Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN
Pedagogía en Informática
Nombre: Mariana Espinoza Ramos
Paralelo: 1A-PCEI-001
Docente: Gonzalo Gutiérrez
Responder a las preguntas

¿Qué significa el paradigma Cuantitativo o Positivista?


Según Hernández (2014) el paradigma positivista nos dice que existe una realidad
objetiva, es decir que se puede conocer empíricamente a través de modelos y métodos
cuantitativos, a partir de la experiencia, por lo tanto, el único conocimiento verdadero es el
conocimiento científico. Este enfoque es descriptivo, es decir que se observa determinado
fenómeno, y se realizará un seguimiento constante, con el fin de establecer relaciones entre
variables, de las cuales, al final de la investigación, se obtendrán relaciones tipo causa-efecto
que permitirán tener un conocimiento más certero de la realidad.
¿Cuál es la importancia de este paradigma en el proceso de investigación?
Es importante ya que nos permite establecer criterios de investigación, guiando la
investigación hacia lo que esperamos obtener. Este paradigma permite establecer criterios
generales, a partir de conceptos o hechos particulares. Además de este paradigma nos permite
estudiar distintos fenómenos en las ciencias dadas, en fin, su importancia radica es que nos
permite conocer la realidad tal como es (Ramos, 2015).
Detalle el modelo o estructura del Paradigma Positivista
Según Monje (2011) para realizar una investigación mediante este paradigma se debe
seguir una estructura o modelos, la cual se puede dividir por fases. En la primera fase
tendríamos el desarrollo conceptual de la investigación (Introducción, planteamiento del
problema, su justificación y el marco teórico). En una segunda fase tendremos que elegir
nuestro métodos e instrumentos de investigación, diseñar una planificación para obtener datos
que respalden la investigación. Tendremos también una tercera fase, o fase empírica, aquí es
donde se ejecutará nuestro modelo experimental, arrojando resultados que serán analizados e
interpretados en una cuarta fase, de donde se sacaran conclusiones, se comprobaran hipótesis
o se dará una solución al problema planteado inicialmente.
Explique la estructura de la Introducción, planteamiento del problema y justificación
Introducción: Aquí se presentará una pequeña síntesis del tema, antecedentes de la
investigación, respondiendo a las preguntas ¿Por qué?, ¿Para qué? Esto nos lleva a la lógica
detrás de la investigación, ya sea porque se está construyendo en base a investigaciones
anteriores, analizando algo que todo el mundo ha pasado por alto o mejorando un proyecto de
investigación anterior que arrojó resultados poco claros.
Planteamiento del problema: Esto nos lleva a la lógica detrás de la investigación, ya
sea porque estás construyendo en base a investigaciones anteriores, analizando algo que todo
el mundo ha pasado por alto o mejorando un proyecto de investigación anterior que arrojó
resultados poco claros. Esto nos lleva a la lógica detrás de la investigación, ya sea porque estás
construyendo en base a investigaciones anteriores, analizando algo que todo el mundo ha
pasado por alto o mejorando un proyecto de investigación anterior que arrojó resultados poco
claros (Valdés, s. f.).
Justificación del problema: La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un
propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella (Hernández, 2014).
Bibliografía
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-

la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159

Valdés, P. (s. f.). Paradigma de la Investigación en Salud.

https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/1263650/mod_resource/content/1/Paradigma

s_de_la_investigacion.pdf

También podría gustarte