Está en la página 1de 9

PONENCIA RESIDENTES

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL EDEMA


AGUDO DE PULMÓN

C. Caballero Eraso1, L. Jara Palomares2.


1
Residente de Neumología. Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias (UMQER). Hospital Universita-
rio Virgen del Rocío, Sevilla. 2FEA Neumología. Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias (UMQER).
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Introducción FISIOPATOLOGÍA
El edema agudo de pulmón consiste en la acumu- El edema pulmonar de origen cardiogénico se
lación de líquido en el espacio intersticial y alveolos. explica por la aparición de un desequilibrio en los
Existen dos tipos de edema pulmonar: edema agudo factores que determinan el paso de fluido desde el
de pulmón de causa cardiogénica, y edema de pulmón capilar al intersticio, definidos mediante la ley de
no cardiogénico (también conocido como síndrome Starling, que postula que el flujo de líquido a través
de distrés respiratorio agudo (SDRA), daño pulmonar del capilar es dependiente del balance entre las pre-
agudo), entidades muy difíciles de diferenciar entre sí siones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la
debido a su similar expresión clínica1. El edema agu- membrana semipermeable que funcionalmente es
do de pulmón de causa cardiogénica (EPC) es una el endotelio (Q= K[(Pmv−Ppmv) − (πmv−πpmv)],
forma aguda y potencialmente letal de insuficiencia donde Q es la cantidad de fluido que pasa a través
cardiaca (IC) aguda izquierda en la que, debido al au- de ésta, K indica la permeabilidad de la membrana,
mento brusco de la presión de la aurícula izquierda y Pmv es la presión hidrostática en los capilares, Ppmv
de los capilares pulmonares, se produce acumulación es la presión hidrostática en el intersticio, πmv es la
de líquido en el espacio intersticial y los alvéolos pul- presión osmótica en los capilares y πpmv es la pre-
monares, desarrollándose como consecuencia, una sión osmótica en el intersticio). De acuerdo con esta
insuficiencia respiratoria aguda2. El edema pulmonar teoría la acumulación de líquido en el intersticio en
no cardiogénico (EPNC) es una entidad heterogénea el edema agudo de pulmón cardiogénico se produce
que agrupa condiciones que se caracterizan por el por un incremento brusco en la presión hidrostática
aumento de la permeabilidad de la barrera endotelial de los capilares del sistema circulatorio. Este aumento
vascular (sin existir disfunción cardiaca, siendo por de presión es el resultado de la disfunción diastólica
definición la presión capilar pulmonar (PCP) menor y sistólica del ventrículo izquierdo, que se transmite a
a 18 mmHg.) existiendo múltiples etiologías y dando los vasos pulmonares y se relaciona con el incremento
como síndrome resultante el SDRA. de la presión capilar pulmonar, de tal manera que el
La diferenciación al inicio del cuadro entre EPC líquido que escapa del capilar permanece inicialmente
y EPNC es muy importante, ya que el manejo inicial en el intersticio (fase intersticial), y fluye de manera
difiere según la causa, precisando en algunos casos, central siendo atrapado por el sistema linfático que lo
una actuación específica y urgente. A pesar de que la dirige hacia la vascularización sistémica. Si se sobre-
causa del EPC es una enfermedad englobada dentro pasa la capacidad de los vasos linfáticos, el líquido se
de las patologías cardiacas, y que en múltiples ocasio- colecciona en el intersticio y en el espacio subpleural,
nes el inicio del tratamiento farmacológico y las me- de tal manera que cuando la presión hidrostática del
didas generales no son iniciadas por un neumólogo, intersticio aumenta, aparece el llenado alveolar. De-
es de relevante importancia el conocimiento de dicha bido a que la permeabilidad de la membrana endote-
entidad para nuestra especialidad, ya que en aquellos lial no está alterada, el líquido acumulado es pobre en
pacientes en los que la evolución no es favorable a proteínas3. La reversibilidad de este cuadro se produ-
pesar del tratamiento médico y la oxigenoterapia, será ce gracias al transporte activo de sodio y cloro a tra-
preciso iniciar la VMNI de manera individualizada. vés de la barrera epitelial alveolar. La absorción de so-
Recibido: 9 de junio de 2011. Aceptado: 13 de marzo de 2012.

Candela Caballero Eraso


canky83@hotmail.com

186 Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
dio y cloro se produce a través de los canales iónicos ta 6 horas tras la resolución de la obstrucción.
situados en la membrana epitelial en las células tipo -Edema pulmonar secundario a tromboembolis-
I y II. El Na es transportado al espacio intersticial mo pulmonar masivo.
de manera activa mediante los canales Na/K-ATPasa -Edema pulmonar por drogas. Su aparición se ha
localizados en las células epiteliales tipo II. Además, relacionado con muchas drogas, siendo las más
el agua se difunde de manera pasiva a través de las frecuentes:
acuoporinas existentes principalmente en las células •Opiáceos: la fisiopatología asociada a estos
tipo I. fármacos es desconocida, pero la probabilidad de
A diferencia de esto, en el EAP no cardiogénico, el aparición de EPNC es directamente proporcional
llenado alveolar puede ser más temprano, ya que en a la dosis ingerida de opiáceos, y suele provocarse
su fisiopatología existe tanto una alteración de las pre- en las primeras dos horas de ingestión. La resolu-
siones hidrostáticas ya comentadas, como un daño a ción del cuadro suele ser rápida una vez corregida
nivel de la membrana endotelial, que permite el paso la hipoxia y la hipoventilación mediante ventila-
de fluido rico en proteínas al intersticio y secunda- ción mecánica.
riamente al alveolo (debido al daño de la membrana •Salicilatos: generalmente se produce daño
alveolar), uniéndose a esto un déficit en la función de pulmonar agudo y EPNC en pacientes de avanza-
los canales iónicos y de las acuoporinas4. da edad con intoxicación crónica por salicilatos.
•Medios de contraste.
•Protamina.
ETIOLOGÍA -Edema pulmonar por inhalación de gases. A pe-
La etiología del edema agudo de pulmón es muy sar de que puede producirse con cualquier gas, los
variada, diferenciándose principalmente en dos gran- menos liposolubles son los que tienden a dañar
des grupos: con más frecuencia la barrera alveolar.
1. EAP cardiogénico. -Edema pulmonar debido a las grandes alturas.
Como su nombre indica, la etiología de dicha en- Suele presentarse a partir de los 2.500-3.000 m.
tidad es debida a procesos cardiológicos, siendo las Aunque no está clara la fisiopatología que lo pro-
causas más relevantes: duce, parece que influye la disminución de la pre-
-Infarto agudo de miocardio (IAM). sión parcial de oxígeno, la disminución del óxido
-Cardiopatía hipertensiva crónica descompensa- nítrico y otros mecanismos inflamatorios.
da. -Edema pulmonar secundario a infecciones vira-
-Valvulopatía mitral y/o aórtica. les.
-Otros: miocardiopatía, taquiarritmia o bradiarrit- -Edema pulmonar neurogénico. Ocurre en pacien-
mia severa o taponamiento cardiaco. tes con alteración del sistema nervioso central que
2. EAP no cardiogénico. no presentan ninguna afectación cardiaca, secun-
Es provocado por un conjunto muy heterogéneo dario a lesiones de los centros vasomotores hipo-
de enfermedades5, por lo que la fisiopatología es di- talámicos y está mediado por catecolaminas. Suele
ferente en cada una de ellas. Los principales mecanis- tener una presentación súbita.
mos que lo provocan son: aumento de la presión de -Otros: edema pulmonar por inmersión o hipoter-
la arteria pulmonar, lesión de capilares por estrés o mia o tras ejercicio extenuante.
alteraciones inflamatorias de la membrana. Las prin-
cipales etiologías son:
-Edema ex-vacuo. Complicación tras toracocen- HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN
tesis evacuadora o colocación de tubo de drenaje La presentación clínica del edema agudo de pul-
endotorácico. Su aparición está determinada por món cardiogénico y no cardiogénico son similares.
el volumen y velocidad de evacuación, producién- Suele presentarse como un cuadro agudo con disnea
dose una alteración de la ventilación/perfusión e y taquipnea debido al edema intersticial, así como
hipoxemia durante la primera hora tras la evacua- hipoxia y cianosis asociada, a veces, a tos y expec-
ción. toración rosada secundaria a la ocupación alveolar.
-Edema pulmonar postobstructivo. Principalmente Pueden coexistir síntomas y signos secundarios a la
tras episodios de laringoespasmo, postintubación enfermedad desencadenante del edema pulmonar,
o aspiración de cuerpo extraño. Se produce por la por lo que es muy importante una buena historia clí-
existencia de una presión negativa con hiperflujo nica y exploración para poder determinar la etiología.
de las arterias pulmonares, pudiendo aparecer has- Los datos que apuntan a una causa cardiogénica son:

Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


187
Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
la presencia de disnea paroxística nocturna, ortop- Otros signos radiológicos que pueden aparecer
nea, aumento de edemas en miembros inferiores o son: derrame pleural, líquido en las cisuras y manifes-
dolor torácico. Los hallazgos que pueden sugerir una taciones de insuficiencia cardiaca derecha (aumento
etiología no cardiogénica son: la presencia de neumo- de tamaño de la vena ácigos, pedículo vascular ensan-
nía, aspiración de contenido gástrico, intenso dolor chado).
abdominal, vómitos o la transfusión sanguínea, entre La tabla 1 muestra datos en la radiografía de tórax
otros6. que pueden ayudar a diferenciar el edema agudo de
A la exploración, los hallazgos más comunes son pulmón de origen cardiogénico del no cardiogénico.
la aparición de trabajo respiratorio, cianosis junto con
incapacidad de tolerar el decúbito, taquipnea, crepi- Tabla 1. Hallazgos en la radiografía de tórax que pueden orien-
tantes pulmonares bilaterales y roncus a la auscul- tar a edema agudo de pulmón de origen cardiogénico o no car-
tación respiratoria. Los pacientes con edema agudo diogénico
de pulmón cardiogénico presentan con frecuencia
Características Edema Edema no
una alteración a la auscultación cardiaca, como por de la radiografía cardiogénico cardiogénico
ejemplo la presencia de ruido S3, el cual indica una
Tamaño del corazón Aumentado Normal
disfunción ventricular izquierda (este hallazgo tiene
Distribución vascular Aumentada Normal
alta especificidad pero baja sensibilidad). Otros datos o invertida o menor
a tener en cuenta son la disminución de la diuresis de lo normal
así como la presencia de una exploración abdominal Distribución Central Parcheado /
patológica, signos de infección respiratoria o consu- del edema /Simétrico periférico
mo de drogas, que nos haga pensar en otro tipo de Compromiso pleural Sí No
causas. Líneas septales Sí No
Broncograma aéreo No Sí

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
El objetivo de las pruebas complementarias es por 2. Electrocardiograma: tiene utilidad para la identifi-
una parte detectar el edema agudo de pulmón, y por cación de la etiología y del factor desencadenante.
otra, acercarnos a la posible etiología de dicho edema. Deben buscarse signos sugestivos de lesión coro-
Para ello contamos con varias herramientas, las cuales naria aguda, evaluar las alteraciones del segmento
pasamos a describir: ST o aparición de onda Q en las fases más avanza-
1. Radiografía simple de tórax: es una de las pruebas das. La presencia de hipertrofia ventricular o auri-
complementarias más útiles, una vez establecida la cular también sugiere etiología cardiaca. La identi-
sospecha clínica, que nos puede ayudar tanto a ficación de arritmia tiene importancia para decidir
realizar el diagnóstico de edema agudo de pulmón, el manejo de dicho edema pulmonar.
como a acercarnos a la etiología de dicho edema. 3. Gasometría arterial: se suele observar una insufi-
Tal y como hemos comentado previamente, po- ciencia respiratoria aguda hipoxémica que en fases
demos dividir el desarrollo del cuadro de edema más avanzadas puede llegar a ser hipercápnica.
pulmonar en dos fases, según se acumule el líquido 4. Pruebas de laboratorio:
en intersticio (fase intersticial) o alveolo (fase al- •La determinación de marcadores de lesión
veolar), siendo los hallazgos radiológicos distintos miocárdica como creatinkinasa y troponinas tienen
según en la fase en la que nos encontremos: importancia para orientar hacia un evento corona-
•Signos radiológicos fase intersticial: pérdida rio agudo así como para el pronóstico, siendo más
de la definición de los vasos pulmonares, engrosa- ominoso ante la existencia de alteración de las tro-
miento de los tabiques interlobulillares (líneas A y poninas.
B de Kerley), nódulos acinares perihiliares, mangui- •Los niveles del péptido natriurético atrial
tos peribronquiales, engrosamiento de las cisuras. (BNP) son utilizados con frecuencia en la eva-
•Fase de edema alveolar: nódulos acinares luación del edema agudo de pulmón. Así, niveles
mal definidos, confluentes, con distribución par- inferiores a 100 pg/ml indican poca probabilidad
cheada, bordes irregulares, y coalescencia predo- de disfunción cardiaca, presentando esta cifra un
minante en el tercio interno del pulmón. Patrón en valor predictivo negativo del 90%, y niveles por
“alas de mariposa” (la consolidación se extiende encima de 500 pg/ml apuntan a la posible etio-
desde la región perihiliar hacia afuera, dejando in- logía cardiaca del edema agudo de pulmón (valor
demne la zona subpleural)7. predictivo positivo >90%)8.

188 Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
•Otros parámetros a tener en cuenta en pa- clínica y exploración dirigida rápida pero prestando
cientes con edema agudo de pulmón de etiología atención a ciertos detalles que pueden ser de gran
desconocida son: osmolaridad, iones, niveles de relevancia que nos puedan orientar hacia la etiología
amilasa así como un análisis de tóxicos. de dicha entidad. Las pruebas complementarias que
5. Ecocardiografía transtorácica: es muy importante deben realizarse al inicio son: analítica, electrocardio-
para la evaluación de la función del miocardio así grama, gasometría arterial y radiografía de tórax,
como valvular, pudiendo ayudar a su vez a la iden- Sospecharemos etiología cardiológica en el caso de
tificación de la causa del edema agudo de pulmón. que existan antecedentes de enfermedad cardiaca, clí-
6. Cateterismo cardiaco derecho: No se suele realizar nica compatible con síndrome coronario agudo, ruido
de rutina aunque es el “gold standar” para deter- S3 a la auscultación cardiaca, elevación de parámetros
minar la causa del edema agudo de pulmón me- de daño cardiaco, y BNP por encima de 500 pg, así
diante la determinación de la presión capilar pul- como un infiltrado alveolar central en la radiografía
monar (PCP). Una PCP mayor de 18 mmHg indica de tórax junto a cardiomegalia, o alteraciones en el
edema pulmonar cardiogénico o por sobrecarga de ECG. Sin embargo, sospecharemos etiología no car-
volumen9. diogénica si el paciente no tiene ningún antecedente
cardiológico y presenta historia de aspiración, pato-
logía abdominal, BNP normal, leucocitosis o signos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL EDE- de infección. Si existen dudas diagnósticas, está indi-
MA AGUDO DE PULMÓN cado realizar una ecocardiografía, que estará alterada
Ante un paciente con sospecha clínica de edema en el caso de EPC, con aumento de las cavidades o
agudo de pulmón, es fundamental detectar las causas disfunción diastólica. En casos muy seleccionados se
desencadenantes, puesto que el tratamiento difiere se- realizará un cateterismo derecho.
gún la causa que lo provoque, y en algunos casos pre- En la Figura 1 se describe el diagnóstico diferencial
cisa de medidas terapéuticas específicas y urgentes. del EAP.
El manejo del paciente con esta patología debe de
incluir, como comentamos previamente, una historia

Figura 1. Diagnóstico diferencial del edema agudo de pulmón (EAP) cardiogénico y no cardiogénico.

Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


189
Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
MANEJO DEL EDEMA AGUDO DE PUL- ticolítico, disminuyendo la ansiedad y el consumo
MÓN CARDIOGÉNICO de O2 miocárdico. Se administrará una dosis inicial
Puesto que el EPC es una situación clínica grave, de 3 mg. por vía intravenosa preferiblemente. Se
el tratamiento sintomático inicial debe de realizarse lo puede repetir la dosis cada 5-10 minutos (vigilando
más precoz posible, por lo que iniciaremos una serie la TA) hasta conseguir el control de la disnea y de
de medidas generales y tratamiento sintomático sin la agitación. Hay que tener especial precaución en
esperar el resultado de las pruebas complementarias pacientes ancianos y con EPOC, por el riesgo de
iniciales. depresión respiratoria.
Los objetivos del tratamiento de dicha patología 4. Fármacos inotrópicos positivos: se utilizan en ca-
son: sos seleccionados y deben de manejarse en una
1. Soporte cardiopulmonar: unidad de cuidados intensivos para la monitoriza-
a. Mejorar la ventilación pulmonar a través ción hemodinámica del paciente. Suelen utilizarse
de la administración de oxígeno a alto flujo y fár- en paciente con ausencia de respuesta tras el tra-
macos broncodilatadores y VMNI si precisa. tamiento previamente descrito, asociado a otra se-
b. Disminución de la presión venocapilar con rie de medidas, o en aquellos pacientes en los que
el fin de disminuir la congestión pulmonar me- al inicio del cuadro presenta hipotensión, siendo
diante la administración de fármacos. necesario estabilización de dicha tensión arterial
2. Tratamiento de la enfermedad desencadenante del antes de iniciar otra medida terapéutica.
cuadro. En algunos casos en los que el tratamiento farmaco-
El tratamiento de soporte cardiopulmonar inme- lógico no es suficiente y existe una mala evolución del
diato incluye en primer lugar una serie de medidas paciente, se puede requerir la intubación orotraqueal,
generales: 1. Posición semisentado: con el fin de puesto que la ventilación mecánica produce recluta-
contrarrestar la redistribución del líquido intra- miento alveolar, mejorando la distensibilidad pulmo-
vascular, lo cual disminuye el retorno venoso. 2. nar y oxigenación. No obstante, también aumenta el
Monitorización. 3. Oxigenoterapia necesaria para riesgo de infección y prolongación de la estancia en la
mantener saturaciones por encima del 90%. 4. Vía unidad de cuidados intensivos por lo que una buena
periférica. 5. Sondaje urinario del paciente para un estrategia es el inicio de la ventilación mecánica no
buen control de la diuresis. invasiva en aquellos pacientes en los que a pesar de un
Tratamiento farmacológico: tratamiento farmacológico óptimo y oxigenoterapia,
1. Diuréticos de asa (p. ej. furosemida). Mecanismo no evolucionan de manera favorable.
de acción: provoca un balance negativo de líqui-
dos y alivia el edema alveolar. Además tiene efecto
venodilatador, disminuyendo la precarga por dis- PAPEL DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
minución de la presión capilar pulmonar y PVC. NO INVASIVA (VMNI) EN EL EAP.
Posología: bolo inicial de 40-80 mg de furosemida La VMNI incluye todas aquellas formas de asisten-
i.v. (0.5-1 mg/kg). Se puede repetir la dosis cada cia ventilatoria que se utilizan sin necesidad de tubo
10-15 minutos hasta conseguir la respuesta diuré- orotraqueal. En la práctica se utilizan dos modalida-
tica y el alivio de la congestión pulmonar. Si los des de VMNI con presión positiva: la presión conti-
bolos iniciales no son eficaces también se puede nua en la vía aérea (CPAP), que no es propiamente
administrar en perfusión continua. ventilación mecánica, ya que se consigue mediante
2. Nitritos. Mecanismo de acción: Son vasodilatado- una válvula espiratoria en la mascarilla que provoca el
res que produce una disminución de la precarga y mantenimiento de una presión al final de la espiración
la poscarga, sin aumentar el consumo de oxígeno (PEEP), y la ventilación con presión soporte (PSV).
por el miocardio. Posología: por vía intravenosa o Cuando a esta última se le añade una PEEP, se le de-
sublingual, dependiendo de las características del nomina BIPAP (bilevel)10.
paciente, perfusión intravenosa entre 1-5 mg/h., Las complicaciones derivadas del uso de la VMNI
que se modificará según respuesta y controles de incluyen las irritación de los ojos, congestión sinusal,
TA. La dosis debe reducirse si la presión arterial sequedad oronasal, molestias con la mascarilla, úlce-
sistólica desciende por debajo de 90-100 mmHg. y ras en la piel, pérdida de sincronía entre el paciente
se interrumpirá si desciende aún más. y el respirador. Así mismo, aunque existe riesgo de
3. Morfina intravenosa o subcutánea: Se utiliza por su neumonía y neumotórax, es menor que con la venti-
efecto vasodilatador, por el que disminuye la pre- lación mecánica invasiva. No obstante, hay que tener
carga y la poscarga, así como por su efecto simpa- en cuenta que la demora en la intubación orotraqueal

190 Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
aumenta la mortalidad, por lo que debemos tener alveolar, mejorando así la capacidad residual fun-
en mente cuáles son sus indicaciones, y estar muy cional (CRF) y la compliance, lo cual provoca una
pendientes si el cuadro no se solventa a pesar de la mejoría de la relación V/Q, disminución del shunt
VMNI. intrapulmonar y del trabajo respiratorio, por lo
que consigue una mejoría de la oxigenación.
1) Efectos fisiológicos de la VMNI en el EAP. 2. Provoca una redistribución del líquido acumulado
El uso de una presión positiva en la vía aérea para a nivel alveolar, disminuyendo a su vez el retorno
el tratamiento del EPC, tiene por un lado efectos a venoso y la poscarga, todo esto disminuye la con-
nivel del sistema respiratorio y por otro lado a nivel gestión pulmonar y el gasto cardiaco, produciendo
hemodinámico: una mejoría de la situación hemodinámica.
1. Efectos en el sistema respiratorio: al evitar el co- Los efectos fisiológicos de la VMNI en el EAP
lapso alveolar, provoca aumento del reclutamiento están descritos en la figura 2.

Figura 2. Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica no invasiva en el edema agudo de pulmón.

Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


191
Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
2) CPAP y edema agudo de pulmón. Estudios comparativos entre ambas, no han de-
Desde 1985 se han publicado varios estudios que mostrado diferencias en lo que respecta a la tasa de
han demostrado la utilidad de la CPAP en el EAP, IOT y tasa de mortalidad. Metha et al. realizaron un
comparando CPAP frente a la oxigenoterapia conven- estudio prospectivo randomizado en el que demostró
cional, objetivando una mejoría en la oxigenación y una mejoría más rápida de la pCO2, pH, frecuencia
mayor rapidez en los parámetros fisiológicos, así como cardiaca, disnea y TA en el grupo tratado con BIPAP
menor tasa de intubación orotraqueal (IOT)11-13. El aunque no había diferencias significativas en cuanto a
análisis agrupado de los principales estudios aleatorios la tasa de IOT. Este estudio fue interrumpido por de-
demostró una reducción de la mortalidad. Un estudio tectarse una incidencia de IAM superior en el grupo
multicéntrico realizado en el año 2000 analizó a pacien- BIPAP18. Los autores explicaron este hallazgo como
tes con insuficiencia respiratoria aguda no hipercápnica una posible consecuencia de la mayor reducción de
que presentaban infiltrados alveolares bilaterales en la la TA en dicho subgrupo de pacientes, no obstante,
radiografía. Dicho trabajo no demostró diferencias sig- todos los pacientes que sufrieron infarto ya presen-
nificativas con respecto a la oxigenoterapia normal14. taban dolor torácico a su llegada a Urgencias. Lo que
No obstante, el diseño de este estudio hace que estos supone una gran limitación del estudio. En una revi-
resultados no puedan compararse con los descritos sión sistemática y meta-análisis realizado por Winck
previamente debido a la heterogeneidad de la pobla- et al. se verificaron los beneficios de la VMNI frente
ción de estudio y a que el 55% de los pacientes presen- a la oxigenoterapia convencional así como la similitud
taban neumonía. entre la CPAP y BIPAP en cuanto a necesidad de IOT
y mortalidad, mostrando cierta preferencia del uso de
3) BIPAP y edema agudo de pulmón. la CPAP sobre a la BIPAP debido a su menor coste y
El uso de la BIPAP en el tratamiento del EAP viene mayor facilidad de uso19.
dado por la capacidad de dicho tratamiento de reducir
el trabajo de los músculos respiratorios y aumentar a su 5) CPAP versus BIPAP versus oxigenoterapia
vez el volumen tidal. convencional en el edema agudo de pulmón.
En 1999 el uso de la VMNI se basaba en series no Gray et al. en un estudio multicéntrico realizado en
controladas o descripciones de casos, en el que se po- Reino Unido, objetivaron que los pacientes tratados
nían de manifiesto una tasa menor de intubación y una con VMNI presentaba una mejoría más rápida del
mejor respuesta en pacientes con hipercapnia15. Masip distrés respiratorio y de las alteraciones metabólicas
et al. en el año 2000 estudiaron una serie de 40 pacientes que aquellos tratados con oxigenoterapia convencio-
comparando la BIPAP frente a la oxigenoterapia con- nal, aunque no encontraron diferencias en cuanto a
vencional en el EAP, objetivando una menor incidencia la mortalidad a corto plazo. Asimismo comparando
de IOT, mejoría más rápida de los parámetros fisioló- el tratamiento con BIPAP y CPAP objetivaron igual
gicos (oxigenación y reducción de CO2) y sin mostrar mortalidad e IOT20. En otro meta-análisis realizado
diferencias en la tasa de IAM10. Ese mismo año, Sharon con 43.160 pacientes en el que se comparaba la te-
et al. publicaron un estudio en el que objetivaron que rapia convencional con la CPAP versus BIPAP, así
en el grupo de pacientes tratados con BIPAP existía como la CPAP y BIPAP entre ellas, se objetivó que
una mayor tasa de IOT, IAM y mortalidad16. Estos ha- los pacientes tratados con CPAP presentaba una
llazgos tan significativos, solo se explican por una mala mortalidad menor que aquellos tratados con terapia
aplicación de la técnica, ya que se utilizó una presión convencional y que los pacientes tratados con VMNI
soporte muy pequeña (PS 5) incapaz de compensar las (CPAP/BIPAP) presentaba menor número de IOT21.
resistencias del circuito y administrar un volúmen tidal En una revisión de la Cochrane de 2008 donde se in-
mayor de 400 ml., por lo que muchos de los pacientes cluyeron 21 estudios con un total de 1071 pacientes,
estaban hipoventilados. se demostró que el uso de la VMNI, especialmente de
No obstante, tres años después se publicó un es- la CPAP, reduce la mortalidad, la frecuencia de IOT
tudio multicéntrico realizado en Italia en el que se re- y la duración de la estancia en la unidad de cuidados
cogieron 130 pacientes objetivándose una mejoría de intensivos, sin aumentar el riesgo de ataque cardíaco
los parámetros fisiológicos en el grupo de pacientes durante o después del tratamiento22.
tratados con BIPAP, así como una menor tasa de IOT
principalmente en pacientes con hipercapnia17. 6) Recomendaciones.
A pesar de que se ha demostrado en diversos es-
4) CPAP versus BIPAP en el edema agudo de tudios la superioridad de la VMNI frente a la oxige-
pulmón. noterapia convencional, no todos los pacientes son

192 Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
buenos candidatos a la VMNI, ya que estas técnicas directamente la VMNI en modo BIPAP.
también conllevan un riesgo si no se utilizan de ma- La presión de CPAP inicial recomendable es de 10
nera adecuada (como ha sido descrito en alguno de cmH2O, individualizando según las características del
los estudios anteriormente citado) por lo que el uso paciente y posterior evolución, no debiendo ser ma-
de la VMNI debe reservarse para los casos graves con yor de 12,5 cmH2O ni menor de 2,5 cmH2O. En el
el objetivo de prevenir la IOT. De manera generaliza- caso de que utilicemos, bien al inicio del tratamiento
da, al tratarse de una enfermedad de carácter agudo, o bien por mala evolución del paciente a pesar de la
independientemente del modo de VMNI aplicado, CPAP, el modo BIPAP, debemos de utilizar presiones
debemos utilizar una mascarilla oronasal o facial. soporte (PS) suficientes para conseguir volúmenes
Los pacientes tratados con oxigenoterapia conven- corrientes de al menos 400 ml, estando el rango ha-
cional inicialmente deben ser revaluados a los 30 mi- bitual entre 10 y 20 cmH2O de PS con una PEEP de
nutos del inicio del tratamiento, de tal manera que si 5 cmH2O. Es muy importante para una buena adhe-
presentan una evolución desfavorable con taquipnea, sión del tratamiento por parte del paciente, mantener
trabajo de los músculos respiratorios accesorios o hi- una vigilancia estrecha durante la primera hora para
poxemia, debemos plantearnos el uso de VMNI. valorar la evolución clínica del paciente y modificar
Debido a que el manejo de la CPAP es menos los parámetros necesarios como son la presión so-
complicado, es recomendable comenzar con dicho porte, el trigger o la rampa, ya que en este periodo de
modo si no se tiene mucha experiencia en el uso de tiempo es cuando se producen la mayoría de las IOT
la BIPAP. No obstante, si al inicio de la VMNI el pa- (Figura 3).
ciente presenta hipercapnia, es recomendable iniciar

Figura 3. Algoritmo de manejo en el edema agudo de pulmón.

Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194


193
Caballero Eraso, C. Algoritmo de diagnóstico y tratamiento en el edema agudo de pulmón
BIBLIOGRAFÍA 13. Lin M, Yang YF, Chiang HT, Chang MS, Chiang BN, Cheit-
1. Lorraine B. Acute Pulmonary Edema. N Engl J Med 2005; lin MD. Reappraisal of continuous positive airway pressure
353: 2788-96 therapy in acute cardiogenic pulmonary edema. Short-term
2. García Díaz E, Lage Gallé E, Ferrándiz Millón C. Insuficien- results and long-term follow-up. Chest 1995; 107: 1379-86.
cia cardiaca, edema agudo de pulmón y shock cardiogénico. 14. Kelly C, Newby DE, Boon NA, Douglas NJ. Support ventila-
Manual de urgencias del Hospital Universitario Virgen del tion versus conventional oxygen. Lancet 2001; 357: 1126.
Rocío. 2009; 59-64. 15. Hoffmann B, Welte T. The use of non invasive pressure su-
3. Staub NC. Pulmonary edema. Physiol Rev 1974; 54: 678- pport ventilation for severe respiratory insufficiency due to
811. pulmonary oedema. Inten Care Med 1999; 25(1): 15-20.
4. Matthay MA, Folkesson HG, Clerici C. Lung epithelial fluid 16. Sharon A, Shpirer I, Kaluski E, Moshkovitz Y, Milovanov O,
transport and the resolution of pulmonary edema. Physiol Polak R, et al. High-dose intravenous isosorbide-dinitrate is
Rev 2002; 82: 569-600. safer and better than BiPAP ventilation combined with con-
5. Givertz MM. Non cardiogenic pulmonary edema. In: UpTo- ventional treatment for severe pulmonary edema. J Am Coll
Date, Yeon SB (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2010. Cardiol 2000; 36: 832-7.
6. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndro- 17. Nava S, Carbone G, DiBattista N, Bellone A, Baiardi P, Co-
me. N Engl J Med 2000; 342: 1334-49 sentini R, et al. Noninvasive ventilation in cardiogenic pulmo-
7. Aberle DR, Wiener-Kronish JP, Webb, WR, Matthay MA. nary edema. A multicentre randomised trial. Am J Respir Crit
Hydrostatic versus increased permeability pulmonary ede- Care Med. 2003; 168: 1432-7.
ma: diagnosis based on radiographic criteria in critically ill 18. Mehta S, Jay GD, Woolard RH, Hipona RA, Connolly EM,
patients. Radiology 1988; 168: 73-9. Cimini DM et al. Randomized, prospective trial of bilevel
8. Silver M, Maisel A, Yancy CW, McCullough PA, Burnett JC versus continuous positive airway pressure in acute pulmo-
Jr, Francis GS, et al. BNP Consensus Panel 2004: A clinical nary edema. Crit Care Med. 1997; 25(4): 620-8.
approach for the diagnostic, prognostic, screening, treatment 19. Winck JC, Azevedo LF, Costa-Pereira A, Antonelli M, Wyatt
monitoring, and therapeutic roles of natriuretic peptides in JC. Efficacy and safety of non-invasive ventilation in the
cardiovascular diseases. Congest Heart Fail. 2004; 10: 1-30. treatment of acute cardiogenic pulmonary edema-a systema-
9. Swan HJ, Ganz W, Forrester J, Marcus H, Diamond G, Cho- tic review and meta-analysis. Crit Care. 2006; 10: R69.
nette D. Catheterization of the heart in man with use of a 20. Gray, A; Goodacre, S; Newby, DE; Masson, M; Sampson, F;
flow-directed balloon-tipped catheter. N Engl J Med 1970; Nicholl, J. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pul-
283(9): 447-51. monary edema. N Engl J Med 2008; 359: 2068-69.
10. Masip J. Ventilación mecánica no invasiva en el edema agudo 21. Peter JV, Moran JL, Phillips-Hughes J, et al. Effect of nonin-
de pulmón. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 1023–8. vasive positive pressure ventilation (NIPPV) on mortality in
11. Räsänen J, Heikkilä J, Downs J, Nikki P, Väisänen I, Viitanen patients with acute cardiogenic pulmonary edema: a meta-
A. Continue positive airway pressure by face mask in acute analysis. Lancet 2006; 367: 1155-63
cardiogenic pulmonary edema. Am J Cardiol 1985; 55: 296- 22. Vital FM, Saconato H, Ladeira MT, Sen A, Hawkes CA,
300. Soares B, et al. Non-invasive positive pressure ventilation
12. Bersten AD, Holt AW, Vedig AE, Skowronski GA, Baggoley (CPAP or bilevel NPPV) for cardiogenic pulmonary edema.
CJ. Treatment of severe cardiogenic pulmonary edema with Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD005351.
continuous positive airway pressure delivered by face mask.
N Engl J Med 1991; 325: 1825-30.

194 Rev Esp Patol Torac 2012; 24 (2): 186-194

También podría gustarte