría derecha (2,5 cm.)


La hija del famoso poeta Lord Byron (1788-1824), Augusta Ada Byron,
condesa de Lovelace, fue la primera persona que realizó programas para
la máquina analítica de Babbage, de tal forma que ha sido considerada
como la primera programadora de la historia.

Sangría a los dos lados (1,5 cm.)


La hija del famoso poeta Lord Byron (1788-1824), Augusta Ada By-
ron, condesa de Lovelace, fue la primera persona que realizó progra-
mas para la máquina analítica de Babbage, de tal forma que ha sido
considerada como la primera programadora de la historia.

Sangría francesa (1 cm.)


La hija del famoso poeta Lord Byron (1788-1824), Augusta Ada Byron, condesa de
Lovelace, fue la primera persona que realizó programas para la máquina analítica de
Babbage, de tal forma que ha sido considerada como la primera programadora de la
historia.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 42


Consigna 3: Utilizamos tabulaciones para elaborar un cuadro, haciendo un
recorrido por distintas épocas y elementos para procesar datos.

Coloca como título “Historia de las tecnologías de la información”.

Coloca tabulaciones en las posiciones: 2 (derecha), 5 (izquierda y con relleno)


y 13 (izquierda y con relleno). Copia la siguiente lista de datos.

Línea de tiempo
AÑO DESCUBRIMIENTO

5000 (ac) _____________ Invención de la escritura

3000 (ac) _____________ Jeroglíficos egipcios

2100 (ac) _____________ Invención del papel

750 (ac) _____________ Pergaminos en Alejandría

1450 _____________ Imprenta _____________________________ Gutemberg

1600 _____________ Primeros periódicos

1823 _____________ Máquina analítica ______________________ Charles Babbage

1837 _____________ Telégrafo _____________________________ Morse

1876 _____________ Teléfono _____________________________ Graham Bell

1896 _____________ Primera transmisión radial _______________ Marconi

1939 _____________ Computador programable ________________ John Atanasoff

1946 _____________ ENIAC Máquina calcular ________________ John Mauchly

1951 _____________ UNIVAC Computadora comercial _________ Prester Eckert

1961 _____________ Primera computadora en Argentina ______ Manuel Sadosky

1968 _____________ ARPANET Red militar

1971 _____________ Primer microprocesador

1975 _____________ Primera computadora personal

1990 _____________ Aparece la WWW

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 43


Consejos para crear presentaciones exitosas
Una traducción literal de Power Point sería ―puntos poderosos‖ o ―puntos fuertes‖. Esto sig-
nifica que fue pensado para presentar las ideas centrales de una exposición. Para una presen-
tación exitosa, tengamos en cuenta:

 Acotar la cantidad de diapositivas: Una cantidad excesiva de diapositivas puede


confundir y aburrir.
 Evitar la sobrecarga de información en cada diapositiva: Es recomendable que ca-
da diapositiva presente los títulos y las ideas principales. Puedes resaltar las palabras
claves.
 Utilizar una fuente legible: Asegúrate que el texto sea legible. Es mejor seleccionar
letras claras (como Arial, Times New Roman, Verdana) para facilitarle la lectura a la
audiencia. Las letras tipo manuscrita y otras letras modernas pueden ser muy llamati-
vas, pero dificultan la lectura. Tampoco conviene mezclar 5 o 6 tipos de letras en una
presentación.
 Es recomendable mantener cierta unidad de criterio a través de toda la presenta-
ción, esto depende de varios factores: colores, tipos de letra, fondos, distribución de
texto e imágenes, etc.
 Evitar la sobrecarga de efectos visuales y sonoros: No abusar de los "efectos espe-
ciales". El movimiento es tal vez una de las características más atractivas de Power
Point, pero conviene utilizarlas con cuidado. Una presentación llena de textos volado-
res, sonidos y efectos de transición sorprendentes pueden distraer y a veces incluso
ser realmente irritantes.
 Combinaciones de colores. Una norma segura es utilizar colores altamente contras-
tantes: texto blanco o amarillo en fondos oscuros, y texto negro o de gamas de colores
muy oscuros en fondos claros. Un consejo fundamental para presentaciones tanto para
pantalla de PC como para proyector: el verde fluorescente y el fucsia son colores muy
lindos, pero nunca los uses como fondo. Esos colores (y similares) cansan la vista, dis-
traen y dependiendo del uso de la presentación, le quita profesionalidad.
 Las imágenes deben ir de acuerdo con el tema de la presentación, de lo contrario pue-
den incluso ser motivo de confusión.
 Utiliza presentaciones con apuntes, en la opción "ver páginas de notas".
 Ensayar la presentación antes de la exposición.
 Guardar todos los archivos que se utilizan en la presentación en la misma carpeta.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 44


Presentación de trabajos de investigación
Un trabajo de investigación es una síntesis de conceptos sobre un tema determinado, basado
en la búsqueda, recolección, evaluación y organización de material bibliográfico; y requiere
de una presentación formal y prolija.

La presentación formal del trabajo, incluye los siguientes elementos:

- Portada
- Índice o tabla de contenidos
- Introducción del tema
- Desarrollo o cuerpo del trabajo
- Conclusión del trabajo realizado
- Glosario (si es solicitado por el docente)
- Anexos (mapas, recortes periodísticos, cuadros, gráficos, planillas, etc.)
- Bibliografía / Webgrafía

El trabajo se presenta dentro de una carpeta del mismo tamaño que las hojas, en buenas con-
diciones y con prolijidad absoluta.

ORGANIZAR LA BIBLIOGRAFÍA:

El primer paso será la búsqueda y selección de información en distintas fuentes –tales como
libros, revistas, sitios web, entre otros. Teniendo reunido el material que utilizaremos como
fuente bibliográfica, podemos comenzar a registrar los datos de la bibliografía, antes de iniciar
el trabajo de producción escrita. Luego mientras desarrollamos nuestro texto, podremos in-
corporar otras fuentes o eliminar alguna ya ingresada si fuera necesario.

Antes de comenzar a ingresar estos datos tenemos que definir bajo qué tipo de normas escribi-
remos nuestra investigación.

En nuestro caso utilizaremos el estilo APA, que se basa en las normas establecidas por la
American Psychological Asociation para investigaciones en el campo de las Ciencias Socia-
les, pero se han hecho extensivas a otros campos y son las más utilizadas para la mayoría de
los trabajos de investigación.

El procesador de textos Word (a partir de la versión 2007) permite administrar los diferentes
tipos de fuentes bibliográficas. El usuario solamente debe completar los campos solicitados y
luego el procesador de textos se encargará de aplicar el estilo solicitado. Las fuentes se alma-
cenan en el equipo, de este modo estarán siempre disponibles para ser utilizadas en otros do-
cumentos de Word.

Referencias / Citas y bibliografía / Administrar fuentes / Nuevo / Crear fuente

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 45


PREPARAR EL DOCUMENTO:
 Es obligatorio que todas las hojas del trabajo de investigación sean del mismo tamaño,
color y se encuentren en buenas condiciones (limpias, no arrugadas, etc.)
 El trabajo deberá entregarse dentro de una carpeta del mismo tamaño que las hojas (tam-
bién lo puedes anillar).
 La portada es la primera página del trabajo. Debe tener un borde de página sencillo. Den-
tro de ese borde los datos se deben escribir centrados horizontal y verticalmente. Los da-
tos mínimos obligatorios son: establecimiento educativo (se puede insertar el escudo de la
institución), asignatura, título del trabajo de investigación, profesor a cargo, nombre y
apellido del alumno (si son varios alumnos los que presentan el mismo trabajo se ordenan
alfabéticamente), curso, fecha de entrega.
 Es conveniente agregar un índice automático de los temas desarrollados. Éste debe ubi-
carse después de la portada.
 El glosario es la lista alfabética de definiciones relacionadas con el contenido del trabajo.
 Cada hoja debe identificarse con los datos del alumno en el pie de la página y numerarse
las hojas con el formato Página x de y. El título del trabajo colocarlo en el encabezado de
la página alineado hacia la derecha. Traza siempre una línea de separación en el encabe-
zado y en el pie de página.
 Configura los márgenes, el espacio interlineal y el espaciado.
 Recuerda que los márgenes son: izquierdo 3 cm., superior, inferior y derecho en 2 cm.
 El uso de un interlineado mayor hace que la lectura del trabajo sea más sencilla. Si el tra-
bajo es muy extenso conviene usar interlineado a partir de 1,2 hasta 1,5 aproximadamen-
te.
 El espaciado deberá ser de 12 ptos anterior y posterior.
 Justifica el texto y activa guiones separadores de sílabas. Utiliza sangría al comenzar cada
párrafo.
 Utiliza una fuente legible preferentemente en tamaños que oscilan entre 11 y 13 (las fuen-
tes clásicas son Arial o Times New Roman). No abusar del uso de la negrita. Aplicarla
sólo en palabras que se quieran resaltar. No uses colores en la escritura. No escribas todo
el texto en letra mayúscula.
Uso correcto de los signos de Espacios
 Corrige la ortografía.
puntuación Antes Después
 Utiliza correctamente los sig- Coma y punto y coma 0 1
nos de puntuación. Interrogación y exclamación 1 0
Punto seguido 0 2
Punto de abreviatura 0 1
Dos puntos 0 1
Paréntesis y comillas 1 0

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 46


CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Una de las cuestiones más importantes en un trabajo de investigación es la inclusión de citas
textuales de otros autores que han escrito sobre el tema investigado. También, podemos in-
cluir notas para realizar aclaraciones o ampliaciones de conceptos desarrollados en el cuerpo
del documento.

Referencias / Citas y bibliografía / Insertar cita

Referencias / Insertar nota al pie o Insertar nota al final

Citas textuales
Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su traba-
jo, haciendo referencia a la fuente original.

Cualquier cita de 40 palabras o menos debe escribirse en cursiva y entre comillas. Se reem-
plazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas.

En la cita textual se escribe el apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se
tomó la cita.

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte,
con sangría izquierda, en cursiva y sin comillas. Se disminuirá el interlineado.

Cita parafraseada
Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se resume,
sin utilizar las palabras textuales del autor. En ese caso sólo se coloca el apellido del autor y el
año entre paréntesis. No es necesario escribirlas en letra cursiva ni entre comillas.

Todas las referencias de citas deben estar incluidas en la bibliografía.

TABLAS O FIGURAS
Siempre se comenta en el texto toda tabla o figura. Las tablas y figuras no deben estar sueltas
al contenido del trabajo. Una tabla o figura nunca se explica por sí sola, siempre hay que co-
mentarla y presentarla en el contenido de la investigación. Debe existir coherencia entre lo
que se escribe con lo que se presenta en las tablas o figuras. Usa estos ejemplos:
 ―Tal como se observa en la Tabla N° …‖
 ―En la Tabla N° se observa que…‖
 Para más detalle, véase la Figura Nº…
El formato para identificar tablas o figuras es el siguiente: Tabla / Figura N° (Indicar número).
Título (Indicar título). Fuente: (Incluir fuente).
No te olvides de utilizar este formato siempre. Una figura no solo son gráficos estadísticos,
también pueden ser esquemas, fotografías, etc. El formato de presentación es el mismo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 47


Te recomiendo visitar las siguientes direcciones Web:
http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/normativa.htm
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2012.pdf

Actividad Nº 22: Diseño de una presentación.


Busca una breve biografía de cinco de personalidades importantes de la his-
toria de la Informática.
Con esos datos elabora una presentación con los recursos de Microsoft Po-
wer Point, que reúna las siguientes características:
- La primera diapositiva no tendrá pie de página y en ella escribirás
una breve introducción del tema.
- A partir de la segunda irás presentando una imagen y un breve
texto explicativo de la personalidad elegida. El nombre y apellido
se ubicarán en el título.
- La presentación tendrá una transición de 5 segundos y se configu-
rará automáticamente para que vuelva al comienzo del trabajo.

Para resolver esta actividad lee nuevamente las recomendaciones para hacer
una presentación exitosa.

Actividad Nº 23: Recursos de Internet para elaborar produc-


ciones. GLOGSTER: póster interactivo

Glógster es una herramienta online que nos permite crear pósters multimedia interac-
tivos en formato digital al cual se pueden incluir fotos, videos, audio, organizarlos co-
mo se estime conveniente y compartirlo en red.

Disponible en línea en: http://www.glogster.com/

Elabora un póster digital para mostrar la historia de Clementina y de Ma-


nuel Sadosky, quien fuera el impulsor de la Informática en Argentina.

Para ello deberás registrarte en el sitio de GLOGSTER, reunir información,


videos, imágenes, audio, etc. Con estos materiales puedes ya elaborar tu
primer póster digital.

Cuando lo hayas terminado debes enviarlo a la profesora a su dirección de


correo electrónico, indicando en el asunto “TP póster digital de ALUMNO”. En
el cuerpo del mensaje pega el link de tu actividad.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 48


Actividad Nº 24:
Investigación: El impacto y los efectos sociales de la tecnología

La utilización masiva de las tecnologías está cambiando la manera en que


trabajamos, nos relacionamos, entretenemos, informamos, estudiamos,
compramos, etc.

Vivimos condicionados por los avances tecnológicos que nos marcan las pau-
tas de vida. La presencia de las TIC facilita nuestra vida cotidiana pero tam-
bién las condiciona, porque dependemos de ellas.

Investigar es una de las actividades que más se ha visto modificada por la


presencia de la tecnología. Investigar actualmente exige diferentes estrate-
gias de búsqueda, nuevas habilidades para interpretar la información halla-
da y una atención especial para lograr una correcta presentación formal.

Consigna: Elabora un trabajo de investigación eligiendo un aspecto de nues-


tra vida cotidiana que haya sido influenciado por la tecnología.

Teniendo en cuenta las pautas explicadas de cómo presentar un trabajo,


desarrolla esta investigación en tres carillas.

Presenta formalmente esta actividad dentro de una carpeta.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 49


UNIDAD Nº 2
Transformación de la información en el
mundo digital

“El futuro ya está aquí, y sólo existen dos posibilidades: Ser digital o no ser”
(Nicholas Negroponte de su libro “Ser digital” - 1995)

El nuevo estudio de IDC Digital Universe, patrocinado por EMC revela que:
 Se proyecta hacia 2020 que el Universo Digital alcanzará 40 ZB.
 El Universo Digital se duplicará cada dos años entre 2012 y 2020.
 Aproximadamente unos 5.247 GB de datos corresponderán a cada hombre, mu-
jer o niño que viva en el planeta en 2020.
 Gran parte del Universo Digital no está protegido: La cantidad de datos que se
deben proteger está creciendo de forma más rápida que el propio Universo Di-
gital.
 La distribución actual a nivel mundial del Universo Digital es la siguiente: Es-
tados Unidos 32%, Euro-
pa Occidental: 19%, 2.4 mil millones de usuarios de In-
China: 13%, India: 4%, ternet
resto del mundo: 32%. 400 millones de tweets por día en
Hacia 2020, se espera
2012
que China genere 22% de
los datos mundiales. 1000 millones de usuarios de Face-
book en 2012

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 50


Demasiada información
La cantidad de información que recibimos de diversas fuen-
tes es enorme. Un autor llamado Alfons Cornella creó el
término ―INFOXICACIÓN‖ para designar la intoxicación
o exceso de información procedente de la televisión, radio,
libros, internet, etc.

Internet se ha convertido en fuente inagotable de recursos


para estar informados y para realizar estudios e investiga-
ciones. En los últimos treinta años se ha generado más in-
formación que en toda la historia de la humanidad, y gran
parte de esta información se encuentra disponible en Inter-
net.

La explosión informativa desencadenada por las NTICx


requiere nuevas habilidades de acceso, evaluación y organización de la información en
entornos digitales. Al mismo tiempo, en aquellas sociedades donde el conocimiento
tiene un papel central, no es suficiente con ser capaz de procesar y organizar la infor-
mación, además es preciso modelarla y transformarla para crear nuevo conocimiento o
para usarlo como fuente de nuevas ideas.

HABILIDADES DEL SIGLO XXI

• Búscar
• Evaluar
• Seleccionar
• Organizar INFORMACIÓN
• Analizar
• Interpretar

Actividad Nº 25: Diseñamos una infografía.

Busca material acerca del tema que estamos trabajando: “la sociedad infoxi-
cada”. Te recomiendo acceder a estos links:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LWsNg2mxEoc

http://www.lanacion.com.ar/1290099-infoxicacion

Con ese material intenta resumir los siguientes aspectos: ¿Qué pasa en la
web durante 60 segundos?. ¿Qué nos puede ocurrir con tanta información?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 51


Infoxicación: ¿Qué significa? ¿De qué palabras deriva? ¿Se puede evitar?
Consejos para utilizar correctamente la información.

Una vez que tengas reunidos los datos procede a diseñar tu primera INFO-
GRAFÍA.

Te recomiendo las siguientes herramientas disponibles en la Web 2.0:

PIKTO chart http://piktochart.com/


EaselLY http://www.easel.ly/
Infogr.am http://infogr.am/
Visual.ly http://visual.ly
Busca información de cómo crear infografías en éstos links:

http://paraquesepan.blogspot.com.ar/2012/08/como-crear-una-infografia-
en-9-pasos.html

http://www.eduteka.org/modulos/4/379/2139/1

Aquí tienes ejemplos de infografías:

http://www.codigos-qr.com/category/infografias/

http://infografias.educ.ar/

La información
Los datos se transforman en información
La información ingresó en la historia luego
cuando una persona los lee, los comprende y los
del año 1500 con la invención de la im-
usa con algún fin: para estudiar, para trabajar, prenta, y a partir de allí la producción de
para entretenerse. información creció en forma incesante y
A partir del proceso de la información, se veloz durante todas las generaciones si-
guientes.
genera el CONOCIMIENTO.
No basta con encontrar datos, imprimirlos Pero, recién en la década de 1950, luego
de la introducción de la computadora
y presentarlos en una carpeta. Hay que transfor-
electrónica digital, la producción de infor-
mar los datos en información, y para ello deben:
maciones logró un crecimiento tal que el
recopilar, analizar, seleccionar, estructurar y or- conocimiento y la información transforma-
ganizar. Una vez elaborados los datos y trans- ron todas las actividades del hombre.
formados en información para un propósito es-
pecífico, deben tener la posibilidad de recuperarlos cuando los necesiten para aplicar-
los en la resolución de situaciones que se presenten en otros momentos.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 52


ACTIVIDAD Nº 26: Analiza las siguientes frases, y expresa tu
opinión.

“La información es una arma muy poderosa y, como todas las armas, además
de quién sepa manejarlas, debe haber quién decida cómo, cuándo y para qué
se justifica su uso".

“Quien tiene la información tiene el poder”.

“Las diferencias entre grupos sociales respecto al acceso a la información en


los nuevos medios marcan una nueva forma de discriminación y desequilibrio
en la búsqueda del conocimiento”

Los datos
El dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.).
Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna informa-
ción.

Puede significar un número, una letra, o cualquier símbolo que representa una
palabra, una cantidad, una medida o una descripción. El dato no tiene valor semántico
(sentido) en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento) apropiado, se
puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.

Entrada Salida
Procesamiento
Ingresan DATOS INFORMACIÓN

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de


los datos lo que nos proporciona información

Tipos de datos
 Numérico
 Alfa numérico
 Fecha / Hora
 Hipervínculo
 Imagen
 Sonido

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 53


ACTIVIDAD Nº 27: Tipos de datos

 Clasifica los datos de la siguiente tabla:


Ejemplo Tipo de dato Ejemplo Tipo de dato
17 de abril de 1986 $ 3.500,50
Emilia Galante Rosetti 940
informaticaescolar@gmail.com FQ78WER9015
18.456.118 15:45
La foto de un amigo Aplausos
Ring 
 En cada uno de los siguientes incisos transforma el conjunto de datos en
información:
a) Niño, el; justo; puente; al; el; cruzó; mediodía.
b) Banco; gerente; firma; contadores; cheques; a, los; el; los; del.
c) Manejó; hasta; el; la; Lucrecia; Sra.; auto; el; bosque.

 Dado el siguiente ejemplo: Días Temperaturas


Lunes 26º
Contesta: Martes 27º
a) ¿Cuáles son los datos? Miércoles 29º
Jueves 30,2º
b) ¿Cuándo se transformaron en información?
Viernes 31,5º
c) ¿Qué información nos aporta la tabla?.

Código QR: La nueva manera de “leer” información con el celular


Los teléfonos pueden decodificar una serie de símbolos, para acceder a más datos.
La cultura del QR comienza a despegar del ámbito tecnológico para incursionar en los espa-
cios urbanos, los cines y hasta en la moda. Estos códigos otorgan una vía para ampliar infor-
mación y trazar un puente entre un objeto físico y otro digital.
La aplicación de estos códigos alfanuméricos es tan amplia como ingeniosa. Se los puede en-
contrar en vallas publicitarias para acceder a promociones, en carteles callejeros para compras
o en alguna agenda cultural. También en una tarjeta personal para adjuntar datos o un CV.
El código QR (por Quick Response o Respuesta Rápida) constituye la evolución del popular
código de barras. Su beneficio es la cantidad de información que pueden almacenar en un
cuadrado bidimensional. Algo así como 7.000 dígitos, 4.000 letras o una imagen o archivo de
hasta 3KB.

Contesta:
a) Busca ejemplos donde se utilice este tipo de codificación
de datos.
b) ¿A qué información podés acceder desde un código QR?
¿Lo intentaste?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 54


El sistema informático
Las nuevas tecnologías informáticas han revolucionado la forma de acceder a la in-
formación.

Transitamos una época caracterizada por la utilización masiva de computadoras perso-


nales o como las llaman en otros países: ordenadores; ya sea en su formato de escrito-
rio o bien como notebooks y netbooks.

Según Wikipedia, una computadora o computador (del inglés computer y este del latín
computare -calcular), también denominada ordenador (del francés ordinateur, y este
del latín ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para con-
vertirlos en información útil. Con el advenimiento de Internet se le agrega la funcio-
nalidad de herramienta de comunicación.

La computadora es la parte ―dura‖ de un sistema informático.

Un Sistema Informático, es un conjunto de partes, identificadas como dispositivos


esencialmente electrónicos (hardware), programas (software) y recursos humanos
(humanware), que funcionan relacionándose entre sí con un objetivo preciso, en un
contexto dado.

Un usuario con su computadora personal, que utiliza los programas habituales de


acuerdo con su necesidad e interés, en un ámbito habitual, constituye un sistema in-
formático.

La Informática es una de las ramas en las que se dividen las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC´s). Se denomina Informática a la ciencia que estudia
el tratamiento de la Información en forma automática y racional.

Decimos automática porque para procesar la información


se utiliza una máquina (la computadora) y decimos ra-
cional porque para funcionar la computadora necesita de
instrucciones lógicas, organizadas en programas que pro-
vienen de la razón humana.

Los tres pilares básicos que dan sustento a la Informática


son:

 El elemento físico o Hardware.


 El elemento lógico o Software.
 Los Recursos Humanos o Humanware.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 55


¿Cómo elegir una computadora?
Antes de adquirir cualquier computadora es necesario valorar:

 Su utilidad, ¿cuáles son las tareas que voy a realizar con la PC?
 Su calidad, ¿qué ofrece cada marca o empresa?
 Su precio

¿Qué es una computadora?


Las computadoras son dispositivos que a través de sus circuitos electrónicos pueden
representar, procesar datos, almacenar y difundir información.
La primera computadora se llamaba ENIAC, ocupaba nada menos que 160 metros
cuadrados y pesaba algo así como unas 30 toneladas.
Las computadoras se pueden clasificar en:
 Computadoras centrales (mainframe)
 Computadoras personales
Las primeras son utilizadas por grandes empresas que requieren procesar volúmenes
importantes de datos y soportan la conexión simultánea de miles de personas: por
ejemplo, el sistema de reserva de pasajes aéreos, los bancos, etc.
Las computadoras personales son las conocidas comúnmente como PC. Hoy en día
podemos hablar de PC de escritorio (Desktop), Notebooks, Netbooks, Tablets, etc.
La computadora está formada por dos partes: hardware y software.
 El hardware es el conjunto de elementos físicos o materiales que la componen.
Por ejemplo: los periféricos de entrada y salida, la unidad central, etc.
 El software es el conjunto de elementos lógicos que la hacen funcionar. Esos
elementos lógicos son los programas.

La computadora hace exactamente lo que le ordenamos, no lo que queremos.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 56


Breve descripción del hardware
La computadora consta de una unidad central de procesamiento (CPU) y periféricos.
Se denomina periférico a cualquier elemento de hardware que se conecta a la unidad
central, y que sirve para la entrada y/o salida de la información.
En la unidad central de procesamiento o CPU se procesa la información. En su
interior se encuentra una placa madre o motherboard en la cual se insertan o conectan
todos los elementos necesarios para realizar esta tarea. El elemento más importante es
el microprocesador. Este es el encargado de recibir las órdenes que le da el usuario a
través de los periféricos de entrada y realizar operaciones. Debido a su importancia es
que se identifica a las computadoras según el modelo de microprocesador que tienen.
En la memoria de la computadora se almacenan los datos. Está formada por
circuitos que permiten guardar y recuperar la información en una serie de celdas o ca-
sillas numeradas llamadas direcciones de memoria.

La memoria ROM (read only memory) contiene información grabada por el fa-
bricante de la PC y que el microprocesador consulta automáticamente en el arranque.
A esta memoria el usuario no tiene acceso, por lo tanto no puede ser modificada.

La memoria RAM (random Access memory) es la memoria principal de la


computadora. Se activa al encender la PC, se van llenando las direcciones de memoria
con los programas que vamos utilizando, empezando por el sistema operativo que se
carga automáticamente, y va guardando la información que ingresamos o procesamos
mientras la computadora está encendida. Si no tenemos la precaución de guardar lo
que ella contiene en algún medio de almacenamiento al apagar la computadora su con-
tenido se pierde.

Los periféricos

La palabra periférico significa que está alrededor, en la periferia.

Reciben este nombre todos los dispositivos que se encuentran alrededor del mother-
board de la computadora, algunos dentro y otros fuera del gabinete. Sirven para:

 Ingresar los datos (dispositivos de entrada). Como ejemplos mencionamos: tecla-


do, mouse, lápiz óptico, micrófonos, lectores de bandas magnéticas, lectores de có-
digos de barras, escáners, cámaras digitales, webcam.
 Mostrar los resultados obtenidos en el procesamiento de la información (dispositi-
vos de salida). Ejemplos: salida visual a través del monitor, salida impresa a través
de la impresora.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 57


 Guardar o almacenar la información (dispositivos de almacenamiento o medios de
almacenamiento). Ejemplos: CD, DVD, Disquetes, Zip, Pen Drive, Disco Rígidos
Extraíbles, MP3, Memorias USB, Blu Ray, etc.
 Comunicarse entre computadoras (dispositivos de comunicación). Ejemplos: mo-
dem, hub, router, placa de red.

Tipos de impresoras

Existen diferentes tipos de impresora que varían según la calidad, rapidez, nivel de
ruido, tipo de tecnología utilizada en la impresión, costo, tanto de la impresora misma
como de los insumos que utiliza.

De acuerdo a los requerimientos de la salida impresa que se les vaya a dar, se elegirá
una u otra.

La rapidez está dada por la cantidad de páginas que pueden imprimir por minuto
(PPM). La calidad se mide en puntos por pulgada (dpi, dot per inch).
Los tipos de impresoras disponibles actualmente en el mercado son:

• Matriz de puntos
• Chorro de tinta (Ink-jet)
• Láser
• Multifunción
• Plotters

Los medios de almacenamiento

Un dispositivo de almacenamiento de datos es un soporte para grabar o almacenar in-


formación (datos). La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisorio de
almacenamiento para los archivos. Toda la información guardada en la RAM se borra
cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, necesitamos formas permanentes de
almacenamiento para guardar programas y archivos de datos.
Los materiales físicos en donde se almacenan los datos se conocen como medios de
almacenamiento o soportes de almacenamiento.
Los medios de almacenamiento han evolucionado en forma notable desde las primeras
computadoras. En la actualidad existe una gran variedad de tecnologías y dispositivos
nuevos, pero el disco rígido sigue siendo el "almacén" principal de la información en
la computadora.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 58


ACTIVIDAD Nº 28: Elabora una presentación en Microsoft
Power Point para hacer una descripción con imágenes del hardware de
una PC.

Considera tener en cuenta el uso de los siguientes elementos:


- Coloca número de diapositivas en el borde inferior a excepción de la
primera. También indica tu nombre, apellido y curso.
- Utiliza el estilo de diseño que creas conveniente.
- La primera diapositiva deberá tener el título del tema usando la he-
rramienta Word Art. Con un efecto de transición debe pasar automá-
ticamente después de 3 segundos a la próxima diapositiva.
- En la segunda diapositiva realizarás una breve descripción del hard-
ware. A partir de aquí todas las diapositivas deberán tener dos boto-
nes de acción: ir a la siguiente, ir a la anterior.
- A partir de la tercera diapositiva organiza la información de la manera
que creas conveniente utilizando las imágenes disponibles.
- Corrige la ortografía en toda la presentación.
- Configura la presentación de manera que al llegar al final vuelva a re-
petir el ciclo hasta presionar ESC.
- En la última diapositiva coloca un botón de acción para finalizar la
presentación.
- Transforma tu trabajo en una presentación con diapositivas en forma-
to PPSX.

ACTIVIDAD Nº 29: Une las características de cada memoria


de una PC con una flecha.

 Contiene datos de arranque, fecha, hora y características del hardware.


 Sus datos permanecen constantes.
ROM  Su capacidad se puede variar, disminuyéndola o aumentándola.
 Es alimentada por una pila del tipo reloj
 Es leída y escrita continuamente con datos y programas que se actualizan.
 Solo es leída en el encendido de la PC.
RAM  Se borran todos sus datos al apagar la PC.
 Se inserta en zócalos removibles sobre la placa madre.

ACTIVIDAD Nº 30: Investigamos al teclado


Rara vez nos ponemos a pensar porqué ciertas cosas están hechas de la ma-
nera en que están hechas - y cuando lo hacemos, generalmente nos faltan

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 59


elementos para poder llegar al fondo de la cuestión. Entonces nuestra
conclusión suele ser "porque así están bien hechas", y nos desenten-
demos del problema. Pero muchas veces, las cosas tienen razones de
ser muy diferentes.
1. Averigua ¿Por qué el teclado no
está ordenado alfabéticamente?
En el teclado de una computadora pueden
distinguirse las siguientes partes:
 El teclado principal
 El teclado numérico
 Las teclas de función
 Las teclas especiales
2. Utiliza la imagen de un teclado, y señala en ella sus partes.
3. Busca una noticia relacionada con enfermedades producidas por el
mal uso del teclado. Realiza un breve comentario en el cuaderno.

ACTIVIDAD Nº 31: ¿Por cuál me decido?

Realiza la lectura de las siguientes noticias periodísticas:

Clarín, 6 ENE 2013

VIDA CORTA PERO INTERESANTE


Adiós a las netbooks: en el 2013 ya no se fabricarán.
Cinco años atrás, se impusieron por su precio, portabilidad y tiempo
de vida de la carga. Y en su momento fueron un salvavidas para una
industria de las computadoras afectada por la crisis económica. Facto-
res de precio y el avance irresistible de las tablets cooperaron para su
eclipse.

¿Qué compro, notebook, netbook, PC o tablet?

Disponible en línea en: http://www.lanacion.com.ar/1420139-que-compro-

notebook-netbook-pc-o-tabletarieltorres

A continuación redacta un breve informe en tu cuaderno de las ventajas y


desventajas de cada tipo de PC.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 60


El software
Para que la computadora pueda procesar información, es necesario contar con el hard-
ware adecuado y con los elementos lógicos que le indiquen a la PC qué y cómo debe
realizar la tarea. A ese conjunto de elementos lógicos se lo denomina software o pro-
gramas.
Un programa es básicamente una secuencia o listado de instrucciones lógicas, agrupa-
das en paquetes de información llamados archivos, que trabajan combinados con el fin
de servir al usuario para determinada aplicación o utilidad.
Un programa está formado por un grupo de archivos, cada uno de ellos guarda deter-
minada secuencia de órdenes o instrucciones lógicas con determinada función, pero
entre todos los archivos forman el producto terminado, o sea, el programa que puede
ser un juego, un antivirus, un procesador de textos, etc.
Clasificación de los programas:
Básicamente diremos que los programas se clasifican en:

 SEGÚN SU UTILIDAD

 De base o sistema operativo


 Software de aplicación
 Software de programación

 SEGÚN SU LICENCIA Y DISTRIBUCIÓN

 Software Propietario
 Software Libre
Así como el hardware no funciona sin el soft-
ware, ningún programa puede ejecutarse sin
que previamente se haya ejecutado el sistema
operativo.

El sistema operativo es el programa fundamen-


tal y más importante, dado que tiene la función
de hacer arrancar la PC y controlar el funcio-
namiento tanto del hardware como del softwa-
re.

Al encender la computadora se carga automáticamente en memoria RAM y queda allí


mientras la estemos utilizando.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 61


El primer sistema operativo en las PC fue le MS DOS, de la empresa Microsoft, pero a
partir de 1995 fue reemplazado por Windows, dado que presenta características gráfi-
cas que lo convierten en un programa fácil de utilizar aún por personas sin ningún co-
nocimiento previo o específico.
Los programas de aplicación traen su nombre debido a que son creados por las em-
presas de software para determinada utilidad (escribir un texto, dibujar, eliminar virus,
navegar por Internet, realizar cálculos, etc.)
Los softwares de programación proveen herramientas de asistencia al programador.
El usuario de una computadora personal debiera conocer el tipo de software que con-
tiene su PC y decidir cuál es el más conveniente de acuerdo al uso que le va a dar. Si
el software es del tipo ―licenciado o propietario‖ es necesario asegurarse de estar uti-
lizando una versión original ya que el uso de copias no autorizadas está penado por la
ley.
El software propietario está protegido con copyright o
derechos de autor, por lo que hay que abonar licencia
para usarlos. Nadie tiene permiso, excepto su dueño
para modificarlo o agregarle mejoras.
En casa, en la empresa, en el colegio, en la universi-
dad, todos tenemos que elegir el mejor software para
nuestras necesidades. ¿Sabías que existe softwares
gratuitos tan potentes como los de pago?
El software libre, a diferencia del propietario, permite al usuario, ejecutar el programa
en tantas computadoras como desee, copiarlo, modificarlo, mejorarlo, corregir errores
y distribuirlo.

ACTIVIDAD Nº 32: Investiga dos nombres de software de


aplicación usados como:
a) Procesador de texto b) Planilla de cálculo c) Base de datos d) Editor de
presentaciones e) Editor de páginas web f) Diseño asistido g) Editor de soni-
do h) Editor de video i) Editor de fotos.
Completa la siguiente tabla:

TIPO
VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLOS
DE SOFTWARE
Comercial o propietario
Open Source o libre

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 62


La información digitalizada
Las computadoras funcionan mediante señales electró-
nicas que se interpretan como números. En otras pala-
bras, requieren información digitalizada.
Digitalizar es la acción de convertir información analó-
gica en una serie de valores numéricos.
La información digital es la única que una computadora
puede procesar, en sistema binario, que es un sistema
constituido por dos números: cero y uno.

El sistema binario
El sistema binario, que usa sólo ceros y unos para representar los números, constituye
la clave del funcionamiento de las computadoras.

El binario es un sistema de numeración posicional en base dos, es decir, que emplea


sólo dos símbolos (0 y 1), los cuales representan diferentes valores según la posición
que ocupen en el número.

La cantidad de información más pequeña que puede almacenar, procesar o transmitir


una computadora está expresada por medio de un ―0‖ o de un ―1‖. Se los denomina
dígitos binarios, y también bits. Un BIT es la unidad mínima de información.

Los bits se agrupan de a 8, y con 8 bits se tienen 256 posibilidades diferentes que
permiten codificar los caracteres. A esta agrupación de 8 bits se la denomina BYTE.

Un BYTE de información es todo lo que se necesita para representar un carácter. Por


ejemplo, la letra ―A‖ ocupa 1 byte; el símbolo ―%‖ requiere 1 byte; la frase ―Este li-
bro‖ ocupa 10 bytes, porque el espacio que media entre las palabras también debe ser
considerado.

A cada secuencia de ocho números en código binario se le hace corresponder un carác-


ter. Esta correspondencia se denomina codificación ASCII. Las siglas ASCII provie-
nen de American Standard Code for Information Interchange, cuya traducción es ―có-
digo estándar estadounidense para el intercambio de información‖.

El código ASCII permite la rápida decodificación del contenido de la memoria de una


computadora repleta de ceros y de unos, de difícil comprensión para el hombre. Se
trata de un traductor que no comete errores y que nos ahorra el tedioso trabajo de ave-
riguar el significado de tantos ceros y unos.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 63


Unidades de medida de almacenamiento
Una computadora no entiende palabras, imáge- Nombre Equivalente
nes, notas musicales, ni siquiera las letras del
alfabeto; de hecho la computadora sólo puede Kilobyte (KB) 1024 Bytes
entender el sistema binario. Megabyte (MB) 1024 KB
La siguiente tabla muestra la relación entre las Gigabyte (GB) 1024 MB
distintas unidades de almacenamiento que usan Terabyte (TB) 1024 GB
las computadoras.
Petabyte (PB) 1024 TB
Exabyte (EB) 1024 PB
ACTIVIDAD Nº 33: En los
Zettabyte (ZB) 1024 EB
siguientes ítems trabajarás conceptos re-
lacionados con el sistema binario. Presta Yottabyte (YB) 1024 ZB
mucha atención para resolverlos. Brontobyte (BB) 1024 YB

Sitio recomendado: http://www.elcodigoascii.com.ar/

Contesta:
1) ¿Cuántos símbolos tiene el sistema de numeración decimal?. ¿Cuá-
les son?. ¿Y el sistema binario de numeración?. ¿Dónde se utiliza el
sistema binario de numeración?.

2) ¿Qué significa bit? ¿Cómo se relaciona con el almacenamiento de


la información?. ¿Cuántos bits se ocupan al almacenar la frase Las
nuevas Tecnologías?.

3) Sabiendo que en el código ASCII extendido a la letra A le corres-


ponde el número decimal 65; a la C el 67 y a la S el 83 (Todas ma-
yúsculas). ¿Cómo se transmitiría la palabra CASA digitalmente?.

4) En 1982 apareció la famosa PC “Commodore 64” con 64 Kb


de memoria RAM (memoria de acceso aleatorio). En la actualidad
las PC hogareñas poseen 4 Gb de dicha memoria. (Mayo 2012)
¿Cuántas veces aumentó la capacidad de almacenamiento de las
memorias?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 64


5) En 1956 apareció el
primer disco rígido de
una PC tenía una ca-
pacidad de 5 Mb. En la
actualidad se comer-
cializan PC con dis-
cos de 750 Gb. (Ma-
yo 2012) ¿Cuántas
veces aumentó la ca-
pacidad de los discos
rígidos?.

6) Una fotografía de
buena calidad suele ocupar unos 700 Kb aproximadamente. Si se
desea almacenar digitalmente un álbum de 1400 fotografías en CD-
ROM. ¿Cuántos CD-ROM necesitaremos?.

7) Los modernos Pen Drive, poseen conexión USB (Puerto de Serie


Universal) que se conecta con cualquier computadora. El video de
Energía Eólica.mp4 de casi 5 minutos de duración ocupan al al-
macenarlo 125 Mb. ¿Cuántos videos como ese cabrán en un Pen
Drive de 8 Gb?.

Resuelve: Encuentra la solución a estas dos situaciones. Exprésalas en


sistema decimal.
1) José Ramón el frutero reparte 01000000 naranjas entre 00001000
niños. ¿Cuántas naranjas le tocan a cada uno?.
2) Compré 00000100 cajas de galletitas. Cada una contenía 00010111
galletas. Si ahora quedan 00111110. ¿Qué porcentaje de galletitas
me he comido?.

Busca: Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras:

 01010010 01000101 01000100

 01000011 10000000 10000101

Q A W S I N T E L E K Z A I E A U P C U
D C H I P R F T H U L X G P R S I A P S
Z S A C Q B H G N M T C P O T E J L U E
W S S R E D E C D R Ñ V A W E B I T C V

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 65


Buscar información
"El que busca, encuentra" - dice el dicho. Pero el que sabe cómo buscar
encuentra lo que necesita más rápidamente, sin pérdidas de tiempo ni
esfuerzo.

A partir de aquí trabajaremos sobre las técnicas de búsqueda de datos en


la computadora.

El Explorador de Windows es un software de sistema. Es una aplicación específica


para la gestión de archivos. Ofrece una visión completa del sistema de archivos al-
macenados.

La ventana del Explorador de Windows presenta dos paneles, y cada uno de los íconos
que se visualizan en ellos es un objeto.

El Explorador de Windows permite ver la información de las carpetas de varias mane-


ras o vistas, para facilitar las búsquedas. Esto se realiza desde el menú VER.

ACTIVIDAD Nº 34: Buscar información en la PC

1.- Dentro de la carpeta Windows, muestra un detalle de los archivos. ¿Qué


información encuentras de cada archivo?.

2.- A continuación organiza los archivos por tamaño. ¿Cuál es el archivo


más grande?.

Con la herramienta Buscar del Explorador de Windows, se pueden localizar


archivos de un tipo específico, o archivos que como contenido incluyan parte
de un texto ingresado como clave de búsqueda.

3.- Busca el archivo Calc.exe que está asociado a la aplicación Calculadora y


registra su ubicación.

En algunas ocasiones, es necesario reemplazar caracteres no conocidos en el


nombre o extensión de los archivos. Estos símbolos son llamados comodi-
nes. Los caracteres especiales que funcionan como comodines son el aste-
risco (*) y el signo de interrogación (?).

Recuerda usar los comodines para agilizar las búsquedas, ya que funcionan
en cualquier versión de Windows.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 66


4.- Encuentra todos los archivos con extensión EXE que estén grabados en
la unidad C de tu PC. Anota la ubicación de dos de ellos.

5.- Accede a la opción Propiedades del disco rígido de tu PC, y analiza la fi-
cha General, anota: su etiqueta de volumen, tipo de dispositivo, espacio uti-
lizado, espacio disponible, capacidad de la unidad de disco.

6.- Seleccionen el objeto Papelera de Reciclaje. ¿Cuál es su contenido?.


¿Qué espacio del disco está reservado a la misma?.

Las acciones más comunes que se pueden llevar a cabo con los archi-
vos y las carpetas son: copiar, mover y eliminar. Para concretar cualquiera
de ellas, se debe realizar la selección de los objetos en el panel derecho del
explorador.

Para seleccionar un objeto, se hace clic sobre él. Si se trata de un


grupo de objetos ubicados en forma contigua, se hace clic sobre el primer
objeto, se mantiene presionada la tecla Shift y luego se hace clic sobre el úl-
timo objeto del grupo. Para seleccionar varios objetos no contiguos, se man-
tiene presionada la tecla Ctrl mientras se selecciona en forma independiente
cada objeto.

7.- Crea en tu carpeta una subcarpeta llamada TRABAJOS. A continuación:

a) Busca en el disco rígido de tu PC todos los archivos con exten-


sión BMP.

b) Copia dos de esos archivos a la carpeta TRABAJOS.

c) Cambia sus nombres por ARCHIVO 1, ARCHIVO 2. La Exten-


sión nunca se modifica.

d) Borra uno de esos archivos.

8.- Borra la carpeta creada en el punto 7. Verifica el contenido de la papele-


ra de reciclaje. ¿Qué se visualiza?. ¿Por qué?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 67


ACTIVIDAD Nº 35: Utilizamos cartas personalizadas como
medio de comunicación.

En algún momento, ante algún acontecimiento o pedido, tendremos que escribir el mismo
modelo de carta, sobre, etiqueta o diploma a varios destinatarios. Esta tarea en el procesador
de textos se denomina Combinar correspondencia.
La combinación de archivos para crear correspondencia consiste en relacionar un documento
principal, que contiene el texto común a todos los documentos, con una base de datos, que
almacena información que varía de un documento a otro.
De esta manera, se genera automáticamente tantos documentos o impresiones distintas como
destinatarios tenga la base de datos, sin necesidad de tipear cada documento.

Consigna: Escribe el siguiente modelo de carta para ser enviado a los padres
de diez alumnos. Utiliza la herramienta COMBINAR CORRESPONDENCIA.

Nombre del colegio (también puedes incluir el logo de la institución)


Dirección– Localidad
Teléfono– Correo electrónico

Buenos Aires, 12 de marzo de 2013


Estimados padres:
El día 24 del corriente mes, los alumnos de 4º año Secundaria de nuestro
colegio participarán de una jornada de arte moderno a realizarse en el colegio
San Benito, Lima 1440 Capital Federal.
La misma tendrá lugar en el horario habitual de clases, motivo por el cual
solicitamos su autorización para que su hijo ______________________ concurra a
tal evento.
A continuación se detalla una lista de materiales con los cuales cada
alumno deberá contar ese día para la realización del trabajo: tijeras, acuarelas,
pinceles, papel de calcar, lápices, marcadores y regla.
Esta autorización deberá ser entregada en dirección antes del día 18 del
corriente mes. Sin otro particular los saluda muy atentamente.

Patricia Salaverri
Docente de Plástica

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 68


ACTIVIDAD Nº 36: Utilizamos Excel para tomar decisiones
dentro de una organización.

Excel es uno de los programas más usados a nivel empresarial porque es una herramienta de
trabajo que ha llegado a ser casi indispensable pues gracias a su precisión y funcionalidad
permite hacer tareas que antes era más complicado realizar, como llevar la contabilidad de la
empresa, hacer balances, bases de datos y lo mejor con la rapidez y eficacia que toda empresa
necesita.
Además sirve a las empresas para planificar, analizar, controlar o evaluar cualquier impacto
que se produzca al tomar una decisión económica, pues si se modifica el valor de algún dato
calcula inmediatamente cuál sería el valor del nuevo resultado, permitiendo analizar las dife-
rentes posibilidades y así poder tomar la mejor decisión.

 Un caso para resolver …


DEPORTES TITANIO es el nombre de una cadena de locales que vende ar-
tículos deportivos en tres sucursales: Pilar, San Miguel y Grand Bourg.
Organiza los datos de las ventas en un archivo de Microsoft Excel.

Datos de entrada
SUBTOTALES
Diseña la lista de precios de cinco artículos (con y sin
IVA) en la primera hoja del libro. La planilla de cálculo posee una herra-
mienta llamada Subtotales, para manejar
Registra diez ventas durante el primer fin de semana
los datos de una base de datos, permi-
del mes de abril en la segunda hoja del mismo libro,
tiendo agrupar los registros y calcular los
con los siguientes datos: Fecha de la venta / Código del
subtotales de cada grupo.
artículo / Detalle del artículo / Cantidad vendida / Su-
cursal Toda planilla a la que se aplique esta
herramienta, debe estar ordenada alfabé-
Procesamiento
ticamente según la columna a partir de la
Calcula el total de cada venta, multiplicando precio por que se realizará el cálculo.
cantidad.
BUSCARV
Datos de salida
La función BUSCARV o Buscar verti-
a) Detalla las ventas por sucursal y obtiene el total calmente se utiliza cuando los datos se
para cada una de ellas. muestran en columnas. Esta función bus-
b) Ídem al punto anterior pero por día. ca un valor en la columna situada más a
la izquierda y lo hace coincidir con datos
c) Ídem al punto a pero por artículos.
de una columna especificada en la misma
Luego de obtener estos datos se debe ofrecer la siguien- fila.
te información: Normalmente esta búsqueda Excel la
d) ¿Cuál es la sucursal con mayor recaudación? hace pensando que esta primera columna
e) ¿Cuál fue el artículo menos vendido?. está ordenada

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 69


Trabajo Integrador Unidad 2
La publicidad de una computadora
Imagina que te convertiste en el vendedor de la más importante empre-
sa de computadoras del país.

Es muy común que las personas que se acercan con la intención de ad-
quirir una PC te pidan consejos o te pregunten acerca de los componen-
tes.

En este trabajo integrador deberás diseñar un folleto lo suficientemen-


te explicativo, promocionando como oferta del mes un modelo de
computadora (desktop, notebook, ultrabook, tablet, netbook).

Para realizar esta actividad deberás tener en cuenta todos los conteni-
dos teóricos aprendidos en el apunte, en cuanto al hardware y softwa-
re de una computadora.

Utiliza los recursos de Microsoft Word para lograr un folleto atractivo y


entendible para cualquier persona que no conoce el vocabulario infor-
mático.

Glosario de la Unidad 2
Hemos terminado la unidad 2. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 70


Mapa conceptual de la Unidad 2
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 71


UNIDAD Nº 3
Redes informáticas

Las redes son el elemento más importante dentro de la informática, gracias


a ellas podemos estar comunicados desde cualquier parte del mundo.

Si sabemos hacer un buen uso las podemos utilizar en nuestro trabajo, en


casa, en la escuela...

¡Qué bueno que es compartir!

S e llama red informática a un conjunto de computadoras que están interconectadas,


con la posibilidad de intercambiar información y compartir recursos, sin importar
la localización física de los dispositivos.
Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o
nodo de la red.
Si en la red hay una computadora central, a la que el resto de las estaciones de trabajo
le piden o solicitan recursos, recibe el nombre de servidor.
Con el auge de las computadoras, surgió la imperiosa necesidad que estas se conecten
entre sé para compartir información y recursos de hardware y/o software con el objeti-
vo de aumentar significativamente la productividad en la organizaciones, disminuyen-
do tiempos y costos en el procesamiento.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 72


Ventajas y desventajas de las redes
 Permiten compartir el hardware (impresoras,
escáners, modems, dispositivos de almace- Las contraseñas de más de 6.4 mi-
namiento, etc.). llones de usuarios comprometidas
 Permiten compartir programas y datos. LinkedIn la red social orientada al mun-
do de los negocios, ha sufrido un ataque
 Se puede trabajar en grupo o colaborativa- hacker y más de 6.4 millones de contra-
mente sobre un mismo archivo. señas de cuentas han sido filtradas en la
red de redes. Pese a que los datos sus-
Al mal o buen uso que se haga de la información, están
traídos se encuentran cifrados, LinkedIn
asociadas las principales desventajas. Éstas tienen que aconseja a los usuarios que cambien la
ver con cuestiones éticas y las podemos clasificar se- contraseña de sus cuentas, ya que ac-
gún afecten los siguientes aspectos: tualmente más de 300.000 ya pueden
haber sido descifradas.
 La privacidad de la información. Instalación
Las contraseñas de LinkedIn robadas
de programas espías (Spyware), banners de
fueron en primera instancia filtradas a un
publicidad (Adware) y hasta el envío de co- sitio ruso dedicado al hacking, donde se
rreos no deseados (Spam). pidió ayuda para el descifrado, logrando
hasta el momento y que se conozca el
 La seguridad de la información. Tiene que
descifrado de 300.000.
ver con el acceso no autorizado. Puede ser Fuente: El Mundo, ZDNet
físico o lógico.
Junio, 6 de 2012
Un ejemplo de ataque a la seguridad informá-
tica lo hacen los hackers y virus.

Componentes de una red de computadoras


Hardware
 Placa de red: Permite conectar directamente el equipo a la red. Es la encargada
de controlar el envío y recepción de los datos transmitidos desde y hacia el equi-
po.
 Modem (modulador – demodulador): Este dispositivo es necesario cuando se
quiere conectar una computadora con otra distante, utilizando algún medio de
comunicación que nos sea digital, como el teléfono.
 Hub: Este dispositivo tiene varios puertos de conexión de entrada y uno solo de
salida, que va conectado al servidor.
 Switch: Cumple con la misma función que el hub. Se diferencia en que posee
memoria. La información de cada equipo conectado a cada uno de sus puertos; la
almacena internamente, de ese modo, cuando un equipo envía información a otro,
lo almacena y luego la envía al equipo destino.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 73


 Router: Se utiliza con el objetivo de conectar dos redes que se encuentren distan-
tes geográficamente; posee memoria y software.
Software
El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o
normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. El programa encargado de
llevar a cabo esta tarea es el Sistema Operativo de red.
Entre los más usados:
Windows Server 2003, NetWare de Novell, Windows 2000 Server/Professional, Win-
dows NT Server/Workstation, Windows 95/98/ME, entre otros.

Clasificación
La clasificación de redes se puede hacer teniendo en cuenta:
 La cobertura geográfica:
LAN: Local Area Network, significa red de área local. Es un conjunto de equipos que
pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica
pequeña mediante una red.
MAN: Metropolitan Area Network, significa red de área metropolitana. Conecta di-
versas LAN cercanas geográficamente entre sí a alta velocidad, en un área de alrede-
dor cincuenta kilómetros.
PAN: Personal Area Network, significa red de área personal.
La mayoría de las redes personales están basadas en tecnologías inalámbricas. Un
ejemplo de WPAN es el sistema Bluetooth.
WAN: Wide Area Network, significa red de área extensa. Conecta múltiples LAN
entre sí a través de grandes distancias geográficas. La WAN más conocida es Internet.
 La información transferida:
Redes de datos: Proveedores de Internet, compañías de celulares.
Redes de videos: Compañías de cable TV.
Redes de voz: Compañías telefónicas y de celulares.
Redes de audio: Audio por Internet.
Redes de multimedios: Compañías que explotan voz, datos y videos simultáneamente.
 El tipo de tecnología que utilizan para los enlaces: microondas, vía satélite, fibra
óptica, tendido eléctrico, etc.
 Los accesos: Privadas (intranets), Públicas (extranets), Internet.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 74


Modelo cliente / servidor: ¿Cómo se transmite la información?
Para que las computadoras que conforman una red puedan comunicarse entre sí, nece-
sitan utilizar un protocolo común, o sea, un conjunto de reglas y acuerdos acerca de
cómo transmitir y recibir información, a fin de que sean compatibles entre ellas.
Existen muchas estándares de protocolo, para citar un ejemplo: TCP/IP, son las siglas
de Transmission Control Protocol / Internet Protocol.
La red cliente-servidor es aquella red de comunicaciones en la que todos los clientes
están conectados a un servidor, en el que se centralizan los diversos recursos y aplica-
ciones con que se cuenta; y que los pone a disposición de los clientes cada vez que
estos son solicitados. Esto significa que todas las gestiones que se realizan se concen-
tran en el servidor, de manera que en él se disponen los requerimientos provenientes
de los clientes que tienen prioridad, los archivos que son de uso público y los que son
de uso restringido, impresión de trabajos, etc.

ACTIVIDAD Nº 37: Hipervínculos.

1. Abre el archivo Redes de computadoras.PPTX.


2. Guárdalo en tu carpeta.
3. Inserta una diapositiva y colocar como título “Redes de computadoras”.
Esta diapositiva debe ser la primera de la presentación. En ella escribe
brevemente los antecedentes del uso de redes en la historia de la hu-
manidad.
4. Coloca una transición con opciones de efecto de 5 segundos para avan-
zar a la próxima diapositiva.
5. Coloca número de diapositiva y pie de página (tu nombre y apellido),
pero no lo hagas en diapositivas de título.
6. Completa el mapa conceptual con los conectores que faltan.
7. Cambia el diseño o el estilo de fondo.
8. Selecciona todos los conectores (flechas) y cambia el estilo de la flecha,
el grosor de la línea y el color.
9. Selecciona los conceptos (elipses) y cambia la fuente, color y grosor del
contorno, color de relleno; y si lo deseas puedes darle un efecto a la
forma.
10. Inserta la cantidad de diapositivas que consideres necesarias para desa-
rrollar el tema, teniendo en cuenta que debe haber un enlace (link o hi-
pervínculo) entre cada concepto del mapa de la diapositiva 2 y su co-
rrespondiente explicación (breve).

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 75


ACTIVIDAD Nº 38: Diseño de un periódico
Ahora que ya conoces algo más acerca de redes informáticas, la propuesta es
armar una revista especializada en temas de seguridad de redes.
Para ello deberás buscar algunas noticias referidas a las ventajas y desven-
tajas (virus, spyware, hackers, spam, etc.) de las redes informáticas.
Procesarás esas noticias en un documento de Microsoft Word, que tendrá las
siguientes características:
a) Elegirás un nombre, logo y slogan para la revista. Estos datos deben
ubicarse en el encabezado de las hojas.
b) La revista debe ocupar dos carillas. Ambas hojas deben tener borde de
página.
c) El pie de cada hoja debe tener la numeración de página, la fecha de
publicación de la revista y tus datos personales como responsable de
la misma.
d) Deberás diseñar, por lo menos, tres publicidades referidas al tema.
e) Las noticias deben escribirse con el formato de artículo periodístico, es
decir en dos columnas y usando letra capital. Recuerda que las noti-
cias deben tener: volanta, copete y cuerpo. Si insertas una imagen
que tenga el epígrafe correspondiente.
f) Imprime el trabajo y entrégalo a la profesora.

ACTIVIDAD Nº 39: Busca el video “Como funciona un gps, en


3 minutos”. Disponible en línea en:

http://www.youtube.com/watc
h?feature=player_embedded&v
=epW44y15_AQ

Míralo y realiza una síntesis de


lo que explica el video en no
más de 200 palabras, en un
documento Word. Si lo deseas
puede ser un artículo más de
la revista que diseñaste en la
actividad anterior.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 76


ACTIVIDAD Nº 40: La Red SUBE: ¿De qué manera compar-
timos información todos los días?

¿Por qué SUBE es considerado como un sistema


informático?.
¿Qué datos están asociados a nuestra tarjeta
SUBE?.
En Mis Viajes SUBE podemos consultar todos los consumos con la tarjeta y
el saldo disponible de la misma. Pero tenes que estar registrado para ver los
viajes de la tarjeta. Es posible imprimir los viajes que realizaste.
La visualización de los datos en la web se actualiza cada 72 horas hábiles.

Consigna: Diseña un modelo de planilla de cálculo que permita llevar el


control de un usuario de la tarjeta SUBE en un período de tiempo.

Fecha Hora Movimiento Tipo transporte Interno Precio Saldo


25/04/2013 13:05 Recarga de saldo $ 20,00
05/04/2013 07:09 Uso transporte LÍNEA 448 Interno 249 $ 1,50
04/04/2013 17:29 Uso transporte LÍNEA 440 Interno 317 $ 2,00
03/04/2013 08:17 Uso transporte LÍNEA 440 Interno 376 $ 1,50
30/04/2013 12:13 Uso transporte LÍNEA 341 Interno 213 $ 2,85
30/04/2013 06:27 Uso transporte LÍNEA D Palermo $ 2,50
10/04/2013 08:54 Uso transporte Belgrano Norte Grand Bourg $ 3,70
01/04/2013 06:50 Uso transporte LÍNEA 341 Interno 266 $ 2,00
12/04/2013 13:40 Uso transporte LÍNEA 440 Interno 305 $ 2,00
22/04/2013 07:14 Uso transporte LÍNEA 341 Interno 078 $ 1,50
01/04/2013 06:40 Recarga de saldo $ 50,00
16/04/2013 09:20 Uso transporte LÍNEA 440 Interno 251 $ 2,00
08/04/2013 17:20 Uso transporte LÍNEA 440 Interno 189 $ 1,50

Ordena la planilla según la fecha (en primer lugar) y luego la hora (en se-
gundo lugar) en forma descendente.

Utiliza la fórmula correcta para que la planilla en todo momento muestre el


saldo de la tarjeta.

Cuando hayas finalizado el ingreso de los datos, averigua la siguiente infor-


mación:
a) ¿Cuánto dinero se gastó para hacer la recarga de la tarjeta?.
b) ¿Cuántos viajes se hizo con la línea de colectivos 448?.
c) ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado por este usuario?.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 77


Trabajo Integrador Unidad 3
Imagina que la profesora de NTICx te pide ayuda para confeccionar la
evaluación de los temas trabajados en este apunte para los alumnos de otros
cursos, ya que considera que sos un alumno muy aplicado y tenés dominio
absoluto de las herramientas de Microsoft Word.

1. Prepara un examen de cuatro ítems, utilizando los siguientes recursos:


texto para completar, multiple choice, crucigrama y sopa de letras. La
cantidad de puntos por contestar queda a tu criterio.

2. Se te solicita que diseñes el examen ocupando una carilla A4, y colo-


cando en el encabezado: nombre de la materia, profesora, colegio (si
quieres puedes insertar el escudo), fecha del examen, datos del alumno
(nombre y apellido y curso). Luego traza una línea.

3. En el pie colocarás un espacio para la nota final del examen, y tus datos
como responsable del diseño. Traza una línea por encima del pie.

4. Si deseas usar estos símbolos   para las preguntas multiple choice,


recuerda que los encontrás en la solapa Insertar / Símbolo.

5. Recuerda que usar tabulaciones es lo ideal cuando deseamos escribir


datos en columnas.

6. Para elaborar el crucigrama y sopa de letras puedes usar Microsoft Ex-


cel.

7. Entrega impreso el modelo de evaluación sin las respuestas y el mismo


modelo con las respuestas correctas.

¡¡Mucha suerte con la experiencia!!.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 78


Glosario de la Unidad 3
Hemos terminado la unidad 3. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 79


Mapa conceptual de la Unidad 3
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 80


UNIDAD Nº 4
INTERNET: La red de redes

“Habrá un camino. No conectará dos puntos.


Conectará todos los puntos.
Su límite de velocidad, será la velocidad de la luz.
No irá de aquí hasta allá. Ya no habrá un allá.
Todos estaremos aquí.”
Bill Gates – Microsoft (1994)

Nosotros somos la web


Con la llegada de la Web 2.0 son las personas los verdaderos protagonistas de
Internet.
Estas nuevas herramientas de comunicación y colaboración también permiten
utilizar aplicaciones en línea sin necesidad de instarlas en la PC.
Es una nueva manera de entender Internet que está revolucionando la forma de
interactuar, trabajar y estudiar.
La evolución de la web: Realidad y proyección.
Desde sus orígenes, la web ha ido evolucionando hacia formas de intercam-
bio de información más inteligentes y amigables al ser humano.
 Web 1.0 (1990-2000)
Esta web es de solo lectura. Pocos productores de contenidos. Paginas creadas
con código HTML. Difícilmente actualizables. Con nula interacción del usuario. Si-
tios direccionales y no colaborativos.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 81


 Web 2.0 (2000-2010)
Se facilita la interacción del usuario. Mas fácilmente interoperables entre aplica-
ciones y entre las aplicaciones y las máquinas. Llamada web social por el enfoque co-
laborativo y de construcción social. Información en permanente cambio.
 Web 3.0 (2010-Proyección2020)
Se basa en una Internet más "inteligente―. Los usuarios podrán hacer búsque-
das más cercanas al lenguaje natural. El sistema será predictivo en base a análisis lógi-
cos de bases de datos de comportamientos humanos. Su uso será útil en compañías
para conseguir datos más exactos. Surgen los buscadores particulares.
 Web 4.0 (Proyección 2020-2030?)
Sistema operativo web global, y tan
potente como el cerebro humano. Nuevos
avances de la tecnología en general. Avance
en el desarrollo de las telecomunicaciones.
Avance de la nanotecnología en el mundo.
Respuesta inmediata en la investigación re-
querida.

ACTIVIDAD Nº 41:
1) Analiza las siguientes afirmaciones:

En la web 1.0 los


usuarios eran Páginas estáticas Pocos productores
lectores y
consumidores

Prosumidor 2.0:
Herramientas
Los usuarios se Dinámica
colaborativas
apoderan de la Red

Llega la Web 3.0: la es una nueva etapa


Será más amigable y
Internet que viene destinada a añadir
fácil de usar porque
significado a la web, entenderá el lenguaje
a cambiar aún más por eso se la llama coloquial
la vida de la gente Web Semántica

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 82


2) ¿Qué significado le das a la
siguiente imagen?:
Partiendo de esto, realiza una
publicidad para promocionar
el buen uso de la Web 2.0.
Utiliza herramientas como
formas, efectos artísticos, esti-
los, etc.

ACTIVIDAD Nº 42:
Ahora que conocés algo más acerca de Internet y sus orígenes, la propuesta
es armar una presentación en Microsoft Power Point que luego compartirás
en la Web 2.0.
1° Parte: Buscarás, seleccionarás y organizarás información. Te sugiero es-
tas fuentes, pero puedes usar otras:
 Mapa conceptual “El impacto de Internet en nuestras vidas”, disponi-
ble en línea en:
http://www.spicynodes.org/a/78f8d5bd502527d6fd344d0900f6bc5d
 Documento PDF para descargar “Conociendo la Web: ayer y hoy”, dis-
ponible en línea en:
http://competenciastic.educ.ar/diseno_web_1.html
2° Parte: Una vez que hayas accedido a esas fuentes de información tendrás
que diseñar una presentación en Microsoft Power Point que incluya los si-
guientes temas:
 Origen de Internet
 Impactos y aportes de Internet en la vida del hombre
 La Web: nacimiento, cómo funciona, su evolución: web 1.0, 2.0, 3.0
 El usuario como protagonista
 Usuarios de Internet (brecha digital).
En la presentación deberás aplicar las siguientes herramientas:
 La primera diapositiva debe ser de tipo título, por lo cual esta será la
única que no llevará pie de página. Aquí coloca un título al trabajo y
una imagen relacionada. Ambos deben tener animación.
 El resto de la presentación tendrá como pie de página el número de la
diapositiva, la fecha actualizable y sus apellidos. Todas las diapositi-

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 83


vas deben tener un efecto de transición de 5 segundos aproximada-
mente.
 Para enunciar los impactos de Internet usa viñetas simbólicas o nu-
méricas.
 Confecciona una tabla para comparar la evolución de la web.
 Utiliza un Smart Art para ilustrar de qué manera el usuario se ha
transformado en protagonista de la Web 2.0
 Confecciona un gráfico desde Power Point para comparar algunos da-
tos estadísticos de Internet.
 En la última diapositiva coloca un botón de acción para finalizar la
presentación. Guarda el trabajo en formato PPSx.
3° Parte: Una vez concluida la presentación la
subirás a la Web 2.0 para compartirla en algunos
de los siguientes sitios: Slideboom o Slideshare
Copia el link y lo envíalo por correo electrónico a
la profesora.
Recuerda indicar en el asunto el motivo del correo
electrónico y tus datos personales.

Internet en Argentina
El 68% de la población tiene acceso a la Red, por delante de Brasil y México, y
en América sólo la supera Estados Unidos con el 78%, según el reporte de Tendencias
Web 2012 elaborado por Kleiner Perkins.

El crecimiento del acceso a Internet a nivel local fue sostenido años tras año, y
esta tendencia ya se refleja en el reporte elaborado por Mary Meeker para la compañía
de inversiones tecnológicas Kleiner Perkins, que posiciona a la Argentina como el país
con el mayor índice de acceso a Internet en relación a su cantidad de habitantes en la
región, y que la Argentina incluso por delante de Brasil y México.

A nivel global, Estados Unidos encabeza el ranking con el


78 por ciento de penetración y con 244 millones de usuarios,
mientras que la Argentina se posiciona en el segundo lugar, con
el 68 por ciento y unos 28 millones de usuarios, una cifra que en
América latina supera a Brasil y México, que cuentan con un 45
y 37 por ciento, respectivamente.

Fuente: La Nación, 6 de diciembre de 2012

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 84


Los argentinos son los que más usan Facebook
En 2011 estaban en segundo lugar. En 2012 lo siguen en el ranking
Tailandia e Israel.
Los usuarios argentinos de Facebook son los que más tiempo dedi-
can a ese sitio en todo el mundo. Quienes ingresan a la red social desde
nuestro país pasan en ella, en promedio, casi diez horas y media al mes
El 92,7 % de los usuarios argentinos de Internet usan Facebook; proporción so-
lo superada en Filipinas, donde el 94% de los usuarios de Internet lo son también de
Facebook.

Fuente: Clarín, 5 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD Nº 43: Confecciona un gráfico en Microsoft Excel


para comparar la evolución de los usuarios de Internet en Argentina. Los
datos a procesar son:
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
8.000.000 10.000.000 9.400.000 9.309.000 11.212.000 13.694.000 20.500.000 27.568.000 30.000.000

Averigua: ¿Cuál fue la variación en la cantidad de usuarios entre el año


2011 y 2012?. (Fuente: http://www.exitoexportador.com/stats.htm)

ACTIVIDAD Nº 44: Funciones de la planilla de cálculo

Quien administra un ciber debe calcular los ingresos diarios, para lo cual
vuelca en una planilla de cálculo el consumo de cada cliente. Este lugar po-
see diez computadoras y tiene una tarifa horaria que va cambiando. Por eso,
el valor de cada hora es una variable para tener en cuenta al hacer los cálcu-
los.
Confecciona una planilla de cálculo de acuerdo al siguiente ejemplo:

CIBER "La ciberescapada"

Detalle de ingresos diarios

DÍA: =HOY() Costo hora: $ 6,00

Puesto Inicio Fin Horas Abona


1 08:00 09:15 01:15 $ 5,63
2
Total diario =SUMA

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 85


Organización de la web
Los servicios de Internet más utilizados por los usuarios son:
 Chat
 e-mail
 World Wide Web
En 1991 Tim Berners Lee, crea la World Wide Web más conocida como WWW. Pro-
puso un nuevo sistema de "hipertexto" para compartir documentos.
La WWW es una colección de documentos electrónicos que están vinculados entre sí,
como una telaraña. La traducción es ―red de alcance mundial‖.
Estos documentos están almacenados en computadoras llamadas ―servidores‖, situados
en diferentes partes del mundo.
Un sitio web es un conjunto de páginas web. Para poder acceder a ellos es necesario
identificar su ubicación o dirección. Esto se conoce como URL (localizador uniforme
de recursos).
La "página principal" del sitio es llamada "home" o "home page", y es la página de
inicio de un sitio web. Dentro de esa página hay hipervínculos a otras páginas del
mismo sitio. Todas ellas forman el sitio propiamente dicho.
Características de una URL
 Son únicas en el mundo, no puede haber dos iguales.
 Se escriben siempre en minúscula. Nunca llevan espacios en medio de las pa-
labras.
 Se componen de caracteres comunes: letras, números, guiones. No se debe
usar ñ ni vocales acentuadas.
 No hay un máximo de caracteres de longitud. Sin embargo, siempre se trata de
hacerlas lo más cortas posibles.
En la WWW se encuentran documentos y/o páginas en formato HTML (con extensión
html o htm, siglas de HyperText Markup Language o lenguaje de marcas de hipertex-
to). Ese es el nombre del lenguaje en que están construidas las páginas.

ACTIVIDAD Nº 45: Escribe el ejemplo de una URL. Identifica


en ella los siguientes elementos:

Nombre Tipo País Archivo o Tipo de


Protocolo Carpeta
DOMINIO recurso archivo

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 86


Navegar en la web
Los navegadores o browsers son programas que permiten ver páginas en la World
Wide Web y pasar de una a otra. Presentan una interfaz gráfica interactiva.
Una computadora conectada a Internet se identifica con una dirección IP (Internet Pro-
tocol). Está formada por cuatro números comprendidos entre el 0 y el 255, inclusive.
Los cuatro números se separan por puntos. Los tres primeros conjuntos de números
indican la red y las subredes a la que pertenece la computadora. El último sirve para
diferenciar específicamente a la computadora de las otras que están conectadas.
Si se observa la barra inferior de los navegadores se podrá advertir que en algún mo-
mento del proceso de búsqueda de un sitio muestra la dirección IP. No existen dos
computadoras con la misma dirección IP conectadas al mismo tiempo.
La dirección IP identifica a las computadoras, no a los usuarios.

ACTIVIDAD Nº 46: Crear formularios online para hacer una


encuesta.
En esta actividad haremos una estadística de los usos de Internet que hacen
los integrantes del curso.
Arma una planilla de cálculo para registrar los siguientes datos:
 Nombre del navegador y buscador usado
 Sitio web más visitado
Una vez que se ingresaron todos los datos realiza un conteo de los mismos y
luego compáralos gráficamente.
Redacta una breve conclusión del trabajo en aproximadamente 100 pala-
bras.

Comunicación en la web
El hombre es un ser social y, por tanto, siente la necesidad de relacionarse con los
demás y una forma de hacerlo es comunicándose, por ello, a lo largo de su existencia,
ha ideado diversos medios para comunicarse, desde señales de humo, toques de tam-
bor, palomas mensajeras... hasta el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el fax,
el correo electrónico...
El mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, las llamadas TICs,
lideradas por la computadora, le están dando un nuevo matiz al proceso de comunica-
ción.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 87


ACTIVIDAD Nº 47:
La revolución tecnológica ha hecho que la comunicación deba evolucionar.
Es por eso que, la nueva comunicación se concibe de dos maneras:
• COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA: la asincrónica se desarrolla en tiem-
po diferido y es necesario un lapso temporal entre la emisión y la re-
cepción del mensaje.

• COMUNICACIÓN SINCRÓNICA: La comunicación sincrónica se desa-


rrolla en tiempo real.

Consigna:

Elaboren una tabla con algunos ejemplos de cada tipo de comunicación.

Buscar información

Lo publicado en Internet se transforma realmente en información cuando una persona


lee, comprende y utiliza los contenidos con algún fin: para estudiar, para trabajar, para
entretenerse. Como usuarios responsables de Internet debemos:
 Respetar la privacidad ajena.
 Evaluar la información que encontremos en la Web.
 No plagiar contenidos sino citar y respetar la propiedad intelectual.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 88


Para localizar la información, en la red existen aplicaciones y sitios Web que intentan
organizar los millones de páginas que en la actualidad forman Internet. Esos recursos
de búsqueda de información podemos clasificarlos en tres tipos:

Elementos básicos para una búsqueda sencilla:


Los motores de búsqueda fueron diseñados para que cualquier persona con el menor
conocimiento técnico pudiera usarlos sin mayor problema. Sin embargo, resulta de
gran importancia para el usuario la comprensión de las distintas técnicas que pudieran
asegurar una mayor efectividad en el proceso de búsqueda.

ACTIVIDAD Nº 48: La interfaz de Google

1) Ingresa a la opción MÁS y escribe el ejemplo de cinco productos de


Google.
2) ¿Qué función cumple la herramienta GRUPOS?.
3) Explican todas las posibilidades de búsqueda de imágenes.
4) ¿Qué es el SAFE SEARCH?.
5) Realiza un resumen de los derechos de uso de las imágenes y los tex-
tos en la web.
6) ¿Qué significa una búsqueda ACA-
DÉMICA?.
7) Realiza una búsqueda de la palabra
piojos en la Web y luego con la herra-
mienta académica. Establezcan dife-
rencias.
8) ¿Cuáles son las funcionalidades de
búsqueda avanzada de la web?.

 Te recomiendo continuar el tema en estos links:

http://www.galinus.com/es/articulos/operadores-y-comandos-
google.html

http://www.aula21.net/primera/buscando.htm

http://static.googleusercontent.com/external_content/untrusted_dlcp/w
ww.google.com/es//educators/downloads/Tips_Tricks_85x11.pdf

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 89


Catálogo de operadores de Google
Mayúsculas y minúsculas: Para algunos buscadores es indiferente que se escriban los
términos de búsqueda con mayúsculas o minúsculas (por ejemplo, "Internet", "IN-
TERNET" o "Internet"). Pero, en general, es recomendable usar solamente letras en
minúscula para que el resultado incluya todas las páginas que contengan esos térmi-
nos, sea como fuere que estén escritos.

OPERADOR DESCRIPCIÓN DEL OPERADOR EJEMPLOS


vacaciones Argentina
Realiza la búsqueda de las palabras
clave en cualquier orden en que se Diego Maradona
virus
encuentren, sin especificar el tema.
Para la búsqueda en un rango de nú- televisores $5000..$10000
.. meros Perón 1970..1974

Para la exclusión de términos en la virus –computadora


búsqueda enfermedades del ser humano +virus -sida
- culturas aborígenes americanas +aztecas -
incas
Para la inclusión de alguna palabra en +Internet +educación
+ +Internet +educación –lengua
la búsqueda
Realiza búsquedas exactas de térmi- ―el laberinto de la soledad‖
“” nos, es decir frases literales. "Internet en educación"

Comodín para la búsqueda de palabras ―crónica de una * anunciada‖


en alguna frase. Se puede ubicar en rojo * azul
* cualquier lugar de la palabra reempla- lengua*
zando un conjunto indeterminado de
caracteres.
Permite buscar sinónimos de la pala- ~comida
~ (alt 126) ~coche
bra clave.
~computadora
Sirve para definir una u otra palabra Santiago OR Lima
OR clave en la búsqueda. Siempre se es- computadora OR pc
amarillo OR azul
cribe en mayúscula.
Bill OR William
Para la búsqueda de documentos con gripe A filetype:pdf
filetype algún tipo de extensión. seguridad informática filetype:ppt
Para la búsqueda de definiciones. define:byte
define
define:ram
Para la búsqueda de páginas que ligan link:www.clarin.com
link a un URL determinado. link:www.chicos.net.ar
Despliega información sobre una URL info:www.chicos.net.ar
info determinada. info:mecon.gov.ar

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 90


OPERADOR DESCRIPCIÓN DEL OPERADOR EJEMPLOS
Busca el estado del tiempo en algún weather:Buenos Aires
lugar determinado.
weather weather:Acapulco

Para la búsqueda del tipo de moneda moneda:México


de algún país.
moneda moneda:Mónaco
moneda:Argentina
Para la búsqueda de capitales. capital:Ghana
capital
capital:Paraguay
Para la búsqueda del número de habi- población:Argentina
población tantes de algún país determinado. población:España
related Muestra páginas similares a una URL. related:nytimes.com

ACTIVIDAD Nº 49:
Completen cada frase con la palabra correcta:

a) Se denomina ___________________________ a una colección de documen-


tos electrónicos que están vinculados entre sí como una telaraña.
b) Estos documentos están almacenados en computadoras llamadas
___________________ y se sitúan en todas partes del mundo.
c) Para acceder a la web necesitás un programa de tipo _______________.
d) Se llama URL a la ________________________________ de una página
web.
e) Una página web es un documento electrónico escrito en un lenguaje
de computadora llamado _______________________________________.
f) Los hipervínculos son textos e imágenes que hacen referencia a
__________________________ de otras páginas.
g) Un sitio web se compone de _____________________ referidas a un tema.
h) La primera página de un sitio se llama ___________________________.
i) Existen herramientas llamadas ______________________________, como
Yahoo!, Google y Bing.
j) Las comillas se utilizan en las búsquedas de Internet para
________________.
k) Los operadores + y – se utilizan en las búsquedas para _____________.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 91


ACTIVIDAD Nº 50:
EJERCICIO A

Realizar una búsqueda avanzada en Google de la frase completa “el sistema


solar” en formato PDF, y que además no aparezca dentro de las páginas en-
contradas la palabra sol. La búsqueda solo se realizará dentro de páginas de
habla hispana.

Las condiciones:

1) Frase completa “sistema solar”


2) Solo en formato PDF
3) No aparece la palabra SOL
4) Solo en páginas de habla hispana
EJERCICIO B

Realizar una búsqueda avanzada en Google sobre como instalar programas


en Linux y no en Windows. La búsqueda debe de realizarse solo sobre el títu-
lo de la página, y además sobre aquellas cuyo contenido se pueda utilizar y
compartir libremente.

Las condiciones:

1) Frase completa “instalar programas”


2) Aparece la palabra Linux
3) No aparece la palabra Windows
4) Solo se busca en el título de la página
5) Los derechos de uso “se puede utilizar o compartir libremente”
EJERCICIO C

Buscar imágenes en formato gif solo dentro del contenido de la página del
sitio

http://www.gifmania.com/. También buscar sitios similares a este.

Las condiciones:

1) Imágenes solo en formato gif


2) Buscar solo dentro del contenido de la página
3) Buscar solo dentro del sitio “http://www.gifmania.com”
4) Encontrar páginas similares a “http://www.gifmania.com”

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 92


Criterios para evaluar un sitio web
Internet es la fuente bibliográfica más consultada actualmente por los estudiantes y
profesionales. Por esta razón, es necesario enseñarles a nuestros alumnos a evaluar
la calidad de la información que se encuentra en Internet.
Para evitar usar información poco confiable y rescatar contenidos de calidad, les su-
giero considerar que…

1.- Un sitio web de calidad siempre tiene un autor definido y reconocible.

El desarrollar contenidos no es gratis, generalmente implica costos, al menos en recur-


sos humanos. Por lo tanto, el anonimato no es propio de los sitios web con contenidos
confiables. Para identificar al autor de un texto o sitio web, busquen los enlaces ―con-
tacto‖, ―quienes somos‖, o ―historia‖ y seguro encontrarán el nombre de las personas
responsables del proyecto web. Tengan presente que el profesional que se identifica
como Web master, es el responsable del diseño de la web y de su implementación, no
necesariamente, es quien elabora los contenidos expuestos.

2.- Un sitio web de calidad se actualiza periódicamente.

Un sitio web de calidad, está actualizándose constantemente. Esto puede ser semanal
o, diariamente…. Esto no significa que los contenidos deban ser actualizados, sino que
el sitio web esté siendo monitorizado permanentemente.

3.- Una web de calidad es objetiva.

Es necesario que un sitio web de calidad sea objetivo en el tratamiento de su informa-


ción. Esto se debe exigir tanto en la calidad de los contenidos como en el diseño de la
estructura de la web. Si un sitio web pre-
senta a sus autores, éstos son especialistas
en los temas que trata, lo apadrina o finan-
cia una institución de prestigio y tiene cla-
ro sus propósitos no debieran necesitar
tener publicidad de productos de dudosa
categoría, o permitir pop ups emergentes
que interrumpen la lectura. Es poco pro-
bable que una web de calidad
use tests como herramientas de enganche
a sus usuarios o tenga publicidad que im-
plique clickear alguna encuesta externa o
pedir datos personales sin sentido.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 93


4.- Un sitio web de calidad vela por la precisión en los contenidos.

Este punto es clave para validar un sitio web y evaluar sus contenidos.
La información que hay en un sitio web de calidad debe estar bien escrita, con un es-
tilo de redacción acorde con sus objetivos y su público. Es importante considerar que
la información esté claramente presentada y las ideas bien definidas.

5.- Una web de calidad muestra sus fuentes.

Ya sabemos que casi el 70% de la información disponible en la web está en sitios web
de personas naturales. Cada quien es libre de publicar en su blog o web lo que quiera,
pero nosotros no podemos creer que todo lo que dice la web es verdad. Una web con-
fiable siempre expone sus fuentes bibliográficas si los temas lo requieren.

6.- Navegabilidad y estructura definida.

Si un sitio web es de calidad, no sólo lo será por sus contenidos, sino también por su
diseño y navegabilidad.
En general, los usuarios de Internet no suelen esperar que un sitio demore en cargar
varios minutos.
Es importante que los sitios web tengan sus enlaces funcionando, que sus botones lle-
ven a un sitio relacionado con el título y que posea una estructura simple y fácil de
navegar.

7.- Otros aspectos para tener en cuenta:

- Las páginas web son susceptibles de ser alteradas de forma accidental o deliberada.
La naturaleza de Internet es dinámica, cambiante, y poco regulada.
- Pueden cambiar su dirección imprevistamente.
- Pueden dejar de ser de libre acceso y convertirse en servicios pagos.
- Pueden solicitar el registro del navegante como usuario de la página.
- Muchos sitios tienen información significativa, pero con errores gramaticales o de
ortografía. Esta es una realidad en Internet.
Fuente: http://www.eduteka.org

Tenemos que identificar la nueva “buena” información y también la “mala”


porque solo así tendremos derecho a debatir, explicar, exponer y aprender.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 94


ACTIVIDAD Nº 51: Evaluamos sitios Web

- Elige dos direcciones URL. Evalúa esos sitios aplicando los criterios de
evaluación anteriormente citados.
- Captura la imagen de los sitios y agrégalo a la evaluación que se hizo de
ellos.
- Procesa el trabajo con las herramientas de Microsoft Word.
- Dentro de un recuadro realiza un comentario del tema a modo de opinión
personal como usuario de Internet.
- El trabajo es de carácter individual.

Herramientas colaborativas

Las herramientas colaborativas, básicamente son los sistemas que permiten acceder a
ciertos servicios que facilitan a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin
importar que estén reunidos un mismo lugar físico.
En general con ellos se puede compartir información en determinados formatos (audio,
texto, video, etc.), y en algunos casos producir conjuntamente nuevos materiales pro-
ductos de la colaboración.
La Web 2.0 está plagada de servicios y aplicaciones disponibles desde el propio nave-
gador.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 95


Los wikis y los blogs pueden convertirse en vehículo de construcción cooperativa por
excelencia. Quizás el wiki sea más adecuado para proyectos de trabajo grupales, y los
blogs para espacios más individuales.
El blog es el formato ideal para crear revistas digitales escolares con gran potencial
multimedia, y con la posibilidad de interactuar con los visitantes.
Crear y compartir documentos online es también posible con las aplicaciones de Goo-
gle Docs. Varias personas pueden trabajar de forma colaborativa en el mismo docu-
mento, y éste siempre estará disponible online.

Ejemplos de herramientas colaborativas

Servicio Herramientas para


Definición
de Internet crear…

En inglés website o web, un sitio web es un


sitio (localización) en la World Wide Web que
SITIO WEB

contiene documentos (páginas web) organiza- GOOGLE SITES


dos jerárquicamente. Cada documento (página
web) contiene texto y o gráficos que aparecen WEBNODE
como información digital en la pantalla de una
PC. Un sitio puede contener una combinación WIX.COM
de gráficos, texto, audio, video, y otros mate-
riales dinámicos o estáticos.

Un blog, o en español también una bitácora, es


un sitio web periódicamente actualizado que
BLOG

recopila cronológicamente textos o artículos BLOGGER


de uno o varios autores, apareciendo primero
el más reciente, donde el autor conserva siem- WORDPRESS
pre la libertad de dejar publicado lo que crea
pertinente.

Un wiki (del hawaiano wiki, «hacer las cosas


de forma sencilla y rápida») es un sitio web
WIKI

cuyas páginas pueden ser editadas por múlti- WIKISPACES


ples voluntarios a través del navegador web.
MEDIA WIKI
Los usuarios pueden crear, modificar o borrar
un mismo texto que comparten.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 96


ACTIVIDAD Nº 52:
Une con una línea cada una de las características de la evolución de In-
ternet

● Los usuarios no interactúan.

1.0  ● Sistemas predictivos de análisis de datos.

● Aplicación de nanotecnología a escala mundial.

2.0  ● Los usuarios interactúan fácilmente,


WEB

● Se actualizan con dificultad y lentamente.

3.0  ● Red potente de análisis comparable al cerebro.

● Es colaborativa: la realizan y mejoran entre muchos.

4.0  ● La información se construye colaborativamente.

● Es de solo lectura.

Une con una línea cada una de las características de la Búsquedas con ope-
radores en Google

“ receta de panqueques‖  ● Frase textual con palabras no recordadas.

velocidad del jaguar –coche  ● Se incluyen al menos 1 de las 2 palabras.

información ~alimentaria  ● Se limita a las páginas de un solo país.

Olimpiadas site:nytimes.com  ● Se limita a un rango de valores hallados.

sede olimpiadas 2014 OR 2018  ● Exclusión de una palabra en la búsqueda.

cámara "50..100 euros"  ● Limita la búsqueda a una página en especial.

Olimpiadas site:.es  ● Páginas con frase textual a la solicitada.

"quien siembra * recoge *"  ● Aparecerán palabras similares a la solicitada.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 97


Trabajo Integrador Unidad 4
¿Qué paso el día que naciste?
Introducción
¿Con qué gente famosa compartes tu cumpleaños? ¿Qué acontecimientos
ocurrieron en el día que naciste? ¿Cuál era la canción de moda? ¿Cuál era el
libro más leído? ¿Qué significa tu nombre? Encuentras las respuestas a és-
tas y a otras preguntas realizando esta actividad.
El objetivo de este trabajo es mejorar la forma de buscar información en la
Web y presentarla como una infografía2.
Tarea y proceso
1) Encuentra el significado de tu nombre.
2) Encuentra cinco acontecimientos ocurridos en la fecha de tu nacimiento.
3) Encuentra cinco personajes (políticos, actores, deportistas,…) con los que
compartas tu cumpleaños.
4) Describe el acontecimiento más importante que ocurrió en Argentina el
año que naciste.
5) Encuentra cinco eventos deportivos que tuvieron lugar el año de tu naci-
miento.
6) Encuentra los títulos de cinco películas o series de televisión, cinco can-
ciones y cinco libros que fueran muy populares el año de tu nacimiento.
7) Con esta información diseña una infografía utilizando los recursos que te
ofrece la Web 2.0 (algún software específico o creando un póster digital con
GLOGSTER).
Recursos
Toda la información podes obtenerla en estos sitios:
Lo que ocurrió un día como hoy en la Historia: http://www.elalmanaque.com/Efemerides/
Significado de los nombres: http://www.educar.org/lengua/nombres.asp
Efemérides argentinas: http://www.educar.org/comun/efemerides/argentina/index.asp
Biografías: http://www.buscabiografias.com/bios/
Deportes de Argentina: http://www.efemeridesdeportiva.com.ar/
 Si en estos sitios no encontrás lo que buscás, podés poner en práctica las
técnicas de búsqueda en Google y acceder a otros sitios.

2
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comu-
nicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, litera-
rias, etc.).
Se puede aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito sea hacer más sencilla la
información.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 98


Glosario de la Unidad 4
Hemos terminado la unidad 4. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 99


Mapa conceptual de la Unidad 4
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad.
Pero en esta unidad la propuesta es diferente: realizar una integración de los temas tra-
bajados pero usando herramientas colaborativas de la Web 2.0 como lo son PREZI y
SPICYNODES. Tú eliges una de ellas para armar el mapa conceptual.

PREZI es una aplicación multimedia para la creación de presentaciones similar a Mi-


crosoft Office PowerPoint o a Impress de LibreOffice, con la salvedad de que Prezi
funciona íntegramente a través de Internet. Una vez que terminas el trabajo podés
compartirlo en Internet o descargarlo en el disco de tu PC.

Disponible en línea en: http://prezi.com/

SPICYNODES es una aplicación web que nos permite organizar la información en


forma de nodos conectados, ofreciendo una interesante y atractiva experiencia de na-
vegación. Puede ser usada para hacer mapas de ideas, organizar conceptos, presentar
jerarquías de datos, demostrar relaciones entre entidades… todo de forma gratuita para
uso no comercial.

Disponible en línea en: http://www.spicynodes.org/

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 100


UNIDAD Nº 5
Ciudadanía digital

La tecnología digital se está infiltrando en la vida cotidiana: es importante que cuides


tus acciones y tus datos en el mundo virtual como lo haces en el mundo real.

Ciudadanía digital
La ciudadanía digital ha sido definida como las normas de comportamiento que con-
ciernen al uso de la tecnología, aunque el propio concepto se considera en proceso de
definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.
Estas normas han traído derechos y deberes como ciudadanos del ciberespacio3.

3
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_digital

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 101


“Hoy la convivencia y la ciudadanía no se viven sólo cara a cara, sino también a la
distancia, mediada por múltiples pantallas. Todas ellas, junto con Internet y el
ciberespacio, son los nuevos escenarios de la vida hoy. Allí también nos enamoramos,
trabajamos, estudiamos, viajamos, compramos, y por supuesto, nos fortalecemos o nos
debilitamos como seres humanos. Lo que en estos espacios se hace, no es distinto de
lo que se hace fuera de ellos. No son las tecnologías ni las herramientas las que nos
dan o nos quitan bienestar. Son las relaciones humanas o inhumanas que
establecemos.”4

Reglas de ética y buenos modales en Internet


 Consejos para no faltarle el respeto a quienes están del otro lado de la computadora.
 Normas de comportamiento en Internet.
Al mandar un email, escribir un mensaje por algún mensajero o cualquier otro tipo de
medio de comunicación por Internet, hay ciertas normas de educación que se deben
tener en cuenta para no ser dejado de lado por el resto de la comunidad del ciberespa-
cio.
Proveniente del inglés netiquette, la palabra netiquete alude, claramente, a normas de
etiqueta que se deberían respetar en Internet.

1) Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas: Puede
ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado
para alguien.
2) Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a
otras personas.
3) Mide las críticas que publicas. La libertad de expresión termina donde comien-
zan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el
honor o la intimidad son delitos.
4) No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, gru-
pos, etc.
5) En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida
de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respe-
ta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
6) No puedes publicar fotos o videos en las que salgan otras personas sin tener su
permiso, como regla general.

4
Fuente: http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/uso-seguro-
de-internet-y-ciudadania-digital-responsable.shtm

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 102


7) Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pre-
gunta si lo puedes hacer. En las redes sociales, la información circula con de-
masiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en
un secreto a voces.
8) Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan.
Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier
circunstancia.
9) Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticones) para expresarte
mejor y evitar malentendidos. El estado de ánimo, las diferencias culturales o
sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos
personas, más aún si ni están cara a cara.
10) Dirígete a los demás con respeto.
11) Lee y respeta las normas de uso de las redes sociales.

Fuente: http://www.netiquetate.com/

Los derechos en Internet


Acceso a Internet: Un derecho inalienable según la ONU
La Organización por las Naciones Unidas (ONU) declaró al acceso a Internet: ―como
un derecho humano inalienable‖, a través de un informe publicado por Frank La Rue,
relator especial de la ONU. Esta histórica declaración lleva consigo un mensaje muy
claro para todos los gobiernos del mundo: garantizar el acceso a Internet a todos sus
ciudadanos.
La Nación, 21 de junio de 2011

Quienes reclaman los derechos de Internet sostienen que ellos consisten en la libertad
de expresión y el libre intercambio de información.

Decálogo UNICEF: “Los e-derechos de los niños y las niñas” (2004)

1. Derecho al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo


de sexo, edad, recursos económicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etc. En
especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.

2. Derecho a la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informacio-


nes e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos sólo podrán ser restringi-
dos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales
perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumpli-
miento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 103


3. Derecho de los niños y niñas a ser consultados y a dar su opinión cuando se
apliquen leyes o normas a Internet que les afecten, como restricciones de contenidos,
lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etc.

4. Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la


violencia de todo tipo que se produzcan utilizando Internet. Los niños y niñas tendrán
el derecho de utilizar Internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y de-
fender sus derechos.

5. Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que


las nuevas tecnologías como Internet puedan aportar para mejorar su formación. Los
contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser adecuados para ellos y pro-
mover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos hu-
manos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una so-
ciedad libre.

6. Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho


a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de
posibles usos ilícitos.

7. Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante


Internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los juegos y las propuestas de
ocio en Internet no contengan violencia gratuita, ni mensajes racistas, sexistas o deni-
grantes y respeten los derechos y la imagen de los niños y niñas y otras personas.

8. Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, edu-


car y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de Internet: establecer tiem-
pos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben propor-
cionar para protegerles de mensajes y situaciones peligrosas, etc. Para ello los padres y
madres también deben poder formarse en el uso de Internet e informarse de sus conte-
nidos.

9. Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con


otros países para facilitar el acceso de éstos y sus ciudadanos, y en especial de los
niños y niñas, a Internet y otras tecnologías de la información para promover su desa-
rrollo y evitar la creación de una nueva barrera entre los países ricos y los pobres.

10. Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para


avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y
más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los
niños y niñas.

Fuente: UNICEF

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 104


ACTIVIDAD Nº 53: Elaboración de un video

Busca imágenes representativas de algunas reglas de buena conducta y de


algunos derechos de los niños en Internet. Con ellas elabora un video (Movie
Maker o Flash).

Inserta títulos o créditos con algunos titulares de noticias recientes que ha-
gan alusión a esos derechos o reglas de netiquette, y a cómo usar las tecno-
logías de forma responsable y segura.

Nuestros datos en Internet


Tras el auge generado por distintas redes sociales, expertos señalan que nuestros datos
personales publicados en Internet es ―el nuevo petróleo‖, pues aseguran que esta prác-
tica es sinónimo de ―entregar dinero‖.

Los gigantes de la tecnología ofrecen variedad de programas que permiten publicar y


administrar datos a través de la web. Las redes sociales, los correos electrónicos, uso
de celulares inteligentes o los sistemas de geolocalización, conforman este grupo de
opciones que especialistas definen como ―una extensión de nuestro propio cerebro‖.

LEY N° 25.326
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (Actualizado 9 de enero de 2008)
ARTÍCULO 1° — (Objeto).
La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean
éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la
intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas
se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitu-
ción Nacional.
ARTÍCULO 2° — (Definiciones). A los fines de la presente ley se entiende por:
— Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia
ideal determinadas o determinables.
— Datos sensibles: Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas,
convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la
salud o a la vida sexual.

ACTIVIDAD Nº 54: Finalidad de los Datos

Los datos personales contenidos en las bases de datos deben ser ciertos,
adecuados, pertinentes y no excesivos para la finalidad para la que se los
recolectó.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 105


Los datos personales objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para
finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obten-
ción.

¿Cuál de estos formularios considerás que contienen datos irrelevantes o no


acordes a la finalidad de los mismos? ¿Por qué?

Para más consultas: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=112959

ACTIVIDAD Nº 55: Lee las preguntas y marca con una cruz


la respuesta correcta: verdadera (V) o falsa (F).

¿Es seguro agregar a desconocidos a mi lista de contactos? VF


¿Debo consultar a mis amigos antes de etiquetarlos en una foto? VF
¿Los videos, son datos personales? VF
¿Debe saber alguien más que vos tus contraseñas? VF
¿Abrir mail de desconocidos es peligroso? VF

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 106


¿Una red Wi-Fi con clave de acceso es más segura? VF
¿Es seguro actualizar las contraseñas cada cierto tiempo? VF
¿Hay que cerrar la sesión de mail, chat o red social cuando no los estoy usando? V  F 
¿Es seguro tener activado las herramientas de geolocalización en tu celular? VF
¿La preferencia sexual es un dato personal? VF

ACTIVIDAD Nº 56:
Mirá el video “Nuestros datos en el tiempo”, disponible en el link
http://www.youtube.com/watch?v=NHGYzkIErqY&feature=player_embedde
d y luego realiza un breve informe explicando como fue cambiando la mane-
ra de procesar los datos en el tiempo.

Seguridad Informática
―La seguridad no es un tema tecnológico, sino de educación y sentido común‖
El mayor valor que contiene una computadora no es el equipo en sí mismo, sino la in-
formación que almacena.

La Seguridad Informática

Se ocupa que la información manejada por una computadora


no sea dañada o alterada, esté disponible y en condiciones de
ser procesada en cualquier momento.

Amenazas para los datos Estrategias de seguridad

Delitos Informáticos Proteger al equipo

Respaldar la información
Conductas indebidas

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 107


ACTIVIDAD Nº 57: Completa las siguientes referencias. Te
aconsejo consultar este link: http://convosenlaweb.gob.ar

a S
b E
c G
d U
e R
f I
g D
h A
i D

a) Programa espía.

b) Intruso.

c) Programa de fácil manejo, monitorea la actividad que se realiza en un PC


cuando una tecla es presionada y las almacena para su posterior utilización.
Este software oculto intercepta todas las pulsaciones de teclas que se reali-
cen en una PC mientras este esté activo.

d) Tipo de virus.

e) Programa de computadora, con las siguientes características: dañino, au-


toreproductor y subrepticio.

f) Método para engañar a un usuario y lograr que entregue involuntariamen-


te su información confidencial a usuarios malintencionados.

g) Software que durante su funcionamiento des-


pliega publicidad de distintos productos o servi-
cios.

h) Correo no deseado.

i) Contraseña.

j) Menciona una estrategia de seguridad para ca-


da uno de los delitos informáticos encontrados en
el crucigrama.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 108


Cada día más adolescentes eligen unirse a
una red social
Su crecimiento en los últimos años llegó de la mano de la llamada Web 2.0, que pro-
puso un nuevo uso de Internet.

Hasta el año 2000, la Red permitía básicamente buscar in-


formación. La Web 2.0 posibilita, además, la producción y
el intercambio de contenidos por y entre los usuarios.

ACTIVIDAD Nº 58: Construimos una


infografía.

Para hacer un resumen de este tema, te propongo usar el software que con-
sideres oportuno para elaborar una infografía sobre “Las redes sociales”.

Busca información en estos links, considerando: qué es una red social, peli-
gros de subir contenidos personales a la Web, ejemplos y características de
las redes sociales más importantes, cantidad de usuarios que tienen, tipo de
público que tienen como destinatarios.

Think before you post: http://www.youtube.com/watch?v=DLqcKp-HT4c

Redes sociales: http://www.youtube.com/watch?v=oECMDEVm4VI

Ejemplos de redes sociales:

http://www.convosenlaweb.gob.ar/docentes/juego-de-naipes.aspx

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 109


ACTIVIDAD Nº 59: Para completar…

El ciberacoso o cyberbulling es el uso de los medios electrónicos (email, re-


des sociales, blogs, sms, chat, etc.) para difamar u hostigar a una persona o
a un grupo.

Consigná cuatro acciones de este tipo.

1 Se postea una foto de un compañero al que le pasó algo, para burlarse de él en la escuela.
2
3
4
5

ACTIVIDAD Nº 60: Elaboración de un documento compartido

GOOGLE DOCS es un conjunto de productos que te permite crear distintos


tipos de documentos, trabajar en ellos con otros usuarios en tiempo real y
almacenar documentos y otros archivos. Todo online y de forma gratuita.
Con una conexión a Internet, puedes acceder a tus documentos y archivos
desde cualquier computadora.

Consigna:
 Reunidos en grupos de seis alumnos deberán crear un documento
compartido en GOOGLE DOCS para resolver esta actividad.
 Todos los integrantes del grupo aportarán ideas y contenido al trabajo.
 La propuesta es que redacten un decálogo orientado a los alumnos de
la escuela usuarios de las nuevas tecnologías y a través del cual se re-
cuerde lo que pueden y/o deben o no hacer con dichos recursos.
 Redacten por lo menos cinco mensajes distintos para enviar por celu-
lar y por correo electrónico a amigos y/o conocidos que hagan uso de
internet y/o del celular. Los mensajes deberán tratar acerca de los
riesgos y cuidados a tener en cuenta cuando se usan los nuevos re-
cursos tecnológicos. Tener en cuenta que el texto deberá ser atractivo
para quien lo reciba.

 Cuando finalicen el trabajo compartan con la profesora la actividad


grupal y colaborativa realizada.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 110


Trabajo Integrador Unidad 5
 Situación problemática:
En esta actividad les propongo que se transformen en especialistas en se-
guridad informática. Utilizaremos los recursos de Internet para la búsque-
da de información y el material que ustedes ya disponen, acerca de este te-
ma. ¡Manos a la obra! … y les deseo mucha suerte en la participación de
esta experiencia.

 Tarea:
Ustedes fueron elegidos para hacer una campaña sobre la importancia del uso
de las estrategias de seguridad informática, entre los alumnos del colegio.

Para lograr el objetivo llevaremos a cabo las siguientes acciones:


1º) El trabajo es grupal, cada equipo estará integrado por dos alumnos.
2º) Una vez organizados, buscarán información sobre el tema a tratar. De-
berán analizar los siguientes aspectos:

 ¿En qué consiste la seguridad informática?.


 ¿Cuáles son las amenazas que encontramos en la Web?.
 Consejos para hacer una navegación segura.
3º) A continuación van a encontrar una lista de sitios Web como material
para consultas.
Video acerca de seguridad informática en el hogar, del sitio de Microsoft:

http://www.microsoft.com/spain/athome/security/videos/security_low/sec
urity.swf

http://www.pantallasamigas.net/

http://www.convosenlaweb.gob.ar

 El producto:
Una vez que cada equipo sintetizó la información necesaria, deberán diseñar
un folleto con el software Microsoft Publisher.

Este folleto deberá ser lo suficientemente claro y creativo para captar la


atención de los destinatarios directos del mismo: sus compañeros de otros
cursos.

Deberán tener en cuenta el uso correcto del vocabulario técnico y la distri-


bución de la información dentro del mismo. Entreguen en forma impresa el
trabajo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 111


Glosario de la Unidad 5
Hemos terminado la unidad 5. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 112


Mapa conceptual de la Unidad 5
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 113


Unidad 6
La imagen

“Estamos en el siglo de la imagen.


Para bien o para mal, sufriremos más que nunca la acción de la imagen”
Gastón Bachelard

La sociedad de la imagen
En los años noventa se generó, en la sociedad de la imagen, un cambio cualitativo: la
imagen digital, creada para ser reproducida en forma ilimitada, produjo una profunda
transformación social. Impactó en el modo de pensar y de vivir de las personas en to-
do el mundo.
La digitalización de la información visual es la principal causa de la revolución gráfica
en los medios de comunicación. La imagen pasa a ser portadora de información.
Leer imágenes es una de las competencias básicas para producir conocimiento en
la actualidad.

Una imagen (del latín imago) es una representación visual que manifiesta la apariencia
de un objeto real.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 114


La comunicación visual es aquella en la que predomina la imagen en la construcción
de mensajes, es un proceso de elaboración, difusión y recepción que puede tener una
intención expresiva, exhortativa, informativa, descriptiva, estética, persuasiva.
Las imágenes que podemos ver en la calle, en la televisión, en los comercios, en la
prensa, transmiten mensajes visuales que debemos saber interpretar.

FUNCIONES DE LA IMAGEN

Función Descripción Ejemplos

Muestran un objeto o proceso de manera


Descriptiva objetiva y rigurosa, evitando así cualquier
interpretación subjetiva.

Informativa El mensaje de la imagen es claro.

Permiten expresar deseos, emociones,


Expresiva
miedos, amor, odio, compromiso, etc.

Todas las imágenes tienen esta función,


Estética pero hay imágenes con fines decorativos,
como los estampados en una remera.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 115


FUNCIONES DE LA IMAGEN

Función Descripción Ejemplos

Intentan llamar la atención y provocar un


Exhortativa el espectador una respuesta (comprar,
actuar, reflexionar, etc.)

ACTIVIDAD Nº 61: Arma un Collage5 con los recursos de Mi-


crosoft Power Point.

Selecciona algunas imágenes prediseñadas disponibles en Power Point.


Desagrúpalas, recórtalas, aplica transparencia a su fondo, cámbiales el co-
lor, forma otras figuras con ellas, etc.

Intenta lograr una obra de arte con el estilo del Arte Popular6, insertando la
imagen de la Gioconda que tienes disponible. Fundamenta brevemente tu
tarea.

Lecturas de una imagen


La imagen se caracteriza por transmitir una variedad de mensajes, que constituyen sig-
nificados diversos, que pueden llevar a interpretarse de maneras distintas.

Para analizar lo que una imagen quiere decirnos debemos aprender a leerla desde dos
perspectivas:

5
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo
unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a
cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o la edición de
videos. Viene del francés coller, que significa pegar.
6
Es un movimiento que subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Como su
propio nombre indica "Arte Popular", toma del pueblo los intereses y la temática. Los objetos
industriales, los carteles, los embalajes y las imágenes son los elementos de los que se sirve.
Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o al-
canzar una postura crítica de la sociedad de consumo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 116


Valor denotativo: Es su valor objetivo. Debemos distinguir los elementos que apare-
cen en ella y establecer la relación entre ellos.

Valor connotativo: Es su valor subjetivo, el que le otorga el receptor. Depende de sus


sentimientos, sensaciones, valores, ideologías, etc.

ACTIVIDAD Nº 62: Realiza


una lectura denotativa y connotativa de la
siguiente publicidad

"Venga del aire o del sol, del vino o de


la cerveza, cualquier dolor de cabeza, se corta
con un Geniol" 1931

ACTIVIDAD Nº 63: Clasifica


cada una de las siguientes imágenes según
su finalidad:

ACTIVIDAD Nº 64: Selecciona una imagen cualquiera y, con


el programa de edición de imágenes, utiliza la técnica del collage para agre-
garle algún elemento que haga cambiar su significado.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 117


La imagen digital
Las nuevas tecnologías en el campo digital nos han traído como novedad una nueva
forma de procesar la información.

Una imagen digital está compuesta por un conjunto de puntos que se llaman píxeles.

Cada píxel7 está dispuesto en la pantalla de la computadora formando una matriz de


puntos, denominada bitmap o mapa de bits, donde cada elemento posee toda la infor-
mación relacionada con cada uno de los puntos de la imagen.

DPI o PPP: Significa dots per inch o puntos por pulgada

MPX: Es una unidad de medida que equivale a un millón de píxeles. Se utiliza para
medir la resolución de las cámaras fotográficas.

Formatos de imágenes digitales más usadas: Cuando la imagen es convertida en un


archivo de computadora puede tener distintos formatos. Los formatos más utilizados
son: GIF, BMP, TIFF, PNG y JPG.

ACTIVIDAD Nº 65:
Explica las opciones de búsqueda de
imágenes en Google.

ACTIVIDAD Nº 66:
Utilizando un programa editor de imágenes como GIMP8, utilicen las imáge-
nes disponibles en el servidor de la sala para recortarlas y ubicarlas dentro
de un fondo de otra imagen.

Modifiquen el tamaño de cada capa y ubiquen las imágenes armando una


historia ficticia.

Escalen la imagen a un tamaño mayor al original.

Anoten las propiedades del archivo.

7
Picture element
8
Sitios relacionados con Gimp: http://www.gimp.org/downloads/
http://www.gimp.org.es/
http://docs.gimp.org/es/

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 118


Nombre Tipo de Píxeles Píxeles Tamaño DPI o Tamaño Tamaño
del archivo imagen ancho alto MPx PPP en cms. Kbytes

Guarden el trabajo en el formato asignado por el software (XCF) y luego lo


exportarán a formato JPG.

La publicidad
En la actualidad, la industria publicitaria busca, todo el tiempo, sorprender e impactar
el público con la sociedad de consumo como contexto.

El desarrollo de la tecnología ha hecho posible que la publicidad gráfica, radial, televi-


siva, virtual y telefónica, no dejen de disparar mensajes que construyen una realidad a
la medida del producto.

Logotipo: Este tipo de logo se crea exclusivamente de tipografía (letras) y carece de


ícono. Ejemplos:

Isotipo: Este tipo de logo carece de tipografía y se crea únicamente con un ícono o
imagen. Ejemplos:

Isologo: Es la combinación de un Logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto tipo-


grafía como ícono: el texto y la imagen se encuentran fundidos. Ejemplos:

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 119


Imagotipo: Es similar al Isologo, solo que el texto y la imagen se encuentran separa-
dos, normalmente el texto se pone abajo, arriba o a un lado. Ejemplos:

ACTIVIDAD Nº 67:
Elige una imagen de una obra de arte famosa y realiza con ella una publici-
dad de un producto o marca ficticia, haciendo un fotomontaje.

Luego completa esta tabla:

Nombre del archivo:


La obra pertenece a:
Descripción del producto o marca:
Por qué elegí esta imagen:

Qué relación tiene con la idea del aviso:

ACTIVIDAD Nº 68:
Imagina que te han contratado como diseñador gráfico de una importante
organización, que está por lanzar al mercado un producto único, innovador y
original.

Con las herramientas de Power Point para el tratamiento de imágenes, dise-


ñarás su Logotipo, Isotipo, Isologo e Imagotipo.

Insértalos en un documento de Word y justifica tu trabajo, haciendo un aná-


lisis denotativo y connotativo de las imágenes.

Utiliza uno de los elementos publicitarios y diseña en otro documento Word


la lista de precios de esa organización.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 120


ACTIVIDAD Nº 69:
Busca una imagen del póster de alguna película famosa y con el programa
de edición de fotos hagan un montaje que cambie el diseño del póster origi-
nal.

Puedes agregar elementos característicos de otras películas para que la pelí-


cula del póster parezca una comedia de humor.

Escala la imagen si fuera necesario. Exporta la imagen a formato JPG.

ACTIVIDAD Nº 70: Completa cada frase:

a) Si hacemos mucho zoom sobre una imagen, podemos ver que está
compuesta por píxeles, que son como pequeños ___________________ de
los colores que tiene la imagen.

b) Si una imagen está compuesta solamente por los colores blanco, negro
y grises, decimos que esta imagen está en escala de __________________

c) Una imagen de 2.048 píxeles de ancho por 1.680 píxeles de alto mide
________________ Mpx.

d) A mayor resolución mejor calidad de imagen, por lo tanto, mayor es el


tamaño del archivo. ¿Cómo se mide el tamaño de una imagen?.

e) Cuando miramos una imagen, la interpretación varía de acuerdo a las


vivencias y experiencias ¿de quién? __________________________________

Marcá lo que consideres correcto:

a) 1 megapíxel o 1 Mpx equivale a:


 1.024.000 píxeles  1.000.000 píxeles
b) El mismo archivo de imagen en formato bitmap mide:
 Más que el formato JPG
 Menos que el formato JPG
 Igual que el formato JPG
c) Al mirar una imagen hacemos dos lecturas: Definí brevemente cada
una:

Connotativa

Denotativa

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 121


d) Funciones de las imágenes (uní con flechas):

Estética Proporcionar una descripción objetiva.

Descriptiva El mensaje es lo más claro posible.

Exhortativa Expresa, deseos, emociones, pensamientos.

Llama la atención provocando respuestas en


Informativa
el espectador.

Expresiva Desempeña una función decorativa.

Crear palabras con imágenes


Flickr es la red social de fotografías e imágenes, donde podemos encontrar a fotógra-
fos amateurs y profesionales. Pero no solamente nos sirve para ver fotos, ya que esta
red social tiene otros recursos, como crear palabras con imágenes que estén alojadas en
la nube.
La aplicación que nos permitirá hacer esto se llama Spell Flickr, que se ocupa de ar-
mar textos con imágenes cortadas que estén alojadas en Flickr.
Disponible en línea en: http://metaatem.net/words/

ACTIVIDAD Nº 71: Combinación de recursos

En esta actividad deberás utilizar los recursos de tres herramientas: Gimp,


Microsoft Publisher y Spell Flickr.
Con esos recursos tendrás que diseñar la tapa del CD de tu cantante o grupo
musical favorito, considerando estos ítems:
 La tapa del CD la diseñarás con Publischer. Utiliza la plantilla que
desees.
 Edita la imagen del cantante usando Gimp y aplicando algunos efectos
propios del programa.
 El nombre del CD y/o del cantante realizalo con los recursos de Spell
Flickr.
 Imprime el trabajo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 122


Multimedia
Hoy la tecnología es parte de nuestra vida: usamos el celular para entrar a Internet,
para sacar fotos, para grabar videos, que luego compartimos en las redes sociales, eti-
quetando amigos, escribiendo un sus muros o enviando estos mensajes adjuntos por
mail, por SMS, etc.

Estas son las nuevas formas de comunicar mensajes o ideas.

Si en estos mensajes predominan las imágenes visuales, pero también hay sonidos que
condicionan a esas imágenes, y algunas veces aparecen textos, entonces podríamos
hablar de multimedia (muchos medios para leer y escribir los mensajes).

Con el término multimedia se designa la utilización de múltiples medios para comu-


nicar. Por ejemplo, textos, imágenes, sonidos, video y animaciones.

Edición de un video digital


La mayoría de los programas de edición de videos trabajan de forma muy parecida.

Ejemplos de software para edición de videos:

VirtualDub, disponible en: http://www.virtualdub.org/ Disponibles en la


web y de distribu-
Open Movie Editor, disponible en: http://www.openmovieeditor.org/ ción libre

Windows Movie Maker

 Pasos para crear un video:

1.- IMPORTAR los archivos (video, música, imágenes, sonidos). Es recomendable


guardar los archivos en la misma carpeta donde se guardará el proyecto multimedia.

2.- Elaborar el GUION. Es el texto que describirá las imágenes y los sonidos que ve-
remos y escucharemos. Puede incluir una descripción de los espacios donde se desa-
rrolla el proyecto.

3.- EDITAR la película. Se arrastran los fotogramas hasta la línea de tiempo


(storyboard) donde quedarán en el orden en que se los colocó.

4.- Agregar EFEC- Formatos de archivos


TOS y transiciones.
Audio / música .mp2, .mp3, .wav, .wma
5.- Finalizar la pelícu-
Imagen .jpg, .gif, .bmp, .png, .tiff
la, EXPORTANDO el
archivo. Video .avi, .mp2, .mp3, .mpg, .mov, .avi

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 123


Trabajo Integrador Unidad 6
1.- Realiza un clip de video de un minuto de duración, con imágenes y
sonidos, que al verlo representen ideas o conceptos como libertad, solidari-
dad, inclusión, cooperación, colaboración, amistad, etc.

2.- El clip deberá tener una presentación y títulos finales que indiquen:
nombre del autor, fecha de realización, escuela, curso y concepto elegido.

No podrás utilizar letras, ni palabras, excepto en la presentación o en los


títulos finales.

Glosario de la Unidad 6
Hemos terminado la unidad 6. Te propongo que realices el listado de los
términos trabajados en esta unidad, y los conceptualices.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 124


Mapa conceptual de la Unidad 6
Este espacio está destinado para que desarrolles la integración de los temas trabajados
en la unidad. Puedes usar el software más conveniente para dibujarlo. Imprime el tra-
bajo y pégalo aquí.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 125


UNIDAD Nº 7
Planilla de cálculo Microsoft Excel
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento,
sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Aristóteles

Junto con los procesadores de texto y las bases de datos forman


el grupo de programas llamados utilitarios, programas de aplica-
ción de uso general.
Existe una gran cantidad de planillas de cálculo, pero todas
giran en torno a las mismas necesidades, tanto es así que muchas
de ellas se distinguen de otras en aspectos meramente formales.
Una planilla de cálculo es un programa configurado como un
cuadro de doble entrada que consta de filas y columnas. Permite
efectuar todo tipo de cálculos matemáticos con aplicaciones a las
ciencias, a la economía, al comercio, etc. Posibilita además, la
confección de gráficos de distintos tipos que ayudan a realizar
diferentes análisis sobre el tema en estudio.
Las hojas de cálculo permiten que los cálculos repetitivos
sean efectuados automáticamente; y ante la variación de cual-
quiera de los datos, toda la planilla es recalculada a los nuevos
valores.

Temas a trabajar:
Configurar página
Funciones:
=SUMA(RANGO)
=CONTARA(RANGO)
=CONTAR.SI(RANGO;"CRITERIO")
=SUMAR.SI(RANGO CRITERIO;"CRITERIO";RANGO SUMA)
=SIFECHA(FECHA ANTIGUA;FECHA NUEVA;"PERÍODO")
=MAX(RANGO)
=MIN(RANGO)
=SI(CONDICIÓN;V;F)
Gráficos / Filtros / Tabla dinámica / Formato condicional

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 126


Actividad Nº 72:
Completa:
Un libro de Microsoft Excel puede tener hasta _________________ hojas. Cada
hoja se identifica con un ___________________________.
Cada hoja de cálculo está compuesta por ______________ filas y
______________ columnas. Las filas se identifican por los _________________ y
las columnas por las ___________________.
Cada celda tiene una _______________ única que identifica su ubicación den-
tro de la hoja, por ejemplo __________. Un conjunto de celdas continuas se
denomina ____________________, por ejemplo _______________.

Actividad Nº 73: Realiza todos los cálculos necesarios para


obtener el total de la factura.

ARTÍCULOS DE CAMPING
Santa Fe 3343 - Ciudad de Buenos Aires

Artículo Cantidad Pcio. Total

Zapatillas 2 220,00
Campera Jean 1 250,00
Mochila 3 45,50
Bolsa de dormir 2 170,60
Bermudas 4 56,80
Medias 6 10,45
Sub Total
Descuento 25%
Sub Total
IVA 21%
TOTAL

Actividad Nº 74: Arma una planilla de artículos que vende un


negocio de ropa unisex.
Última Precio
Código Artículo Rubro Talle Color Stock
Compra Venta
1000 Remera Indumentaria S Fucsia 11/10/2013 1.200 54,50
1001 Short Indumentaria XL Azul 30/07/2013 80 35,80
1002 Zapatillas Lona Calzados 36 Blanco 17/07/2013 600 85,00
1003 Camisa Indumentaria XL Gris 25/06/2013 900 59,00
1004 Pantalón Deportivo L Negro 10/08/2013 1.000 75,50

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 127


Última Precio
Código Artículo Rubro Talle Color Stock
Compra Venta
1005 Remera Deportivo M Marrón 15/10/2013 120 80,00
1006 Zapatillas Calzados 38 Negro 10/09/2013 60 110,00
1007 Blusa Indumentaria L Verde 06/10/2013 100 45,00
1008 Chomba Deportivo S Verde 17/09/2013 150 96,00

1) Ordena la planilla según el nombre del artículo.


2) Realiza un 10% de descuento sobre el precio de venta de cada artículo.
3) A todos los artículos cuyo color sea negro, agrégales una leyenda que diga
“En promoción”. Resuelve este ítem en una nueva columna.
4) Realiza la suma de toda la columna STOCK.
5) Averigua el precio del artículo más caro y el más barato.
6) Suma el stock según el rubro de los artículos. Confeccionar un gráfico de
barras.
7) Cuenta cuántos artículos hay de cada color. Confecciona un gráfico cir-
cular.
8) Filtra aquellos artículos con stock mayor a 900.

Actividad Nº 75:
Los administradores de un club deportivo desean obtener información acerca
de los socios.
Confecciona la siguiente planilla, y luego contesta las preguntas en celdas
auxiliares que ubicarás debajo de estos datos:

Apellido Fecha de Fecha de


Nº Socio Sexo Tenis Natación Paddle Fútbol
y Nombre Nacimiento Ingreso
12345-6 M 13-03-71 15-10-75 S N N N
23568-9 M 17-08-72 02-04-76 S N S S
30058-4 M 15-05-73 09-10-86 N S N N
31025-5 F 17-08-80 11-10-86 N S N N
31320-1 F 24-02-75 14-11-86 S S S S
43598-3 M 19-09-77 07-01-89 S S N N
59231-1 M 24-08-67 27-06-89 N S N S
59998-7 F 14-11-79 29-09-89 S N S S
77800-4 M 15-10-91 17-04-05 S S S N
78093-2 F 21-08-91 27-04-05 S S N N

a) Promedio de la edad de los socios y promedio de la antigüedad de los


socios en el club.
b) Porcentaje de varones y mujeres.
c) Cantidad de socios que realizan Tenis, Natación, Paddle, Fútbol, con-
siderando cada uno independientemente. Confecciona un gráfico es-
tadístico con éstos valores.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 128


Formato condicional
Podemos crear formatos condicionados, de manera tal que el formato se aplique cuan-
do el contenido de una celda cumpla con una condición determinada.
Se pueden crear formatos condicionales con tres condiciones como máximo.

Actividad Nº 76: Diseña un boletín de calificaciones con Excel.


Situación: Un profesor de Matemática usará las herramientas de Excel para
confeccionar el boletín de calificaciones de los seis alumnos de un curso.
Consignas:
1) En un archivo nuevo de Excel diseña el siguiente modelo de boletín. Utili-
za únicamente la primera hoja de cálculo, configúrala correctamente y coló-
cale el nombre BOLETÍN.

BOLETÍN DE MATEMÁTICA

2do TRIMESTRE
1er TRIMESTRE

3er TRIMESTRE
2do PARCIAL
2do PARCIAL

2do PARCIAL
1er PARCIAL

1er PARCIAL

1er PARCIAL

PROMEDIO

APROBÓ
FINAL
ALUMNO

Tomás Sánchez 9 8 9 9 8 9 10 7 9 8,50 Sí

2) Ingresa la información correspondiente y calcula los siguientes datos:


a) La nota de cada trimestre que surge del promedio de los dos parciales.
Se expresa en número entero. Por lo cual deberás utilizar la función
=REDONDEAR.
b) Considera que las notas trimestrales deberán escribirse en color de
acuerdo a los siguientes parámetros:
Rojo: Notas entre 0 y 3
Verde: Notas entre 4 y 6
Negro: Notas entre 7 y 10.
Para resolver este ítem deberás aplicar la herramienta Formato Condi-
cional.
c) El promedio final del alumno en la materia. Deberás expresarlo con
dos decimales.
d) Determina si el alumno aprobó o no la asignatura utilizando correcta-
mente la función lógica =SI.
3) Sombrea de color gris las dos últimas columnas.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 129


Actividad Nº 77: Una empresa
de ventas de comidas rápidas tiene diez locales
de venta al público.
Posee una planilla donde registra las ventas de
una semana de cada local.

Del total de ventas semanales de cada local se


destina el 12% para el departamento de Mar-
keting.

1) Diseña una planilla con los siguientes datos:


03/12/2013

04/12/2013

05/12/2013

06/12/2013

07/12/2013

08/12/2013

09/12/2013
Días Vtas
Total Dinero Acción
menor a
Semanal Marketing Realizar
$1500

Local Nº 1 1.250 1.130 1.010 890 770 2.650 2.530


Local Nº 2 1.300 1.500 1.650 1.800 1.950 2.800 1.350
Local Nº 3 1.350 1.550 1.700 1.350 650 1.050 2.600
Local Nº 4 1.400 1.600 1.750 3.200 1.450 1.900 2.500
Local Nº 5 1.450 1.300 1.800 3.900 2.250 1.450 3.400
Local Nº 6 980 1.000 1.850 560 1.350 1.100 850
Local Nº 7 510 700 1.900 2.100 2.300 2.500 2.700
Local Nº 8 950 400 2.300 4.200 650 3.900 3.540
Local Nº 9 1.790 450 1.200 630 1.500 1.300 4.380
Local Nº 10 2.630 1.500 3.100 840 4.500 6.700 5.220
Totales

2) Calcula el total semanal y lo destinado al departamento de Marketing


por local.
3) Averigua la cantidad de días donde las ventas por local sean inferiores
a $ 1500.
4) La gerencia de ventas decidió que en caso de haber cuatro o más días
con ventas inferiores a $ 1500, se debe “Informar al departamento de
Marketing” para intensificar la publicidad. De lo contrario “Enviar feli-
citaciones”.
5) Con la herramienta Formato Condicional escribir en color rojo la le-
yenda “Informar al departamento de Marketing”.
6) Calcula el total de ventas semanales de todos los locales y el total des-
tinado al departamento de Marketing.
7) Confecciona un gráfico de barras para comparar las ventas semanales
de cada local. Ubica el gráfico en la misma hoja de cálculo.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 130


Corrección de la evaluación escrita del primer trimestre
Realiza aquí la corrección de la evaluación escrita correspondiente al primer trimestre del
ciclo lectivo. Adjunta la evaluación corregida y entregada por la profesora.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 131


Corrección de la evaluación escrita del segundo trimestre
Realiza aquí la corrección de la evaluación escrita correspondiente al segundo trimestre del
ciclo lectivo. Adjunta la evaluación corregida y entregada por la profesora.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 132


Corrección de la evaluación escrita del tercer trimestre
Realiza aquí la corrección de la evaluación escrita correspondiente al tercer trimestre del ciclo
lectivo. Adjunta la evaluación corregida y entregada por la profesora.

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 133


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDRADA, Ana María (2010), NTICx, Editorial Maipue, Buenos Aires


AZINIAN, Herminia (2009), Las tecnologías de la información y la comunicación en
las prácticas pedagógicas, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires
CARRUELO, Rubén (2011), NTICx Integración de la Informática en el aula, Edito-
rial Alfaomega Grupo Editor, Buenos Aires
CONSTANTINO, Gustavo (2008), Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción, Ediciones Aula Taller, Buenos Aires
LIBEDINSKY, Marta (2012), Actividades escolares con TIC, Ediciones Novedades
Educativas, Buenos Aires

REFERENCIAS WEBGRÁFICAS

Con vos en la Web, Disponible en línea en: http://www.convosenlaweb.gob.ar/


El portal educativo del Estado argentino, Disponible en línea en:
http://www.educ.ar/
EDUCARED Fundación Telefónica, Disponible en línea en:
http://www.educared.org/

SOFTWARES UTILIZADOS
Procesador de textos Microsoft Word
Publicaciones con Microsoft Publisher
Presentaciones con Microsoft Power Point
Planilla de cálculo Microsoft Excel
Organización de la información con el Explorador
de Windows
Compresores (Win Zip Win Rar)
Conversor de archivos PDF Creator
Cmap Tools
Editor de imágenes GIMP
Herramientas colaborativas de la Web 2.0 (Slideshare, Slideboom, Google Docs, Wi-
kispaces, Tagxedo, Wordle, Blogger, Glogster, Prezi, Smile Box, entre otros)

NTICx – Ciclo lectivo 2013  Pág. 134

También podría gustarte