Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE

SOLUBILIDAD DEL YODATO DE CALCIO


Marzo 28 de 2022
Dasneidy Banguero1, Sebastian Castañeda2, Sara Pineda3, Blas Vargas4.
Universidad Santiago de Cali.
Informe presentado al Prof. J. Camilo Sinisterra R.
dasneidy.banguero00@usc.edu.co1, sebastian.castaneda00@usc.edu.co2,

sara.pineda00@usc.edu.co3, blas.vargas00@usc.edu.co4.

RESUMEN.

En esta práctica se realizó la estandarización del tiosulfato de sodio (Na2S2O 3) y la


determinación de la constante de solubilidad del yodato de calcio en agua y en yodato de
potasio. En la estandarización, primero se realizó una mezcla en exceso con yoduro de
potasio y ácido clorhídrico, y finalmente se añadió yodato de potasio, que fue nuestro factor
primario. Se empezó a titular y se obtuvo un volumen de #mL y una concentración de #M del
tiosulfato de sodio. También, se determinó solubilidad del ion yodato mediante el agente
titulante (Na2S2O 3), en las mismas condiciones que en la estandarización, es decir, que se
usó la misma mezcla en exceso, pero con diferente factor primario Ca(IO 3)2 . Además se
usó #mL del agente titulante y su solubilidad del ion yodato fue de #molL-1 y a partir de esta
se determinó la concentración del ion calcio que fue igual a # molL-1 . Finalmente se obtuvo
un Kps de # y un porcentaje de error el cual fue de # %. En la titulación del yodato de calcio
en yoduro de potasio se utilizó #mL del agente titulante, su Kps fue de # y su porcentaje de
error del #% . Finalmente se concluyó que la solubilidad de una solución puede disminuir por
la presencia de un ion común.
Palabras clave: constante de solubilidad, yodato de calcio, tiosulfato de sodio, ion común,
concentración y titulación.

INTRODUCCIÓN. de solubilidad se establece a través de la


expresión matemática denominada Kps , la
cual permite identificar que tan soluble
La solubilidad es la capacidad de una pueden ser los reactivos para formar
sustancia de disolverse en otra sustancia productos, denotando de la siguiente
llamada solvente y este lo disuelve en manera:
determinadas condiciones de temperatura y
presión. La presión influye en gran medida aA +bB ⇆ cC + dD
cuando el soluto es un gas. La solubilidad
𝑐 𝑑
se utiliza para determinar las diferentes 𝐾𝑝𝑠 = [𝐶] . [𝐷] [1]
concentraciones de la disolución, como la
molalidad, molaridad, entre otras. La
constante de solubilidad permite calcular y El equilibrio químico se le define a cualquier
comprender qué tan soluble puede ser una reacción que es reversible, esto sucede
especie química frente a las necesidades cuando las cantidades de dos o más
que se requieran para diferentes campos sustancias permanecen constantes, es
laborales, en general se utiliza el agua decir, esto se da cuando las
como medio, permitiendo la disociación de concentraciones de las especies no
moléculas a sus iones conjugados para cambian, aquí no se evidencian cambios
poder reaccionar y formar una sustancia físicos en medio de la reacción. Siempre se
homogénea. Para determinar la constante necesitará la existencia de una reacción

1
química, de lo contrario no existirá un
equilibrio. [2]
La titulación o estandarización se determina
para conocer la concentración de una
solución. Este método consiste en
reaccionar la solución con otra, de la cual
se conoce la concentración y el volumen
(titulante). Este método no se utiliza mucho,
ya que muchos reactivos químicos no se
pueden obtener de una forma
suficientemente pura como para tener un
análisis exacto. [3]
Figura 1. Montaje experimental utilizado
La combinación química de un metal y un para la titulación directa.
no metal generalmente da lugar a un
compuesto iónico, el cual está formado por Estandarización del tiosulfato de sodio.
iones de cargas positivas y negativas,
unidos por fuerzas electrostáticas de Inicialmente se llenó la bureta de 25 mL con
atracción, donde los átomos tienden a la solución titulante de Na2S2O 3 0.05 M con
perder o ganar electrones, por lo que los ayuda de un embudo teniendo precaución
átomos metálicos tienden a perder uno o al expulsar las burbujas contenidas en la
más electrones, mientras que los no bureta.
metálicos tienden a ganar electrones; como Por otra parte, con ayuda de una pipeta se
resultado de esta transferencia, el átomo añadió 2 mL de KIO 3 0.010 M en un
metálico se convierte en un ion positivo erlenmeyer de 250 mL, asimismo se
(catión) y el átomo no metálico se convierte incorporó en el erlenmeyer 25 mL KI, 2 mL
en un ion negativo (anión). [1] HCl 1.0 M y un agitador magnético; como
El objetivo de esta experimentación fue resultado de la mezcla homogénea se
formó una coloración marrón(FIGURA 2.A),
determinar y reconocer el efecto del agua y
durante este tiempo los reactivos
del ion común en la constante de producto
contenidos en el erlenmeyer se mezclaban
de solubilidad de una sal poco soluble y
entre sí con ayuda de la plancha y el
comprender la relación de ésta con la agitador magnético. Seguidamente se
solubilidad molar. procedió a realizar la titulación directa, en el
cual se añadió el Na2S2O 3 hasta obtener
METODOLOGÍA. una coloración amarilla clara (FIGURA 2.B ); una
vez se obtuvo esta coloración con ayuda de
una pipeta graduada se tomó 2 mL de
Primordialmente en la práctica de
almidon al 1%, estye homogenizó
laboratorio se procedió a realizar el
obteniendo así una cambio de color a azul
montaje experimental del equipo a utilizar,
oscuro(FIGURA 3). Finalmente se continuó con
en el cual se usó un erlenmeyer de 250 mL,
la titulación hasta obtener una solución
pinza de nuez, probeta de 25 mL,
incolora (FIGURA 4), adicionalmente se tomó el
mezclador magnético y una plancha de
dato final de los mL de Na2S2O 3 0.05 M que
agitación(figura 1), se agregó el reactivo
se gastó en la reacción.
titulante Na2S2O 3 0.05 M en la probeta de
25 mL eliminando las burbujas que podrían
afectar los resultados.

2
A B

Figura 2. Etapa inicial de la solución del Figura 4. Etapa final, disolución del
analito en el cual se observa en la imagen tiosulfato de sodio en medio acuoso, se
A los reactivos iniciales en ausencia del obtiene una ausencia de coloración.
tiosulfato de sodio y en la imagen B los
reactivos en presencia del tiosulfato previo Solubilidad molar de Ca(IO 3)2 en agua
a la titulación. pura.

En este punto de la práctica se realizó el


mismo procedimiento del punto anterior,
con una pipeta se tomó 2 mL de Ca(IO 3)2
saturado en agua a un erlenmeyer de 250
mL, a su vez se añadió 25 mL KI, 2 mL HCl
1.0 M y se valoró hasta que se visualizó el
cambio de color a una solución amarillo
claro. Posteriormente se añadió con una
pipeta volumetrica 5 mL de almidón 1%
como indicador de cambio de color negro
azulado, se reanudó la titulación hasta
conseguir el cambio de color azul a
incoloro.

Solubilidad molar de Ca(IO 3)2 en yodato


de potasio 0,010 M.

Se realizó el procedimiento anterior de


titulación, en el cual se utilizó los mismos
volúmenes del punto anterior
intercambiando el yodato de calcio en agua
Figura 3. Reacción en presencia del por 2 mL de yodato de calcio en KIO 3.
almidón 1%, se obtiene una coloración azul
oscuro. Finalmente, con los resultados obtenidos
de los volúmenes gastados del tiosulfato de
sodio se determinó la solubilidad del ion
yodato mediante el agente titulante, la
constante de solubilidad Kps , % error y las
principales causas de error.

3
ANÁLISIS Y RESULTADOS. para que así haya una reacción entre las
moléculas de agua y el sodio, dejando libre
el triyoduro con una carga negativa.
Este laboratorio se realizó con la finalidad
de encontrar la constante de producto de
Na2S2O 3 + H+ → HS2O 3-
solubilidad del yodato de calcio en agua y
HS2O 3- → HSO 3- + S
en yodato de potasio.
HSO 3- + I3- + H2O ⇄ SO 42- + 3I- + 3H+
3I- ⇄ I3- + 2e-
Ensayo Estandarización S en H2O S en KIO3
mL mL mL
I3- ⇄ I2 + I-

1 9,7 10,6 6,8 Al unirse con la moleculas del almidon al


1% formó complejos de yodo-almidon
2 7,5 10,0 6,8
obteniendo un cambio de color a azul
3 16,4 7,0 7,1 oscuro (figura 3); esta coloracion se debe
4 6,3 3,7 6,9 a las ramificaciones del caltrato que se
atrapan en la cadenas helicoidales de
Tabla 1. Recopilación de datos sobre la
𝛃-alamilosa; una vez se observó el
experimentación en el laboratorio; consumo
funcionamiento del indicador se continuo
del tiosulfato de sodio en las distintas
con la titulación hasta quedar incoloro.
reacciones, todas se tomaron en mililitros
(mL).
Posteriormente a la titulación se realizaron
los respectivos cálculos para encontrar la
Así mismo se empezó con la
constante de solubilidad de la
estandarización del tiosulfato de sodio,
estandarización.
el cual fue el reactivo que permitió realizar
el estudio de la solubilidad por medio de
Reacción general de la Estandarización
reacciones de coloración a los productos.
del tiosulfato de sodio:
para realizar esta estandarización de
KIO 3+5 KI+ 6H++ 6Na2S2O 3
tiosulfato se utilizó como un punto de
⇆ 6K++6NaI+3H2O+3Na2S4O 6
referencia agregando así las sustancias
respecto a la metodología planteada y
Ecuación teórica.
obteniendo una coloración marrón en el 0,01 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3 6 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
erlenmeyer, esto sucede ya que los enlaces 2𝑚𝐿 × 1000 𝑚𝐿
× 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
del ácido clorhídrico sufren una reacción de −4
sustitución con el oxígeno del yodato de = 1, 2 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
potasio, mientras que el yodo va a quedar
libre obteniendo así la coloración Ecuación experimental.
amarillenta. 0,05 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 −4
1000 𝑚𝐿
× 6, 3 𝑚𝐿 = 3, 15 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3

KIO 3 + 5KI + 6H+ ⇆ 6K+ + 3I2 + 3H2O

A medida que el titulante se fue agregando, Valor teórico =1,2 x 10-4 mol Na2S2O 3
su color marrón fue disminuyendo de Valor experimental =3,15x10-4 mol Na2S2O 3
intensidad, esto se debe a que el
componente de tiosulfato de sodio realiza
una lixiviación entre los protones de
hidrógeno de la mezcla y liberando un sodio

4
posteriormente de la estandarización se Al obtener la sustancia en un medio acuoso
continuó con la realización de la puro se determina que el tiosulfato se va a
disolver en su máxima capacidad dejando
SOLUBILIDAD MOLAR DE Ca(IO3)2 EN la sustancia al límite obteniendo así un
AGUA PURA; se realizaron los mismo sobrenadante de las moléculas que ya no
pasos de la estandarización, adicionando a pueden disociarse en sus iones.
nuestra mezcla homogénea el reactivo
problema que en este caso es el Ca(IO 3)2 Finalmente se realizó la SOLUBILIDAD
que al formar sus iones comunes 2 IO 3- + MOLAR DE Ca(IO3)2 EN YODATO DE
Ca+2, al ser yodato de calcio se espera POTASIO 0.010 M en el cual podemos
observar que obtenemos más del ion
utilizar más tiosulfato para la lixiviación de
común que en este caso el yodato (IO 3-)
las sustancias ya que el catión de Ca obteniendo así una KPS por debajo de la KPS
trabaja con 2 protones y que así se puedan sin iones comunes, esto significa que la
disolver en sus iones en el medio acuoso. sustancia ya no se podrá disociar en el
máximo de su capacidad ya que se
Ca(IO 3)2 + 10KI + 12HCl ⇄ CaCl2 + 10KCl + encuentra en presencia de moléculas
6I2 + 6H2O comunes que ya estaban interaccionando
con el agua y con ello una menor capacidad
KPS =[Ca(IO3)2] de solubilidad.

Ca(IO 3)2 ⇄ Ca+2 + 2IO 3- KIO 3 → K+ + IO 3- [0,01M]

KPS = [Ca+2] x [IO3-]2 = 6,47 x 10-6 [IO 3-]T = 2[IO 3-]Sol + [0,01M]
KPS =2[Ca+2] = [IO3-] [IO 3-]T = 0,0234 + 0,01 = 0,0334 M
KPS = [Ca+2] . (2[Ca+2])2 KPS = [Ca+2] . [IO 3-]2T
−6
KPS = 4[Ca+2]3 [Ca+2] =
6,47 × 10
= 0, 0058 𝑀
2
−6 [ 0,0334]
3 6, 47 ×10 +2
[Ca+2] = 4
= 0, 0117 𝑀 [𝐶𝑎 ]
Na2S2O 3 + H+ → HS2O 3-
Na2S2O 3 + H → HS2O 3 + -
HS2O 3- → HSO 3- + S
HS2O 3- → HSO 3- + S HSO 3- + I3- + H2O ⇄ SO 42- + 3I- + 3H+
HSO 3- + I3- + H2O ⇄ SO 42- + 3I- + 3H+ 3I- ⇄ I3- + 2e-
3I- ⇄ I3- + 2e- I3- ⇄ I2 + I-
I3- ⇄ I2 + I-
+2
0, 0058 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑎 ] 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝐼𝑂3)2 6 𝑚𝑜𝑙 𝐼 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
2 𝑚𝐿 × 1000 𝑚𝐿
× +2 x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝐼2𝑂 ) x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2
=
+2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝐼𝑂3)2 6 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 1 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑎 ] 3 2
0, 0117 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑎 ] 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
2 𝑚𝐿 × 1000 𝑚𝐿
× +2 x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝐼𝑂 ) X 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼 -5
6,96 x 10 mol Na2s 2O3 (teórico)
1 𝑚𝑜𝑙 [𝐶𝑎 ] 3 2 2

= 1,40 x 10-4 mol Na2s 2O3 (teórico)


0,05 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
1000 𝑚𝐿
× 6, 8 𝑚𝐿
0,05 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3
× 3, 7 𝑚𝐿 −4
1000 𝑚𝐿 = 3, 40 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 (𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
−4
= 1, 85 × 10 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 (𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
Valor teórico = 6,96 x 10-5 mol Na2S2O 3
Valor teórico = 1,40 x 10-4 mol Na2S2O 3 Valor experimental = 3,40 x 10-4 mol Na2S2O 3
Valor experimental = 1,85 x 10-4 mol Na2S2O 3
De acuerdo a los resultados obtenidos
Como paso en la estandarización, el durante la experimentación, se observó que
hay errores sistemáticos y operacionales
tiosulfato fue reaccionando con el yodo
teniendo en cuenta los valores teóricos y
hasta obtener una misma decoloración de experimentales obtenidos de los cálculos
las sustancias en medio acuosos. realizados, con ello encontrar que tan alto
fueron los errores de las solubilidades.

5
S S en S en
H2O KIO 3

% error
Tabla 2. Porcentaje de error.

CONCLUSIÓN.

● La constante de solubilidad es una


variable que nos permite cuantificar
que tan soluble es una sustancia
con respecto a los iones producidos
en una disolución acuosa.

● El ion común al obtener una mayor


concentración será directamente
proporcional a la solubilidad.

● Se debe determinar las cantidades


volumétricas exactas para disminuir
el error sistemático y obtener
resultados óptimos.

BIBLIOGRAFÍAS.

[1] Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, J.


(2018). Fundamentos de química analítica.
Volumen 2. Reverté.
[2] Bard, A. J., de la Rubia Pacheco, J., &
Rico, J. D. (1970). Equilíbrio químico.
Madrid: Ediciones del Castillo.
[3] Harvey, D. (2002). Química analítica
moderna (No. 543 H333q.). McGraw-Hill.
[4]

Los resultados que se obtuvieron se


encontraron incertidumbres y márgenes de
error elevados que se pueden identificar
como errores sistemáticos y volumétricos.

También podría gustarte