Está en la página 1de 129
fol aks} 0. os ag ie Be us 1D QO: Re = 3 2 folNB Naa ‘del NUfiez Solérzano CAPITULO I, EMPRENDER PARA TRASCENDER Introduccién Beneficios y ventajas de emprender Hacer lo que te apasiona Independencia y libertad Balance en tu vida Reconocimiento y realizacién de uno mismo Luchar por algo propio Ingresos potenciales Algunas amenazas Claves para emprender un proyecto CAPITULO.II, OPCIONES ¥ FORMAS DE EMPRENDER Generalidades y conceptos Etimologia y evolucién del concepto emprendimiento Definiciones ‘Los emprendedores tienen diferentes Ambitos de acci6n Caracteristicas de los emprendedores Acepratién del riesgo Tipos de emprendedores Proceso para emprender Modelo racional para emprender con éxito CAP{TULO III, LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Generalidades Conceptos Habilidades y competencias emprendedoras De empleado a empresario 20 20 21 23 25 27 28 30 31 38 38 53 CAP{TULO IV, EL EMPRENDEDORY LA CREATIVIDAD Origen de la creatividad 6 Conceptualizacién 60 Importancia de la creatividad en los negocios 60 Proceso de la creatividad 61 Origen natural 61 ‘Tipos de creatividad 64 Como incrementar la creatividad 65 Consejos pricticos para incrementar y desarrollar la creatividad 68 Caracteristicas de las personas creativas o Barreras de la creatividad 69 CAPITULO V, LA INNOVACION EMPRESARIAL Teorias de la innovacién 76 Conceptualizacién 76 Conceptos 78 Importancia de innovar 78 Razones para innovar 79 Tipos de innovacién 80 ‘Metodologfas actuales para innovar con éxito 81 Propiedad intelectual, marcas y patentes 84 Propiedad intelectual 84 Razones por las que se protege a la propiedad intelectual, 85 La economia naranja 85 Patentes 86 Registro de patentes en Honduras 87 Marcas 88 Registro de marca en Honduras 89 CAP{TULO VI, GENERACION DE VALOR Propuesta de valor 96 Conceptualizacién 96 Elementos de una propuesta de valor Creando la propuesta de valor Recomendaciones Modelo de negocios prictico — canvas (lienzo) Primer médulo: segmentacién de los clientes Segundo médulo: propuesta de valor Tercer médulo: canales de distribucién Cuarto médulo: relacién con el cliente Quinto médulo: fuentes de ingreso Sexto médulo: recursos clave Séptimo médulo: actividades clave » Octavo médulo: socios clave Noveno médulo: estructura de costos CAPITULO VII, EL ORIGEN “DE LA MENTE A LA ACCION” Generalidades Establezca un propésito Generacién de ideas Justificacién de la idea Propuesta del valor Nombre dela empresa Descripcién de la empresa, giro y ubicacién Anilisis sicuacional FODA Misién de la empresa Visién de la empresa Objetivos a coro, mediano y largo plazo Anilisis del mercado y las tendencias Los productos y servicios Capacitacién del emprendedor Apoyos necesarios Oe 97 98 99 99 100 100 101 101 101 102 102 102 108 108 109 110 110 1lL 112 114 115 117 118 119 120 121 122 Introduccién En la sociedad del conocimiento y la revolucién tecnolégica de este siglo XXI, existen diversas alternativas para iniciar investigaciones cientificas y encausarlas a proyectos innovadores que resultan ser los emprendimientos que llevan a la creacién de empresas y organizacio- nes. Todo esto como resultado de haber determinado problemas en la so- ciedad, ser sensibles hacia ellos y darles respuesta con soluciones titiles a las grandes mayorfas, es decir el mercado, que como sabemos se ha vuelto global. En el presente libro, “De la Mente a la Accién”, encontraras detalles que pueden ser comunes y sencillos pero que cuando los compren- demos adecuadamente surgen ideas que en situaciones normales no curren, y lo més importante, con ejemplos enfocados en nuestra rea- lidad nacional y regional. Pretendemos guiar a los lectores en un proceso que se ha probado desde lo empirico a lo cientifico, sin ver de menos los empirico que ‘como sabemos viene de la experiencia, lo que ya hemos realizado an- teriormente y en Jo cual muchas veces creemos tanto que nos cuesta desligarnos de ello, también podemos pasar por lo académico y em- presarial, donde aquellas personas que tienen inquictudes, ideas y a Io interno algo que los impulsa, de forma espiritual hacia conseguir metas y mejorar su vida en calidad y realizacién. El emprender proyectos y pasar del pensamiento a la realidad es una tarea para algunos complicada, llena de miedo a fracasar, a ls burlas y tormentos, barreras culturales, sicolégicas y ambientales, y tfpicamen- te es su familia la que en muchos casos no cree en las propuestas que surgen, sus amigos cercanos no aprucban que tome riesgos, por lo que consideramos necesario hoy més que nunca este tipo de documentos con apreciaciones cientificas, sociales y de mercado, con el cual los emprendedores tengan una guia en el camino a convertir sus sucfios en realidad, donde los motivamos a manejar la neuroplasticidad 0 plasticidad cerebral, que nos lleva a cada uno a reinventarnos. Los nuevos emprendimientos no tradicionales conocidas como start- ups, spin-off. y los entrepreneurships, salen de los confines neuronales y su realizacién material permite aterrizar las ideas para dejar de ser de aquellas personas que solo ven lo que est pasando y convertirse en aquellos que hacen que las cosas sucedan. Adicionalmente, cada dia que pasa en la era de la globalizacién y apertura de mezcados es mis dificil para los paises en vias de desarro- lo, dar respuesta a la demanda laboral principalmente en los puestos intermedios y de direccién de las organizaciones, ya que un porcen- taje muy bajo de los egresados de las universidades logran colocarse n puestos ejecutivos, Como aporte a la sociedad, este libro “De la Mente a la Accién” ser- viré de guia e inspiracién a los lectores con el objetivo de desarrollar negocios efectivos, orientados a crear beneficios sustanciales en sus vidas en cuanto a la realizacién personal, ya que cuando emprende- mos un proyecto las posibilidades de tener éxito aumentan si hace- mos lo que nos gusta y apasiona con la puesta en marcha de un plan donde pasamos de “De la Mente a la Accién”. CAPITULO | Emprender para trascender DE LA MENTE A LA ACCION Beneficios y ventajas de emprender a ventajas de emprender__ Los motivos que llevan a las personas a montar negocios son diversos. La indepen- dencia, las ganas de trabajar para uno mismo, el no tener jefe, ser libre, dedicarse a un sector o actividad que petmite a una persona realizarse, son algunos de los motivos 0 beneficios que se pueden encontrar al preguntarse por qué emprender. Para inspirar, motivar y empujar a las personas a emprender tomando accién en el desarrollo de su vida y pensando siempre que nuestros paises en la regién deben it cambiando la culeura empresarial desde la educacién primaria, para luego en la se- cundaria y superior aprovechar el potencial de esas habilidades en desarrollo, descri- bimos los principales beneficios que se obtienen al dedicarse a un emprendimiento. Hacer lo que te apasiona Pasign: Segiin el diccionario de la Real Academia Espafola de la Lengua, el térmi- no “pasién” significa, entre otras acepciones, “apetito 0 aficién vebemente a algo” Muchos casos de reconocidos empresarios de éxito, que en su dia empezaron de cero y emprendieron un negocio, demuestran que la pasidn por lo que se hace es un factor clave para el éxito empresarial, El primer ejemplo que se me viene a la mente cuando pienso en la pasién por el tra- bajo o los negocios es el de algin familiar cercano 0 amigo, de esos que se desviven por sacar adelante su empresa. Si pienso en alguien famoso, un ejemplo interesante es el de Steve Jobs, incuso hasta podria decirse que extremo. Su biografia muestra cémo la pasién que ponia en todo lo que hacia ha influido en su capacidad para crear productos y servicios, en definitiva, negocios de éxito. Su discurso a los alumnos en la clausura de curso en la Universidad de Stanford, USA (ver en YouTube) es una buena muestra de ello. Andy Freire, 2005, autor del libro “Pasién por emprender”, incluye en su primer ca- pitulo la pasién como una de las condiciones que todo emprendedor debe tener y la define como “Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma todo el tiempo al proyecto, aunque esto pueda afectar un poco las amistades y relaciones familiares”. (Carlos Coca Singh Rafael Néthez Sol6rzano DE LA MENTE A LA ACCION Uno de los desaffos més grandes de los seres humanos es decidir qué hacer para ga- narse la vida y desarrollarse como profesionales en cualquier campo de accién, y eso conlleva a tomar decisiones en las etapas cruciales como son: sQué estudiar? gdénde trabajar? zqué aprender?, o simplemente ;qué hacer en la vida? La vida es un emprendimiento constante y sobre el cual deberfamos dedicarnos real- mente en donde estén nuestras habilidades y pasiones, es decir que independiente- mente dela actividad que hagamos, seri mis productiva y satisfactoria si tenemos esa pasién por lo que hacemos. Javier Andrés, 2010, en su blog “Cuaderno de viaje de un emprendedor” en EEUU, considera que un emprendedor debe reunir tres cualidades, las llamadas 3 P del em- prendedor: Perseverancia, Pasién y Personas. Javier destaca la energia y optimismo que muestra la gente en Silicon Valley, uno de Jos puntos del planeta con una actividad emprendedora mis destacada, y en el que, tal y como se afirma, “la gente ve su trabajo como una herramienta para poder desarro- Har su pasion”. Existen emprendedores que han decidido dejar su trabajo en una gran empresa para poder dedicar todo su esfuerzo en aquello que realmente le motiva y le apasiona, son aquellos que realmente triunfan. Porque emprender no es ficil, Son mil obsticulos y problemas que hay que sortear, pero si cuentas con Ia voluntad y motivacién para abordarlos probablemente triunfards. Si estés por comenzar un negocio, tendris mayores posibilidades de éxito si estés haciendo algo que te guste y apasione. gPor qué? Porque la pasién es el combustible que necesitards para encarar obstéculos d pa en el camino, Cuando no se tiene la suficiente pasién por lo que hacemos existe el gran riesgo de tirar por la borda los recursos de tiempo, esfuerzo y dinero invertidos en la actividad eso trae consecuencias desastrosas en la vida. Siempre hay posibilidades de equivocarse en los proyectos de cualquier indole o en aspectos de la vida personal, pero estas posibilidades son menores cuando realizamos un anilisis previo o una autoevaluacién si estamos haciendo lo que nos apasiona. Los problemas siempre existirdn junto a las situaciones imprevistas que traen conflic- Carlos Coca Singh Rafael Nitiez Soléreano DE LA MENTE ALA ACCION tos en alteracién a los planes establecidos en cada emprendimiento. No estamos diciendo que no debes o no puedes aprender algo nuevo o que debes olvidarte de lo que el mercado necesita o quiere. No, por el contrario, cuando se emprende un proyecto, es ventajoso y produce bene- ficios adicionales si nos gusta y apasiona lo que hacemos. Adicionalmente, en el campo de los negocios tienes que sobrevivir siendo uno de los mejores 0 el mejor en tu segmento de mercado y esto es mis ficil si te apasiona hacer lo que haces. Independencia y libertad Independencia: Es un valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad de una persona de valerse por si mismo y no estar sometido a la tutela o dominio de un ente superior. Una persona independiente es aquella que toma las riendas de su vida consciente de que la felicidad es un valor que se vive en primera persona. No delegan su realizacién personal en manos de una tercera persona, no responsabilizan a los otros sobre sus propios errores y frustraciones, Las personas independientes tienen un elevado nivel de autoestima y se sienten segu ras de si mismas. Muchas personas piensan que independencia y libertad significan ir a trabajar 0 to- mar vacaciones cuando tii quieres 0 necesitas. Si se puede hacer y puedes controlar tu empresa via teléfono o email, desde el lugar donde estés pero la verdad es que, esto no ¢s posible al menos totalmente en los primeros afios de tu negocio. Esto es porque los negocios © emprendimientos nacen débiles e indefensos, y si ti no lo cuidas probablemente morird, {Suena como si estuviéramos hablando de un bbebé? Probablemente es una buena similitud ya que los bebés en sus primeros afios necesitan de la proteccién, carif 10 y atenciones de los padres para sobrevivir en las condiciones que los padres propician para que mientras pasa el tiempo se van hacien- Carlos Coca Singh Ea Rafael Niifiez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION. do independientes por lo que no pueden alimentarse por s{ mismos o que reciben toda una serie de cuidados para su crecimiento sano y sustentable. En el contexto laboral en el que nos hayamos inmersos, “trabajar en una empresa toda la vida", al menos como empleado, empieza a difuminarse en favor de una ma- yor movilidad laboral, pero también de una mayor incertidumbre. La generacién de emprendimientos no esté exenta de esta incertidumbre ante el fu- turo, pero la continuidad o no de la actividad depende de factores econémicos y de negocio y no de la decisién de nuestro empleador. La independencia y libertad no es estar libre de deudas o responsabilidades financie- ras, ¢50 esti junto a las inversiones que de manera planificada se programan respon- sablemente en los andlisis y presupuestos. Lo que presentamos es que estos beneficios permiten a los emprendedores obtener condiciones donde los emprendimientos generen los recursos necesarios para hacerle frente a sus obligaciones y ademés tener el control de sus proyectos y su vida personal. Pero por otro lado, cuando tu negocio ya esté maduro, fuerte y autosostenible, empe- zari a darte la independencia y libertad financiera que siempre quisiste. Tema tempo, peo note olvides de que la recompensa vate la pena, requiere pacienciay exfurzo. ‘Ast mismo pasa en las actividades emprendedoras, al inicio que en algunos casos pueden ser semanas, meses 0 afios, es un continuo aprendizaje de la actividad en que se involucra pero que poco a poco esta se va convirtiendo en una actividad que agarra ritmo y recursos en su propia marcha capitalizindose de manera que genere rendi- mientos propios y que no signifique sacar recursos de otras fuentes para subsistir. Para obtener esta independencia y libertad con consecuencias positivas y que real- mente se conviertan en ventaja, los emprendedores deberdn tener algunas caracteris- ticas desarrolladas en su vida desde Ia nifiez pasando por la juventud junto a deseos piradores altos, para aportar la base interiores de superacién y sobretodo factores i en el éxito de sus emprendimientos, estas caracteristicas suelen ser: * Planificacién * Disciplina Caras Coa Singh ES Taf Nie Solano ® Iniciativa * Ser creativos Como emprendedores, somos nosotros los que marcamos el ritmo e imponemos las normas que regirdn nuestra actividad. Si bien es cierto que, como explicaremos més adelante, exige una gran dedicacién y esfuerzo, ser “nuestro propio jefe” nos permire decidir la forma de independencia y cuil es el mejor momento para realizar determi- nada tarea o cual es el nivel de exigencia a aplicar, Balance en tu vida Si tw negocio te da independencia, libertad y autonomia ya sea de manejo de cu tiempo y recursos financieros o al menos una seguridad con Ia estabilidad financiera y ademis tienes tiempo para disfrutarlo. ;Qué mds puedes pedir? “Tit como ser humano tienes muchas facetas en tu vida personal en la cual cumples ciertos roles (como esposo, padre, madre, hijo, hija, amigo, miembro de la comuni- dad, etc.) y set un emprendedor o duefio de negocio es solo una faceta mds en tu vida. Establecer y alcanzar tus objetivos en tus diferentes facetas es lo que se lama: Ba- lance. Por supuesto tienes que satisfacer tus necesidades bisicas y las de tu familia primero y es por eso que la planificacién financiera es importante para ti. Cuando ponemos en perspectiva todas las facetas vemos que cada una de ellas es im- portante y el descuido puede llevar a ocasionar desbalance o desequilibrio en tu vida. Es por eso que al ver todo el panorama es necesario tener la claridad de los recursos ya sea de tiempo y dinero que ponemos en cada una de estas facetas. No todo en la vida es dinero, y si como emprendedor 0 iniciador de un proyecto pen- samos solo en funcién del rendimiento es posible que descuidemos las otras facetas y nos ocasione el desbalance que traerd consecuencias negativas en tus relaciones o en tus otros roles que son importantes en la vida. EI profesor de la Universidad de Harvard, y gurii de la administracién de empresas de la era moderna Michael Porter, menciona en sus presentaciones que “Tenemos que Carlos Coca Singh Rafael Niiiez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION e i munidad realmer ¢ en tal sentido nos muestra que cuando pensamos y actuamos para la comunidad, sociedad o familia, cual sea el caso, dindole balance a nuestra vida, la misma sociedad retribuye a los inversionistas al adquirir el producto o servicio, es decir que la rentabi- lidad viene como consecuencia de lo bien que hagamos las cosas y demos el balance a las facetas de la vida en armonia con la sociedad. Las diferentes facetas 0 roles que hemos planteado y que son los pilares para dar el equilibrio o balance en la vida particularmente a los emprendedores ¢ inversionistas son: * La familia, dado cualquier rol (padre, madre, hijo, hija, etc.) * Amigos y cercanos colaboradores = Comunidad "= Circulos profesionales ‘A.su vez estas facetas sirven de desarrollo de potenciales en cada una donde las perso- nas dan lo mejor de si en sus roles y en consecuencia tienen una vida balanceada en dedicacién de tiempo y recursos a los integrantes relacionados en las mismas. Reconocimiento y realizacién de uno mismo Reconocimiento: Es la accién de distinguir a una cosa, persona o una institucién entre las demés, como consecuencia de sus aportes, caracteristicas y rasgos. Es muy normal desear el reconocimiento de tu familia, amigos y la comunidad y es bueno tener la sensacién de que hiciste algo realmente bueno en ru vida. De conformidad al inciso anterior donde se pone en perspectiva el balance de la vida y las retribuciones que obtienen en consecuencia de este balance es muy relacionado el reconocimiento de parte de la familia en primer lugar, el hecho de emprender una actividad empresarial en la que se involucren a sus integrantes ya que esto permitird predicar con ejemplo de que se puede alcanzar metas y se impondri una cultura em- presarial en el seno familiar. Carlos Coca Singh Rafae! Niiiex Solérzano DELA MENTE A LA ACCION Posiblemente el reconocimiento pasa debido a que las personas alrededor de los em- prendedores ven en ellos a individuos que han vencido el miedo y que han sido atre- vidos en la biisqueda de alcanzar sus ideales y suetios. Realizacién: Es la accién a partir de la cual es posible hacer algo concreto y real, es Hevar a buen término los ideales. Cuando los seres humanos se involucran en la creacién, desarrollo, puesta en marcha de sus ideas 0 suefios y consecuentemente en actividades empresariales con la gene- racién de nuevos emprendimientos que buscan la independencia y libertad que no la tienen siendo asalatiados, es alli donde esté la realizacién de sus vidas al obtener estos beneficios siendo parte de su éxito alcanzar estas condiciones. Luchar por algo pro} Para muchos, nada produce mds satisfaccién que un trabajo bien hecho, sobre todo si se desarrolla, desde su gestacién hasta su ejecucién, bajo nuestra propia percepcién de cSmo debe realizarse es decir llegar a ser el que controla todo el crecimiento de un proyecto, Este tipo de satisfaccién esté relacionada con nuestra puesta en valor como indivi- duos 2 través del planteamiento y superacién de diversos retos, de aplicar de forma productiva e imaginativa nuestras habilidades y de obtener resultados fruto de nues- tro esfuerzo, nuestra dedicacién y nuestra pasién. La realizacién de uno mismo por medio de los emprendimientos se puede obtener sencillamente por: * Porllevar a cabo una idea que se tenfa y se pone en marcha * Por generar mds ingresos o utilidades * Por ser duefios de su tiempo * Por hacer lo que le gusta * Por hacer cambios en la sociedad Cuando las dems personas te ven como un ejemplo a seguir es necesario reflexionar por qué sucede eso, si es por cosas positivas o por algo negativo. Carlos Coca Singh Rafael NiiNer Sol6rzano DE LA MENTE A LAACCION Los emprendedores son personas que marcan la vida de los demés, debido a que sus caracteristicas y habilidades individuales hacen posible que se consigan las metas y los suefios se conviertan en realidad, entonces las demas personas visualizan estas situaciones como ejemplo a seguir, es por eso que el reconocimiento y realizacién se perpentian hacia el fururo en las demés generaciones. Ingresos potenciales Cuando eres asalariado estés limitado a la escala salarial en Ja que se encuentra el puesto de trabajo en el que te desempeiias, pero esa condicién puede cambiar al em- prender un negocio o una actividad que represente ingresos potenciales adicionales a los que ya recibes. Esos ingresos potenciales constituyen una fuente inspiradora de beneficios que pue- den convertirse en tangibles cuando los individuos aprovechan las oportunidades que el mercado oftece y las unen con la necesidad de obtener ingresos que satisfagan sus crecientes necesidades de realizacién personal para obtener recursos que scan adecua- dos para dar un soporte a la consecucién y satisfaccién personal de esas necesidades. Esta es una ventaja importante porque cuando eres emprendedor puedes crear una directa relacién entre tus esfuerzos y tus ingresos. En otras palabras: “Si tus esfterzas son altos, tus recompensas deberian ser altas también”. Por supuesto esto pasa si tus esfuerzos estén bien planificados, efectivos y bien enfo- cados. Quizé este sea uno de los puntos més controvertidos, pero, si nuestro proyecto esté bien planteado y finalmente tiene éxito, podemos aspirar a tener mayores ingre- sos que trabajando por cuenta ajena para otra empresa. Si bien es cierto que, en ocasiones, en la etapa inicial de una empresa los gastos son mayores que los ingresos, por lo que es recomendable contar con un remanente y un plan econémico en el que hayamos calculado durante cuinto tiempo podemos “permitirnos” perder dinero antes de empezar a obtener beneficios, una ver llegados a este punto, las posibilidades de incrementar nuestra percepcién econémica también aumentan y, ademds, esta ird en relacidn con el éxito econémico de nuestro proyecto empresarial. cats oe Singh fat] Tae Nie Saran DE LA MENTE A LA ACCION Mucha gente cree realmente que de todas las ventajas de ser emprendedor, esta es la mejor. Esto es probablemente porque en comparacién con un trabajo donde tu jefe, el presupuesto financiero de la compaiifa, el disectorio y la economia deciden tu salario y si puedes permanecer en la compaiifa o no; cuando eres emprendedor nadie mis excepto las fuuerzas del mercado y ti definen tus ingresos. Tis eres tu propio jefe y el limite salarial esté determinado en la organizacién que th representas, donde ademés eres el beneficiario de todos los recursos y utilidades que los estados financieros de la empresa presenten al final de cada periodo. Algunas amenazas Sin duda alguna al emprender en cualquier tipo de industria 0 en todos los Ambitos siempre existirin los desafios que se pueden tomar como amenazas a la actividad emprendedora. a. Requiere de mayor dedicacién Cuando ponemos en marcha nuestra propia empresa, debemos saber desde el principio que esta requetiri muchas horas de esfuerzo y dedicacién, sobre todo al principio. Emprender significa, en muchos casos, desarrollar muchas aptitudes y ser capaces de ponerlas en prictica todas a la vex, esto es, ser “multitarea”, ast como desarrollar unos buenos hibitos de productividad empresarial. Estar al frente de un negocio no significa solo hacer cierre de caja a final de mes, sino que el control y la supervisién de todas las actividades y decisiones que se toman debe ser constante, De hecho, cuando se trata de microempresas, suele ser una sola persona la encar- gada de desarrollar varias actividades necesarias para el normal Funcionamiento del proyecto, por lo que la dedicacién es todavia mayor. No obstante, y tal como hemos explicado anteriormente, tenemos una mayor auronomia para decidir el cudndo y el eémo de cada tarea. Cas Ge ih ea Tle Sao DELA MENTE A LA ACCION b. Riesgo econdmico Son muchos los factores que determinan el éxito o fracaso econémico de nuestro proyecto empresarial, tanto externos; como puede ser un entorno poco favorable, como internos; que pueden derivarse de una mala gestién. Como emprendedores, los responsables de la viabilidad econémica de nuestro proyecto somos nosotros y, en especial en los profesionales independientes o las micro y pequefias empresas, ya que en estos casos el capital suele provenir de fondos propios o de otras vias de financiacidn, pero de cuya deuda somos responsables. Ademés, del éxito 0 fracaso econémico del proyecto dependen los beneficios 0 ingresos que percibamos y, por lo tanto, nuestra forma de subsistencia. También hay que tener en cuenta que los ingresos pueden variar notablemente de un mes a otro, por lo que es recomendable una cuidadosa planificacién eco- némica. c. Laincertidumbre En relacién con lo anterior, la incertidumbre con respecto al crecimiento y con- solidacién de nuestro proyecto empresarial es constante para el emprendedor. La posibilidad de equivocarse o de fracasar est latente y se vuelve mayor si no romamos la planeaci6n y ejecucién de las actividades de una manera seria y res- ponsable. Como empresarios 0 profesionales independientes, también como duefios de micro o pequefias empresas, somos los responsables tiltimos de cada decisién, de cada éxito y de cada fracaso. No existe una férmula que garantice el triunfo de nuestro proyecto y siempre cabe la posibilidad de que se produzca un giro inesperado de los acontecimien- tos, por lo que es vital contar con un plan B en caso de que todo falle. Claves para emprender un proyecto En cualquier actividad emprendedora, ya sea lucrativa, no lucrativa, o de cualquiera de los ambitos en los que el emprendedor se involucre ya sean en empresas econé~ Carlos Coca Singh Rafae! Nufiez Sol6reana | I I DELA MENTE A LAACCION micas o sociales, tradicionales o no tradicionales, es necesario que tenga conciencia de los beneficios pero también de las condiciones previas a iniciar, por tal motivo le mostramos algunas de las claves para emprender con éxito cualquier proyecto: a. Prepdrese con una buena educacién, capacitacién formativa, cursos de interés para el tema a desarrollar o el proyecto emprendedor. Es posible que los emprendedores estén inmersos en temas de interés personal de educacién formativa, en el caso de los estudios superiores universitarios y que cursen una carrera de la cual esperan obtener ingresos por el empleo que el mercado laboral ofrece, pero es bueno prepararse con una buena educacién financiera o empresarial para que pueda abordar su emprendimiento con mayor capacidad a la hora de iniciar, asi mismo si la educacién es técnica especializada para el producto o servicio a ofertar procure integrar aspectos relacionados a su proyecto es decir preparese con las capacitaciones mds oportunas para su em- prendimiento y actividad o giro empresarial. a. Acumule experiencia, ya sea de manera laboral o pricticas ejecutivas en el cam- po que usted desea incursionar. Una buena prictica para los jévenes que estén en la busqueda de descubrir sus potencialidades es que ganen experiencia en campos empresariales relacionados a su proyecto emprendedor ya que con ello tendrn acceso a Jas buenas pricticas y modelos de negocio implementadas en las grandes empresas o en actividades relacionadas directas ¢ indirectamente con el mundo ejecutivo y gerencial. Asi mismo la sugerencia es que independientemente del empleo laboral que en- cuentre, siempre habrd pricticas empresariales que puede aplicar en su empren- dimiento, pero tendrén mayor impacto si esas experiencias han sido implemen- tadas en empresas similares o relacionadas a su idea emprendedora. - Empépese de las diversas facetas de la administracién moderna y sus aplicacio- nes cn los negocios. ‘Aunque no sea un administrador de empresas, procure recil ir capacitacién en dreas relacionadas al campo administrativo como las ventas, compras, produc- cién, inventarios, finanzas, mercadotecnia, redes sociales, etc. Carlos Coca Singh avi Rafael Naex Sol6raano DE LA MENTE ALA ACCION Siempre se requetirin los servicios de especialistas en diversos campos que brin- daran el apoyo necesario para el negocio que estamos emprendiendo, pero es importante que los emprendedores sepan de los temas por los que pagaran a los profesionales. ‘Manténgase actualizado en las tendencias del mercado, interésese por diversos te- mas, suscribase a revistas, cursos de negocios, ferias y oportunidades de mercado local ¢ internacional. ‘Asi mismo interésese por otros temas aunque estos no sean de su especialidad 0 que estén fuera del mercado en que esté su negocio. Lea revistas, periédicos, conozca diariamente las noticias del acontecer mundial, inférmese sobre la actualidad en los mercados, farandula, deportes, cine, moda, etc, Incorpore la tecnologia, Ia era tecnoldgica en la que estamos inmersos trae a los emprendimientos la posibilidad de potenciar su mercado y Ia visualizacién en reas geogrificas alas que tradicionalmente no tenia acceso © que por los costos se vefan imposibles. El acceso a herramientas tecnolégicas y de informacién como el marketing digi- tal, el uso de las redes sociales y el desarrollo de aplicaciones para la masificacién de su negocio al superar el alcance de numero de consumidores le permitiré al emprendedor y su negocio ser mds productivo en términos de impacto y mone- tizacién de sus ingresos al comercializar por medio de las herramientas tecnol6- gicas. Carlos Coca Singh Rafael Niez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION Resumen del capitulo |e Pin Imagen: masymejor.com/emprender-consejos Por ningiin motivo hay que olvidar que el mercado seré el juez més duro para poner en juego y evaluar las habilidades de emprendedor, mas duro que los jefes o la com- pafifa inclusive, Pero si se pone atencién, se veran los signos del mercado y se podrin tomar las mejores decisiones. Cuando se esté amarrado a un empleo y un salario, se dejan pasar las oportunidades de administrar el tiempo para uno mismo, Por otro lado en los paises en vias de desarrollo y en las regiones como la nuestra, las dificultades estén alli pero el emprendedor las ve como una oportunidad y es cuando se pone en juego la creatividad empresarial. Observamos en el capitulo que cuando emprendemos existen ciertas condiciones en cuanto a los beneficios y ventajas de la actividad misma de emprender y que cada per- sona de manera individual le puede asignar pesos 0 establecer un orden de importan- cia aplicada a su vida particular estos beneficios son: Hacer lo que nos apasiona, tener libertad e independencia, obtener balance en la vida, reconocimiento y realizaci6n como persona y la posibilidad de obtener ingresos potenciales mayores al promedio. Asi mismo proponemos una serie de consejos como puntos clave para emprender con grandes posibilidades de alcanzar el éxito en lo que haga como es prepararse con una buena educacién, capacitese en diversas facetas de la vida y sobretodo manténgase actualizado y utilizar todos los recursos de la era tecnoligica para no naufragar en el poderoso mundo del emprendimiento. Gatos Goa Singh [0 Rafael Naz Solérana DE LA MENTE A LA ACCION Actividades Preguntas de repaso del capitulo 1. Enumere los principales beneficios que se obtienen al emprender. 2, Explique en qué consiste la pasién por las cosas. 3. ¢Cémo describe la independencia y libertad como beneficio de emprender? 4, {Qué condiciones se deben tomar en consideracién para que la independencia sea un beneficio al emprender? 5. En qué consiste el balance en la vida de las personas? 6. Explique en qué consiste el reconocimiento social y porque es importante para é PB los emprendedores? Carlos Coca Singh Rafael Niviez Soléreano DELAMENTE A LA ACCION 7. (Qué significa la realizacién personal? 8, {Cémo se puede obtener la realizacién personal? 9. . gExplique en qué consiste los ingresos potenciales en los emprendimientos? 10. {Qué amenazas o retos existen para las personas cuando se deciden a emprender? 1 - Mencione las condiciones claves para emprender un proyecto. Ejercicio Elabore una matriz de dos columnas en las que escriba cuales son los beneficios u oportunidades en una y en la otra las amenazas de ser un emprendedor. Carlos Coca Singh {10 Rafael Niihez Solérzano CAPITULO II Opciones y formas de emprender DE LA MENTE A LA ACCION Generalidades y Conceptos Etimologia y evolucién del concepto emprendimiento El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latin “tomar”, aplicdndose originalmente en muchos paises a los que entonces eran con- siderados aventureros, principalmente militares, término que posteriormente pasé a tener connotaciones comerciales. Ademés el término emprender tiene una raiz etimol6gica del verbo francés “entrepre- neur" que significa “encargarse de”. Si bien es cierto fue acuftada en el siglo XVI, pero ha sentado las bases de lo que significa hoy. Asi mismo Encyclopédie, 1751, define el término “entrepreneur” como se dice por lo general del que se encarga de una obra: se dice un emprendedor de manufacturas, un emprendedor de construcciones, un fabricante, un albafill contratista, y habré que agregar lo que sucede en nuestros dias con un programador, emprendedor de la cra digital. En ese sentido y evolucién, del vocablo en idioma espafol y francés, nos permite establecer que desde el origen la palabra emprender y entrepreneur, estén ligadas a actividades de caricter iniciador y ejecutadas por un responsable de las cosas, el em- prendedor. Asi, en Ia concepcién moderna, el entrepreneur - emprendedor pasa de ser princi palmente un tomador de riesgos econdmicos, en general, a un innovador, aquel que crea, cambia o trasforma las cosas y sus aplicaciones, Por ejemplo, se ha sugerido que Henry Ford llegé a ser un emprendedor no en 1903, cuando comenzé a producir automéviles, sino en 1908-1909, cuando comienza a producir el Modelo T y se introduce la produccién en cadena, resultando ambas innovaciones en una revolucién tanto en la industria como en la sociedad de Estados Unidos. En otras palabras, se sugiere que la diferencia central entre personas del tipo de por ejemplo, Bill Gates o Steve Jobs y otros no es que estos sean los tinicos dispuestos a Carlos Coca Singh Rafael Nitiez Sol6rzano DE LA MENTE A LA ACCION de tomar riesgos 0 capaces de ello, sino que estos personajes motivados no necesa- riamente en forma principal por la ganancia, son capaces de introducir innovaciones que modifican profundamente algtin area econémica o la sociedad entera. Es por eso que el rermino “emprender” ha evolucionado de tal manera que abarca hoy en dia en la administracién moderna del sigo XI, temas relacionados que anterior- mente no existian o estaban separados. Definiciones De acuerdo a Rodriguez 2006, emprender es un término que tiene miiltiples acep- ciones, segiin el contexto en que se le emplee seri la connotacién que se le adjudique. En el dmbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro. En el dmbito social cl emprendedor es el que lleva la iniciativa, es quien toma el lide- razgo en beneficio de la comunidad. En el ambito académico es quien toma decisiones para desarrollo personal y profesio- nal, capacitindose continuamente y desarrollando sus habilidades. Emprender es un vocablo que denota un perfil, conjunto de caracteristicas que ha- cen actuar a una persona de una manera determinada y le permite mostrar ciertas competencias para materializar su presente y visualizarse en el futuro, significa “en- cargase de” o “hacerse cargo de las cosas y que estas sucedan’, Es por eso que el término “emprender” ha evolucionado a empoderarse de un perfil conductual de manera tal, que abarca en la administracién moderna del siglo XXI, te- mas relacionados que anteriormente no existian o estaban separados filoséficamente unos de otros ya sea en el management, liderazgo, mezcadotecnia o en la administra cién pura desarrollada en la centuria anterior. Emprendedor: es una persona que se aventura a una nueva actividad, posiblemente desconocida y que se hace cargo de llevar Ia iniciativa en ella. El economista francés Say, Jean Batista, 1824, escribia sobre el afio 1800 que empren- dedor era “aquel que cambia los recursos econémicos de reas de baja rentabilidad a otras dreas de alta productividad y mayor rentabilidad econémica”. Rafael Niiez Sol6rzano Carlos Coea Singh DELA MENTE A LA ACCION Para el maestro colombiano Rodrigo Varela 2001, el emprendedor “es la persona 0 conjunto de personas que es capaz de percibir una oportunidad de produccién o de servicio, y ante ella formula libre ¢ independientemente una decisién de consecucién y asignacién de los recursos naturales, financieros, tecnolégicos y humanos necesarios para poder poner en marcha el negocio, que ademés de crear valor adicional para la economia, genera trabajo para él y muchas veces para otros. Para el Instituto Tecnolégico de Costa Rica, 2006, hablar de emprendedor significa hablar de la filosoffa emprendedora, Ia cual busca un cambio en la forma de ser, de hacer y de pensar en los individuos mediante el desarrollo de habilidades, capaci- dades, valores, motivaciones y actitudes que lo faculven para desarrollar el espiritu emprendedor que habita en cada ser humano, haciéndolo més competitive en su campo, incrementando el sentimiento de realizacién profesional y sintiéndose una persona titil para la sociedad. Empresario: es aquella persona que aprovecha los recursos con los cuales cuenta para obtener un bencficio, comtinmente econémico. De aqui podemos decir que el empresario tiene visi6n a futuro, que dard potencial a la empresa, y que esta sera rentable y tendré estabilidad, por tanto podemos afirmar que cualquier empresario puede ser un emprendedor, pero que no cualquier empren- dedor logra ser un empresario. Para el maestro espafiol Adriam Furham, 1995, un “empresario es un individuo que establece y maneja los negocios con el propésito principal de obtener ganancias y de crecer”. Mientras que el emprendedor se caracteriza principalmente por mostrar comporta- mientos innovadores y por el deseo de emplear estrategias de gestién pricticas. El emprendedor es similar al empresario, pero este no necesariamente busca un pre- mio econémico, sino mds bien, en un sentido més amplio, busca satisfacer desafios personales o sociales. Empresa ¢s el ‘resultado’ del empresario y el emprendedor, no solamente una compaiiia o alguna organizacién, sino también un suefio hecho reali- dad, una expedicién o quizds un libro. Carlos Coca Singh Rafael Niinez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION Los emprendedores tienen rentes ambitos de acci6n Ambito: Tiene su origen en el vocablo latino “ambitus” y permite describir el limite de un sitio, lugar o territorio. Ambito, por lo tanto, puede presentarse como aquella que refiere al drea que esté contenida o comprendida dentro de ciertos limites de accién. Al aplicar las definiciones de emprender, emprendedor y empresario notamos que ciertamente estén conectadas y que las personas que alcanzan el éxito en cualquier tipo de emprendimiento poseen ciertas caracterfsticas comunes que las hacen reali- zadoras de suefios, en consecuencia emprendedores en todo el sentido de la palabra y definicién. Normalmente las personas emprendedoras tienen la particularidad que realizan sus actividades en tres grandes ambitos de la vida y siempre estin relacionadas a estas ini- ciativas debido a su gran aporte en la realizacién y transformacién de las capacidades. Cuando se tienen ideas y proyectos en el mbito que sea, ¢s para desarrollar sus habi- lidades y deseos de emprender, con el que ponen de manifiesto su empeiio con em- prendimientos tipo start-ups, es decir incipientes proyectos empresariales, que poco a poco van teniendo més apertura y éxitos en las grandes empresas como en proyectos emprendedores. También pueden aparecer algunos spin-off, o derivados que surgen de otro més grande y que por sus capacidades de tomar Ia iniciativa los emprendedo- res llevan a cabo, Los principales Ambitos donde se involucran los emprendedores son los siguientes: a, Ambito social: Las personas emprendedoras buscan poner en prictica ideas donde el fin princi- pal es resolver problemas en la sociedad sin buscar el lucro econémico. Como ejemplo de ello en nucstra regidn puede ser los que desarrolla ASHOKA, ellos se enfocan en lo siguiente: Busca soluciones innovadoras para problemas sociales, el espectro de trabajo es tan amplio como los retos que enfrentamos a diario. Carlos Coca Singh 234 Rafael Niiiez Solérzano DE LA MENTE ALA ACCION Ashoka se centra en identificar y apoyar la innovacién social y nuevas estrategias que respondan a necesidades sociales (desde salud y educacién hasta derechos humanos). Se promueve la modificacién de los sistemas actuales para beneficiar al mayor niimero de personas y mejorar su calidad de vida a través de acceso: agua potable, energia, servicios financieros, educacién, informacién y vivienda digna. ‘Como observamos ya en nuestra regién se tiene muy avanzando dichos proyectos y nos dan una perspectiva que si esta es un drea de interés podemos seguir estas rutas o ejes emprendedores. b. Ambito académico: Son aquellos que buscan satisfacer sus aspiraciones personales basados en el co- nocimiento, utilizando los métodos académicos, profesionales y la investigacién cientifica. Los emprendedores se interesan normalmente por su crecimiento personal y de- sarrollo de sus capacidades, ya sea por medio de la educacién formal o en los sistemas no formales de capacitacién. Las universidades en la regién y particularmente en Honduras, la UNAH tiene en su fundamento el eje de vinculacién universidad sociedad, con la que les per- mitea los emprendedores recibir el conocimiento puntual en el érea que necesita para su desarrollo y aplicabilidad en sus proyectos generada a través del conoci- miento aportado por las instituciones de nivel superior. c. Ambito econémico o de negocios: Son aquellos que orientan sus esfuerzos en la solucién de problemas, pero para obtener beneficios econémicos o lucrativos que impulsan sus proyectos. Este ambito es comtinmente ! motor de los emprendimientos para subsistir y generar recursos para el sostenimiento de nticleos familiares en los que el ejercicio del empleo tradicional no se da abasto para satisfacer sus necesidades. En el ambito econémico o de negocios, es decir el campo empresarial lucrativo, los emprendedores pueden incursionar en actividades segtin el giro de la cmpre- sa, estas pueden ser: comercial, industrial o de servicios. (Carlos Coca Singh Rafael Néez Sol6rzano DE LA MENTE A LA ACCION ‘Asi mismo aparecen en todos los ambitos formas diversas de emprender, tal es el caso de los emprendimientos tecnolégicos, en los cuales el responsable del proyecto, su emprendedor, tiene la capacidad y habilidades téenicas para desa- rrollar aplicaciones tecnolbgicas o de software, con las cuales inicia una actividad cempresatial puntual para dar respuesta y resolver problemas en el contexto social as de los emprendedores Caractet La mayoria de estudios y expertos en el tema coinciden que los emprendedores po- seen caracteristicas personales que los distinguen del resto de las personas. Como se mencioné anteriormente estén en el grupo de personas que hacen que las cosas sucedan, Segiin Jhon Kao, 1997, el emprendedor es una persona con earacterfsticas muy pat- ticulares entre ellas las siguientes: = Compromiso toral, determinacién y perseverancia. * Capacidad para alcanzar metas. = Orientacién a las metas y oportunidades. = Iniciativa y responsabilidad. = Persistencia en la solucién de problemas. = Realisimo. = Autoconfianza. = Altos niveles de energia. = Busca la retroalimentacién. = Control interno alto. = Toma de riesgos calculados. = Baja necesidad de estatus y poder. = Integridad y confiabilidad. = Tolerancia al cambio. “Emprendedor de éxito” (Rafael Alcaraz Ro- De acuerdo a Rafael Alcaraz en el libro que distinguen a las 2012), existen otras series de atributos o caracteristicas driguee, puede catalogarse como sigue: personas emprendedoras, artes Coca Singh DE LA MENTE A LA ACCION 1, Aspectos motivacionales = Necesidad de logro = Necesidad de reconocimiento = Necesidad de desarrollo personal = Necesidad de independencia 2, Caracteristicas personales = Iniciativa personal " Capacidad de decisién = Aceptacién de riesgos * Estabilidad emocional y autocontrol * Optimismo 3. Caracteristicas fisicas * Altos niveles de energia "Trabajo con ahinco * Disponibilidad a esforzarse 4, Caracteristicas intelectuales = Versatilidad Creatividad, imaginacién ¢ innovacién * Busqueda de informacién = Percepcién inductiva y deductiva * Solucionador de problemas Ast mismo y de manera pertinentea las funciones en las actividades de gestién bisicas en las empresas se presentan: Habilidades y competencias gerenciales " Liderazgo "= Exigencia * Comunicacién * Roles interpersonales Carlos Coca Singh Rafael Néitez Sol6rzano DELA MENTE A LA ACCION De acuerdo a lo anterior y basados en la prictica, de nada sirve poseer caracteristicas © atributos individuales, para ser exitoso en cualquier campo se necesita desarrollar estos atributos, es decir que la clave esté en la utilizacién de los mismos para sacarles el méximo provecho y desarrollar el potencial en las actividades emprendedoras. El desarrollo de estas caracteristicas individuales suele conseguirse por medio de fac- tores genéticos pero en su mayorfa estas se desarrollan en cl ambiente social en que han estado supeditados o en el sistema social en el que han sido criados donde se fomentan a través de la apertura a la creatividad y expresiones con libertad. Por otro lado las habilidades y competencias gerenciales se obtienen mediante el ac- ceso a la educacién formal e informal conseguida por medio de personas que sirven de tutores, mentores, educadores y propician cambios en la conducta de las personas que combinadas con las caracteristicas individuales tienen un impacto significativo en la sociedad. Aceptacién del riesgo Una de las caracteristicas personales en los emprendedores es la aceptacién del riesgo. Para aceptar el riesgo es necesario conocer las implicaciones del proyecto en que es- tamos, es decir que si el emprendedor sabe con anticipacién o maneja informacién del mercado, de los costos, de los ingresos y cuales son las principales amenazas en el mercado entonces al conocer esta informacién puede aceptar el riesgo que conlleva iniciar la empresa por que lo asume desde la perspectiva de manejo de la informacién. No solo es aceptar el riesgo como “per se”, sino que antes de aceptarlo se anticipa lo que puede suceder con un anilisis, estudio y proyecciones financieras o de mercado. Se hace notable que los emprendedores son del tipo de personas que hacen que las cosas sucedan, es decir que toman la iniciativa, asumen el liderazgo y toman decisio- nes que llevan el riesgo latente. En el mundo actual, los consumidores son cada vez mis exigentes, los mercados se han vuelto més especializados con los productos y cada dia aparecen tendencias a to- mar en consideracién para iniciar proyectos, tipo start-nps, con cierto nivel de riesgo. Es por eso que al tomar riesgos en las decisiones estos deben ser calculados, de forma Rafael Néier Sol6rzano Carlos Coca Singh DE LA MENTE A LA ACCION tal que con la informacién pertinente se reduzca la incertidumbre y se calculen los riesgos razonablemente, para que el emprendedor no actué de forma ciega ¢ irrespon- sable al momento de iniciar proyectos ni ponga temerariamente en riesgo el patrimo- nio, ahorros o recursos financiados por su familia 0 de terceras personas. ‘Técnicamente se puede calcular el riesgo de los emprendimientos si se cuenta con informacién relativamente verdadera, de aspectos como: * Mercado potencial = Principales competidores Proyeccién de ingresos * Proyeccién de gastos * Costos fijos y variables = Inversién inicial ‘Ademis de la informacién se pueden realizar célculos financieros para conocer antici- padamente los principales indicadores del proyecto y su rentabilidad. De manera individual la sicologia demuestra que los seres humanaos somos diferen- tes para manejar el riesgo, cuando aplicamos esto a los emprendedores notamos que también lo aceptan de manera diferente y con niveles propios segiin su personalidad y niveles de aversign al riesgo. Cada uno puede emprender actividades que conlleven riesgo pero la disposicién a ello y el nivel de aceptacién es muy particular de los individuos, por eso es necesario que antes de iniciar una actividad empresarial se tomen en consideracién la informa- cién técnica del proyecto. Tipos de emprendedores Segiin Schollhammer, Rafael Alcaraz Rodriguez, 2012, clasifica a los emprendedores: De acuerdo a su personalidad "El emprendedor administrativo: Hace uso de la investigacién y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. = Elemprendedor oportunista: Busca constantemente las oportunidades y se man- tiene alerta ante las posibilidades que le rodean. Carlos Coca Singh Rafael Néthez Sol6reano DELA MENTE A LA ACCION = Elemprendedor adquisitivo: Se mantiene en continua innovacién, la cual le per- mite crecer y mejorar lo que hace. * El emprendedor incubador: En su afin de crecer y buscar oportunidades, crea nuevas unidades independientes a partir de algunos negocios existentes. = Elemprendedor imitador: Genera sus procesos de innovacién a partir de elemen- tos basicos existentes en el mercado, mediante la mejora de ellos. De acuerdo al lugar donde emprenden = Emprendedor interno: Es aquella persona que emprende y se hace cargo de manera delegada o por ini- ciativa propia de actividades 0 proyectos a lo interno de la empresa donde labora, son lo lideres en las empresas. + Emprendedor excerno: Es aquella persona que en actividades fuera de la empresa, relacionadas a lo so- cial, se responsabilizan de organizar y se hacen cargo de liderar grupos para resol- ver problemas comunitarios y dar ejemplo con sus acciones. Estos tipos de emprendedores son capaces de hacer que las cosas sucedan y tienen las caracteristicas como habilidades para dar el paso a emprender en su propia actividad econémica empresarial. Otra forma de tipologia de los emprendedores cs: De acuerdo a la actividad que realizan * — Emprendedor ecoldgico: Es el que pretende realizar acciones que contribuyan a mejorar el medioambiente a través de sus iniciativas. EI objetivo principal es encontrar el equilibrio entre la solidez econémica y la sostenibilidad ambiental, gestionando de manera rentable empresas relacionadas 2: agricultura, los bosques, mineria y los demds recursos naturales = Emprendedor social: Es el que prioriza el enfoque social (de bienestar), el efecto multiplicador (impacto) y la accién de largo plazo (sostenibilidad), para resolver una necesidad de la comunidad. Rafael Niihez Soléreano Carlos Coca Singh DE LA MENTE A LA ACCION = Elemprendedor adquisitivo: Se mantiene en continua innovacién, la cual le per- mite crecer y mejorar lo que hace. * El emprendedor incubador: En su afin de crecer y buscar oportunidades, crea nuevas unidades independientes a partir de algunos negocios existentes. + Elemprendedor imitador: Genera sus procesos de innovacién a partir de elemen- tos basicos existentes en el mercado, mediante la mejora de ellos. De acuerdo al lugar donde emprenden = Emprendedor interno: Es aquella persona que emprende y se hace cargo de manera delegada o por ini- ciativa propia de actividades o proyectos a lo interno de la empresa donde labora, son lo lideres en las empresas. * Emprendedor externo: Es aquella persona que en actividades fuera de la empresa, relacionadas a lo so- cial, se responsabilizan de organizar y se hacen cargo de liderar grupos para resol- ver problemas comunitarios y dar ejemplo con sus acciones. Estos tipos de emprendedores son capaces de hacer que las cosas sucedan y tienen las caracteristicas como habilidades para dar el paso a emprender en su propia actividad econémica empresarial. tra forma de tipologta de los emprendedores es: De acuerdo a la actividad que realizan = Emprendedor ecolégico: Es el que pretende realizar acciones que contribuyan a mejorar el medioambiente a través de sus iniciativas. El objetivo principal es encontrar el equilibrio entre la solidez econémica y la sostenibilidad ambiental, gestionando de manera rentable empresas relacionadas a: agricultura, los bosques, mineria y los demés recursos naturales = Emprendedor social: Es el que prioriza el enfoque social (de bienestar), el efecto multiplicador (impacto) y la accién de largo plazo (sostenibilidad), para resolver una necesidad de la comunidad. Carlos Coa Singh a Tae Niner Solano DELA MENTE A LAACCION * Emprendedor deportivo: Es el que busca mejorar las condiciones empresariales con actividades deportivas ya sea en el ejercicio de la propia disciplina o en la organizacién de competencias y eventos, venta de articulos deportivos, asi como equipo, bebidas, uniformes, entradas y otros. * Artistico y cultural: Es el que busca la forma de vivir de su profesién, difundir una idea y busca los medios para hacetla realidad, Abarca las artes visuales, plisticas 0 escénicas; la escritura, la miisica o la multime- dia, la narracién de cuentos, los arreglos florales, las artes plisticas, el entreteni- miento o cualquier otro medio que el artista utilice para expresar su creatividad. = Empresarial: Bs el que busca innovar con nuevos mercados, crean nuevos tipos de organizaciones, introducen en la sociedad nuevos bienes de consumo, nuevos métodos y fuentes de recurso, vigorizando la economia. * Politico: Es el que busca crear nuevas leyes y reformas y propone soluciones inno- vadoras para resolver los problemas o incentivar el desarrollo de los ciudadanos. El emprendedor politico se encuentra en un puesto de poder que lo distingue de cualquier otra persona, Proceso para emprender El proceso para far cualquier proyecto para emprender de forma adecuada y si- guiendo la forma natural que involucra de toma de decisiones para resolver un pro- blema individual o social, hoy en dia se hace necesatio realizarlo siguiendo una serie de pasos que permite establecer un modelo racional para tomar una decisién que en este caso es la de emprender una actividad lucrativa o social, El modelo racional para tomar decisiones nos indica que antes de ejecutar una accién en la cual se involucran esfuerzos y recursos de diversa indole como fisicos, conduc- tuales y econémicos, el individuo debe poner en perspectiva una serie de elementos con los cuales determinard las posibilidades de éxito de su emprendimiento y sobre todo conocerd relativamente sus probabilidades. Carlos Coca Singh Rafael Niiiez Solérzano DELA MENTE A LAACCION Modelo racional para emprender con éxito Paso 1. Responda a las preguntas: = ,Qué me gusta hacer? = ,Quésé hacer? = ;Qué experiencia laboral o de vida tengo? = ,Qué me apasiona? Paso 2, Establezca su visién a largo plazo. = (Cudles son los objetivos? # Qué quiero aleanzar? = Qué pretendo lograr? * zAdénde quiere llegar? Paso 3. Flimine las barreras y obstdculos. = Barreras econémicas, pensar solo en el dinero para iniciar. = Barreras psicolégicas, temerle a fracasar, pensar en lo negativo. = Obstéculos culturales, sociedades machistas o feministas, raices familiares 0 ge- neracionales. Paso 4, Establezca un plan de negocios * Formule un proyecto, elaboracién y andlisis. = Investigue, sobre su idea y aspectos relacionados. * Documente el proceso, cifras, datos, estadisticas relevantes. Paso 5. Pase a la accién * Establezca un cronograma. = Cambie sus habitos. = Pase del dicho al hecho. = Puesta en marcha del proyecto. En la actualidad observamos empresas exitosas y el lector se preguntard, zcémo hicie- ron posible tener esa gran empresa y obtener tanto beneficio? Carlos Coca Singh fay Rafael Niiez Soldraano DELA MENTE ALA ACCION El resultado de las grandes empresas ha sido un proceso en algunos casos més largo en el tiempo que otros que han pasado menos, pero la verdad es que las empresas © proyectos exitosos de hoy, iniciaron con una idea que la pusieron en marcha con alguna aplicacién de los pasos que estin en el apartado anterior. Por lo tanto el éxi- to es resultado de una serie de decisiones que toman los emprendedores y que esas decisiones son alimentadas por informacién que el mismo emprendedor busca 0 se asesora para implementarla. “Recuerde que el éxito que tenga manana depende de las decisiones que tome hoy”. El autor. Resumen del capitulo El término “emprender” ha evolucionado de tal manera que abarca hoy en dia en Ja administracién moderna del siglo XXI, temas relacionados que anteriormente no existian o estaban separados. En consideracién a lo anterior podemos observar las definiciones y conceptos de palabras relacionadas como emprender, empresa y empresatio. En tal sentido pre- sentamos que emprender significa hacerse cargo de las cosas y que estas sucedan 0 Gmaatae 3 DELA MENTE ALA ACCION se vuelvan reales, y que emprendedor es una persona que se aventura a una nueva acti dad, posiblemente desconocida y que se hace cargo de llevar la iniciativa en ella. Por otto lado consideramos oportuno soslayar que los emprendedores tienen campos de accién o ambitos en que se involucran interrelacionan entre si como parte de las actividades que realiza en su vida misma como es en el mbito social, académico y empresarial o de negocios. También es importante detallar que existen diferentes tipologias para comprender a los emprendedores como son de acuerdo a su personalidad, al lugar donde empren den y ala actividad que realizan. Finalmente presentamos un modelo racional que bisicamente es el proceso mis Idgico donde se puede practicar la toma de decisiones para lanzarse al mundo del emprendimiento en cualquiera de sus tipos. Actividades Preguntas de repaso del capitulo 1. Elemprendedor nace o se hace? Presente su opinién personal. 2, En pocas palabras defina “emprender”. 3. Defina quién es un emprendedor. Carlos Coca Singh Rafael Nater Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION 4, Explique la diferencia entre emprendedor y empresario. 5. gLos emprendedores en que ambitos ponen en préctica sus habilidades? 6. Enumere las caracteristicas de las personas emprendedoras segtin el escritor Jhon Kao, 7. Analice cada caracteristica en usted mismo, escriba las 4 que tiene en bajo nivel y como puede mejorarlas. Carles Coca Singh Rafael Niiiez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION 8. ,Qué herramientas pueden utilizar los emprendedores para calcular y aceprat los riesgos? 9. ¢Cudles son las diferentes formas de clasificar a los emprendedores? 10, Describa el proceso racional para emprender con éxito. Ejercicio Elija una persona emprendedora que usted conozca ya sea de su vecindario o de su ciudad y realice un esquema conceptual para analizar si tiene caracteristicas empren- dedoras presentadas en el capitulo. (Carlos Coca Singh Rafael Niier Sol6rzano CAPITULO III Las habilidades emprendedoras DE LA MENTE A LA ACCION Generalidades Las habilidades de una persona emprendedora condiciona el éxito de un proyecto ya que al poseerlas se genera confianza por que describen su grado de competencia para cumplir objetivos y metas. Estas pueden ser aptitudes, condiciones, destrezas 0 capacidades innatas, pero también se pueden adquirir mediante el desarrollo de la prictica. Se aprenden por medio de capacitaciones formales e informales y se integran al comportamiento de las personas y a las acciones cotidianas que dia a dia se realizan a través de la prueba y el error. El éxito de su emprendimiento transformado en negocio o empresa es un reflejo de las habilidades y competencias que desarrolle usted como emprendedor. Seguramen- te en la actualidad ya cuenta con algunas de ellas de forma natural, pero también podri identificar algunas dreas de oportunidad que seré necesario mejorar si estd pensando iniciar un emprendimiento, su negocio o empresa. Conceptos Habilidad: Proviene del latin “habilitas” y hace referencia a la maiia, pericia, talento o aptitud para desarrollar alguna tarea. La habilidad es Ia aptitud innata, talento, destreza o capacidad desarrollada que os- tenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio, En la literatura pedagégica y psicolégica, el término habilidad aparece con varios significados relacionados entre s/: = Esl sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo. = Esla capacidad adquirida por una persona, de utilizar creadoramente sus conoci- mientos y habitos tanto en el proceso de actividad tedrica como practica. = Significa el dominio de un sistema complejo de actividades psiquicas, Iégicas y pricticas, necesarias para la regulacién conveniente de la actividad, de los cono- cimientos y habitos que posee el sujeto. = Es la asimilacién por el sujeto de los modos de realizacién de la actividad, que tienen como base un conjunto determinado de conocimientos y habitos. CCatlos Coca Singh Rafael Néfier Solérzano DELA MENTE A LA ACCION Podemos plantear que las habilidades se forman y desarrollan por la via dela ejercita- cidn, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema, El trabajo con las habilidades presupone la realizacién de determinadas acciones, que permiten Hlevar a la prictica los contenidos adquiridos y los modos de realizacién de la habilidad. Competencias: Son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pen- samientos, caricter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el émbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desen- vuelve. Cuando decimos que alguien es competente, solemos referirnos a una persona que desarrolla wna activi- dad profesional de manera eficaz y ficient. Habilidades y competencias gerenciales: * Liderazgo = Exigente * — Comunicador = Roles interpersonales Comportamientos gerenciales * Saber tomar decisiones Tener capacidad de adapracién * Ser proactivo ¢ iniciador * Ser humilde El Proyecto Tuning (Unién Europea, 2003) clasifica las competencias en 3 grandes grupos: a. Instrumentals, que son las herramientas para el aprendizaje y la formacién tales como: comunicacién verbal, tipos de pensamiento, manejo de idiomas, entre otras. Carlos Coca Singh Rafael Nitiez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION b. Interpersonales, que son las que permiten mantener una buena relacién social con los demés tales como: trabajo en equipo, sentido ético, adaptacién al entor- no, diversidad y multicultural, entre otros. ¢. Sistémicas, relacionadas con la visién de conjunto y la capacidad de gestionar adecuadamente la totalidad de la actuacién, tales como creatividad, capacidad innovadora, gestién de proyectos, orientacién al logro, espiritu emprendedor, entre otras. Asimismo, la Comisién Europea en el texto Comperencias Clave para un Aprendi- zaje a lo largo de la vida (Comisién Europea, 2004), define las competencias clave como aquellas que son necesarias para el desarrollo personal a lo largo de Ia vida, siendo estas multifuncionales y transferibles, lo que quiere decir que son aplicables en muchos contextos y sicuaciones, as{ como también sirven para resolver diferentes problemas o para llevar a cabo diferentes tareas. En el mismo texto se reconocen ocho competencias clave entre las se encuentra el espititu emprendedor, el cual lo definen como: Le capacidad pant provocar cambios la habilidad para aceptar y apayar cambios producidos por factores externos, Habilidades y competencias emprendedoras En su libro “El cddigo del dinero”, Raimon Samso, 2009, enlista y describe 12 habili- dades bésicas que todo emprendedor debe adquiriry desarrollar, aqui las presentamos con algunos apuntes adicionales: Hoabilidades comerciales y de ventas. Tomando en cuenta que el propésito bisico de los negocios es el comercial, la habilidad para vender es indispensable para el em- prendedor. Cualquier persona es capaz de comprar y, definitivamente, es mds sencillo ser empleado que empleador. Es por eso que hay menos emprendedores que compra- dores o empleados, porque no todos desarrollan la habilidad y Ia visién de las ventas. Vender: Es el acto de influenciar y tratar de convencer al mayor mimero posible de personas ya sean los clientes o compradores ¢ inducirlos a que adquieran nuestros Rafgel Nie Solérzano Carlos Coca Singh DE LA MENTE A LA ACCION productos, sobre el fundamento de su precio y superior calidad respecto de productos equivalentes. El desarrollo de esta habilidad lleva consigo comportamientos gerenciales y habilida- des ejecutivas que cobran una inmensa dimensién al ejercitar su aplicabilidad en la accién principal de los gerentes: “Tomar decisiones”. ‘Aunque todos los seres humanos tenemos estas habilidades, no todos las pueden de- sarrollar y en su efecto verios que las personas que las ponen en ejercicio son aquellas con habilidades emprendedoras potenciales. En la actualidad existen diversas oportunidades de crecimiento y desarrollo en estas habilidades ya sea de manera formal por medio de las especialidades en direccién comercial que se ofrecen a nivel superior, como los seminarios, diplomados y capa- citaciones brindados por prestigiosas empresas dedicadas a este campo en particular, tun cjemplo Dale Carnegie Training. En este sentido estamos seguros que existen otras opciones a las cuales la persona con Ia actitud para desarrollar sus habilidades emprendedoras puede acudir y seguramen- te recibird capacitacién titil para su proyecto empresarial, Marketing y promocién: Un buen vendedor sabe dénde y cémo dar a conocer sus productos o servicios en el mercado. La persona que tiene habilidades para marketing sabe cémo crear interés en lo que oftece. Incluso llega un momento en la vida de su negocio que no necesita hablar de si mismo, de su empresa ni de su producto o servicio, porque ha desplegado ran bien sus habilidades de publicidad, que otros lo conocerin y encontrarin antes de que salga a buscarlos. Para la American Marketing Asociation (A.M.A.), “el marketing es una funcién de [a organizacién y un conjunto de procesos para crean, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos tilsimos, de manera que beneficien a toda Ia organizacién”. Al observar esta definicién comprendemos la importancia de desarrollar esta habi- lidad que es una consecuencia de la comercializacién y venta, es decir para que el Carlos Coca Singh Rafael Néhez Sol6rzano DELA MENTE A LAACCION mercado siga interesado en adquirir los productos o servicios los empresarios deberin de realizar actividades de mercadotecnia y promocién pero con cierto grado de im- pacto producido por alguien con las habilidades y competencias desarrolladas para este efecto. En otro sentido también es importante la implementacién del “marketing personal” para efectos de aplicabilidad en el individuo como persona y su incidencia en los emprendimientos. El marketing personal observa al ser humano desde su apariencia fisica, personalidad, metas, relaciones, su diario vivir y a través de la definicién de un plan para proyectar a imagen que deseas con armonia en tu interior, logrando que al sentirte bien conti- go mismo sea més répido el logro de tus objetivos y el éxito que tanto quieres en tus proyectos empresariales, En consecuencla las actividades de marketing y promocién se van realizando cada vez mejor cuando las habilidades propias se han ido desarrollando fortaleciendo su conciencia arménica del ambiente externo e interno del emprendedor. Desarrollo de productos y servicios: Las personas que van siempre un paso adelante en el desarrollo de sus productos y servicios, es porque planifican constantemente las mejoras, piensan en nuevas fuentes de ingreso y amplia sus propuestas. Un emprendedor con esta habilidad es organiza- do, pues se establece metas claras y organiza sus actividades, hace uso de recursos para la investigacién aplicada en nuevas formas de hacer las cosas, Investigar: Es una condicién que los seres humanos tenemos. Es una respuesta a una de las funciones basicas del cerebro de los hombres y mujeres, que siempre tiene curiosidad, siempre se pregunta cosas y trata de resolver los problemas. [sDsi: Investigacién, Desarrollo ¢ Innovacién es un nuevo concepto adaptado a los estudios relacionados con el avance tecnolégico e investigativo centrados en los avan- ces de la sociedad y la solucién de problemas. En Ia actualidad la investigacién y desarrollo de productos y servicios van de la mano con la innovaci6n, conociéndose como I+D+i, siglas internacionalmente aceptadas y dedicadas a las actividades en este campo. Carlos Coca Singh Rafael Niiez Sol6rzano DE LA MENTE A LA ACCION Innovacién: Es aquel cambio que introduce alguna novedad o algo nuevo en un dmbito, actividad 0 producto. Para las personas emprendedoras Ia aplicacién de la innovacién en su proyecto 0 negocio va desde la generacién de ideas, el desarrollo de los prototipos o productos a la implementaci6n de la viabilidad econémica y técnica de la novedad para proceder posteriormente a la comercializacién en ef mercado. Gestién éptima del tiempo La organizacién de las actividades en cronograma de tiempo no es solo un hdbito conveniente, sino una habilidad necesai Todo emprendedor sabe que el tiempo con el que cuenta es limitado y por eso lo ma- neja segiin sus prioridades y no se dejan Ilevar por trivialidades o situaciones de mal uso del mismo. Dado que no lo puede recuperat, lo aprovecha al maximo. El tiempo es mas escaso que el oro y para los emprendedores es uno de los mayores activos, por tal motivo la optimizacién del tiempo es una de las habilidades més tiles que las personas pueden desarrollar y principalmente si estin en proceso de ser emprendedores y empresarios. “EL éxito no se logra solo con cualidades exitosas. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organizacion.” ‘Agenda: Es un programa de actividades 0 de trabajo que pretende realizar una perso- na en un periodo determinado de tiempo. E] manejo de la agenda para las personas emprendedoras es de vital importancia ya que el tiempo bien administrado traerd grandes resultados en materia de ejecucién y avance del proyecto. Para hacer que la agenda sea exitosa lo més importante es priorizar. Hay que dividir las actividades en tres grupos: "Muy importantes: Estas actividades son las que no podemos aplazar para otro momento, como reuniones importantes, fuentes de recursos, plazos de pago, cotizaciones, visitar clientes potenciales y todas las relacionadas a ¢jecutar el pro- Carlos Coca Singh Rafael Nanez Solérzano DE LA MENTE ALA ACCION yecto, Siempre es importante enterarse del tiempo que va a durar la actividad y su posibilidad de que haya algtin contratiempo, de esa manera nos evitamos tenet que retrasar otras actividades mas adelante. = Poco importantes: Estas son las actividades que podemos aplazar en nuestra agenda pero que siempre se necesitaran realizatlas, como podria ser ira tomar un café, reuniones informales, etc. * Rutina: Estas son las actividades que realizamos sin pensar cada dia y que forman parte de nuestra rutina. El cumplimiento de estas est supeditado a un horario pre establecido que llueve © truene siempre se realizarén, como ir al gimnasio, tiempo de alimentacién, visitas a familia, reuniones programadas, estudios, etc. Actualmente existen herramientas para el uso adecuado de la agenda déndole eficien- cia a su aplicacién como son los tradicionales cuadernos que incluyen calendarios y separaciones, pero también tenemos acceso a los smartphones, tablets y programas de ofimatica en las computadoras que permiten a los emprendedores hacer uso en la programacién, calendarizacién y priorizacién de sus actividades diarias, semana- les, mensuales y a largo plazo. Para los mas sofisticados y capaces existen soffware o sistemas disefiados para especialistas y profesionales como el MS Project y las hojas electrénicas de Excel avanzado. Habilidad para hablar en ptiblico Es una habilidad basica para todo profesionista e imprescindible para el emprende- dor. Es fundamental presentarse y desenvolverse ante una audiencia de pocos 0 de muchos. Dado que el emprendedor es una persona que influye en otras, requiere practicar y entrenarse en la habilidad de comunicarse correcta y eficazmente. No importa cudl sea tu actividad emprendedora o profesién a la que te dedicas, no importa tu edad o tu grado de educacién que tienes, lo que importa realmente es la gran cantidad de oportunidades que te esperan cuando aprendas cémo hablar en piiblico con éxito y logres desarrollar al méximo tus habilidades comunicativas frente a otras personas exponiendo tus opiniones y puntos de vista. Carlos Coca Singh Rafael Niiez Solérzano DE LA MENTE A LA ACCION Solo puedo describirtelo con la siguiente frase: “Cuando aprendas las técnicas de la oratoria y hablar en piiblico, asegurards tu futuro para siempre’, El Autor. Habilidades para la comunicacién interpersonal La comunicacién interpersonal ¢s aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre dos individuos o un grupo reducido de personas, El emprendedor es una persona piiblica, es decir con relaciones y contactos con otros seres humanos. Es por eso que debe desarrollar la habilidad de tratar con los demés, no para obtener inmediatamente lo que se busca de ellas, sino para escucharlas y atenderlas también, Se ha de tomar en cuenta que esta habilidad no solo se dirige a ingeraccuar con otros empresarios, sino también con empleados de todos los niveles y-con los clientes, Comunicacién: Es la actividad consciente de intercambiar informacién entre dos 0 mis participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas seménticas del lenguaje. Dentro de la Administracién de Empresas de la época moderna, en el estudio del comportamiento organizacional se incluye como una de las temdticas mas impor- tantes y con gran contenido teérico confirmado con las aplicaciones practicas en la vida real, que incluye el proceso de comunicacién y las relaciones interpersonales con la comunidad tanto a lo interno y a Jo externo de la empresa. Existen muchos proyectos emprendedores y con gran potencial de crecimiento que han quedado en el olvido o han pasado a que otras personas las lleven a la préctica, todo esto debido a que los emprendedores o iniciadores de la empresa, es decir los que tuvieron la idea no pudieron expresar ni comunicar sus expectativas a demis personas interesadas en el ecosistema emprendedor. La Ginica manera de desarrollar esta habilidad de comunicacién interpersonal es la prictica, intercambiando ideas con los dems, llegando a conocer cudl es su estilo y método més préctico para que las ideas fluyan y sean conocidas por los actores rela- cionados a su emprendimiento. (Carlos Coca Singh Rafael Ninez Solérzano DELAMENTE ALA ACCION Informatica ¢ Internet Informatica: La informatica se refiere al procesamiento automatico de informacién mediante dispositivos electrénicos y sistemas computacionales. No basta con saber cémo crear archivos de texto, presentaciones o una hoja de cflcu- Jo, Cualquier negocio o empresa crece también en la medida en que adopre sistemas de informitica cada vez mas avanzados. Este desarrollo de conocimiento y adopeién de herramientas debe comenzar con la iniciativa del emprendedor por acercarse a ellas. En ocasiones es necesario contar con un consultor informitico, pero no es una buena idea dejar todo en sus manos. Es necesatio desarrollar estas habilidades del manejo de la informacién por medio de sistemas informaticos y tener acceso a la conectividad para el soporte de los datos que el emprendimiento o empresa estén presentando, La informatica redine a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicacién. La aplicacién de la informatica no tiene limites ya que se utiliza en la gestién de negocios, en el almacenamiento de informacién, en el control de procesos, en las co- municaciones, en los transportes, en la medicina, en todas las empresas con sus apli- caciones de oficina y en muchos otros sectores. Constituye una gran ventaja para los emprendedores y sus empresas el desarrollar es- tas habilidades por medio de capacitaciones tecnolégicas en el uso de las herramicntas informéticas. Esto potenciari el proyecto emprendedor y creara mayores opciones para la administracién, control interno y el marketing serd exponencial. Hoy en dia puede recibir capacitaciones en las diversas ramas de la misma con multiples opciones formales ¢ informales para adquirir estos conocimientos y desarrollar las habilidades informaticas. Autoformacién constante La formacién es una area necesaria durante toda la vida, particularmente en los sistemas tradicionales en los pafses de la region. Ya sea de manera directa ¢ indirecta el evolucionar y adquirir conocimientos es algo que todo emprendedor y empresario debe hacer a lo largo de su vida activa. Caos Cas Sigh Tl Nie Satan DELA MENTE A LA ACCION La actualizacién constante de la formacién que ha adquirido no es un esfuerzo extra por parte del emprendedor, es una obligacién. Quien no desarrolla nuevas habilidades ni adquiere nuevos conocimientos pronto dejari de comprender el mundo a su alrededor, sobre todo, el mundo de los nego- cios, No se trata de estudiar una nueva carrera profesional cada cinco afios, sino de auto-instruirse en diversas materias, por ejemplo, finanzas, mercadotecnia o adminis- tracién a través de breves diplomados o especialidades. Para que fa autoformacién sea productiva, requiere entre otras cosas de una fuerte base en el sistema educativo independiente, ya que la disposicién y habitos del es- tudiante son diferentes, si uno ha estudiado siempre siguiendo una guia (o persona) que le dice cémo hacerlo y en qué orden, va ser més dificil yes posible que se sienta perdido sin esa guia, que se debe a un aspecto cultural y que influye en la confianza en si mismo. Por ejemplo, cuando una persona quiere saber algo o tiene una duda, !o primero que hace es ir a un buscador, probablemente Google ya sea en una compu- tadora o en su teléfono inteligente, escribir algunas palabras clave y de entre todos los resultados que aparezcan, empicza a leer. “Si esto se convierte en costumbre estamos hablando de autoformacién, ya que nadie le esti diciendo qué hacer sino que la per- sona est buscando por sf misma’ En la actualidad existen recursos ovine (internet), que se conocen como MOOC los cuales pueden disponerse en diversas plataformas educativas con prestigiosas institu ciones de todo el mundo y que permiten el acceso a la autoformacién, tales como: = Coursera * EDx * MITx MOOC és el acrénimo en inglés de Massive Online Open Courses (Cursos online masivos y abiertos), es decir, se trata de un curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar cualquier persona y pricticamente no tiene limite de parti- cipantes. En la regién existe la oferta de institutos y universidades que brindan esta opeién de formacién y que requiere la disciplina de autoformacién o autonomia del estudiante para que lleve a buen término estas actualizaciones en su formacién y puesta en pric- tica en su empresa o proyecto emprendedor. Carlos Coca Singh Rafael Nihez Solbrzano DE LA MENTE ALA ACCION Inglés u otros idiomas Los emprendedores y empresatios deben ocuparse en el aprendizaje y desarrollo de esta habilidad para comunicarse ya sea en inglés o en otros idiomas, con empresarios de orras latitudes y paises. Ain si no se trata de una empresa o negocio con giro internacional, mucho material de libros, sitios web o manuales se encuentra en este idioma. En general, es una com- petencia invaluable que no se debe pasar por alto por ningiin motivo. Actualmente, vivimos en un mundo totalmente globalizado y donde todos nos conec- tamos con todos. Es por esto que aprender idiomas constituye una gran herramienta a la hora de progresar como estudiante y profesional, y por mas que es recomenda- ble aprender una segunda lengua desde la infancia, nunca es tarde para desarrollar esta habilidad es decit que aunque tenga edad adulta siempre hay oportunidad para aprenderlos. El aprendizaje de otros idiomas permite enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la mente, beneficiarse de la diversidad cultural mundial, obtener becas para estudios, trabajar en una empresa transnacional, intercambio de informacién con fines comerciales y fluidez de las transacciones entre empresarios, ademés de una capacidad para expresarse ante los demas de un modo comprensible, aumentando ast las relaciones sociales. En la actualidad existen varias ofertas de insticuciones especializadas en idiomas y lenguas extranjeras que desarrollan las capacidades individuales obtenidas en niveles bésicos de educacién, con un aprendizaje préctico en cada opcién que las personas desean adquirir, y puedan alcanzar niveles éptimos para el uso que requieran. Segiin estudio de la Universidad del Congreso en la provincia de Mendoza en Argen- tina, los idiomas més importantes que te servirdn en la vida académica, profesional y empresarial considerando la era actual so1 Inglés: Su fuerza radica en que es el idioma més estudiado en todo el mundo. El inglés se habla en los cinco continentes y su uso es mayoritario es por varios de los paises més poderosos (EE.UU., Reino Unido, Canadé, Australia). Es el idioma més utilizado en negocios, el comercio internacional e Internet. Carlos Coca Singh Rafael Nitez Soléraano DE LA MENTE A LA ACCION Chino mandarin: Debe su importancia a que es hablado por mds de mil millones de personas y al crecimiento econémico de China en los tiltimos afios y el aumento de las relaciones comerciales entre China, América Latina y Espafia. Su utilizacién se concentra en China y paises préximos como Indonesia, Camboya y Malasia. Portugués: Uno de los paises con mayor proyeccién y crecimiento en los préximos aiios y siendo el més grande en extensién territorial y poblacién en América Latina es Brasil, entonces es importante para nuestra regi6n estar conscientes del idioma que se habla ya que se tienen multiples convenios universitatios ofreciendo programas de maestria y doctorado que cuentan con altos indices de calidad, Ademds, Brasil es un lider en instituciones internacionales y en procesos de integracién regional latinoa- mericana asi como poseedores de gran nivel industrial, Francés: El francés es una lengua que se habla en los cinco continentes, Se estima que practica el francés més de 200 millones de personas en todo el mundo, En buena parte del mundo es, ademds, la segunda lengua que se estudia en el colegio por exce- lencia, debido a la riqueza cultural ¢ histérica. Italiano: El italiano es un idioma que tiene varias ventajas para los hispanohablantes. Por sus rafces latinas, es muy ficil de aprender y practicar, por su ubicacién geogré- fica, las posibilidades de viajar a Italia y disfrutar de su comida, sus paisajes y su arte son altas, Descubrir la perla de la moda, Ia historia, la cultura y el arte debe hacerse de una forma tinica y es a través de su idioma que tiene la cualidad de tener una sonoridad muy agradable. Actitud ganadora No se refiere al estado emocional de la alegria ni al estado mental del optimismo. La actitud ganadora se relaciona més con la seguridad y la confianza en accién, ‘Actitud: De acuerdo a la Real Academia Espafiola, la actitud es el estado del animo que se expresa de una cierta manera y que se demuestra en el comportamiento. Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su entorno yres Ia consecuencia de un proceso cognitivo, afective y conductual. [ae te te arano Carlos Coca Singh DE LA MENTE A LA ACCION El psicélogo Juan Sebastién Celis, en su blog menciona que la actitud que tengamos ante la vida, define en gran medida el éxito que logremos en nuestros propésitos. En otras palabras, la actitud correcta, te lleva al éxito, Ia actitud incorrecta te lleva al fracaso. Y Ia actitud promedio, te lleva a la mediocridad. Es clave para el éxito de las personas el empoderarse de una actitud ganadora, correcta para nuestros propésitos emprendedores que llevan consigo el logro de las metas y rentabilidad de los proyectos empresariales. Una persona con actitud ganadora persigue obtener el logro y la accién ante las si- tuaciones. Una persona con actitud perdedora 0 mediocre por lo regular va a estar enfrascado en todas las posibles fallas que puedan presentarse. Entonces la actitud es en gran medida un portal hacia el éxito ya que al tener una mentalidad ganadora siendo positives y realistas el emprendedor tendré gran parte de su camino trazado y con rumbo a su visién empresarial. Existe variedad de literatura y autores que ensefian alas personas como hacer cambios en su actitud para lograr una mejora y desarrollo en diversas dreas de la vida, autores como John Maxwell, Camilo Cruz, Miguel Angel Cornejo, Tony Robbins, Stephen Covey, entre otros, que nos ofrecen, material inspirador y motivacional que ilustra el enfoque en las cosas positivas y como esto puede cambiar los resultados en todos Jos campos incluyendo, las finanzas, la salud y sobretodo la felicidad de las personas. Asi mismo el libro “Soluciones Empresariales”, escrito ¢ ilustrado por el académico y empresario Dr. Carlos Coca Singh, 2017, donde muestra las capacidades que tienen las personas al cambiar de actitud normal a una actitud ganadora en su accionar Metas Establecer objetivos personales o profesionales segiin tiempos y prioridades es poner los pasos en el camino para llegar a la meta. Es la clave para iniciar un emprendimiento y reencaminar un negocio cuando es necesario. Meta: Bs el fin hacia el que se dirigen las acciones 0 deseos, enmarcados en objetivos y acciones a determinado plazo de tiempo. Carlos Coca Singh Rafael Niitez Sol6rzano

También podría gustarte