Está en la página 1de 20
‘Cuando coges a un bebé, le das de comer, lo po- ‘en un espacio para que juegue con diferentes , lo ayudas a caminar o cuando, unos afios 6, lo apuntas al club de tu barrio para que ‘deporte, en esas y en otras muchas situaciones ianas podemos observar que ambos percibis, ‘comunicais, aprendéis y desarrollais constante- procesos psicomotores. Los acoplamientos les, os estimulos propios y exteroceptivos, manipulaciones corporales, las experiencias itivas y todo lo demas que sucede es posible ‘algo que, por evidente, no debe ser olvi- ‘cuando hablamos de desarrollo humano: la ‘o sustento sobre la que se apoyan estas inter- jones es el cuerpo. Nos hacemos presentes para los demas mediante isico. Todo contacto que tenemos con el mun- Jes a través del cuerpo y de nuestros movimientos, lo que todo lo que aprendemos desde pequetis se ona con esa interaccién entre lo que somos fi- y la informacion sensorial que nos Tlega y mos. Por este motivo, no podemos saber mu- de desarrollo psicolégico humano sino estudia~ como el cuerpo y sus movimientos se desarrollan, .que sélo asi podemos tener una perspectiva com- ‘del proceso de la evolucién que se da en el nifio nifia hasta que se convierte en adulto. Este capitulo pretende abordar esta parte bisica desarrollo humano que es el crecimiento del y el desarrollo psicomotor, deteniéndose es- jalmente en los cambios que suceden en los ‘de la escuela infantil y primaria. Nuestro via~ ‘por estas paginas comienza incluso antes del na~ cones Primi Desarrollo de las competencias psicomotrices XANDRA CANDAU ROJAS-MARCOS MOISES RIOS BERMUDEZ cimiento, ya que en el periodo prenatal también ocurren acontecimientos relacionados con el crecimiento fisico y el desarrollo psicomotor. Describiremos algunos de estos procesos prenata- les, presenciaremos el nacimiento de un bebé, ex- pondremos algunas conductas autométicas que ‘muestran desde que nacen ¢ incluso antes del par- to, analizaremos c6mo ocurre el crecimiento fisi- co y presentaremos los principios que rigen el de- sarrollo de cada uno de los componente fisicos y psicomotores. Para terminar este recorrido, dedi- caremos unas piginas a reflexionar sobre la im- portancia que tiene fomentar la estimulacién de es- tas competencias desde diferentes escenarios de desarrollo, ilustrando al lector con ejemplos de ac- tuaciones que lo optimizan. 1. EL CRECIMIENTO FISICO Y EL DESARROLLO CEREBRAL: CRECIENDO POR FUERA Y POR DENTRO- El soporte sobre el que se asienta toda nuestra actividad es el cuerpo, siendo el cerebro el érgano corporal que rige nuestra actividad psiquica. La for- ‘macién del cuerpo se inicia a partir de la fecunda- cién y sigue ocurriendo durante los afios posterio- res alla, Hasta que se detiene el crecimiento fisico al final de la pubertad, el cuerpo humano experi- ‘menta numerosas transformaciones que nos permi- ten adquirir multitud de habilidades muy itiles para la adaptacién al medio y la supervivencia, En las si- guientes paginas vamos a describir el proceso de 78 | Manual de psicologia del desarrollo aplicada a la educacién crecimiento que nos leva a cambiar nuestro cuer- po por fuera y por dentro. Hemos dividido este p ‘mer apartado en dos para separar lo que ocurre an- tes y después del nacimiento. 1.1. Antes del nacimiento El crecimiento fisico se refiere fundamental- ‘mente al proceso de aumento en talla y peso que su- cede bajo el control neurolégico y hormonal. Estos factores biolégicos se denominan endégenos, ya que su influencia en el crecimiento se ejerce des- de dentro del organismo, y también son los res- ponsables de los procesos de recuperacién 0 co- rrecciones en el desarrollo que aparecen cuando la curva del crecimiento se desvia de lo normativo. El ambiente externo también influye en el crecimien- to fisico, teniendo estos factores ex6genos una in- fluencia limitada dentro de un cierto margen de re- accién. Como se sefialaba en el capitulo 1, cuanto ‘mis temprano, severo y prolongado sea el proble- ‘ma que aparta al nifio o la nifa de su curva de ere- cimiento, mas dificil serd que los procesos de re- cuperacién sean plenamente efectivos. Entre los factores ex6genos podemos encontrar algunos fisicos, como son la alimentaci6n, la hi- iene o la salud, y otros psicoligicos, como la es- timulacién o el afecto, Estos factores exégenos son los responsables de lo que se ha denominado fen- dencia secular en el crecimiento, fendmeno que ‘muestra cémo determinados aspectos del desarro- ilo se han acelerado si comparamos la edad de apa- ricién de algunos hitos evolutivos tomando datos ‘de momentos muy distantes en afios. Asi, por ejem- plo, la edad en la que se alcanza la altura final en Ja actualidad es anterior a la edad en la que la al- ‘canzaron nuestros abuelos. ‘A partir de la informacién contenida en los ge- nes, nuestro organismo se desarrolla desde unas po- cas células hasta conformar el cuerpo de un bebé suficientemente preparado para sobrevivir con la ayuda de los cuidados que cualquier recién nacido necesita. Este proceso de desarrollo que sucede des- de el momento de la fecundacién hasta el parto se divide en diferentes etapas o fases prenatales: 4.1.1. Etapa germinal Elespermatozoide dominante fecunda el 6vulo y provoca cambios en su composicién quimica, se di- suelven las paredes nucleares y el material genético se combina. Unas doce horas después de la unién de este material tiene lugar el proceso de division ce- lular que sucede a gran velocidad durante las dos pri ‘meras semanas de embarazo. En la primera ocurre el traslado del évulo fecundado 0 zigoto hacia el ite- ro mediante el impulso de millones de cilios, suce- diéndose cada doce o quince horas un nuevo proce- so de divisién celular que origina la placenta y el niicleo del embrién. Finalmente, el zigoto se im- planta en la pared del titero. En la etapa germinal se da una clevada tasa de ‘mortandad prenatal, siendo éste un periodo muy sus= ceptible ala influencia de teratogenos —agentes producen malformaciones en el embrion o feto. 1.1.2. Etapa embrionaria En tomo a las dos semanas, comienza la génesis ehistogénesisa partir de la intensificacion la divisién celular, que da lugar a la organizacion 1a arquitectura corporal del futuro bebé y sus di ‘entes tejidos. En el embrin se distinguen tres; ectodermo —tubo neural a partir del que se f el sistema nervioso—, mesodermo —capa int dia que da lugar al aparato locomotor y Tos aparat reproduetor, excretor y circulatorio— y —capa interna que origina los sistemas respiratorio digestivo—. A partir de este momento, las prim partes que empiezan a distinguirse son la cabeza eltronco, apareciendo en menos de tres semanas. pues de ia fertilizacién —a los 18 dias de la ‘cién— un minisculo aparato que integrara las ciones de los otros sistemas corporales: el sist nervioso central. Elembrién tiene el tamaiio dela beza de un alfiler y la sospecha de embarazo st ‘parecer en estos momentos en la madre. En esta etapa, el desarrollo fisico y psicom comienza a regirse por dos principios morfé cos que guian la evolucién en los vertebrados: el sarrollo céfalo-caudal y el préximo-distal. El (© Bice Pie ero de ellos guia la morfogénesis y el control pos- ral haciendo que se desarrollen y controlen antes las sel 6vuloy corporales mas cercanas a la cabeza que las, nica, se di- alejadas. Por su lado, el principio proximo-dis- al genético ‘orienta el desarrollo desde las zonas més cercanas fe la union linea media corporal hasta las més alejadas. Estos vision ce- sineipios explican que las primeras partes en dis- las dos pri- —y controlarse desde el punto de vista psi- ra ocurre el tor— sean la cabeza y el tronco, o que se de- acia el tite- ollen —y controlen— antes los hombros que los ilios, suce- evo proce- acenta y el oto se im s, los codos que las manos, las manos que los de- (Bembibre y Montes, 2010). En la cuarta semana suelen aparecer nduseas en ‘madre y un estado de agitacién relacionado con ‘cambios hormonales y la alerta ante la ausencia ida tasa de} ‘menstruacion. A los 28 dias de la fertilizacién Jo muy sus el corazén del embrién, aunque tiene forma gents que tubo y aiin no se han formado la mayor parte o fet. Jos vasos sanguineos. EI sistema nervioso cen- parece dominar a un embrién que ya tiene ca~ espalda y una cola alargada, pero su aspecto podria confundirse con el embrién de otra es- . Durante el siguiente mes, cuatro protube- a la morfo- as se convierten en la cara, y el embrién pa- ficacion de ce una coma conectada a la placenta, érgano con nizacién de ‘que intercambia nutrientes, oxigeno y desechos. y sus dife- ypartir del primer mes, el cerebro aumenta de ta- res capas: So en un 30 por 100 en tan sélo cuatro dias. En \e se forma no a los 42 dias se distinguen el cerebro an- pa interme ior, medio y posterior, responsables de las emo- 0s aparatos ones y el lenguaje, la audicién y la vision, respec- endodermo mente, y a los 48 dias se desarrollard el ofdo spiratorio y 10 que permitiré Ia percepeién del equilibro ss primeras Ja posicién corporales. Los pies empiezan a de- la cabeza y ollarse una semana més tarde que las manos. mmanas des- Con una longitud de mis de tres centimetros, el de la gesta- brién ya tiene forma y su estructura esta casi com- rari las ac Si todo ha ido bien no habré ninguna anor- dad morfol6gica, las diferentes zonas del cuer- se habrin diferenciado, los sistemas corporales se n formado y se iniciar un complejo proceso de 1exidn e integracién de toda la maquinaria ugar a un feto humano que funciona activa- En la octava semana, el embrion empieza a se dando patadas, girando los pies, doblando .codos, frunciendo el entrecejo, abriendo la boca, psicomotor orfogentsi- ados: el de- al. El pri- ones Prise cs Pie Desarrollo de las competencias psicomotrices / 79 arrugando la frente y los labios, sin que estos mo- vvimientos se relacionen con la estimulacién ni la ma- dre pueda ain percibirlos. 1.1.3. Etapa fetal Se trata del periodo que va desde la novena se- ‘mana hasta el noveno mes de embarazo. El creci- miento es muy répido, Hegando su peso a multi- plicarse por mil al finalizar esta etapa. El volumen de sangre de la madre empieza a aumentar como ‘consecuencia de las mayores necesidades nutritivas y de oxigeno del feto, algo que le vendra bien para afrontar la pérdida de sangre que suftiré durante cl parto, y el corazén de la madre late mas deprisa yy se fortalece. En los siguientes siete meses, la ma- ‘dre aumentara su peso entre 12 y 18 kilos. Para que se formen bien los huesos y dientes, la mujer ne- cesitard tomar una cantidad adicional de calcio has- ta el final del embarazo. ‘Hasta cinco semanas después de la fertlizacion, los érganos sexuales embrionarios de nifias y niios eran idénticos aunque los genes ya habian asigna- do un sexo. En el tercer mes, sobre la semana 12, el sexo del bebé queda claro por su aspecto externo. En este periodo el feto adquiere mejores pro- porciones y se completan las diferentes partes del ‘cuerpo a nivel estructural y funcional, Durante el cuarto mes casi duplica su longitud hasta unos 15 centimetros y su peso se cuadriplica hasta unos 120 sgramos. El cuerpo comienza a desenroscarse, alar- ‘indose las piernas, y el cerebro anterior se lena de pliegues y aumenta en superficie iil. ‘Al final del segundo trimestre, alrededor de los cinco meses, da patadas que, ahora si, su madre siente, Sus huesos se siguen endureciendo y unién- dose, aunque al nacer tiene 300 y algunos de ellos terminan de soldarse fuera de la madre hasta re- ducirse en nimero a los 206 huesos que tiene un adulto. Aparecen los ciclos de vigilia y suefio, se acurruca para dormir y se estira al despertar, abre 10s ojos y percibe cambios de luz, oye, realiza mo- vimientos musculares de respiracién, siente y re- acciona, Sus necesidades proteinicas se multiplican debido a su rapido desarrollo y al creciente nivel de (80 / Manual de psicologia del desarrollo aplicada a la educacién actividad que manifiesta. Su cerebro empieza a cre- cer ripidamente aunque su superficie, a diferencia del cerebro adulto, ain es lisa. A las 26 semanas, el sistema nervioso central esti lo suficientemente desarrollado como para controlar la respiracién y la temperatura corporal, al igual que sus pulmones, Los bebés que nacen a partir de este momento a menudo sobreviven. Alas 28 semanas, la grasa da un aspecto pali- do al feto y le proporciona una fuente de energia, aislindolo también y eliminando las arrugas que 1.2. Desde el nacimiento La legada del bebé al mundo marca un mo- ‘mento fundamental en la vida del propio bebé y ‘en la de sus cuidadores. En lo que se refiere al cre- ccimiento fisico, los érganos que no habian funcio- nado hasta ahora debido a la ausencia de oxigeno, ‘comida 0 residuos que eliminar, comienzan a ha- ccerlo, El resto de los sistemas ha de adaptarse a las nuevas condiciones, que difieren por completo de las existentes dentro de la madre. EI parto consta de tres fases: el periodo de di- latacién, el de expulsién y el alumbramiento. Todo se inicia con la liberacién de oxitocina a la corriente sanguinea, hormona que provoca el proceso del parto estimulando los misculos del titero para que se contraigan. Otras hormonas también actuan y el cuello del titero se relaja y va dilatindose desde el medio centimetro que mide hasta diez.centime- tros de diémetr. El cerebro, por su parte, sigue desarrollindose tras el parto. Aunque en el momento del nacimien- to tenemos una sobreproduccién de neuronas, mu- chas de ellas mueren. Las neuronas que migraron antes del parto desde el tubo neural hasta las dife- rentes éreas cerebrales comienzan a diferenciarse y hasta el momento presentaba en la piel. A m« que crece, su tamaiio le impide moverse igual antes y retrae las piemas adoptando la posicién tal. Ademis, el ritmo de crecimiento fisico dis nuye hasta el parto. Si ese ritmo fuera el mismo. hasta este momento del embarazo, en su prit ‘cumpleaiios podria pesar en torno a 90 kilo: ‘obstante, el cerebro sigue creciendo a gran vel dad, algo muy caracteristico de esta subetapa natal en la que formamos todas las neuronas a én de unas 250.000 por minuto. conectarse unas con otras. Este proceso ocurre sicamente durante el primer afio de vida del Y tiene mucho que ver con la estimulacién reci a, de manera que aquellas conexiones que no refuuercen se perderiin con el tiempo. En el momento del nacimiento el bebé ti 10.000 papilas gustativas en la boca, 240.000 dades auditivas en los ofdos y en toro a 50.000 ones de puntos sensibles ala luz en el ojo. La duracién del cerebro no ocurre al mismo tiem en todas las zonas, de manera que, por ejemplo, corteza visual madura en torno a los 3-4 m mientras que la corteza prefrontal lo hace a de 1 aflo. Igualmente, el proceso de mielinizaci es asincrénico ya que, por ejemplo, sucede en no al aflo en lo que se refiere a la corteza visual, los 4-5 afios en la corteza motora, y no termi ta la pubertad, haciendo que la transmisién del i pulso nervioso se acelere y las respuestas ante estimulos sean més répidas y eficaces Finalmente, debemos destacar que en el cere sucede un progresivo paso del control subcort al cortical, haciendo que el sujeto sea capaz de jorar con el tiempo los progresos en autorregul cién (de ta atencién, la visién, el movimiento de li extremidades, etc.) (© Baines Prime la piel. A medida 1.24 noverse igual que do la posicién fe- ento fisico dismi- wera el mismo que 120, en su primer n0 2 90 kilos. No ndo a gran veloci- esta subetapa pre~ las neuronas a ra- Ritmos y reflejos Aunque necesiten de los cuidados de otros para vir y presenten unas condiciones de inma- ‘muy superiores a las de otras especies, los humanos no nacen desprovistos de todo. as de las conductas y capacidades que mues- desde los primeros momentos de vida tienen -ver con los ritmos y reflejos. En lo que se refiere a los ritmos, los bebés pre- diferentes estados de actividad a lo largo ‘un dia, que van desde suefio profundo hasta el estado de alerta, Puede parecer que duermen yy de la misma manera pero en realidad pre- ‘un tipo de suefio denominado REM que es mayor en cantidad que el del adulto. El sue- REM puede detectarse cuando vemos que el ‘est dormido y respira de un modo irregular, yy su actividad cerebral es similar a la del de vigilia. Con el tiempo, la cantidad de sue- ddisminuira y se parecerd cada vez més ala roceso ocurre bi de vida del bebé imulacién recibi- exiones que no se TABLA 4.1 del adulto, y los periodos de sueiio-\ adaptando al dia y la noche con la ayuda de las pau- tas de crianza de sus cuidadores. ‘Ademis de ritmos de actividad, los bebés tam- bién vienen al mundo preparados con algunas conductas que se ponen en marcha de forma automatica ante determinados estimulos. Estas conductas se denominan reflejos y algunas de ellas desaparecen durante el primer afio de vida, otras se transforman en conductas intencionales y algunas permanecen para siempre. Que los refle- jos del neonato estén presentes, que se transfor- ‘men en conductas voluntarias algunos de ellos y que otros se mantengan son signos de que el sis- tema neurolégico funciona bien y de que el ce- ebro se est desarrollando adecuadamente. La transformacién de algunos reflejos en conductas ‘voluntarias se relaciona con el control de lo sub- cortical a lo cortical. La tabla 4.1, muestra los principales reflejos del bebé y su evolucién. 0. nto el bebé tiene oca, 240.000 uni- Acariciar la mejilla ‘Vuelve la cabeza Encontrar pezon Alas 3 semanas se lorno a 50.000 mi vuelve voluntario ren el ojo. La ma~ Poner el dedo ‘Suecién: Alimentacién Allos 4 meses se al mismo tiempo ens bose uel vlunario oe ear Poner al bebe | Chapotcalpataleal | Supervivencia | Desaparece ec: Gearodclap | ssa dios 0 meses | de mielinizacién: lo, sucede en tor= Luz en los ojos 0 Cierra ojos Proteccion ante Permanente poncn oii pala crea stimula intense y no termina has- Pinchar planta pie Retirada/flexion Proteccién ‘Se debilita ansmisién del im= rodilla y cadera estimulacion a los 10 dias. spuestas ante Tos dsugaable | Permanente con aces stimula inns Fque en el cerebro) ‘Acariciar El pie se abre en ‘Desconocida Desaparece ontro! subcortical planta pic abanico y se dobla al final del sen capaz de me: primer ao s en autorregula- a x > e eaten aa movimiento de as idaeaiiecabea |S fee sete | eats 82 / Manual de psicologia del desarrolo aplicada a la educacion Colocar algo en la palma dela mano | fuerza TABLA 4.1 (continuacién) voluntaria cabeza Ténico-cervieal | Tumbado boca ‘«Posicion de arriba, volverle la | esgrimay Prepara aleanzar objetos meses Enderezamiento | Girarle hombros 0 | Gira en la misma | Control postural superficie plana caderas direceién Marcha automatica | Sostenerio bajo los | Flexiona y extiende | Prepara marcha brazos sobre’ las piernas atrofia a los 2-3 1.2.2. Las curvas del crecimiento fisico Tal y como se comentaba en el capitulo 1, aun- que el desarrollo es continuo y gradual, los cambios que se producen en las primeras etapas son mayo- res. Existen, ademas, etapas del desarrollo en las {que los cambios relacionados con algunos conte- nidos adquieren especial protagonismo. Veamos a continuacién cual es la tendencia general de desa- rrollo en cuanto al aumento en talla y peso desde el nacimiento hasta el final de la etapa de creci- ‘miento, en la que podemos distinguir cuatro fases: — Crecimiento acelerado. Comprende el pri- ‘mer aio de vida y en esta fase el peso se tri- plica, aumentando fa talla mas de 25 cm, a raz6n de unos tres centimetros al mes has- ta alcanzar unos 72-75 cm al aiio de vida. — Transicién. Abarca el segundo y tercer aijo de vida y el peso aumenta hasta unos 6 kg, aun ritmo menor durante el tercer fio, con un aumento de la talla en unos. em, ritmo menos acelerado que en la mera fase. En esta etapa las necesida de nutrientes son menores, por lo que nifios y nifias disminuyen la ingesta de mentos. Crecimiento lento, estable y progresi ‘mente desacelerado. Abarca el largo do que transcurre entre los 3 y los 12 Se restablece el ritmo de crecimiento al saparecer los mecanismos que suprimian aumento de peso. Entre los 3 y los 5 afios: da un periodo de gran sensibilidad en el hay que estar alerta ante posibles deten nes del desarrollo fisico. Si todo ha ido bi al final de esta etapa habri aumentado) 25 kg su peso y unos 50 cm su talla, a ciendo més diferencias interindividual que en etapas anteriores. — Crecimiento acelerado. Con la llegada de pubertad, el crecimiento fisico vuelve a © Bones Pi s 3-4 meses onvierte en ntario aparece a los 12 talla en unos 0 que en la as necesidi . por lo que: a ingesta de ecimiento al ue suprimian| 3 los 5 afios ilidad en el Ia Hlegada de’ co vuelve a} © Bacione| lerarse y a partir de los 10-11 afios en el caso de las chicas y de los 12-13 en el de los chicos sus cuerpos se transforman durante 4-5 afios hasta parecerse al de una persona adulta. El inicio de estos cambios viene ‘marcado por el aumento en dos tipos de hor monas, los estrégenos y Ia testosterona. ‘Aunque se piensa que los estrégenos son las. hormonas femeninas y la testosterona la masculina, ambos tipos estén presentes tan- to en chicas como en chicos, pero en dife- rentes cantidades. La liberacién masiva de testosterona provoca el crecimiento de los ‘misculos, del vello corporal y otras carac- teristicas de los varones, mientras que los estrogenos se encargan de la maduracién del pecho y del resto de los rasgos femeni- nos, asi como de la regulacién del ciclo ‘menstrual. Estas hormonas también influ- yen en el incremento del deseo sexual, la irritabilidad y los cambios de humor que se experimentan durante estos afios (Oliva et al, 2007). Esta tendencia puede representarse en curvas imiento normativo en talla y peso. Estas agrupan entre los percentiles 3 y 97 a los que representan la normalidad en creci to fisico en la poblacién. Para cada una de ‘edades, se observan diferencias entre nifias y , asi como la variabilidad creciente que se da grupo y edad concretos a medida que pa- os afios. Fiasta los 7 afios los nifios aventajan 0 a las nifias en talla y peso, igualandose grupos en ese momento del desarrollo, a partir de esa edad y hasta los 13 afios, las toman ventaja sobre los chicos debido a los ios puberales que ellas experimentan y ellos no. Llegados los 15 afos, el crecimiento de ellas se estabiliza mientras que los siguen con los cambios que iniciaron con 413 afios hasta los 18, superando en altura y a las chicas. Este fendmeno diferencial en scimiento fisico que observamos al com- el desarrollo de chicas y chicos recibe el de dimorfismo sexual. Pte Desarrollo de las competencias psicomotrices / 83 1.2.3. Los cambios puberales Los cambios fisicos que acompafian a la pu- bertad sefialan el inicio de la adolescencia y trans- forman de una manera radical el cuerpo de nifias y nifios en el de adultos sexualmente maduros. Excepto el primer aiio de vida, en ningin otro momento evolutivo se produce un cambio fisico tan importante. Algunos de los cambios hormo- nales influyen en la inestabilidad emocional o el ‘aumento del deseo sexual, asi como en el com- portamiento agresivo de los chicos debido al au- mento de la testosterona, Otras influencias que pueden observarse en estas edades tienen que ver con las respuestas del adolescente y las personas de su entorno a los cambios fisicos. Para los chi- cos, las consecuencias psicoldgicas de la puber- tad suelen tener efectos més positivos que para las chicas, ya que estos cambios les provocan una mejor autoimagen al dotarles de mayor masa ‘muscular, fuerza y habilidad para los deportes. En las chicas las repercusiones de la pubertad suelen ser més negativas, sobre todo si esos cambios aparecen precozmente, en parte debido al este- reotipo ideal de delgadez y al aumento de las res- tricciones por parte de madres, padres y educa- dores. En algunas ocasiones, la maduracién muy ‘temprana puede hacer que tanto chicas como chi- ‘cos se relacionen con compaiieros de mas edad y presenten comportamientos de riesgo, como ‘mantener relaciones sexuales precoces 0 consu- mir alcohol y otras drogas (Oliva et al., 2007). 2. EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD: CUERPO Y MENTE EN MOVIMIENTO. JImagina intentar meter una bola de papel en una papelera que se encuentra al otro lado de la habi tacién. ; Qué hay que hacer para colarla? {Como conseguimos hacernos expertos en encestar bolas de papel? La palabra psicomotricidad hace refe- entre lo psicoldgico y el mo- se refiere al movimiento con- trolado o voluntario. 84 | Manual de psicologia del desarrolo aplicada a la educacion El bebé tiene que llegar a conocer su cuerpo ya utilizarlo eficazmente para relacionarse con las per- sonas y los objetos de su entomno. Esto es un pro- ‘ceso largo y lento en el que intervienen varios fac- tores: Ia maduracién del cerebro, la maduracién de os masculos implicados y mucha prictica. Los adultos favorecen esta préctica con los juegos y el lenguaj ‘Aunque el progreso es semejante en todos los bebés, el desarrollo psicomotor es un sistema di- némico (Thelen, 1995) que incluye muchos sub- sistemas, como la percepcién, la motivacién y elementos fisioldgicos como el sistema musculo- esquelético. Existen diferencias interindividuales no sélo en el ritmo, sino en la forma en que apa- recen determinados logros. Por ejemplo, ante el reto del desplazamiento auténomo, unos bebés gatean apoyando las rodillas, otros avanzan sos- teniéndose con las manos y los pies (con las ro- dillas rigidas), otros se arrastran semisentados y ‘otros se saltan el gateo para andar directamente. Esto prueba que no es algo puramente genético, sino producto de la interaccién de las caracteris- ticas del sujeto con su entorno. Esta interaccién de subsistemas hace que los progresos no sean lineales (Spencer et al., 2006). ‘A medida que tiene lugar un pequefio cambio, el bbebé reorganiza el sistema. A veces incluso pudie- ra parecer que hay una pérdida de habilidades 0 vuelta atrés. Veamos un ejemplo. Imagina dos bebés: el bebé A es muy activo y se pasa el dia moviendo los brazos. La prime- za vez que consigue alcanzar un juguete lo hace tanteando y chocando con él. El bebé B, mas tranquilo, la primera vez que consigue agarrar tun juguete, lo observa y Ieva la mano direct ‘mente hacia él. Parece ser més eficaz. Sin ¢1 bbargo, en las semanas que siguen a este pri logro, y con el objetivo de mejorar su nueva bilidad, ambos bebés modifican sus estilos p sonales. El bebé A aprende a realizar mo\ mientos mas lentos y el B aprende a aplicar fuerza en los suyo: Segiin Thelen, si nos fijamos en los detall las maneras en que los nitios y nifias abordan vos retos pueden ser bastante diferentes. Aung al ser el objetivo final el mismo, acaban p: cigndose. ‘A pesar de lo dicho, y como ocurre con el cimiento fisico, el control del cuerpo sigue una: cuencia cuyo patrén (de arriba abajo y de dent la periferia) sigue los principios céfaio-caudal proximo-distales. Esto podemos verlo en el rrollo de la psicomotricidad gruesa y fina, 2.1. Psicomotricidad gruesa La ley céfalo-caudal nos muestra la secu del control de la motricidad gruesa que incluye! Tocomocién y el control postural. En el plazo tun afio, el bebé pasa de apenas girar la cal mientras esta boca abajo, a sentarse, gatear € cluso caminar. Mas adelante ser capaz de y bajar escaleras, primero con ayuda y luego ‘ella (véase tabla 4.2). ‘Como ya hemos dicho, aunque la secuencia es tante uniforme en todos los nifios, existen dif individuales relativamente importantes en el ‘mo en el que se adquieren las habilidades ; mano dire sficaz. Sin na este prin ar su nueva sus estilos pe realizar mo\ je a aplicar n a que incluye’ En el plazo girar la cabez se, gatear e ‘capaz de sub uda y luego si Desarrollo de las competencias psicomotrices / 85 TABLA 4.2 Principales logros relacionados con la psicomotricidad gruesa (0-6 atios) (Jiménez-Lagares y Muioz Tinoco, 2005) 86 / Manual de psicologia del desarrollo aplicade @ la educacion 2.2. Psicomotricidad fina La ley préximo-distal es la responsable de que el control de la motricidad fina sea posterior al de Ia motricidad gruesa. Y muestra la secuencia en la prensién o la habilidad para usar las manos. Tnicialmente la prensi6n es refleja: la mano se cie- ra autométicamente ante el roce de un objeto. ‘Allos dos meses, el bebé trata de coger un objeto con, toda la mano pero todavia es muy torpe. Lo consigue, cen la mayoria de los casos, a los 4 meses. Todavia ne- cesita verse las manos y el objeto para poder alcan- TABLA 43 Principales logros relacionados con la psicomotricidad fina (0-6 aos) ‘(iménez-Lagares y Muiioz Tinoco, 2005) 10-19 meses, ‘Sujeta un lapiz y deja huellas zzatlo. A partir de los 9 meses empieza a utilizar la pin za (indice y pulgar), algo especificamente humano, ‘ya no necesita el control visual, pues el movimien $e vuelve mis preciso (véase tabla 4.3) ‘Los logros psicomotores finos y gruesos no so independientes (sistema dinémico). La marcha b peda, que consigue el nifio a partir del afto, iberar las manos. Esto da nuevas posibilidades de ac cin y de representacién. Para muchos autores, la nesis del lenguaje reside precisamente en esta € pacidad manipulativa (Jiménez-Lagares y Mui Tinoco, 2005). Pasa un objeto de una mano a otra Suelta objetos Apila objetos 23 altos Empi ‘ain sin mucha precision Dibuja lineas y trazos circulares ‘a colorear dibujos con cotornos 3-4 altos Usa el punzén para picar ‘Copia formas simples (circulo, cuadrado...) ‘Empieza a usar ls tijeras para recortar papel ‘Se pone una cam ‘Se desabrocha los botones Dobla papel ‘Recor bien lineas con tijeras rimeros intentos con la escritura ‘Se abrocha los botones Colorea con bastante precisi Eseribe de forma reconocible al niimeros y letras ‘Recorta mejor figuras més complejas, ion sigunos A. Desarrollo de la grafomotricidad El progreso en las habilidades motoras finas otras habilidades, como el control éculo- |, se muestra en los dibujos y en la escritura nifios y nifias. 1.1. El dibujo evolucién del dibujo refleja la interaccin diversos factores como la psicomotricidad, la cognitiva (por la atribucién de signi .gue se hace), la afectividad y la propia expe- ia (dibujan lo que les interesa y conocen). La ‘in social es fundamental en el desarrollo habilidades, pues se aprenden basicamen- sravés de la imitacién y el modelado explici- is, es el adulto el que, en primer lugar, el dibujo. Vamos a hacer un recorrido es- ico desde la simple produccién motora has- elaboracién de auténticos dibujos, esto es, ‘adquieren un contenido simbélico, pues ya srepresentaciones de personas y objetos: no a otra Allos 18 meses aproximadamente aparecen los primeros trazos. El nifio disfruta del mo- vimiento y del descubrimiento de su inter vvencién en el ambiente: observa cémo con l lapiz deja unas huellas permanentes en el tiempo, sobre el papel. Este movimiento, inicialmente, son lineas rectas, pues parten del hombro. Mas ade- ante se convierten en zig zag o barrido al partir el movimiento de la articulacién del codo. Y, por tiltimo, a partir de los 2 aiios, aparecen las formas circulares puesto que ya articula la muiieca. — Entre los 2 y medio y los 3, estos trazos evo- lucionan hacia garabatos: dibujos que, en Pte Desarrollo de las competencias psicomotrices / 87 la mayoria de los casos, son interpretados posteriori y cuya atribucién de significa- do los nifios van cambiando conforme se les pregunta por ello. A veces, incluso, aftaden detalles al ver el parecido con ta realidad. Por ejemplo, un nifio que pinta pico y pa- tas a su dibujo al decir que es un péjaro, © pinta algo parecido a un pajaro al ver que cl resultado es una jaula. A los 3-4 aiios ya podemos hablar de dibu- jos propiamente dichos, como representa-

También podría gustarte