Está en la página 1de 42

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Unidad 2 - Fase 2 - Realización del estudio de mercado internacional

Presentado por:

Paola Alejandra Zapata Ospina Cód. 1007433936

Martha lisa Toro Cód.

Ana Maria Carmona Cód.1035860625

Eduard Alexis Blandón Ospina Cód. 1047970282

María Teresa Tobón Vélez. Cod. 43992915

Presentado a:

Juan Orlando Berdugo

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios

Administración de empresas

CEAD Medellín

2021
Introducción

La internacionalización es uno de los mayores desafíos que puede enfrentar una empresa,

por lo que resulta fundamental encontrar una exitosa estrategia con la que abordar su salida

o consolidación en el exterior. Tanto en sus fases iniciales como en otras más avanzadas, no

debe dejarse nada a la improvisación, sinónimo de ineficiencia y poca amiga del éxito.

En el presente trabajo se pretende realizar un estudio de mercado internacional poniendo en

práctica cada uno de los aspectos vistos en el curso. La actividad propuesta estará enfocada

en un producto en específico y en un acuerdo comercial definido, en el desarrollo del

estudio de mercado es indispensable obtener información relevante del mercado, cuestiones

geográficas, culturales, problemas de idioma, PIB del país, apoyos financieros o de otro

tipo sectoriales o gubernamentales -en nuestro país y países de destino-, datos de comercio

exterior, impuestos, homologaciones y certificaciones y, en suma, aspectos legales y

jurídicos que faciliten el conocimiento del mercado o mercados exteriores analizados.


Objetivos

 Diseñar un estudio de mercado internacional con un producto representativo de

nuestra zona.

 Identificar las negociaciones que Colombia tiene con otros países.

 Analizar la información para el desarrollo de la actividad.

 Aplicar los conocimientos al desarrollo de la actividad propuesta.

 Comprender cada uno de los conceptos relacionados con un estudio de mercado.


Desarrollo

Respuesta de cada integrante frente a:

¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de

estos cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?


1. Estudio de mercado

1.1 Seleccionar un producto de lo que se propusieron en la fase 1.

Se elige los productos fabricados por la empresa Zapatitos Con Estilo, ya que son una

MiPymes de la ciudad de Medellín, fabricantes y diseñadores de calzado, con envíos a todo

el país y por sus diseños únicos y excelentes materiales, serían una propuesta innovadora y

llamativa en el mercado internacional.


1.2 Seleccionar un país para exportar

ESTADOS UNIDOS

La industria colombiana de calzado, después de entrar en vigencia el TLC con diferentes

países, se ha beneficiado, pero a su vez se ha visto golpeada por las importaciones de

calzado, principalmente provenientes de Asia, ya que sus precios son considerablemente

bajos.

Para intentar mitigar esta situación, se incluyó el sector del calzado dentro de “sectores

ganaderos” para recuperar posicionamiento de esta industria. Esta variante tiene como

ventaja la reducción total de los aranceles para la mayoría de las mercancías incluidas en el

capítulo 64.

Esto sin duda, es una gran ventaja, pero para las MiPymes de calzado colombianas, para

competir en un mercado tan exigente y no contar con la infraestructura adecuada y el

desarrollo óptimo de sus canales de producción, podrían no ser tan ventajoso.

1.2.1 Identificar las características del país:

Estados Unidos es un país de 50 estados que ocupa una extensa franja de América del

Norte, con Alaska en el noroeste y Hawái que extiende la presencia del país en el océano

Pacífico. Entre las principales ciudades de la costa del Atlántico, se encuentran Nueva

York, un centro global financiero y cultural, y la capital Washington D. C. Chicago,


metrópolis del medio oeste, es famosa por su influencia arquitectónica y, en la costa oeste,

Hollywood, Los Ángeles, es famosa por la industria cinematográfica.

Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km2, así

pues, es uno de los países más grandes del mundo. Estados Unidos, con una población de

329.770.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo 34 habitantes por

Km2.

De acuerdo con las declaraciones de su presidente, por primera vez desde marzo de 2020, la

tasa de desempleo de Estados Unidos está por debajo del 5 %, en medio de una grave crisis

económica y de salud pública, la tasa de desempleo ha bajado al 4,8 %.

En 2020, la tasa de fertilidad general en Estados Unidos fue de 55.8 nacimientos por cada

1.000 mujeres.

Por décadas, la esperanza de vida en Estados Unidos estuvo en alza. Pero esa tendencia se

estancó en 2015 antes de llegar a 78 años y 10 meses, en 2019. Para 2020, se redujo a unos

77 años y cuatro meses.

Tasa de Crecimiento demográfico: Entre 1960 y 2020, la población de los Estados Unidos

aumentó de 180.67 M a 329.48 M. Esto representa un aumento del 82.4 por ciento en 60

años. El mayor aumento en los Estados Unidos se registró en 1961, con un 1.67%. El

menor aumento en 2020 con un 0.35%.


1.2.2 Preferencias de los consumidores:

El calzado es uno de los artículos más queridos por los estadounidenses, se importan más

de 7 pares de zapatos por cada hombre, mujer y niño en el país, generando más de 80 mil

millones de dólares en ventas y por ello se invierten también muchos millones en

plataformas que garanticen su alta calidad, haciendo que el calzado sea una de las cadenas

de suministro más sólidas en el mundo.

Entre los tipos de calzado que representan más ventas están:

• Botas

• Sandalias

• Zapatos en general

• Sneakers

Los 5 países top de los que Estados Unidos importa calzado:

• China

• Vietnam

• Indonesia

• Italia

• México

Los 5 países top a los que Estados Unidos exporta calzado:

• Canadá
• Vietnam

• México

• China

• Japón

Los ingresos en el mercado de calzado ascienden a $91,187 millones de dólares en 2019, se

espera que el mercado crezca por año un 2.3% hasta el 2023, la industria del calzado es la

segunda más importante dentro de la moda en Estados Unidos.

1.2.3 Normatividad aplicable al producto.

La normativa en EEUU no se encuentra centralizada, sino que está repartida entre el

gobierno federal, las autoridades estatales y locales. Debido a tal complejidad, un producto

o servicio puede verse obligado a cumplir con las diversas normas de estos tres niveles,

para tener libre acceso al tráfico comercial del país. Por otra parte, pueden existir normas o

estándares establecidos por el sector privado, que son en principio voluntarios, pero de

cumplimiento recomendado en la medida en que el sector industrial, los comerciantes,

compañías de seguros y consumidores exigen que los productos se ajusten a ellos como

garantía de calidad y seguridad. Las leyes que son aprobadas ante el Congreso de los

Estados Unidos, para su cumplimiento en todo el país (nivel federal), son codificadas en el

US Code. Estas leyes a su vez se desarrollan y se ponen en práctica con regulaciones

específicas, que se compilan en el Code of Federal Regulations (CFR). El CFR contiene 50


Titles/Títulos o temas principales (por ejemplo, Title 40- Protection of Enviroment), cada

uno de los cuales se desglosa en Chapters, Parts, Subparts y Sections. La referencia o

citación de una regulación federal específica normalmente se presenta abreviada de la

siguiente manera 16CFR159, en la que 16 es el título /Title y 159 la parte/Part donde se

contiene la misma. Se puede acceder gratuitamente al texto de las regulaciones federales en

el siguiente enlace del portal de Government Printing Office(GPO):

http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse

1.2.4 Dinámica del sector.

En Colombia, durante el primer trimestre del 2021 las exportaciones de calzado fueron

US$5,1 millones, con una caída del 1% respecto al primer trimestre del 2020.

Estas, sin embargo, se han ido recuperando, e incluso están ligeramente por encima de lo

que se exportó en el primer trimestre del 2019, y están jalonadas por las ventas a Estados

Unidos y la recuperación de las de Ecuador.

Por su parte, las exportaciones de marroquinería desde el primer trimestre del 2021

registraron una cifra de US$10,7 millones, con una variación del -6% frente a los US$11,4

del mismo periodo del 2020.

La disminución se explica por la caída de ventas a EE.UU., Reino Unido e Italia.


EE. UU. es el mayor consumidor e importador de calzado del mundo, con un cuarto de las

importaciones mundiales totales y un mercado del calzado dominado en un 99% por

importaciones. Se trata de un mercado maduro, saturado y en el que la competencia es muy

dura.

Según un nuevo informe de The NPD Group, las ventas de calzado deportivo en Estados

Unidos crecieron un 23 % en el segundo trimestre y las ventas de calzado casual

aumentaron a un ritmo ligeramente superior, mostrando las tendencias de consumo

postcoronavirus.

Las ventas totales de calzado deportivo técnico en Estados Unidos alcanzaron los 2000

millones de dólares en estos tres meses. Las ventas de calzado técnico para hombre

crecieron un 22 % hasta los 1100 millones de dólares y las de mujer lo hicieron un 29 %

hasta los 658,9 millones de dólares, mientras que las de niño crecieron un 17 % hasta los

257,9 millones de dólares.

Impulsados del mismo modo por las tendencias pandémicas y postpandémicas, los

consumidores seguirán optando por la comodidad, algo que se refleja en todas las

categorías de calzado de ocio y moda. Las ventas totales de calzado casual en Estados

Unidos crecieron un 31 % hasta los 5200 millones de dólares, mientras que las ventas

totales de calzado de moda en Estados Unidos cayeron un 6 % hasta situarse en los 3900

millones de dólares. Las ventas de calzado casual para hombre crecieron un 27 %, hasta los

2500 millones de dólares; las ventas de calzado casual para mujer lo hicieron un 31 %,

hasta alcanzar los 1500 millones de dólares; y las ventas para niños aumentaron un 41 %,

hasta los 1100 millones de dólares. Del mismo modo, las ventas disminuyeron un 8 %,
hasta los 840,5 millones de dólares, en el caso del calzado de moda para hombre; un 3 %,

hasta los 2600 millones de dólares, en el caso de las mujeres; y aumentaron un 6 %, hasta

los 381,1 millones de dólares en el caso del calzado infantil.

1.2.5 demanda y consumo.

En estados unidos el calzado de mujer creció 2% en ventas y volumen. Comodidad,

versatilidad y estilo fueron temas clave para el calzado femenino. Las botas, continúan

siendo altamente demandadas, puesto que las consumidoras buscan una bota cotidiana y

versátil (botines), sin embargo, las sandalias no perdieron participación y continúan

aumentando su cuota de mercado.

Según una encuesta realizada por el Consumer Reports National Center, sobre los hábitos

de compra de calzado de la mujer estadounidense, se observa que el consumidor americano

tiene una media de 19 pares de calzado compra una media de cuatro al año, con una

creciente tendencia de compra por internet.

Según un estudio de la consultora E-marketer, es mucho más difícil conseguir satisfacer al

cliente femenino que al masculino. La mujer americana consumidora de calzado europeo

busca calzado de alta calidad, modelos exclusivos y originales, y valora el servicio

personalizado en el punto de venta.

El calzado para mujer es un segmento clave para la industria del calzado, ya que supone

casi el 55% del mercado (en términos de valor) y el 39% si se descarta el calzado de tipo
deportivo. La mayor parte del calzado de mujer adquirido es de tipo informal (46%), pero

en precio por par el producto estrella es el calzado de vestir, según NPD Group.

1.2.6 Análisis de mínimo 3 competidores directos.

Las exportaciones de calzado y marroquinería desde Colombia hacia otros países en años

posteriores llegaron a tener el siguiente comportamiento con cifras por encima a los US $

99.3 millones en exportaciones, siendo el principal mercado Ecuador con el 39.6% de los

destinos, Estados Unidos con el 10% y Panamá con el 8.3%. El 57% de los exportado

corresponde a artículos de marroquinería, el 35% a Calzado.

1. Calzado Mónica Linda

Es una empresa productora de calzado, situados en la ciudad de Bucaramanga Colombia,

cuenta con más de 25 años de experiencia en la fabricación de calzado para dama,

posicionada como una de las mejores empresas a nivel nacional y ofrece un producto con la

mejor calidad.
Contamos con un excepcional equipo humano el cual se complementa con tecnología de

punta, de esta forma elaboramos calzado con diseños impecables. Trabajamos un esquema

de ventas mayoristas, tanto nacionalmente como en el exterior: Aruba, Ecuador, Panamá,

Estados Unidos, Islas Canarias, entre otras.

2. Cueros Vélez S.A.S.

Cueros Vélez S.A.S. es una empresa colombiana de moda y marroquinería creada en 1986

en la ciudad de Medellín, Colombia, por Juan Raúl Vélez. Inicialmente la empresa

comenzó con la fabricación de cinturones. Con el tiempo fue completando el resto del

portafolio con calzado, bolsos y marroquinería.


Para 1994, el mismo año en el que Bezos empezó a distribuir y vender libros en línea con

su empresa Amazon (antes Cadabra), Juan Raúl Vélez, quien para su momento era un

comerciante de cueros, abrió las primeras tiendas de la marca que lleva su nombre. Hoy,

muchos años después y a miles de kilómetros de distancia, las dos empresas trabajan juntas

en un ejercicio que no para de crecer: el posicionamiento del comercio electrónico.

Mediante la vinculación de Vélez con Amazon ha representado un crecimiento gradual y

las ventas han sido significativas se pretende con Amazon, consolidar el mercado

estadounidense.

3. Calzaflor
Calzaflor, es una Empresa dedicada al diseño, producción y distribución de calzado con

altas especificaciones de confort (línea guante antideslizante), brindándole así, suavidad,

exclusividad y calidad a nuestros clientes. Tenemos como propósito la continua

identificación y satisfacción de las necesidades y expectativas de la mujer clásica, exigente,

elegante, moderna y casual. Para lograrlo propiciamos el trabajo en equipo y la

participación individual, creando condiciones de trabajo sanas y seguras para el personal,

fijándole apropiada remuneración, dándole un trato justo y una buena capacitación.

También buscamos el mejoramiento continuo en nuestra organización, sus procesos,

sistema, tecnología y maquinaria. Todos estos aspectos y muchos más son los que nos

hacen ser cada día mejor, con calidad e innovación frente a nuestros competidores.

1.2.7 Aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales.

Los ejes temáticos a considerar y revisar en cada uno de los factores son los siguientes:

Factores políticos en Colombia: TLC Colombia y estados unidos, ley anti contrabando en

Colombia, decisión gubernamental de apoyo a exportaciones, estabilidad socio-política y

proceso de paz en Colombia, política de mejoramiento de infraestructura en Colombia.


Políticos:

Según Procolombia (2012), “Estados Unidos es el importador más grande el mundo,

tiene más de 313 millones de habitantes y por altos índices de migración es

considerado el país con la mayor diversidad cultural y étnica en el mundo. El

principal grupo étnico es el hispano que ocupa alrededor del 15,1% de la

población”. Dadas sus dimensiones, es importante considerar de forma

independiente cada uno de los estados, pues tienen preferencias políticas muy

arraigadas.

Tomado de: elordenmundial.com


Los principales partidos políticos en estados Unidos son el partido Republicano y el

partido Demócrata, estos dos partidos han ejercido el poder desde mediados del

siglo XIV. Según La Vanguardia (2018), “El Partido Demócrata (DP) se fundó en

1828 y fue uno de los primeros partidos de Estados Unidos. El símbolo del partido

es un asno porque el primer candidato que presentaron a las elecciones, Andrew

Jackson, tenía fama de terco y sus oponentes le apodaron Andrew Jack-ass (burro).

En vez de enfadarse, Jackson aprovechó el mote diciendo que el burro era un animal

humilde y muy trabajador. Al final ganó las elecciones de 1828 y se convirtió en el

7º presidente de Estados Unidos.”

El partido Republicano está representado por el color rojo y representa el lado

conservador del país. El partido demócrata esta representado por el color azul y

tiene posturas social demócratas las cuales tienen una acogida importante entre la

clase trabajadora. Según La Vanguardia (2018), “En 1854 se creó el Partido

Republicano (GOP). Sus fundadores procedían de partidos con ideologías muy

diversas, pero tenían un objetivo común: la abolición de la esclavitud. El primer

presidente republicano fue Abraham Lincoln, que ganó las elecciones en 1860.

La imagen de los Republicanos es un elefante. El origen de este símbolo está en una

caricatura de 1874, que representa la derrota del GOP en las elecciones

presidenciales. Los Republicanos dieron la vuelta a la historieta, asegurando que el

elefante es un animal fuerte e inteligente”.


 Legales:

Según Procolombia (2012), “Para exportar desde Colombia es requisito inscribirse en el

registro único como exportador, actividad que debe estar especificada en el Registro Único

Tributario (RUT). También debe hacerlo ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior,

para hacer los procedimientos pertinentes ante el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo (declaración juramentada, certificado de origen, para acceder a preferencias

arancelarias)”.

Otro aspecto importante es conocer los regímenes cambiarios y tributarios con Estados

Unidos. La DIAN indica: “Según el artículo 1º de la Resolución Externa 8 de 2000 de la

Junta Directiva del Banco de la República, los residentes y no residentes que efectúen en

Colombia una operación de cambio deben presentar la respectiva declaración de cambio.

Las declaraciones de cambio deben diligenciarse a nombre del residente o no residente que

realiza la operación de cambio (Ej. Importador, exportador, deudor, acreedor o

inversionista) y suscribirse por éste o por su representante legal, apoderado o mandatario en

el campo de firma del declarante.

Así mismo, el obligado a presentar la declaración puede otorgar mandato a los

intermediarios del mercado cambiario para efectuar la presentación de la declaración de

cambio, intermediarios que también pueden actuar como agentes oficiosos para este efecto,

sujetos a las restricciones y formalidades que impone la ley.

La declaración de cambio por compraventa de divisas, a través de los profesionales de

compra y venta de divisas, la deben exigir estos al momento de realizar la transacción”.


Frente a las tasas de impuestos para empresas extranjeras, santandertrade.com (2019),

indica: “Con la reforma fiscal implementada el 22 de diciembre de 2017 (P.L. 115-97),

Estados Unidos adoptó un sistema fiscal basado en la territorialidad (a diferencia del

sistema previo global). Las empresas extranjeras en general están sujetas al mismo

impuesto a las sociedades que las empresas locales, con la diferencia de que su ingreso

imponible es calculado sólo sobre el Ingreso Efectivamente Conectado (ECI, en inglés),

que agrupa los ingresos obtenidos por intercambios y comercios concluidos en el suelo

estadounidense, por la venta de bienes inmobiliarios o stocks americanos por entidades

extranjeras. También se puede obtener una exención al impuesto ECI a través de un tratado

fiscal.

El cobro de impuestos sobre ingresos ganados por ciudadanos no estadounidenses depende

de si el ingreso está vinculado con Estados Unidos. Sin embargo, las empresas extranjeras

están sujetas a un impuesto a las ganancias de sucursales al 30% del ECI que no es

invertido en el comercio o los negocios estadounidenses, así como una retención de

impuestos del ECI que no proviene de los Estados Unidos (por ejemplo, dividendos,

intereses, rentas, regalías). Se puede acceder a otros acuerdos a través de convenios

fiscales.”

 Económicos:

Según el informe sobre acuerdos comerciales vigentes de Colombia, “Desde mayo de

2012, fecha de entrada en vigor del tratado, se han exportado a Estados Unidos 622

productos nuevos. De estos, 336 pertenecen a la cadena de Metalmecánica y otras


Industrias, 141 a Químicos y Ciencias de la Vida, 73 a Sistema Moda y 72 a alimentos”,

este crecimiento en las exportaciones los podemos ver reflejado en la balanza de pagos

entre Estados Unidos y Colombia la cuál nos muestra que el promedio anual de

exportaciones a este país desde el año 2017 ha sido de 10.000 USD Millones.

Otro aspecto importante para analizar es la inflación Estados Unidos que para el año 2021,

según Swissinfo (2021), cerró el año 2020 con la menor inflación en cinco años, del 1.4%,

lo que es un nivel bajo según lo que recomienda la reserva federal para la economía.

Referente al PI, según datos macro.com, “El producto interior bruto de Estados Unidos en

el tercer trimestre de 2021 ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 11

décimas menor que la del segundo trimestre de 2021, cuando fue del 1,6%. La variación

interanual del PIB ha sido del 4,9%, 73 décimas menor que la del segundo trimestre de

2021, cuando fue del 12,2%”. En otro apartado indica: “Si ordenamos los países que
publicamos en función de su PIB percápita trimestral, Estados Unidos se encuentra en muy

buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes.”

Según santandertrade.com (2019), “Estados Unidos es un país altamente industrializado

con elevados niveles de productividad y uso de tecnologías modernas. Los sectores clave

incluyen la agricultura (maíz, soya, res y algodón); manufactura de maquinaria, productos

químicos, comida y automóviles y mercado terciario en auge enfocado a las finanzas,

seguros, bienes raíces, arriendos y arrendamientos. El sector Agrícola Americano es, sin

duda, uno de los más grandes del mundo, y California por sí misma produce más de un

tercio de los vegetales del país y dos tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la

agricultura solo representa 0,9% del PIB y da empleo a 1% de la fuerza laboral (Banco

Mundial, 2019). Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos,

considerando también a las industrias de alimentos y relacionados, el sector primario

contribuyó en 1,109 billones USD al PIB del país en 2019, con una parte de 5,2% (los

resultados de las granjas de Estados Unidos representan por sí solos 136.100 millones
USD). En el mismo año, 22,2 millones de trabajos a tiempo completo o parcial estuvieron

relacionados a los sectores de la agricultura y alimentos. El Departamento de Agricultura

prevé que el ingreso neto agrícola aumente 18.300 millones USD (21,7%) en 2019 a

102.700 millones en 2020, a pesar de la crisis de COVID-19. De hecho, mientras que se

prevé que los ingresos efectivos de productos agrícolas bajen 15.200 millones USD (4,1%),

los pagos agrícolas directo de gobierno debiesen aumentar en 64,4% (a 14.600 millones

USD).

Incluyendo un amplio rango de actividades, el sector industrial aporta sobre 18,2% del PIB

y emplea a un 20% de la fuerza laboral. Además de las industrias mencionadas más arriba,

el país también es líder mundial en las industrias aeroespacial y farmacéutica. Gracias a sus

abundantes recursos naturales, Estados Unidos se ha convertido en un líder en la

producción de una cantidad de minerales, y ha sido capaz de mantener una producción

diversificada. El país es el mayor productor de gas líquido natural, aluminio, electricidad y

energía nuclear. Es también el tercer productor a nivel mundial de petróleo y, por años,

también ha estado desarrollando extracción de gas de lutita a gran escala. Según las últimas

cifras de la Oficina de Análisis Económico, las industrias productoras de bienes privados

bajaron en 34,4% en el segundo trimestre de 2020, tras la pandemia de COVID-19. Esta

enorme caída refleja ampliamente una baja en la manufactura de bienes durables

(encabezados por los vehículos a motor, carrocerías y caravanas, y partes).

La economía estadounidense se basa esencialmente en servicios. El sector terciario

contribuye con más de tres cuartos del PIB (77,4%) y emplea a más de 79% de la fuerza
laboral del país. Una gran parte del PIB se compone del sector de finanzas, seguros, bienes

raíces, renta y arrendamiento (21% en 2019); al igual que de los servicios profesionales y

comerciales (12,8%). El sector gubernamental (a nivel federal, estatal y local) aportó en

torno a un 12,3% del PIB del país en 2019 (Departamento de Comercio de Estados

Unidos). La Oficina de Análisis Económico estima que la baja en las industrias productoras

de servicios privados en el segundo trimestre de 2020 se debió sobre todo a la baja en las

actividades de servicios de hospedaje y alimentos (que representaron -4,38% de cambio en

el PIB real); cuidados de salud y asistencia social (4,38% de cambio en el PIB real, sobre

todo los cuidados de salud ambulatorios); y transporte y almacenamiento (-2,56% del PIB,

y el sector de transporte aéreo es el que se vio más afectado).”

Es de tener en cuenta que la Pandemia Covid -19 ha generado repercusiones económicas a

nivel mundial incluso en las economías más fuertes y estables del mundo, por tanto, es

difícil encontrar condiciones ideales en este momento. No obstante, al ser Estados Unidos

uno de los países más grandes y con mayores nichos de mercado, se considera una muy

buena opción para realizar exportaciones en este momento.

 Socioculturales

Según datos de populationpyramid.net, en el 2021, la población total de estados unidos es

de 332.915.073 millones de habitantes, los cuales se encuentras distribuidos en los

siguientes rangos de edad:


Recuperado de: populationpyramid.met

Frente al lugar de nacimiento de estos habitantes, datosmacro.expansion.com, indica:

“Según los últimos datos publicados por la ONU en Estados Unidos 50.661.149 de

inmigrantes, lo que supone un 15,42% de la población de Estados Unidos. La inmigración

femenina es superior a la masculina, con 26.172.767 mujeres, lo que supone el 51.66% del

total de inmigrantes, frente a los 24.488.382 de inmigrantes varones, que son el 48.33%.

Los principales países de procedencia de la inmigración en Estados Unidos son México, el


22,68%, China, el 5,72% y India, el 5,25%. En los últimos años, el número de inmigrantes

que viven en Estados Unidos, ha aumentado en 884.179 personas, un 1,78%”.

Tomado de: datosmacro.expansion.com

Frente al nivel de estudios de la población, edem.org, indica: “Aproximadamente el 12% de

los niños están inscritos en escuelas privadas, mientras que el 2% recibe educación en el

hogar. Existen múltiples instituciones privadas y públicas de educación superior, así como
de colegios comunitarios con las políticas de admisión abierta. De las personas mayores de

veinticinco años, el 84,6% se graduó de la escuela secundaria, un 52,6% asistió a algún

colegio, el 27,2% obtuvo una licenciatura y el 9,6% obtuvo un título de posgrado. La tasa

de alfabetización es de aproximadamente un 99%. La ONU le asigna al país un índice de

educación de 0,97, el 12° más alto en el mundo. De acuerdo a la Unesco, Estados Unidos es

el segundo país con más instituciones de educación superior en el mundo, con un total de

5.758 y un promedio de más de 15 por cada estado. El país también cuenta con el mayor

número de estudiantes universitarios en el mundo, ascendiendo a 14.261.778, es decir, casi

el 4,75% de la población total. Finalmente, aquí se encuentran algunas de las universidades

más prestigiosas y de mayor fama en todo el mundo. Harvard, Yale, Berkeley, Stanford y el

Instituto Tecnológico de Massachusetts son consideradas como las mejores universidades

por varias publicaciones”.

Frente a la composición racial de la población, AARP (2021), indica: “Los datos

publicados el 12 de agosto muestran que se están materializando rápidamente los cambios

previstos desde hace tiempo en la diversidad racial y étnica del país, así como en las

poblaciones rurales y urbanas. Estos son algunos de los hallazgos clave:

Si bien la población blanca continúa siendo el grupo racial más grande del país, el número

de personas que reportaron la raza blanca como su única raza (en comparación con raza

blanca en una situación birracial o multirracial) disminuyó en un 8.6% con respecto al

2010.
El número de personas que se identificaron como multirraciales aumentó un 276%, de 9

millones en el 2010 a 33.8 millones en el 2020. De hecho, el crecimiento de la población en

cada categoría racial se debió principalmente a personas que se identificaron como

multirraciales.

La población hispana/latina del país creció un 23% y llegó a 62.1 millones de personas en

el 2020. Las poblaciones no latinas crecieron solo un 4.3% desde el 2010.

Hay más personas viviendo en áreas metropolitanas (el 86% de la población). La población

de las áreas metropolitanas creció un 9% entre el 2010 y el 2020. “Muchos condados dentro

de las áreas metropolitanas experimentaron crecimiento, especialmente los del sur y el

oeste del país”, dijo Marc Perry, demógrafo sénior de la Oficina del Censo.

El área metropolitana grande de mayor crecimiento durante la última década fue Phoenix,

otra zona popular entre los jubilados. Entre el 2010 y el 2020, creció un 11.2%”.

2. 1.3. Estructura, características de la comercialización y logística de acceso al

mercado, especificar la distribución física internacional.

- La industria del calzado de cuero en Colombia.

Comienza con la crianza del ganado, el animal que será sacrificado con el fin de extraer su

piel, una vez el cuero está curtido y listo puede ser usado en la confección de prendas de

vestir zapatería y marroquinería (Trujillo & Álvarez, 2013; Viteri & Albuja, 2013; Loor,
Espinoza, Plúa, & Pine, 2015; Mosquera, 2015); en este texto nos enfocaremos en la

fabricación y distribución del calzado de cuero.

TLC Colombia – Estados Unidos

Después de retrasos en la aprobación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, entre ellos

principalmente el de 2008 cuando la cámara de representantes aplazó la votación después

de que fuera considerado como una presión indebida por parte del expresidente George

Bush el enviar el tratado de manera intempestiva para su aprobación, el 12 de octubre de

2011, el congreso de los Estados Unidos lo aprobó con el fin de impulsar el comercio entre

los dos países. En la pasada cumbre de las Américas celebrada en Cartagena de Indias,

Colombia el 14 y 15 de abril de 2012, los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia) y

Barack Obama (EEUU) anunciaron que el TLC entraría en vigencia el 15 de mayo del
presente año. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, y gracias a las

disposiciones incluidas en el Acuerdo, se prevé un incremento en el comercio de bienes y

servicios y los flujos de inversión. Gracias al tratado el 99.9 % de la oferta exportable

colombiana obtiene acceso inmediato libre de arancel, mientras que el 81.8% de los

productos industriales estadounidenses, lo tendrá en nuestro país. Cabe resaltar que, de esta

cifra, el 92.5% corresponde a materias primas y bienes de capital que no se producen en

Colombia. Para abordar el sector calzado, el cual es objeto de nuestro estudio, entraremos a

discutir algunas consideraciones. Los productos como el calzado y artículos de cuero, se les

ampliaron las preferencias que ya estaban consolidadas con el APTDEA (Ley de

Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga). Lo cual tiene gran importancia

puesto que esta industria está compuesta en su mayoría por pequeñas y medianas empresas,

las cuales son grandes generadoras de empleo.

El sector le está apostando a la transformación productiva que impacte en los próximos 5

años y muestre un aumento en sus indicadores de competitividad, empleo y exportaciones.

Según el presidente de la ACICAM (Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el

Cuero y sus Manufacturas) Luis Gustavo Flórez el sector "Está desarrollando un proyecto

piloto con 18 empresas para identificar nichos de mercado en Estados Unidos y canales de

comercialización". Para él la mayor amenaza no viene del país anglo, sino de las

importaciones legales su facturadas, para lo cual han pedido al gobierno una urgente

intervención. Con las preferencias del Atpdea, el sector registra exportaciones anuales de

US$52 millones; cifra que quieren duplicar con el TLC. Dada la proximidad del tratado y el

empuje de la globalización, para lograr esa meta, el sector debe tomar medidas que lo lleve
a alcanzar mayores niveles de productividad, lo cual le permite ser más competitivo frente a

un mercado de alta demanda, pero exigente en calidad y valores agregados. El sector del

calzado está compuesto en un 98% por MIPYMES y según el gerente de la firma caleña

C.I. Vivaldi, Libardo Dussán: el 60% de estas podría tener posibilidades de explorar el

mercado americano pero el 40% restante difícilmente podría hacer ofertas. Otros

empresarios como Luis Alberto y su hermano John Ferney Castaño dueños de JhoalShoes,

una empresa familiar caleña, piensan que, aunque ya hayan conquistado los mercados de

Perú y Ecuador, creen que no tienen la suficiente capacidad para exportar sus productos a

Estados Unidos. “Sin capital es muy complicado competir en un mercado exigente como el

americano. Y menos si no hay recursos suficientes para adquirir equipos con tecnología de

punta para sostener una línea de producción”. Noticia completa. Ver Anexo 1 Adicional a

los obstáculos que se pueden presentar en cuanto a la 21 capacidad de las empresas, vemos

que una fuerte amenaza para el sector, es China ya que algunos de sus productos tienen

precios bajos y una calidad no muy buena, lo que antes atraía al mercado estadounidense

precisamente por el precio, y porque los productos se ajustaban al tiempo para el cual iban

a ser utilizados, marcado por las estaciones. En cuanto a los productos colombianos hay que

resaltar que los exportadores nacionales están ubicándose en una gama de precios medios y

altos, manejando siempre una excelente calidad en sus productos los cuales se caracterizan

por su diseño, moda e innovación, buscando de esta forma tener una ventaja competitiva, lo

que les permitirá ingresar al mercado americano percibiendo buenos resultados, puesto que

con la recesión los consumidores prefieren adquirir bienes más duraderos y con mejor

calidad así su precio sea un poco más elevado. Para finalizar, En términos generales, se
destacan unas tendencias; para los sectores que ya gozan de las preferencias del ATPDEA,

entre los cuales se encuentra el calzado, este acuerdo comercial representa un espaldarazo

para su desarrollo futuro. El sector debe adquirir un ambiente más dinámico, prepararse

para invertir en capacidad, ajustar su portafolio de productos a las necesidades de los

nuevos consumidores, buscar socios en otros mercados que les faciliten la entrada y

mejorar su eficiencia.

Preparación logística para la exportación

1. Primeros pasos para exportar

2. Registro como exportador Según el decreto 2645 de 2011, el Ministerio de

Hacienda reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual constituye como

único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones

administradas por la DIAN.

3. Procedimiento de vistos buenos El aguacate requiere algunos certificados antes de

ser exportados según la DIAN (MUISCA):

· Certificado de exportación del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos, Invima.

· Certificado Fitosanitario del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA (Este

certificado no es electrónico, se debe presentar en el embarque y

desembarque de la carga, se solicita ante ICA, se debe registrar como

exportador de alimentos y luego más adelante solicitar el certificado).


· Certificado Inspección Sanitaria de Exportaciones de Alimentos y Materias

Primas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,

Invima. (Este certificado no es de tipo electrónico, se solicita ante Invima).

4. Procedimientos aduaneros para despachos ante la DIAN

· Cuando tenga lista la mercancía verifique términos y contratos de

negociación.

· Puede utilizar un agente de carga o marítimo para la contratación del flete

internacional.

· En la DIAN del puerto, aeropuerto o paso fronterizo puede solicitar la

solicitud de autorización de embarque.

· Si la exportación tiene un valor superior a USD10.000, este procedimiento

se debe hacer a través de una agencia de aduana.

5. Medios de pago: Se elige un medio de pago que se ajuste a sus requerimientos, a la

relación con el cliente y a la transacción misma. Las formas de pago dependen de

varios aspectos como la confianza entre las partes, las necesidades de

financiamiento o las regulaciones legales respecto al comercio internacional. Los

métodos de pago más comunes son: giro directo, giro anticipado, carta de crédito y

cobranza.

6. Puertos marítimos y aéreos: Según ProColombia, el 82% de las exportaciones

colombianas en el 2015 se hicieron vía marítima, el 14% vía terrestre y sólo el 4% a

través de terminales aéreas, representado en un valor FOB de USD 7.253.706. En


total en el país existen once zonas portuarias (zona Barranquilla, zona

Buenaventura, 25 zona Cartagena, zona Ciénaga, zona Santa Marta, zona Golfo de

Morrosquillo, zona Tumaco, zona San Andrés Islas, zona Guajira, zona Turbo y

zona Magdalena). Algunos de los puertos más importantes del país son: Sociedad

Portuaria Regional de Cartagena, Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla,

Terminal de contenedores de Buenaventura, Sociedad Puerto Industrial Aguadulce

de Buenaventura, Sociedad Portuaria de Santa Marta.

En 2015 según Procolombia, se exportaron más de 268.000 toneladas a través de terminales

aéreas en el país Algunos de los aeropuertos más importantes del país son: Aeropuerto

Internacional El Dorado (Bogotá), Tiene una extensión de 700 Hectáreas, además, tiene 2

pistas cada una de 3800 m de longitud. Posee 20 aerolíneas internacionales, 7 nacionales y

20 de carga. Aeropuerto Internacional José María Córdoba (Medellín) Tiene una extensión

de 600 Hectáreas, además, tiene 2 pistas cada una con 3500 m de longitud. Posee 8

aerolíneas internacionales, 5 nacionales y 13 de carga. Alfonso Bonilla Aragón (Cali) Tiene

una extensión de 370 Hectáreas, además, tiene 1 pistas con 3000 m de longitud. Posee 4

aerolíneas internacionales, 6 nacionales y 6 de carga.

7. Incoterms

8. Ex Works (EXW) Este término puede ser utilizado en cualquier modo de transporte

o cuando se emplee el transporte multimodal. La responsabilidad del vendedor llega

hasta cuando pone a disposición del comprador la mercancía en la misma fábrica

donde fue elaborada o en otro lugar designado. Es clave que se especifique


claramente el lugar de entrega, puesto que los costos y riesgos hasta dicho punto son

a cargo de este.

9. Free Carrier (FCA) Este Incoterm puede ser utilizado en cualquier modo de

transporte o cuando se emplee el transporte multimodal. FCA significa que el

vendedor entrega la mercancía al porteador (transportista) o a otra persona

designada por el comprador en los locales del vendedor o en otro lugar designado.

Es clave que las partes especifiquen el punto en el sitio de entrega elegido, ya que el

riesgo se transmite al comprador allí.

10. Free on Board (FOB) Es utilizado únicamente para transporte marítimo o vías

navegables. La responsabilidad del vendedor llega hasta cuando pone la mercancía a

bordo del buque designado por el comprador y la de este último, empieza de ahí en

adelante.

11. 11.. Cost, Insurance and Freight (CIF) Es utilizado únicamente para transporte

marítimo o vías navegables. El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque

designado por el comprador y cumple con su obligación cuando cede la mercancía

al transportador y no cuando llega al lugar de destino. El vendedor debe pagar los

costos y el flete para movilizar la mercancía hasta el puerto de destino designado,

por eso es importante aclarar con exactitud el punto en el que será entregada la

mercancía. De igual forma, paga el seguro contra riesgo de pérdida o daño de la

mercancía durante el transporte de la misma.

12. Delivered, Duty Paid (DDP) La mercancía es entregada, en los medios de transporte

de llegada, preparada para la descarga en el lugar de destino designado y


despachada para la importación2. Este término otorga la máxima responsabilidad al

vendedor. Se aconseja especificar muy claramente el punto en el lugar de destino

acordado.

13. Contratos modelo En este punto se presentan las reglas substantivas para un

contrato de compraventa internacional que podrá ser usado para la negociación de

Aguacate Hass, por ejemplo, los derechos y obligaciones principales de las partes,

los remedios en caso de incumplimiento por el vendedor, las disposiciones

generales que se aplican de manera equitativa para ambas partes. También contiene

clausulas estándar generalmente aceptadas para los contratos comerciales

internacionales. Este modelo es la versión corta del contrato modelos ITC (Centro

de Comercio Internacional) para la compraventa comercial internacional de

mercaderías.

El aguacate Hass será exportado a Estados Unidos provenientes de las principales zonas del

país donde se encuentran los cultivos del mismo. Se realiza la autorización del ICA y se

notifica al Departamento de Agricultura de Estados Unidos y su división Animal and Plant

Health Inspection Service.

Se almacenan en una bodega que cuenta con un área de 3.200 metros cuadrados y está

dotada con moderna tecnología que permite eficiencia de los procesos, ofrece la posibilidad

de garantizar la cadena de frio para productos perecederos, elimina los traslados para

inspecciones y da trazabilidad de la carga en tiempo real, este acompañado de certificado

fitosanitario y declaración de que se han seguido las salvaguardas al país de exportación.


Conclusión

Del trabajo colaborativo podemos concluir la importancia que es realizar un estudio de

mercado adecuado, en torno a las características sociales, económicas y políticas, referente

al país donde se desea exportar algún tipo de producto o servicio; es de suma importancia

estudiar el país donde se desea incursionar para saber a qué nos enfrentamos en países

industrializados o potencias económicas como es Estados Unidos, el cual es una de las

economías más fuertes y poderosas del mundo.

También, conocer la demanda y el consumo del mercado al cual nos vamos a enfrentar,

para entender físicamente lo que se quiere lograr mediante los tratados o convenios

suscritos con el país escogido.


Bibliografía

Las Ventas de calzado en EEUU en el segundo trimestre revelan las tendencias de consumo

postcoronavirus. (2021). Fashion Network. Recuperado de

https://es.fashionnetwork.com/news/Las-ventas-de-calzado-en-ee-uu-en-el-segundo-

trimestre-revelan-las-tendencias-de-consumo-postcoronavirus,1323714.html

Giraldo Oliveros, M., & Esparragoza, D. J. (2016). Gerencia de marketing. Universidad del

Norte. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69991?page=229

Ortis Velásquez, M. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones: Vol. Primera edición.

Universidad del Norte. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69930?page=168

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos

Ramírez, A., González Ortiz, J., & O. (2013). Negocios internacionales: fundamentos y

estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. Páginas 248- 259. Recuperado de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69906?page=248
Directorio de Exportadores Colombia. Todo en comercio internacional, Unión Europea,

Estados Unidos, Canadá, Panamá y Corea. (2021). Recuperado de:

http://www.directorioexportadorescolombia.co/calzado.html

Swissinfo (2021). EEUU registra en 2020 una inflación del 1,4 %, la menor en cinco años.

Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-inflaci%C3%B3n_eeuu-registra-en-

2020-una-inflaci%C3%B3n-del-1-4----la-menor-en-cinco-a%C3%B1os/46283864

Procolombia (2012). Consejos para exportar hacia Estados Unidos. Recuperado de:

https://procolombia.co/actualidad-internacional/servicios/consejos-para-exportar-hacia-

estados-unidos

El orden mundial (2021). El mapa político de Estados Unidos. Recuperado de:

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-politico-estados-unidos/

La Vanguardia (2018). Estados Unidos, un país con dos partidos. Recuperado de:

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180115/434240073533/estados-

unidos-dos-partidos.html

Santandertrade.com (2019). ESTADOS UNIDOS: POLÍTICA Y ECONOMÍA.

Recuperado de: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-

unidos/politica-y-economia
DIAN. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CONTROL CAMBIARIO. Recuperado de:

https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Paginas/ControlCambiario.aspxS

antandertrade.com (2019). ESTADOS UNIDOS: FISCALIDAD. Recuperado de:

https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/estados-unidos/fiscalidad

Banco Mundial (2012). Población, total - United States. Recuperado de:

https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=US

Populationpyramid (2021). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100.

Recuperado de: https://www.populationpyramid.net/es/estados-unidos/2021/

Datos macro.expansion (2019). Estados Unidos – Inmigración. Recuperado de:

https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/usa

REDEM. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.redem.org/america-del-

norte/estados-unidos/

AARP (2021). Los datos del Censo muestran grandes cambios en la población de EE.UU.

Recuperado de: https://www.aarp.org/espanol/politica/gobierno-elecciones/info-

2021/datos-censo-cambios-poblacion-de-estados-unidos.html

También podría gustarte