Está en la página 1de 8

OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

PROCEDIMIENTO : MONITORIO
MATERIA : NULIDAD DEL DESPIDO, DESPIDO IMPROCEDENTE Y
COBRO DE PRESTACIONES
DEMANDANTE : CYNTHIA ESPINOZA CHACON
RUT : 16.720.635-2
DOMICILIO : ROSANNA N° 1777, PUENTE ALTO
ABOGADO PATROCINANTE
Y APODERADO : KARLA KOCH CID
RUT : 12.636.806-2
CORREO ELECTRONICO : KKOCH@CAJMETRO.CL
DOMICILIO ABOGADO : CALLE SAN PABLO Nº 1224, COMUNA DE SANTIAGO
DEMANDADO PRINCIPAL : SOCIEDAD INVESTIGADORA Y DE SERVICIOS GENERALES
POWER HOLDING LTDA.
RUT : 76.933.120-4
REPRESENTANTE LEGAL : JENNIFER CHERKASHIN ACUÑA
RUT : 13.278.315-2
DOMICILIO : POETA VICENTE HUIDOBRO N° 3527, MACUL

EN LO PRINCIPAL: Demanda en Procedimiento monitorio por nulidad del despido, despido


improcedente y cobro de prestaciones; PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos;
SEGUNDO OTROSÍ: Solicita forma especial para notificación; TERCER OTROSÍ: Privilegio de
Pobreza; CUARTO OTROSÍ: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DEL TRABAJO DE SANTIAGO

CYNTHIA ESPINOZA CHACON, auxiliar de aseo, domiciliada para estos efectos en


Rosanna N°1777, Puente Alto, a U.S. con respeto digo:
Que en tiempo y forma de conformidad a lo dispuesto en los artículos 163,
168, 425, y demás pertinentes del Código del Trabajo, vengo en interponer demanda
laboral en Procedimiento monitorio por nulidad del despido, despido improcedente y
cobro de prestaciones en contra de mi ex empleadora SOCIEDAD INVESTIGADORA Y DE
SERVICIOS GENERALES POWER HOLDING LTDA., del giro de su denominación,
representada legalmente en virtud de lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 4º del
Código del Trabajo, por doña JENNIFER CHERKASHIN ACUÑA, ignoro profesión u oficio, o
por quien haga las veces de tal según dicha disposición, ambos con domicilio en Poeta
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

Vicente Huidobro N° 3527, Macul, en consideración de los antecedentes de hecho y


fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer:

I.-CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO:

1.- De competencia: En virtud de lo dispuesto en el artículo 420 letra a) y 423 del Código
del Trabajo, el Tribunal de SS es plenamente competente para conocer de la presente
causa, atendidas las materias demandadas y el domicilio de la demandada.

2.- De caducidad: En virtud del artículo 168 del Código del Trabajo, aún no ha operado la
caducidad de la acción, ello porque el término de la relación laboral se produjo el día 01
de junio de 2021, suspendiéndose el transcurso del plazo con ocasión de la interposición
del reclamo Nº1324/2021/9182, desde el día 02 de julio de 2021 al 15 de julio del
presente año.
Como es de conocimiento de SS., la Ley N° 21.226, publicada en el Diario Oficial
con fecha 02 de abril de 2020, producto del impacto de la enfermedad Covid-19,
estableció un régimen de excepción para los procesos judiciales, dentro de los cuales se
encuentran los plazos y el ejercicio de acciones en materia laboral, es así que en el artículo
8, inciso 3° de la norma legal precitada, ordena la prórroga del plazo de caducidad, hasta
50 días hábiles contados desde la fecha de cese del estado de excepción constitucional de
catástrofe, declarado con fecha 18 de marzo de 2020, e incluso el tiempo que este sea
prorrogado. En razón de lo anterior, a la fecha de presentación de la acción, la institución
de la caducidad no ha operado.

3.- Del procedimiento: Tomando en consideración lo dispuesto en el artículo 496 del


Código del Trabajo el cual reza: “Respecto de las contiendas cuya cuantía sea igual o
inferior a diez ingresos minimos mensuales, sin considerar, en su caso, los aumentos a que
hubiere lugar por aplicación de los incisos quinto y séptimo del artículo 162;……”, y
teniendo presente que la cuantía del libelo pretensor es inferior a ella, corresponde
tramitarla a través del Procedimiento monitorio.

II.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS:

A. Antecedentes del inicio y desarrollo de la relación laboral


OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

Ingreso: Con fecha 11 de octubre del año 2019, ingrese a prestar servicios bajo
subordinación y dependencia, en los términos del artículo 7º del Código del Trabajo para
la demandada, cuya duración, al término de la relación laboral, era indefinida.

-Función: Fui contratada para desempeñarse como auxiliar de aseo para mi ex


empleadora.

- Jornada de trabajo: Estaba distribuida de lunes a sábados y se desarrollaba de lunes a


viernes desde las 09:00 a las 18:00 horas y los sábados desde las 09:00 hasta las 14:00
horas.

- En cuanto a la última remuneración mensual: Estaba compuesta por los siguientes


ítems: a) Sueldo base que ascendía a la cantidad de $326.500.-; y b) Gratificación legal del
25% equivalente a la cantidad de $81.625.-.

En consecuencia, para los efectos del artículo 172 del Código del Trabajo, mi última
remuneración mensual ascendía a la cantidad de $408.125.-

B. Antecedentes del Término de la Relación Laboral:

- Tal como indique precedentemente, con fecha 03 de mayo del año 2021, mi ex
empleadora me despidió por la causal del artículo 161 inciso 1° del Código del Trabajo,
esto es, necesidades de la empresa, el que se haría efectivo a contar del 01 de junio del
año 2021.

C. Trámites Posteriores:

- Producto de esta situación, el día 02 de julio de 2021, concurrí a la Inspección del Trabajo
e interpuso reclamo administrativo Nº 1324/2021/9182. Ambas partes fuimos citadas al
Centro de Conciliación y Mediación para un comparendo remoto de conciliación el día 15
de julio de 2021, al cual no asistió mi ex empleadora.
Al no tener solución administrativa, se me indicó que podía recurrir a la Oficina de
Defensa Laboral para reclamar judicialmente el pago de las prestaciones adeudadas.

III.- CONSIDERACIONES DE DERECHO:


OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

1.- Nuestro ordenamiento jurídico laboral, en relación con el término del vínculo laboral,
consagra el sistema de estabilidad relativa en el empleo, en virtud del cual el empleador
sólo podrá poner término al contrato de trabajo cuando concurran determinadas causales
legales, las que deberán ser invocadas y fundamentadas en la correspondiente carta de
despido. Dicha formalidad encuentra su fundamento en que nuestro legislador protege la
estabilidad y continuidad de la relación laboral, atendido que ello confiere una protección
especial al trabajador, que de otra forma sería inexistente, razón por la cual el término del
contrato de trabajo es considerado como una situación excepcional, que debe fundarse en
una justa causa.

2.- El artículo 161 inciso primero del Código del Trabajo regula una de las causales
objetivas de término del contrato, esto es, “Necesidades de la empresa, establecimiento
o servicio”, la que se caracteriza por ser ajena a la conducta o voluntad de las partes, y
porque confiere de forma inmediata el derecho al pago de las indemnizaciones por
término de la relación laboral.

3.- En cuanto a los fundamentos que posibilitan la invocación de esta causal, nuestra
doctrina ha señalado que las necesidades deben ser de carácter económicas o
tecnológicas. Como señala la profesora Lanata “Se trata de que el empleador despida
cuando por motivos de carácter objetivo, no pueda retener al trabajador. En otras
palabras, los hechos que constituyen esta causal son ajenos a la voluntad de las partes,
pues apunta a que el trabajador sea despedido por alguna razón objetiva, amén a su
derecho a indemnización”. 1

4.- Nuestro legislador no nos entrega una definición de “necesidades de la empresa”, pero
dispone de forma no taxativa algunas situaciones que facultan al empleador para invocar
la causal, a saber: (1) racionalización o modernización de la empresa; (2) bajas en la
productividad; (3) cambios en las condiciones del mercado o la economía.

5.- El artículo 168 del Código del Trabajo faculta al trabajador para recurrir ante el juez
competente, dentro del plazo legal, para que declare injustificado, indebido o
improcedente el despido del cual fue objeto, ordenando el pago de la indemnización por

1LANATA FUENZALIDA, GABRIELA. “Contrato Individual de Trabajo”. Editorial Lexis Nexis. 2ª edición, julio 2007. Pág.
233.
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

años de servicios, aumentada esta última, en un 30%, por existir una aplicación
improcedente de la causal del artículo 161 inciso 1º.
Por otra parte, cabe hacer presente a SS. que mi ex empleadora no dio
cumplimiento al requisito legal, toda vez que mi despido no se efectuó con 30 días de
anticipación, en consecuencia, adeuda la indemnización sustitutiva del aviso previo.

6.- Respecto al pago de cotizaciones de seguridad social, resulta aplicable lo ordenado en


el artículo 162 del Código del Trabajo, que ordena enviar o entregar al trabajador una
carta de aviso de término de contrato de trabajo indicando la causal legal que se invoca,
los hechos en que se fundamente y el estado de las cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo
justifiquen.
A mayor abundamiento, el mismo artículo en sus incisos 5 y siguientes, prescribe
que: “Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se
refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por
escrito el estado del pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día
del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el
empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al
momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de
trabajo”.

Por su parte, el inciso 7 del mismo artículo, manda que “Sin perjuicio de lo
anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás
prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre
la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador”.

IV.- PRESTACIONES DEMANDADAS:

Conforme a lo expuesto, el reclamado me adeuda las siguientes prestaciones:

1. cotizaciones de AFC CHILE II SA de los meses de noviembre y diciembre de 2019; y


desde mayo a diciembre de 2020; y abril y mayo de 2021; en AFP MODELO SA. por
los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019; desde mayo a diciembre de
2020; y los meses de enero, febrero y marzo de 2021; y en FONASA por los meses
desde octubre de 2019 a marzo de 2021.
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

2. Indemnización sustitutiva del aviso previo equivalente a la cantidad de $408.125.-

3. Indemnización por 1 año de servicio y fracción superior a 6 meses, equivalente a la


cantidad de $816.250.-

4. Incremento legal del 30% de los años de servicios equivalentes a la cantidad de


$244.875.-

5. Que la demandada sea condenada a pagar remuneración del mes de mayo de 2021
por la cantidad de $408.125.-

6. Que la demanda sea condenada a pagar feriado proporcional equivalente a


13,3583 días corridos de remuneración equivalente a la cantidad de $181.728.-

7. Todo lo anterior con reajustes e intereses, de acuerdo a lo que ordena el artículo


173 del Código del Trabajo, y

8. Las costas de la causa.

POR TANTO,

En mérito de lo expuesto y de conformidad a lo establecido en los artículos


63, 67, 73, 168, 169, 172, 173, 446, 454 N° 1 y siguientes del Código del Trabajo, y demás
normas legales que estime conforme aplicar, PIDO A SS. tener por interpuesta dentro de
plazo legal y en forma, demanda en Procedimiento monitorio por nulidad del despido,
despido improcedente y cobro de prestaciones en contra de mi ex empleadora SOCIEDAD
INVESTIGADORA Y DE SERVICIOS GENERALES POWER HOLDING LTDA., representada
legalmente en virtud de lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 4º del Código del Trabajo,
por doña JENNIFER CHERKASHIN ACUÑA, ignoro profesión u oficio, o por quien haga las
veces de tal según dicha disposición, ambos con domicilio en Poeta Vicente Huidobro N°
3527, Macul, conforme lo dispone el inciso 1º del artículo 500 del Código del Trabajo,
declarando en definitiva:

1. Que he sido objeto de un despido improcedente, con fecha 01 de junio de 2021.


OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

2. Solicito a SS. acoger la demanda de nulidad del despido, ordenando el pago de las
remuneraciones, cotizaciones de seguridad social y las demás prestaciones que se
devenguen desde mi separación, el 01 de junio de 2021, y hasta la fecha en que la
demandada convalide el despido de conformidad de a la Ley.

3. Que la demandada sea condenada a pagar las cotizaciones de AFC CHILE II SA de los
meses de noviembre y diciembre de 2019; y desde mayo a diciembre de 2020; y abril
y mayo de 2021; en AFP MODELO SA. por los meses de octubre, noviembre y
diciembre de 2019; desde mayo a diciembre de 2020; y los meses de enero, febrero y
marzo de 2021; y en FONASA por los meses desde octubre de 2019 a marzo de 2021.

4. Que la demandada sea condenada a pagar Indemnización sustitutiva del aviso previo
equivalente a la cantidad de $408.125.-

5. Que la demandada sea condenada a pagar Indemnización por 1 año de servicio y


fracción superior a 6 meses, equivalente a la cantidad de $816.250.-

6. Que la demandada sea condenada a pagar Incremento legal del 30% de los años de
servicios equivalentes a la cantidad de $244.875.-

7. Que la demandada sea condenada a pagar remuneración del mes de mayo de 2021
por la cantidad de $408.125.-

8. Que la demanda sea condenada a pagar feriado proporcional equivalente a 13,3583


días corridos de remuneración equivalente a la cantidad de $181.728.-

9. Todo lo anterior con reajustes e intereses, de acuerdo a lo que ordena el artículo 173
del Código del Trabajo, y

10. Las costas de la causa.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a SS., Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 446 inciso 2°
del Código del Trabajo, que ordena que la prueba documental que da cuenta de las
actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidas en ella, deben
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL

Región Metropolitana

presentarse conjuntamente con la demanda, solicito tener por acompañados los


siguientes documentos:

1. Reclamo administrativo N°1324/2021/9182, de fecha 02 de julio de 2021.


2. Acta de comparendo de conciliación Nº 1324/2021/9182, de fecha 15 de julio del
año 2021.
3. Contrato de trabajo de fecha 11 de octubre de 2019.
4. Liquidaciones de remuneración desde diciembre de 2021 a abril de 2021.
5. Certificado de FONASA de fecha 12 de agosto de 2021.
6. Certificado de AFP MODELO SA., de fecha 11 de agosto de 2021.
7. Certificado de AFC CHILE SA., de fecha 12 de agosto de 2021.

SEGUNDO OTROSÍ: Que esta parte viene en solicitar a S.S. autorizar a esta parte a que se
disponga que todas las resoluciones dictadas en la presente causa sean notificadas al
siguiente correo electrónico kkoch@cajmetro.cl.

TERCER OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que de conformidad a lo señalado en el


artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales y 431 del Código del Trabajo, gozo de
beneficio de asistencia jurídica, por hallarme patrocinado por la Oficina de Defensa Laboral
de Santiago, dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana, el que se acompañará en la oportunidad procesal respectiva.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero
poder a doña Karla Koch Cid, abogada de la Oficina de Defensa Laboral de Santiago, con
domicilio en calle San Pablo Nº 1224, comuna de Santiago, según lo dispuesto en los
artículos 426 y 434 del Código del Trabajo, y artículo 7º del Código de Procedimiento Civil,
en especial, con las facultades de desistirse de la acción en la instancia, allanarse, absolver
posiciones, comprometer, renunciar a recursos, términos legales, transigir, avenir y percibir.

También podría gustarte