Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

FUNDACIÓN CONSERVATORIO “VICENTE EMILIO SOJO”

MÚSICA MICROTONAL

Barquisimeto, Julio de 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

FUNDACIÓN CONSERVATORIO DE MÚSICA “VICENTE EMILIO


SOJO”

MUSICA MICROTONAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


APROBACION DE LA MATERIA ESTÉTICA DE LA MÚSICA EN EL CONSERVATORIO
“VICENTE EMILIO SOJO”

Autor: Rama Tona

Tutor: Eduardo Montesinos

Docente: Eduardo Montesinos

Asignatura: Estética de la música

Barquisimeto, Julio de 2021


DEDICATORIA

Primero y principalmente le dedico esta tesis a Dios, que está en los cielos y desde donde todo

lo ve, admire el esfuerzo puesto en ella, también le dedico esta tesis a la música en general, que le

sirva a todas las personas que la representan, como un abreboca de cómo puede ser el futuro

cercano, o, dicho de otra forma, un vistazo a lo que podría ser el próximo movimiento musical de

la era. Luego se la dedico todos los músicos, intérpretes, profesores, estudiosos, lectores y

oyentes, sin los cuales, no habría espectadores para esta obra. Se la dedico a mis padres, que son

las raíces de las que vengo, y que marcan un punto de inicio crucial en mi vida, sin el cual, no

hubiera llegado a donde estoy. En especial a mis amigos, quienes, a mención de la tesis, no

hicieron más que apoyarme en continuar el tema, por más ardua, compleja y extensa que fuese la

tarea, la apreciaban por lo que es, un tema inexplorado y fresco, que merece una investigación a

profundidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

“no podemos medir simultáneamente y con infinita precisión un par de magnitudes

conjugadas”

Tal es la naturaleza del todo, que la teoría cuántica de la incertidumbre de Heisenberg,

también se aplica en la música. Ni siquiera las mediciones de la distancia entre notas de nuestra

comúnmente usada escala de 12 notas es precisa y perfecta, prueba de esto, la quinta del lobo de

Pitágoras. Pero no fue la perfección y redondez la excusa con la que utilizamos la escala

diatónica de manera global, es porque engloba todas las emociones y expresiones que llevamos

trabajando, estudiando y perfeccionando desde el renacimiento, pero encasquetados entre cuatro

paredes por mucho tiempo ha cerrado las puertas a emociones más complejas, la variedad de

tonos que nuestro cerebro puede percibir es muy elevada, capaz de diferenciar dos sonidos con

1hz de diferencia bien podríamos tener una cantidad ingente de notas entre las milésimas de

frecuencias entre un semitono y otro, pero a medida que pasa el tiempo, estas paredes se agrietan,

permitiendo a los músicos, estudiosos, profesores y compositores, un vistazo a un mundo sin

fronteras y desigual que pide a voces ser mesurado. “Dios no juega a los dados con el universo”

fue el dicho que Einstein popularizo, a la raíz de los eventos del momento, antes de quedar

obsoleto, en comparación a los años anteriores, en el avance científico de la humanidad. El

cerebro humano, siempre obsesionado con la perfección y simetría, encuentra las frecuencias de

fracciones y proporciones simples, agradables; como un niño encontraría los colores primarios

agradables a la vista, pero los secundarios, extraños y extranjeros; como un pintor encontraría

inapropiado mezclar los colores de su paleta hasta convertir el amarillo, azul y rojo en un

vinotinto, que quizá no sea tan vivo, pero le otorgue al lienzo de un color, literalmente, nuevo e

igualmente hermoso. De esta misma manera sucede con la música Microtonal, consideramos
aquellas notas de frecuencia simple y simétrica, en nuestra propia ilusión de orden, como divina,

correcta, natural, como debería ser el mundo. Pero la verdad es que naturaleza del mundo es

caótica y aleatoria.
MOMENTO I

SITUACIÓN CONTEXTUAL

Planteamiento de la investigación

La noción y uso de la música diatónica ha estado rondando por el mundo por tanto tiempo, que

la sugerencia de que puede haber un sistema alternativo ha sido casi unánimemente ignorada. Es

cierto que la música diatónica es un sistema que se ha venido trabajando desde el renacimiento y

ha evolucionado para ser un sistema completamente redondo y sobre el cual ya giran una gran

cantidad de teorías, variaciones y colores, en contraste, la música Microtonal lleva literalmente el

mismo tiempo existiendo, incluso, como raíz de la música diatónica. Al principio fueron las

quintas pitagóricas, luego las terceras mayores, luego el modo jónico, luego le abrieron paso a las

disonancias, las terceras menores y cuartas aumentadas, la heterofonía culminó con las

cuatriadas y por último las tensiones, que en un inicio fueron consideradas diabólicas y su

expresión castigada por la muerte, hoy le dan a la música colores que a ese tiempo nunca se

hubieran imaginado, pero la iglesia no hizo más que retrasar lo inevitable. Con esto quiero decir

que, siendo humanos por nuestra eterna curiosidad por descubrir, eventualmente íbamos a

abandonar la simple homofonía de tonalidad mayor y aventurarnos más allá, pero prueba de esto:

los siglos anteriores; Es que encontramos una mina de oro, llamada temperamento igual en 12

partes, y hemos tardado todo este tiempo explotando las variedad de combinaciones que se

pueden mezclar con ella, pero, llegada la era contemporánea, por decirlo de una manera, se ha

aburrido el tema, y hemos empezado a combinarlo con nuestras raíces otra vez, implementando

arias, armónicos, sonidos percusivos, etc. estirando la capacidad de los instrumentos y

desviándolos de su propósito. Aquello que consterna, es como, simultáneamente a la evolución


de la música diatónica(qué actualmente es tan general, que se entiende como planamente música),

la música Microtonal ha estado evolucionando en segundo plano bajo la tutela de músicos por

varias razones, unos por simple ocio, o quizás a manera de broma, otros, más seriamente,

simplemente pensaban en una armonía que no concordaba con la que comúnmente se ejercía,

sino algo más complejo, seres con más perspectiva, otros, como Julián Carrillo, veían la música

microtonal como aquello que delimita la barrera, el territorio entre una era musical y la otra. La

infrecuencia con que la música Microtonal es tratada, además de varias razones, como su

impopularidad o el hecho de que las personas la encuentren disonante y por ende, desagradable,

no obstante, las disonancias que como en el pasado se consideraron diabólicas y hoy en día se

consideran desagradables, en un futuro, cuando el ser humano rompa la redonda cáscara en la que

estamos, mediante el acostumbramiento del uso de la música Microtonal, se podría revolucionar

la música actual.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Se le pregunta al lector, ¿a cuántos músicos conoce que estén informados más allá del

significado de la palabra Microtonal, y que conozcan generalmente del tema? Desde el punto de

vista del escritor de esta tesis, anteriormente a su creación, el tema no existía en su cabeza como

más que un objeto de curiosidad. ¿Si un músico en formación, que debería estar informado de la

música en general, no sabe acerca de la música Microtonal, que se puede decir de sus colegas

músicos, o de las personas en general? Se puede inducir que la población general no conoce del

tema, lo que nos lleva al propósito de esta tesis.


A sabiendas de la ausencia intelectual en el conocimiento de la música microtonal, entra en

acción esta tesis, cuya función está la de Generar conciencia en las masas, en cuya mayoría, se

puede inducir, bajo las experiencias del mismo autor, que existe una alta población ignorante de

la música microtonal; o que conscientemente, echa de lado la música microtonal por varias

razones, como, al ser un terreno tan inexplorado, comenzar a trabajar una obra, tesis,

investigación o aprendizaje en general, duraría más tiempo, por lo que se conforman con las

teorías de la música ya estudiada y trabajada a profundidad, por no mencionar razones más

banales, relacionadas principalmente con la estética de la misma música microtonal, que es

inaceptable bajo estándares criados en la cuna de la música en tonalidad mayor, de Cadencias

auténticas y tiempos binarios o ternarios, en otras palabras, común al punto de rozar la

mediocridad, el propósito de esta tesis es desacostumbrar al lector, oyente de música, a la

adaptación de su oído a frecuencias nuevas, a hacer borrón y cuenta nueva de la tabla de

consonancias perfectas, mixtas e imperfectas y disonancias suaves y fuertes. A abrir la mente y,

obviamente, el oído también, a no estremecerse ante el sonido de una segunda menor, y hasta de

una nota, que aparentemente desafinada, puede ser en realidad, una nota afinada, en un sistema

diferente de entonación. Admiramos y elogiamos a aquellos que entrenaron su oído hasta lo

absoluto para reconocer aquellas mismas 12 notas, altas o bajas, que no es una simple hazaña,

pero da a entender que el máximo rendimiento de un músico termina ahí, como si el tope de la

música estuviera dentro de ese círculo redondo, y esa corriente de pensamiento y afinación, que

quien quiera que se salga de esa corriente, es considerado/a “particular”, no en el sentido

extraordinario o estupendo, sino en el sentido extraño y ajeno. Creando una especie de xenofobia

hacia la música microtonal, causante de su exclusión a las grandes corrientes de la música, como

sinónimo de generar conciencia de la música microtonal, es ponerla en la mesa redonda de los

grandes pensadores del siglo y que esta sea el objeto de debate a nivel mundial, que a pesar de su
antigüedad. El propósito de esta tesis es incluir a la música microtonal en la gran corriente de

pensamiento actual.

Propósito Específico

Establecido ya que el microtonalismo es un tema con poca investigación por parte de la población

en general, el objetivo específico de esta tesis es ahondar más en el tema de la microtonalismo, el

cual, a pesar de haber existido la misma cantidad de tiempo que la música diatónica, no se ha

ensayado por tantas personas como la música diatónica, de todas maneras, quienes sí la han

estudiado, han creado cada uno su propio sistema de afinación, en el cual han creado su teoría

musical, obra musical y trabajo escrito, lo que nos dice como la música microtonal abre una

oportunidad a cada persona de expresar su excentricidad al máximo, sin ningún sistema

deteniéndolos más que aquel autoimpuesto. Acerca de cada persona en el pasado que lo haya

hecho, se piensa hacer un tour, un recorrido a través de cada sistema hasta ahora, remontándose

hasta la antigüedad, de las escalas antiguas, cuya dirección no era necesariamente en dirección a

la diatonalidad, más que esta, se hizo tan popular, aceptada y uniforme que socavó todas las

demás corrientes y las asimiló en sí. Es hora de abrir los canales y dejar que la corriente corra en

la dirección que aquel estudioso de la música decida tomar, pero para esto, se investigará todas

las bravas personas que se aventuraron a mar abierto, y crearon su propia corriente, su propio

sistema tonal.

Justificación de la Investigación

Constante se desarrolla la historia musical, se ha descubierto que, las disonancias dentro de la

escala diatónica le agregan, una belleza distinta a las consonancias perfectas que regían a la

música del renacentismo. Crecieron hasta el romanticismo, con las segundas mayores de Ravel y
Debussy, hasta el jazz. Lo que nos lleva a creer que quizá el próximo paso de descubrir más

bellezas, es incluir a la música Microtonal en el repertorio de la música académica, por decirlo de

una manera exagerada, La música contemporánea académica está pidiendo a gritos una

actualización fresca y nueva, en Europa, la música contemporánea, actualmente centrada en el

Poli estilismo, está en completo auge. Más en el resto del mundo es considerada un tema tedioso,

ya que trata de esforzar a los instrumentos a estirar sus capacidades y hacer sonidos para los que

el instrumento no está hecho. Otro aspecto de la música contemporánea que va en dirección al

microtonalismo, es la atonalidad: un sistema musical que carece de toda relación con los tonos y

corta todo lazo armónico y funcional en cuanto a melodía, en pocas palabras, no está sujeto a las

normas de la tonalidad, o, al menos, a la tonalidad común(diatonalidad), lo cual se asemeja a la

microtonalidad, prueba de que esta, puede ser el próximo paso, como justificación de esta tesis,

esta la ferviente posibilidad y creencia del autor de que la música contemporánea, en algún punto

del futuro cercano, la microtonalidad entrará en auge de la misma manera.

MOMENTO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Previamente en la Antigüedad, antes de que la escala diatónica se estableciera, ya había

distintos sistemas musicales en distintas partes del mundo. la escala indonesa, la escala

tailandesa, los 22 Shrutis Hindúes, la escala peruana, la escala china, la escala persa, prueba de

que antes de la llegada de la supremacía diatónica, cada pueblo del mundo enriquecía su cultura

con su música a través del tiempo, hasta ser consultadas el día de hoy por el autor.
Pitágoras adquiere mención particular en este periodo en el tiempo pues hasta hoy en día se

utilizan sus sistemas de afinación, y gracias a sus estudios la coma al final del circulo de quintas

que no resuelve al unísono, adquirió por cultura su nombre, La coma Pitagórica. Se le otorga a

este intervalo la denominación “puro” pues su distancia cuenta con una de las representaciones

más simples: (3/2), lamentablemente con simpleza no se consigue simetría, sino una ilusoria.

Sólo se puede esperar que aquella quinta perfecta que concluya el círculo de quintas en el

unísono sea posible de expresarse en números irracionales.

Siglo XVI, Ocurrió la discusión icónica de Lusitano contra Vicentino, donde, ante un jurado

papal y dos músico influyentes del momento, se iba a debatir acerca de la manera en que iba a ser

percibida la escala diatónica como base versátil desde la cual se iban a construir los otros

géneros, ejemplo: los géneros griegos, o si iba a aceptar las otras maneras de expresar la música,

como por ejemplo, la escala de 32 notas de Vicentino.

A pesar de que el juicio finalizó a favor de Lusitano y la utilización única de la escala

diatónica, se aprecia la contribución teórica que hizo Vicentino, y se debe remarcar el alcance que

tuvo su obra teórica, Vicentino no se doblego, y luego del juicio siguió con su investigación,

creando “L'antica musica ridotta alla moderna prattica” (Música antigua adaptada a la práctica

moderna) donde revisó y explicó su postura durante el juicio. Vicentino fue el creador y

constructor del Archicémbalo, piano de 32 notas, y su amplio estudio de la antigua teoría musical

griega y el hecho de que haya dado atisbos a la música cromática en el renacimiento lo hacen

digno de mención.

Siglo XVII, William Holder, clérigo y teórico musical, escribió un libro llamado “Un tratado

en el área natural de la armonía y sus principios” donde propuso establecer un cambio en el


temperamento general creando una coma intermedia entre la coma Pitagórica y la coma

Sintónica, esta equivaldría a 1/53, siendo los tonos divididos en 9 y los semitonos separados en

dos, el semitono diatónico (4/9) y el semitono cromático (5/9). Esta proposición, aunque ya hecha

anteriormente por Nikolaus Mercator, en, sin ninguna sorpresa, un intento de resolver la coma

pitagórica.

1907

“tan estrecho se ha vuelto nuestro rango tonal, tan estereotipada su forma de expresión, que,

actualmente, no hay ni un solo modo que no pueda reconocerse familiar a otro de manera que

ambos se puedan tocar simultáneamente.” –Ferrucio Bussoni

El aporte de Ferrucio Bussoni a la música Microtonal lo hizo en forma de su opinión dada en

su libro “esbozo de una nueva estética de la música”, donde usa una analogía que compara la

manera en la que las personas quedan boquiabiertas al ver la iluminación de una sala de

conciertos, pero ni se inmutan al ver la luz del sol cuando esta al mismo nivel, pero con mil veces

más intensidad. De esta manera compara como los músicos le dan importancia al conjunto de

signos que conforman la escala diatónica, esta aparentando ser una idea refinada y pequeña en

comparación al ideal que le damos en nuestras mentes, una versión pequeña de bolsillo, del atlas

que sería la música en sí.

“¿cuánta importancia le damos a una tercera, a una quinta, a una octava, como hemos dividido

“consonancias” de “disonancias” en una esfera donde las disonancias ni siquiera existen?

Bussoni plantea que hemos construido teoría, reglas, instrumentos, el mismo pianoforte

incapaz de salir de estas 12 notas, creando una barrera que nos impide sobrepasar frecuencias que

la misma naturaleza nos ha otorgado en cantidades infinitas.


1916-1917

Julián Carrillo, experimentando, consiguió ejecutar los dieciseavos de tono (1/16) y, bajo el

método ambrosiano, comenzó a crear una escala diatónica sobre cada dieciseavo de tono, dando

así cabida a 2047 escalas, 13.300 modos y 1.193.556.232 acordes según el contrapunto trocado.

A este sistema le llamó “Sonido 13”

Bases Teóricas

Música Diatónica: La palabra música, proveniente del griego (μουσική) que significa “de las

musas”, quiere decir que es el arte de las musas, las cuales, en la antigua Grecia, eran

consideradas las divinidades inspiradoras del arte. Actualmente se le conoce como el arte de

organizar sonidos y silencios. La palabra diatono proviene del griego (διάτονος) que significa

“separados al máximo” queriendo decir, que es la máxima longitud de un tono. Y diatónico

(διατονικό) esencialmente significa “a través de los tonos” queriendo referirse a la separación del

tono. En pocas palabras, estamos definiendo lo que hoy se conocería como Tono y Semitono,

cuando se habla de Diatonalidad hasta ahora en la tesis, se refiere a el sistema actual de música

constituido por 12 tonos, o sea, el temperamento igual de 12 tonos, lo que incluiría cualquier

combinación de esos doce tonos, los modos griegos, las escalas mayores, menores y cada uno de

los intervalos posibles.

Música Microtonal: la palabra microtonal viene de dos conceptos; Micro, que viene del griego

μικρός y significa “pequeño”; y la palabra Tono, que proviene del latín Tonus que significaría

tensión, que es de donde se origina el sonido de todos los instrumentos musicales. Sabiendo esto,

podemos entender la palabra Microtono, como un tono pequeño, que se refiere a la distancia
pequeña que hay entre los tonos y semitonos que no está ni en uno ni en el otro, sino en una parte

en el medio.

Quinta Pitagórica: Se refiere a un intervalo de 5ta en la escala diatónica, que fue descubierta

por Pitágoras en la Antigua Grecia en unos de sus estudios, donde, dividiendo una cuerda en 2, 3

o 4 partes, y luego haciéndolas sonar, descubrió la relación 3/2 (la división de dos octavas en tres

partes) de donde Pitágoras dedujo que cualquier sonido podía expresarse como la sumatoria de

quintas, una iniciando donde termina la anterior.

Cada vez que se escriba un número en la formula ordinal, seguido de la palabra Mayor,

Menor, Aumentada o Disminuida, se referirá a un intervalo (interpretado como la distancia entre

una nota y otra, referido en términos de altura) partiendo desde cualquier nota inicial según la

tabla interválica.

Modo Jónico: El modo Jónico es uno de los 12 modos griegos, que nacen partir de una escala

tocada ascendentemente iniciando desde cada nota de la escala mayor, el modo Jónico, empieza

desde la primera nota de la escala mayor, o Tónica, por lo tanto, es sinónimo de ella. El orden
según la altura de la nota en la que empiezan, ascendentemente sería: jónico, Dórico, frigio,

Lidio, Mixolidio, Eólico, y Locrio

Colores en la música: En el ámbito musical, se refiere como color, al timbre que tiene cada

instrumento al sonar, esto con respecto al material del que está hecho, la digitación con la que se

toca, la intensidad, etc., pero más importante, la manera particular que cada músico le da.

Homofonía y Heterofonía: del griego, Homos y Heteros, se traducen como Mismo y Distinto.

Y Fonía, significa “Cualidad del sonido” entonces Homofonía sería, cualidad del mismo sonido,

unísono. En contraste, Heterofonía, Cualidad de sonidos distintos, Sonidos ejecutados

separadamente.

Triada y Cuatríada: se le conoce como triada y Cuatríada, a 3 o 4 sonidos sonando, valga la

redundancia, simultáneamente.´

Tensión Musical: Tensiones, cercano a la definición de la palabra, en música el concepto se

atribuye a aquellos intervalos por encima de la Octava, que acompañan a un acorde (tríada o

Cuatríada) y cuyo propósito es embellecerlo. Las más comunes son las de 9na, 11va y 13va.

Disonancia y consonancia: son un sistema diatónico que separa todos los intervalos en dos

grupos, disonantes y consonantes, dependiendo de la armonía que tengan en base a la nota inicial.

Cadencia: es una herramienta utilizada en la composición para denotar la finalización de una

parte de la obra. Para esto utiliza Acordes.

Romanticismo: Corriente de pensamiento que se generó a finales del siglo XVIII y que le daba

gran importancia a la pasión y a los sentimientos.


Serie Armónica: se conoce como serie armónica al conjunto de frecuencias múltiplos de la

frecuencia base que tiene un sonido ordenado.

Las Ondas Martenot: es un instrumento electrónico que

consiste en un generador de alta frecuencia en forma de teclado,

que, al pasar un anillo de metal que el interprete ha de colocarse

en el dedo de una mano y con ayuda de controladores en la otra

mano, genera un sonido que se caracteriza por su versatilidad al

poder desplazar el anillo por encima del teclado con gran

facilidad. Fue creado por Maurice Martenot.

Trautonio: Es un instrumento microtonal cuyo

sonido es generado por bombillos de Neón de baja

frecuencia que se activan a través de rieles que eran

atravesados por cables que son presionados. El

Trautonio es el primer instrumento capaz de generar

sonidos Subarmónicos, es decir, con menos

armónicos en su serie.
Eterófono: Es un instrumento musical que consta de dos antenas, una

en sentido vertical y otra en sentido horizontal, que se encargan de

detectar la posición aproximada de la mano cuando se coloca encima del

instrumento. Una antena controla la frecuencia y la otra la intensidad, es

un instrumento musical electrónico.

MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO

No hay otro formato más acorde a la especie que viene mostrando esta tesis hasta ahora, que

una que se ejerce por profundidad, cuando el objetivo o tema de estudio es poco estudiado y que

se desea ahondar más en los estudios hechos hasta ahora acerca de cada tema concerniente a la

tesis, que en este caso, La música Microtonal, incluye a los autores previos y de renombre que

estudiaron el tema, los instrumentos creados para tocar la música compuesta por estos músicos,

sus teorías musicales y escalas particulares que estos músicos crearon.

Dentro de esto, cabe el método analítico, en el cual se analizaran los trabajos de investigación

previos hechos por músicos de renombre en el pasado, y encontrar una relación entre todas estas

con la finalidad de conseguir un avance musical, lo que nos lleva al método sintético.

Se hará una síntesis de todo el conocimiento importante y resaltante con el que se haya

trabajado para conseguir un avance musical.


MARCO DOCUMENTAL

“MÚSICA ANTIGUA ADAPTADA A LA PRÁCTICA

MODERNA”, escrito por Nicola Vicentino en Roma en el año

1555, fue uno de los tratados musicales más influyentes del

siglo XVI. En el cual, Vicentino no simplemente resumió las

prácticas de su tiempo, su meta era cambiar la manera como

los compositores escribían y como los músicos pensaban

acerca de la música, adaptó a su actualidad el género

enarmónico y cromático de la antigua Grecia a la polifonía

moderna. También expresó su opinión en cuanto a la desaprobación de la iglesia ante la


expresión de todo comentario, “sentimiento” que fuera en contra de los textos sagrados católicos

sin tener antes un permiso dado por la misma iglesia para hacerlo, Un monopolio de pensamiento.

En sus escritos anticipó las opiniones de Vincenzo Galilei y con su discurso vanguardista con

corrientes humanistas.

“Para concluir, cuerpos en movimiento crean sonido; sonido, con la constitución debida, crea el

tono…”
A través del estudio teórico de la música del momento a

través de instrumentos, péndulos, diapasones y una lectura

profunda de Euclides, Pitágoras y los antiguos teóricos

griegos, en su tratado de armonía William Holder habla

acerca de las disnonancias infinitas y las consonancias finitas.

la distancia interválica, y, para mayor comprensión del lector

y la división correcta de todas estas en números radicales,

empieza a hablar de las comas, pitagóricas y sintónicas, y, en busca de un punto medio, creó su

propia coma. Pero, dividir intervalos y fracciones de manera igual usando números y fracciones

nunca va a constituir verdaderos intervalos dentro de las cuerdas de un instrumento.

SKETC H
OF

A New Esthetic of Music

BY
FERRUCCIO BUSONI

“La música nació libre; y ganar esa libertad es su destino. Convertirse en uno de los más

completos reflejos de la naturaleza gracias a su fluidez etérea. Incluso la poesía está fuera del

ranking en la inmaterialidad. La música puede acoplarse y dispersarse, puede estar en quieto


reposo o en la más salvaje tempestad; tiene las frecuencias más altas perceptibles por el hombre

¿Qué otra arte las tiene? Su emoción captura el corazón humano con una intensidad que es

independiente de toda idea.”

Busoni creó la tesis, en materia estética y filosófica, más completa de los tres trabajos de la base

documental. Plantea la idea principal de esta tesis y al mismo tiempo admira a la música viéndola

desde la raíz, que es el sonido. Busoni está en la búsqueda de la libertad musical más allá del

“fetiche de la forma”, “arquitectónica, simétrica y seccionada”, cuando debería ser el idioma en el

que la humanidad transcribe sus sentimientos en el molde que más se asemeje al de su alma.
Lleva denominado como “Sonido 13” al sistema microtonal creado

por el mexicano Julián carrillo en un intento por revolucionar la

música convencional con sus 16avos de tono, de los cuales saco su

propia teoría músical, claramente basada en el mismo avance hecho

con la música diatónica pero implementado en su escala en 16avos

de tono, en la que, de la misma manera que en los modos griegos, ejecuta una escala ascendente

iniciando desde cada nota de la escala principal, para luego estudiar los intérvalos, componer

música y adaptar instrumentos para ejecutar dicha música. Julian Carrillo y su Sonido 13 fueron

objeto de mucha crítica y controversia pues Carrillo hablaba con la certeza de que su sistema era

aquel que iba a revolucionar la música y no la música microtonal en general, aunque tuvo el

ingenio de aplicar la matemática de una manera en la que hace a la música simétrica, su obra

teórica no tuvo mucho alcance. Pero sí sus composiciones, que fueron un auge en el Oriente.

MOMENTO IV

ANÁLISIS Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Actualmente, es casi un hecho que la mayor fuente de información para el estudiante y todo el

público en general, es el internet, el cual, a diferencia de otras fuentes físicas como los libros, es

infinito y modificable. En internet, la respuesta a casi cualquier pregunta es accesible con la

simple acción de escribir en el teclado la pregunta. Pero este sistema informativo carece de

muchas desventajas en cuanto a la accesibilidad de la información. Entre esas están:


1. La privacidad informativa y los derechos de autor

Mientras que la información en internet puede ser conseguida instantáneamente, sus fuentes o

basamentos no lo están. Es decir, la respuesta a preguntas simples, como por ejemplo: El ciclo de

la vida de los Anfibios; es encontrada y explicada elocuentemente. Pero a la hora de hacer un

trabajo de investigación donde se tienen que citar las fuentes y las palabras del autor con el fin de

dar credibilidad a la información, está información está legalmente protegida por derechos de

autor, solamente accesible a través de un pago electrónico, el cual, en el caso específico de

Latinoamérica, es inaccesible por varias razones legales. Y aun de lo contrario, el público en

general raramente se va a tomar las molestias de citar las fuentes originales al momento de

consultar una información a causa del mismo problema de privacidad. Sí es lo correcto que esta

información esté protegida con derechos de autor, dada la ley de protección de obra intelectual,

pero, a su misma vez, puede tener consecuencias catastróficas que ya están sucediendo en la

actualidad, como la falsificación de la información y alteración de esta con el propósito de apoyar

ciertas corrientes ya sea de pensamiento, política, ideología y economía, en la que el público es

expuesto a una pantalla de humo, donde la información es todo menos empírica y objetiva, lo

cual es una grave falta a la metodología de la investigación y genera un caos causado por el

mismo fácil acceso de información en la red, donde cada persona publica sus opiniones y

corrientes de pensamiento, y otras personas la citan como si esta fuera escrita por un investigador

de renombre cuya palabra es válida, sin poseer la menor pizca de verdad. Es decir, ya no es un

sabotaje por parte de las grandes empresas y partidos políticos para hacernos apoyarlos, sino la

persona común y corriente en contra de la misma persona corriente en una batalla irracional por

quién tiene la razón.


2. Como la plataforma digital y electrónica de este siglo no es “amigable” ni está adaptada

para su uso por parte de personas con discapacidades y/o de la tercera edad.

A pesar de en el teclado de las computadoras usualmente haber una bordadura para que las

personas con discapacidad visual se ubiquen en relación de las teclas del teclado, valga la

redundancia, es la única parte que los ayuda, el resto, pantalla y mouse requieren habilidades

visuales, y a pesar de estar la alternativa del gestor de voz, sigue siendo una tecnología que

todavía falta por perfeccionarse, sin mencionar que está principalmente en el idioma inglés, las

personas con discapacidades que optan por dedicarse a algo electrónico, necesitan instrumentos

especiales que solo les permiten ejecutar acciones específicas, una tarea como la de elaborar una

tesis sería de un esfuerzo mayor al de una persona sin discapacidades, además de que la mayoría

de las páginas en internet no se adaptan para ser manejadas por personas con discapacidad.
Quería implementar su propio
V
sistema microtonal C
I
C A

E R

N R
Quería implementar la música
T I
Microtonal a la corriente musical
I común L

N L

O O

Utilizó los modos griegos

W.
B
H
U
O
S
Creó su propio sistema de comas L
S
D
O
E
N
R
I

Su trabajo era inclinado también

a la filosofía
SÍNTESIS CONCEPTUAL

Dada toda la investigación previa, se puede considerar a toda la teoría microtonal como

aquella que sale de los estándares de la música diatónica, en varios sentidos específicos: la

armonía, la teoría interválica, y entra en la categoría de música contemporánea al utilizar factores

al ejecutar un instrumento que van más allá de las capacidades para las que fue construido, se le

llama música microtonal a cualquier especie de temperamento el cual salga de los parámetros del

temperamento dividido en doce partes iguales. Ya sea en la parte “micro” refiriéndonos a la

distancia entre semitonos, o a la “macro”, haciendo referencia a un intérvalo mayor a un tono,

que no encaja con las distancias predispuestas de la diatonalidad. Viéndose desde otra

perspectiva, La afinación es un tema mucho más complejo a la hora de ejecutar, cual propósito

de la música teórica, nos enseña la justa entonación que, dependiendo a la nota principal del

acorde del cual nos apoyemos, la afinación debe subirse y bajarse, dando a entender que el

sistema está defectuoso, contiene fallas, y por más pureza que se intente llegar, al final el propio

Oido humano nos traiciona, llevándonos no a la nota matemáticamente correcta que está escrita

en la partitura, sino aquella que él percibe como la más pura auditivamente, que jamás va a estar

a la misma altura dos veces, si en la propia ejecución de los instrumentos no-electrónicos, tocar la

misma nota dos veces es un increíble logro, y bajo la misma premisa de Zarlino, de que la

afinación es meramente auditiva y varía según la nota pivote, ¿Qué se aprende de esto? Que la

música, al igual que la ciencia, es completamente empírica. Y su centro y primer observador es el

único juez que dicta si una nota está afinada o no, y es el sonido, captado por el Oído humano.
MOMENTO V

Conclusiones

O volteándose al pasado es que el ser humano encuentra la clave del próximo paso que da a su

futuro, desde la antigua grecia cuando se dividían las cuerdas con pesos y se admiraba su sonido,

desde ese entonces estaba claro que la música era una materia que se debía de estudiar por medio

del ensayo y error, pero pasados los siglos el hombre aprendió a cuantificar la música, y pasarla a

números para facilitar su entendimiento, indiferentemente de si esto fuera antes del

descubrimiento de Heisenberg, el humano debió de saber que los números eran una herramienta

finita e inexacta con la cual se miden valores numéricos reales para expresarlos en números

naturales sin saber que, haciendo esto, estaban cortando una nota musical de su propia armonía, y

hasta el día de hoy, la ciencia no ha sido capaz de crear un aparato que supla el oído natural

humano, el único capaz de darnos valores reales a las notas musicales, dando puerta a un

naturalismo necesario en la teoría musical. Las notas microtonales y xenharmónicas son las

reales, y las diatónicas, aquellos intentos de grupos naturales para facilitar su entendimiento,

nacido de la experiencia y que a esa misma experiencia tiene que retornar, para poder abrir paso a

nuevas fronteras. La música microtonal es un aspecto musical que, inevitablemente va a ser

ejercido en algún punto en el futuro, sea esta tesis el abreboca, las puertas que se abren a otra

manera de ver el mundo, al futuro, enteramente y siempre vanguardista, que nos espera.
REFERENCIAS

Bibliografía:

Sergio Gomez Bastar (2012). “Metodología de la Investigación” (1ra. Ed.) Venezuela.

[Consulta: 2021, Julio 29]

Victoria Vásquez (2020). “La Música de Cámara como Herramienta de Formación

Profesional desde la Vivencia del Músico” [Consulta: 2021, Julio 29]

William Holder (1694) – “Tratado acerca del Área Natural de la Armonía y sus Principios”

(1ra. Ed.) London. [Consulta: 2021, Julio 29]

Nicola Vicentino (1555). “Música Antigua adaptada a la Práctica Moderna” (1ra. Ed.) Italia.

[Consulta: 2021, Julio 29]

Julián Carrillo (1957). “El Infinito en las Escalas y en los Acordes” (1ra. Ed.) México.

[Consulta: 2021, Julio 29]

Ferrucio Bussoni (1907). “Esbozo de una nueva Estética de la Música” (1ra. Ed) Bolonia.

[Consulta: 2021, Julio 29]

Fuentes Electrónicas:

José García Illa (2015). “La Justa Entonación” Valencia.

http://www.justaentonacion.com/index.html [Consulta: 2021, Julio 29]

Julián Carrillo (2010). “Sonido 13” México. https://sonido13.com/ [Consulta: 2021, Julio 29]

https://es.wikipedia.org/wiki/Microtonalismo [Consulta: 2021, Julio 23]


https://es.wikipedia.org/wiki/Dinarra [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Moodswinger [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Therem%C3%ADn [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_Martenot [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Trautonio [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_pitag%C3%B3rica [Consulta: 2021, Julio 22]

https://es.wikipedia.org/wiki/Gioseffo_Zarlino [Consulta: 2021, Julio 22]

https://en.wikipedia.org/wiki/Equal_temperament [Consulta: 2021, Junio 28]

Henzo Lafuente (2007) “Microtonalismo” https://www.apocatastasis.com/microtonalismo-

afinaciones-alternativas.php [Consulta: 2021, Junio 18]

https://en.wikipedia.org/wiki/22_equal_temperament [Consulta: 2021, Junio 18]

https://en.wikipedia.org/wiki/17_equal_temperament [Consulta: 2021, Junio 18]

Wendy Carlos (2008) “Three Asymmetric Divisions of the Octave”

http://www.wendycarlos.com/resources/pitch.html [Consulta: 2021, Junio 18]

Fernando Gimeno (2016) “Música del antiguo Perú se adelantó mil años a Europa con escala

de 13 tonos” Lima. https://www.efe.com/efe/america/cultura/musica-del-antiguo-peru-se-

adelanto-mil-anos-a-europa-con-escala-de-13-tonos/ [Consulta: 2021, Junio 18]

https://es.wikipedia.org/wiki/Inarmon%C3%ADa [Consulta: 2021, Junio 18]


(2020) https://www.tonalismo.com/ [Consulta: 2021, Junio 18]

Norma Villa y Michel Gasco (2019) “La Música Clásica Árabe”

https://www.anildanza.com/la-musica-clasica-arabe/ [Consulta: 2021, Junio 7]

https://es.wikipedia.org/wiki/Shruti_(m%C3%BAsica) [Consulta: 2021, Junio 7]

S. Ferrer (2016) “"Dios no juega a los dados" y otras ideas científicas malinterpretadas”

España https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-04-24/dios-no-juega-a-los-dados-y-

otras-frases-cientificas-malinterpretadas_1188794/ [Consulta: 2021, Junio 5]

https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/escala

s.html#cualidades_sonido [Consulta 2021, Junio 5]

Inés A. Buchar (2014) “La concepción estético-filosófica de la música en Istitutioni

harmoniche de Gioseffo Zarlino” Argentina. https://disputatio.eu/vols/vol-3-no-4/buchar-zarlino/

[Consulta: 2021, Junio 5]

Óscar Andrés Cortés Cisneros (2018) “Sobre la teoría musical en India antigua. Análisis del

concepto de śruti en los sistemas tonales índicos” México.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/586/58660250005/html/index.html [Consulta: 2021, Junio 2]

Miguel Morate (2017) “Microtonalismo en el siglo XX”

https://miguelmorateorganologia.wordpress.com/2017/03/21/microtonalismo-en-el-siglo-xx-2/

[Consulta: 2021, Junio 2]

Federico Martín (2014) “Teoría Acústica”

https://www.arauacustica.com/files/publicaciones_relacionados/pdf_esp_382.pdf [Consulta:

2021, Junio 2]
Julio C. Vivares (2015) “APROXIMACIÓN AL MICROTONALISMO” Argentina.

https://camaristica.com/ismjh/TrabajosAcademicos/Aproximacion_al_Microtonalismo.pdf

[Consulta: 2021, Junio 2]

También podría gustarte