Está en la página 1de 5

PA S I O N E S D E L A U TO PÍ A

El papel del filósofo


frente a las ciencias cognitivas
Juan González

E
n un artículo previo se han presentado ni las condiciones bajo las cuales dichos papeles
algunas reivindicaciones epistemológicas pueden ser desempeñados. Además, la descripción
de ciertos precursores de las ciencias cog- misma de la interacción entre filosofía y el resto de
nitivas, así como algunos trabajos, sobre todo de las ciencias cognitivas no es tarea fácil. Por estas
filosofía, que facilitaron e influyeron en su crea- razones, es mi propósito exponer en este trabajo
ción.1 Sin embargo, no fue sino hasta la constitu- una propuesta justificada sobre la interacción que
ción formal de la filosofía de la mente (a partir puede tener la filosofía con el resto de estas cien-
del giro cognitivista en la filosofía, que sucedió cias, así como los papeles específicos que puede
al giro lingüístico después de la segunda guerra desempeñar un filósofo en dicha interacción. Esta
mundial y se concentró principalmente en los Es- propuesta será esquematizada tomando como caso
tados Unidos) que la filosofía ha sido (de facto y particular la percepción (visual), pero es genera-
oficialmente) parte de las ciencias cognitivas. Hoy lizable al resto de las capacidades cognitivas que
en día, aunque no parece del todo evidente cómo constituyen el objeto de estudio de las ciencias
la filosofía y el resto de las otras disciplinas que cognitivas.
componen las ciencias cognitivas pueden asociar-
se productivamente, sugiero que el estudio ópti- Subdisciplinas
mo de la cognición y de la mente necesita tanto Desde un punto de vista tradicional (es decir, a
del análisis conceptual y la fenomenología, pro- partir de una clasificación aristotélica), la filosofía
pios de la filosofía, como de la investigación em- se compone de cinco subdisciplinas: metafísica,
pírica propia de las ciencias naturales especiales. lógica, epistemología, estética y ética. Por otro
Es cierto que en la actualidad existen interac- lado, como ya se ha visto, las principales subdisci-
ciones patentes entre filosofía y ciencias en torno plinas de las ciencias cognitivas son la lingüística,
a la mente y la cognición,2 pero no parece quedar la psicología, la epistemología, las neurociencias y
claro cuáles son los papeles específicos que pueden la inteligencia artificial. En esta perspectiva —y a
jugar los filósofos frente a las ciencias cognitivas pesar de posibles opacidades debidas a acepciones

1
Juan González, “Filosofía y ciencias cognitivas”, Inventio, año 4, núm 8, septiembre 2008, pp. 57-66.
2
Aquí menciono, por ejemplo, la creación de centros de ciencias cognitivas constituidos parcialmente por filósofos; las
numerosas obras de científicos con preocupaciones filosóficas; la influencia del léxico filosófico en las ciencias cognitivas
(y viceversa); la colaboración de filósofos y científicos de la cognición en torno a problemas específicos, entre otros.

Profesor investigador, Facultad de Humanidades, UAEM

inventio 67
contextuales— la epistemología se presenta —y en tre filosofía y ciencias cognitivas, así como plan-
menor grado la lógica— como la candidata natural tear concretamente el papel o los papeles que el
para establecer puentes conceptuales de trabajo filósofo puede desempeñar frente a éstas. El caso
entre la filosofía y las ciencias cognitivas. Hay ade- de estudio en cuestión someramente ilustrado es
más otras razones (como, por ejemplo, la realidad la percepción.
histórica que ya se ha discutido y el trabajo de Desde los orígenes de la filosofía en Occidente,
modelización típico de las ciencias cognitivas) que la percepción ha sido siempre una preocupación
demuestran la pertenencia de hecho de la epis- central. Hoy en día, la percepción es una vasta
temología y la lógica a las ciencias cognitivas. En área de investigación, tan compleja como fasci-
lo que sigue me concentraré en la epistemología nante. Además, comparto la opinión de Bouveres-
exclusivamente. se cuando dice que “de entre todos los problemas
Concebir así los lazos posibles o efectivos entre filosóficos, el de la percepción es ciertamente uno
filosofía y ciencias cognitivas permite homologar y de los más difíciles y, al mismo tiempo, uno cuya
legitimar un terreno conceptual que hace compati- dificultad ha sido y continúa siendo gravemente
ble la interacción entre ambas disciplinas. Asimis- subestimada”.4 A lo que añadiría que se estaría
mo, dicha concepción permitirá comprender mejor cometiendo un error si no se utilizaran los medios
la exposición tanto del objeto general de estudio de los que se dispone actualmente para tratar de
de las ciencias cognitivas como del particular. superar dichas dificultades y reparar de algún mo-
Ya se ha mencionado que las ciencias cogniti- do el daño que tal subestimación haya podido o
vas, aparte de pretender ser transdisciplinarias y pueda causar.
tener como objeto general de estudio a la cogni- En las ciencias cognitivas se puede inscribir la
ción, tienen como objetos particulares y ejes de teoría de la percepción para abordarla de manera
investigación ciertas facultades cognitivas de ba- óptima, ya sea sobre un plano filosófico-concep-
se, como la percepción, el lenguaje, la memoria y tual o sobre un plano científico-empírico. Sobre un
el razonamiento.3 plano filosófico, dicha optimización comienza con
la exigencia de que toda teoría de la percepción
Percepción plausible debe simultáneamente tomar en cuenta
A partir de la interfaz general propuesta entre la los hechos y estar permanentemente acotada por
filosofía y las ciencias cognitivas, a continuación los descubrimientos empíricos provenientes de las
se observa un caso que debe permitir concebir y ciencias especiales −lo cual no impide cuestionar
visualizar más específicamente la interacción en- con ojo crítico la correcta fundamentación y las

3
Se pueden añadir a esta lista otros objetos de estudio, como la acción, la conciencia, las emociones, el aprendizaje
y la anticipación, lo cual no afecta la discusión presente, pues dicha lista no pretende ser exhaustiva.
4
Jacques Bouveresse, Langage, perception et réalité, Jacqueline Chambon (Rayon Philo), Nîmes, 1995, p. 34.

68 inventio
PA S I O N E S D E L A U TO PÍ A

consecuencias derivadas por tales hechos. Sobre un suficiente conocimiento de los campos disciplina-
plano científico, esta optimización exige el someti- rios que resulten ser principal o primordialmente
miento de los supuestos, métodos y resultados de relevantes en el estudio de su objeto específico de
la teoría a un examen crítico y vigilante, así como interés y capacidad de relacionar dichos campos
la capacidad de la teoría para ser sintética, eficaz para el óptimo estudio de los objetos específicos
y (si no reductora) parsimoniosa. En consecuencia, de interés. Por otro lado, es razonable aceptar que
aunque estas exigencias (entre otras) convierten el cognitólogo tiene el derecho de decidir cuántos
en un verdadero reto el estudio de la percepción y cuáles campos disciplinarios resultan ser priori-
hoy en día, es posible justificar con otra razón más tarios en la investigación de su objeto específico
la interacción entre la filosofía y las ciencias cog- de interés, siempre y cuando cumpla con las dos
nitivas. condiciones ya mencionadas.
Hay que señalar, a título de advertencia y even- Ahora bien, en el presente caso —que refiere a
tual exculpación, que el proyecto transdisciplinar la percepción y, en particular, a la percepción vi-
de las ciencias cognitivas no impone a sus adhe- sual o visión— se da prioridad a tres subdisciplinas:
rentes o practicantes el requisito de ser expertos psicología, epistemología y neurociencias.
en todas ellas, por lo que no es posible esperar del La percepción es objeto de un triple enfoque
cognitólogo que recurre a la transdisciplinariedad de análisis, en el cual la epistemología ocupa una
para abordar su objeto específico de estudio lo que posición central —lo cual indica, en este caso, que
se puede esperar del practicante de una disciplina la formación de origen y los intereses principales
individual. En consecuencia, no se debe esperar del cognitólogo son de orden filosófico.5 En una es-
que un cognitólogo tenga el mismo grado de com- cala más fina, a continuación se presenta y justifi-
petencia teórica y práctica sobre todas las disci- ca lo que puede ser un objeto de interés aún más
plinas que componen las ciencias cognitivas que el específico para un cognitólogo sin que dicho objeto
que tiene un investigador que se limita a estudiar pierda su enfoque transdisciplinar.
sus objetos de interés en el estricto marco de su
propia subdisciplina. Asimismo, la ventaja relativa Percepción visual
de la transdisciplinariedad del cognitólogo sobre la Aristóteles distinguía ya cinco sentidos en el ser
monodisciplinariedad del investigador tradicional humano,6 los cuales son reconocidos también por
dependerá del cumplimiento de dos condiciones: Descartes como los cinco proveedores de sensacio-

5
Evidentemente, esto debe variar según el origen disciplinar del cognitólogo de que se trate.
6
Aristotle, De anima, II, 7-11, en Richard McKeon (ed.), The Basic Works of Aristotle, Random House, trigésimoquinta
edición, Nueva York, 1941.

inventio 69
nes externas.7 Todavía hoy en día se les considera Papel del filósofo
a esos cinco sentidos como los canales de la per- Por último, a continuación se presentará una breve
cepción sensorial que enlazan cognitivamente al propuesta sobre los posibles papeles que un filó-
agente con el mundo físico. Aunque la división de sofo puede asumir en el contexto de las ciencias
la percepción en cinco canales distintos y aislados cognitivas que se ha tratado en este artículo.
unos de otros deriva problemas que son antiguos Parece evidente que la posibilidad de esta-
y complejos (como, por ejemplo, el problema del blecer puentes de trabajo entre la filosofía y las
sensus communis), en esta presentación —y por
8 ciencias cognitivas, al igual que su posibilidad
simplicidad— se adoptará una concepción clásica de desarrollo, se reforzará en la medida en que
en la que cada modalidad perceptiva ofrece un diferentes papeles para el filósofo frente a las
campo de estudio relativamente aislado. Así, es ciencias cognitivas se creen o se descubran. En
posible entender cómo el caso de la visión se pue- el campo restringido de las ciencias cognitivas,
de convertir en un objeto de interés específico sin estos papeles deben incluir —pero también deben
perder su pertinencia y vigencia en relación con ir más allá de—, la labor de teórico que un filósofo
las otras modalidades perceptivas, las otras facul- competente en un campo científico determinado
tades cognitivas y su inserción original en el marco puede desempeñar. Estos papeles suplementarios
de las ciencias cognitivas. que un filósofo puede en principio asumir son los
Ahora sólo resta mostrar cómo el objeto espe- siguientes, sin suponer por ello que todos esos pa-
cífico de interés es susceptible de ser ponderado peles sean igualmente realizables o que su lista
de acuerdo con el peso que se le otorgue a cada sea exhaustiva:
una de las disciplinas involucradas en su estudio. Como teórico disciplinar. Este papel, quizás el
Así, por ejemplo, si se quiere privilegiar un cues- más antiguo y difícil de desempeñar, presupone
tionamiento epistemológico sobre la visión y ali- una competencia técnica muy alta por parte del
mentar esa investigación con datos provenientes filósofo en campos de saber específicos. Debido a
de la psicología y las neurociencias, entonces la la alta especialización de las disciplinas científi-
epistemología figurará de modo preponderante en cas actuales, es improbable que un filósofo pro-
relación con las otras disciplinas involucradas. fesional pueda también desempeñar un papel de

7
René Descartes, Principles of Philosophy, IV, 191-195, en John Cottingham, Robert Stoothoff y Dugald Murdoch (eds.),
The Philosophical Writings of Descartes, vol. 1, Cambridge University Press, Cambridge, 1984.
8
Juan C. González, “Sensus communis, percepción amodal y substitución sensorial”, en Actas del XIV Congreso Inter-
nacional de Filosofía, BUAP/AFM, Puebla, 1999.

70 inventio
PA S I O N E S D E L A U TO PÍ A

teórico capacitado en alguna de esas disciplinas. de disciplinas pertinentes en el estudio de un ob-


Sin embargo, como ya se mencionó más arriba, jeto específico de interés, así como el eventual
la transdisciplinariedad de las ciencias cognitivas peso que se le debe dar a cada disciplina según
exime a sus practicantes de la obligación de tener el tipo de cuestionamiento que se realice. Aquí
el mismo grado de competencia a nivel pluridisci- también cabe proponer la síntesis, evaluación e
plinar que aquél que un enfoque monodisciplinar integración de datos dispersos provenientes de las
exige. Por lo tanto, aunque ciertamente difícil de subdisciplinas de las ciencias cognitivas, con la fi-
desempeñar, este papel no es de importancia cen- nalidad de homologarlos en un registro utilizable
tral para el proyecto de las ciencias cognitivas. por cualquiera de dichas subdisciplinas en torno a
Como teórico temático. En este papel, el fi- temas de investigación.
lósofo puede revelarse particularmente útil y Como crítico epistemológico. En este papel, el
productivo, ya que si las ciencias cognitivas pre- filósofo se puede dedicar a explicitar eventuales
tenden estar unificadas a través de un común de- prejuicios metafísicos o ideológicos presentes en
nominador, el filósofo (por su no especialidad en los cuadros teóricos o prácticos de cada subdis-
disciplinas científicas específicas) se erige como el ciplina con el fin de neutralizarlos, o bien, con el
candidato natural para ser un teórico de la cog- fin de reconocerlos y aceptarlos abiertamente en
nición o de alguna capacidad cognitiva en parti- una arena común a las ciencias cognitivas. Aquí
cular. En esta perspectiva, el trabajo del filósofo se cuestionarían también factores metodológicos
vertería una visión de conjunto sobre el resto (o y se analizarían consecuencias teóricas y prácticas
algunas) de las subdisciplinas de las ciencias cog- de la investigación en ciencias cognitivas. Junto
nitivas, lo que lo colocaría a la vanguardia en su con el papel de teórico temático o disciplinar, el
tema de investigación. También el filósofo podría filósofo también podría cuestionar los fundamen-
en este rubro promover la estandarización de un tos teóricos que aparecen a varios niveles en la
lenguaje técnico común entre las subdisciplinas de práctica científica.
las ciencias cognitivas y, por lo tanto, fomentar Como crítico ético. En este papel, el filósofo
convergencias teóricas y conceptuales en la comu- se dedicaría a observar y analizar avances en las
nidad científica y en las producciones académicas ciencias cognitivas y a evaluar el impacto de dichos
de las ciencias cognitivas. avances en el entorno social y natural, a nivel local
Como compilador y sintetizador. Al tener una y global, a corto y largo plazo. En este papel, la
vista de conjunto, el filósofo podría facilitar el flu- participación del filósofo en el análisis y solución de
jo de información a nivel global e individual entre problemas de carácter ético parece ser no sólo una
las subdisciplinas de las ciencias cognitivas. Esto, actividad que le recae de cierto modo naturalmen-
a su vez, permitiría determinar el número y tipo te sino también de modo probablemente urgente.

inventio 71

También podría gustarte