Violencia física
La violencia física en contra de la población guatemalteca consiste en todos los actos que
atentan o agraden el cuerpo de la persona, como los son los golpes, bofetadas y empujones.
Violencia psicológica
Es aquella consistente en actitudes cuyo objetivo es la intimidación, causar a su vez temor,
así como también controlar los sentimientos, pensamientos y conductas del sujeto a quién
se agrede.
Violencia sexual
La violencia sexual es la imposición de actos con carácter sexual que van en contra de la
voluntad de la otra persona, como lo son la manipulación mediante la sexualidad o la
exposición de actividades de orden sexual no deseadas.
Violencia económica
La violencia económica en la población guatemalteca consiste cuando no se cubren las
necesidades fundamentales de la mujer y no se ejerce el control debido mediante los
recursos económicos existentes.
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia a nivel mundial en el cual las
mujeres y los niños son los grupos con mayor vulnerabilidad. En Guatemala un número
elevado de mujeres es objeto de violencia intrafamiliar en alguna etapa de su vida y a
consecuencia de ello enfrentan bien elevados de discapacidad, de suicidio y de altas tasas
de mortalidad. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar,
Decreto número 97-1996 del Congreso de la República de Guatemala en lo que respecta a
la definición de violencia intrafamiliar preceptúa en el Artículo número 1: “La violencia
intrafamiliar, constituye una violación a los derechos humanos y para los efectos de la
presente ley, debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o
indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el
ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de
parientes o conviviente o exconviviente, cónyuge o con quien se haya procreado hijos o
hijas”.
Dicha violencia anotada no consiste únicamente en abusos físicos, heridas y golpes, ya que
es aún más terrible la violencia sexual y psicológica que se deriva del trauma que ocasiona
la violencia física. La violencia intrafamiliar lesiona a su vez la integridad tanto emocional
como espiritual de una persona.
Factor biológico
Determinados casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos temporales y frontales
y también anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a que
exista agresión.
Factor psicológico
Las personas que sufrieron algún tipo de maltrato por parte de sus padres son los que no
cuenta con una autoestima elevada, se encuentran en estado de depresión, baja tolerancia a
la frustración y por lo general son dependientes de bebidas alcohólicas.
Factor psiquiátrico
Las víctimas y los testigos de violencia intrafamiliar en la sociedad guatemalteca muestran
tasas elevadas de estrés post-traumático y depresión. El abuso indebido del alcohol y de
sustancias, así como también los trastornos de personalidad aumentan la forma considerable
del riesgo de violencia. El suicidio y la violencia se encuentran estrechamente relacionados.
Factor social
Los aspectos sociales juegan un papel bien importante en la sociedad guatemalteca en la
expresión relativa a la existencia de conductas violentas y agresivas existentes generadoras
de violencia intrafamiliar, siendo uno de dichos aspectos la transmisión intergeneracional
que surge de la violencia que no permite la convivencia pacífica del género femenino.
Efectos psicofísicos
Los efectos psicofísicos que sufre la población guatemalteca derivados de la violencia
intrafamiliar, tales como la baja autoestima, desvaloración y estrés emocional que se
produce derivado de las tensiones de los malos tratos y de la baja autoestima, lo cual genera
un bajo rendimiento y tensiones emocionales que no permiten la concentración.
Efectos psíquicos
Son aquellos efectos que hacen referencia a la baja autoestima, desvaloración y estrés
emocional que se produce derivado de las tensiones de los malos tratos y de la baja
autoestima, lo cual genera un bajo rendimiento y tensiones emocionales que no permiten la
concentración.
Efectos físicos
Los efectos físicos que padece la persona victima de violencia intrafamiliar son aquellos
que se manifiestan debido a heridas abiertas, hematomas, fracturas y quemaduras de las
cuales puedo ser víctima en un momento determinado.
Efectos psicosociales
Los mismos se dividen en internos y externos. Los primeros generan la marginación, y los
segundos la violación y exclusión de los derechos fundamentales de la misma. Si se
presenta un maltrato hacia una persona la misma se encuentra obligada a tener que aislarse
de determinadas actividades de la sociedad, de las relaciones interfamiliares e inclusive de
su mismo hogar. Dentro de la misma exclusión se encuentran lesionadas la mayor parte las
mujeres y los niños, ya que los mismos en lo relativo al afecto, puesto que una madre que
se encuentra marginada de manera forzosa por violencia intrafamiliar no le puede brindar a
sus hijos el afecto necesario, lo cual lleva a los niños a la prostitución, delincuencia y
drogadicción.
La violencia intrafamiliar sucede como un ciclo que por lo general se pasa por tres fases,
las cuales difieren en su duración según sea el caso. Es de importancia aclarar que el
agresor se detiene por sí solo ya que, si la pareja permanece al lado de este, el ciclo
comienza una y otra vez, cada vez con mayor violencia.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR