Está en la página 1de 3

Cárdenas, T. (2014). México: Integración/Inclusión. En T. Cárdenas & A. Barraza (Eds.

), Marco
conceptual y experiencias de la Educación Especial en México (pp. 30-50). México: Instituto
Universitario Anglo Español. Recuperado de
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MarcoConceptual.pdf

Valdespino, L. (2014). La Educación Especial en México y la Atención a la Diversidad. En T.


Cárdenas & A. Barraza (Eds.), Marco conceptual y experiencias de la Educación Especial en
México (pp. 6-28). México: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MarcoConceptual.pdf

Una breve reseña histórica de la Educación Especial en México


Es en 1938 cuando surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con
deficiencia mental e inadaptados y menores infractores preferentemente; a los ciegos, sordos
y lisiados del aparato locomotor, y a la vez la formación de los profesores especializados para

su atención. La iniciativa nace de un grupo de médicos entre los que se encuentran Roberto
Solís Quiroga, Alejandro Meza, J. de Jesús González y Héctor Solís Quiroga; su enfoque fue
mayormente médico que pedagógico, los conceptos de integración, diversidad, discriminación,
inclusión, no estaban en su discurso, de ahí que el Modelo de atención era rehabilitatorio y de
productividad.

También podría gustarte