Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD CIENCIA, TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LOS CHAGUARAMOS – DISTRITO CAPITAL
PFG DE ESTUDIOS JURÍDICOS
PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS
PROF. ALEX DAVID PADRON

EVALUACIÓN Nº 3: ENSAYO
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DESDE LA
CONSTITUCIÓN DEL 1961 Y 1999, LEY ORGANICA DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDIGENAS, CASO DE SAVINO ROMERO

INTEGRANTE:
SECO, RONIEN
C.I. V-14.158.176

Caracas, 15 de diciembre 2021


DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DESDE LA
CONSTITUCIÓN DEL 1961 Y 1999

Antiguamente, en la Constitución de Venezuela de 1961, realizada en la


Cuarta República y bajo el mando del presidente para ese entonces Rafael
Caldera, nuestros pueblos indígenas u originarios eran tomados en cuenta
de acuerdo a un régimen de excepción. Es decir, no se le daba la
importancia dentro de nuestra sociedad, muy al contrario a la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Es por ello, que en el
presente ensayo se pretende realizar un breve análisis de los diferentes
enfoques que se les da a los pueblos indígenas en dichas constituciones.
Principalmente, es importante destacar que en la Constitución de 1966
solo hay un artículo del Capítulo IV de los Derechos sociales, donde se
mencionan las comunidades indígenas en el cual establece:
Artículo 77.- El Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de
la población campesina. La ley establecerá el régimen de excepción que
requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación
progresiva a la vida de la Nación.
Seguido, tenemos una gran y notable diferencia con la Constitución de
1999, en el cual se observa el Capitulo VIII, titulado Los Derechos de los
Pueblos Indígenas el cual contiene (8 artículos):
 Artículo 119 Artículo 123
 Artículo 120 Artículo 124
 Artículo 121 Artículo 125
 Artículo 122 Artículo 126.

Al profundizar en dichos artículos, nos encontramos frente al reto que


constituye la fundación del estado venezolano para establecer una sociedad
multiétnica y pluricultural en un estado social de derechos y de justicia tal
como lo señala el preámbulo de nuestra Constitución bolivariana de
Venezuela, y el art 130 de la Ley Orgánica de las Comunidades Indígenas
se hace necesaria la adecuada comprensión de la naturaleza de los
derechos humanos de la población originaria indígena de nuestro país.
Es por ello, que se incluye el concepto de pluriculturalidad ya que no
solo se identifica referencia a las diferentes culturas indígenas existentes
dignamente atesoradas en sus comunidades sino también al legado africano
ibérico entre otros que se nutren las múltiples manifestaciones de nuestra
diversidad cultural.
Es preciso destacar la gran importancia que implica rescatar nuestras
herencias culturales y un gran paso es el reconocer que sus derechos son
iguales a los nuestros, es que sus derechos vistos desde la indianidad
permiten el reconocimiento de la unidad multiétnica y pluricultural, además
de ser un recordatorio de la trascendental conquista y de la resistencia de
nuestros pueblos originarios ante los españoles.
Muy diferente a la antigua Constitución, donde la ley establecía el
régimen de excepción haciendo referencia a la protección de las
comunidades indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la nación.
Claramente dicha ley les faltaba al respeto a las comunidades originarias. En
dicha ley se percibe el olvido de que nuestros originarios fueron los
principales pobladores de nuestra amada Venezuela y que somos nosotros
los invasores de sus tierras, costumbres y cultura. Pues no respetamos sus
costumbres y estilos de vida cuando se derogan normas y leyes contra su
cultura y su formación religiosa.
En efecto, nuestros antepasados ocuparon durante miles de años estas
tierras, desarrollando formas de organización social, política, económica y
cultural, además del idioma. Es decir, las comunidades indígenas, tenían un
estilo de vida con técnicas y tecnologías muy diferentes entre cada
comunidad indígena. Así como muy diferente al estilo de vida de los
europeos en la época de la invasión y la colonización europea. Y a pesar de
las represalias que vivieron, los indígenas defendieron heroicamente sus
tierras y vidas. Y durante más de 500 años han mantenido su resistencia y
lucha por el reconocimiento pleno de su existencia como pueblos y aún hoy
en día siguen en lucha.
Como consecuencia de las constantes luchas de los pueblos indígenas
y de sus particulares condiciones de vulnerabilidad, sus derechos han sido
reconocidos internamente e internacionalmente cómo derechos específicos y
originarios.
En este mismo reconocimiento en la Constitución implica un profundo
cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la condición del estado
venezolano al reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Es
decir, el reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución de
1999 de Venezuela supone un cambio conceptual y hasta un cambio de
paradigma en la forma de concebir la ciudadanía, lo que significa el tránsito
de una ciudadanía homogénea a otra de carácter multicultural. Sin embargo,
la realización de esos derechos ha encontrado dificultades prácticas relativas
a la titulación de tierras, carencia de respaldo político a los intereses
indígenas, conflictos con las fuerzas armadas, entre otros, que hacen perder
de vista los problemas conceptuales que subyacen al reconocimiento y la
construcción de ciudadanía.
En fin, el objetivo de este ensayo, es conocer los diferentes enfoques
que tienen los pueblos indígenas en las dos últimas constituciones de
Venezuela. Pues es evidente la gran diferencia y cambios conceptuales
relacionados a los derechos de los pueblos originarios de nuestro país. Y
que subyacen de la necesidad de avanzar en una concepción intercultural
para superar la construcción de una ciudadanía multicultural. En mi particular
aplaudo los avances legales que respaldan a las comunidades indígenas, sin
embargo, considero y subrayo que sus derechos deben ser igual a los de
cualquier ciudadano venezolano, es allí donde habría la real igualdad. Pues a
pesar de los cambios conceptuales y legales, aun se percibe la asimilación
solapada y el falso reconocimiento, que no es mas que la mera condición
multicultural de los derechos indígenas, aunado al necesario impulso de un
marco democrático representativo para un genuino reconocimiento y
ciudadanía plena.

Caso sobre Sabino Romero Izarra, (SABINO VIVE),

En cuánto a mi análisis sobre Sabino romero hay una bueno entre


ellas hay grandes polémicas una a él lo imputan en la venta de ganado droga
violación por tal motivo lo quería matar pero en su versión en su video el
relata que lo querían matar porque el defendía sus las tierras centrales y ya
que se había cometido ya que se había cometido injuria sobre su
personalidad como a otros casi que le han dado de baja cometido hechos
delictivos de masacre por el simple hecho del respeto hacia el territorio a
centrales ya que son aborígenes en dado esta situación se ha vinculado el
asesinato de varios caciques uno de ellos el que está ahorita esté dando un
análisis sobre más allá de si sabe si fue o no fue o si son o no son ciertos los
comentarios pero si estamos plenamente seguro de qué el cacique Sabino
romero era un defensor de las tierras de sus ancestrales por tal motivo aún
se mantiene en custodia de su territorio del perijá dónde sus yacimientos de
minerales y su enfoque natural a un Starbucks para Venezuela y para el
resto del mundo entero un secreto que Venezuela y Suramérica somos aún
tierras vírgenes tierra con muchos minerales a desmalezar esperando que se
haya un respeto a su territorio a la dignidad de vida y sobre todo al simple
hecho de que son aborígenes que nosotros somos igual que ellos o mejor
dicho ellos son nuestros antecesores y quede a ellos le debemos nuestra
cultura nuestro ser porque a pesar de que somos mestizajes tengamos
mestizajes nuestro ADN y con todavía corre sangre igual que hay puro y de
todos esos grandes caciques de hace más de 500 600 años no debo nunca
olvidar esas estos a ellos entonces este análisis es de bien preocupación
para todos nosotros y hacer más humanista o como lo resalta nuestro gran
Ali Primera hay que ser más humano que se más humanista al humano qué
el desarrollo a través los años no afecte el mundo ecológico y esto lo que
está sucediendo en día qué el mundo ecológico está destrozando el
desarrollo ambiental quería ser al revés que el desarrollo económico
desarrolle salud mental para la sustentación en el día o en el planeta por tal
motivo este delito está masacre se debió a un simple hecho de dar Sur su
deber y aplicar su derecho cómo cacique y del ejemplos otras más etnias y a
otros casi que queden su que no den su mano a torcer que sean firme y si
esa firmeza a llegaste a la muerte su muerte no será en vano son las pocas
palabras que pude yo darle ustedes y a través del video de Sabino romero
Izarra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1961.


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (Con
Exposición de Motivos 2000)
 Gutiérrez Erick (2011) La Interculturalidad en el Estado venezolano:
los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas.
Defensoría del Pueblo. Caracas.
 Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

También podría gustarte