Está en la página 1de 361

INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

0
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Contenido
SECCIÓN 1 .............................................................................................................................................. 3
SINÓNIMOS ..................................................................................................................................................... 4
ANTÓNIMOS .................................................................................................................................................. 16
TÉRMINO EXCLUIDO ...................................................................................................................................... 28
ANALOGÍAS .................................................................................................................................................... 40
LECTURA COMPRENSIVA ............................................................................................................................... 51
PRECISIÓN SEMÁNTICA ................................................................................................................................. 84
ORDENACIÓN DE PALABRAS........................................................................................................................ 100
INTERPRETACIÓN DE REFRANES Y DE ALGUNAS FRASES CÉLEBRES ........................................................... 105
SELECCIÓN LÓGICA ...................................................................................................................................... 117
SECCIÓN 2 .......................................................................................................................................... 124
INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS ........................................................................................................ 125
REGLA DE TRES SIMPLE ............................................................................................................................... 152
ACTIVIDAD EN CLASE ......................................................................................................................... 153
PROBLEMAS PROPUESTOS................................................................................................................. 155
REGLA DE TRES COMPUESTA....................................................................................................................... 157
ACTIVIDAD EN CLASE ......................................................................................................................... 159
PROBLEMAS PROPUESTOS................................................................................................................. 161
PLANTEO DE ECUACIONES........................................................................................................................... 163
RAZONES Y PROPORCIONES ........................................................................................................................ 172
PLANTEO DE ECUACIONES CON EDADES .................................................................................................... 179
FRACCIONES O QUEBRADOS ....................................................................................................................... 188
CLASIFICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES.............................................................................................. 190
PORCENTAJES .............................................................................................................................................. 197
REDUCCIÓN A LA UNIDAD ........................................................................................................................... 201
SECCIÓN 3 .......................................................................................................................................... 204
ANÁLISIS COMBINATORIO ........................................................................................................................... 205
PROBABILIDAD............................................................................................................................................. 207
SUCESIONES ................................................................................................................................................. 212
CONTEO DE FIGURAS ................................................................................................................................... 215
PROBLEMAS CON ÁNGULOS........................................................................................................................ 222
GEOMETRÍA ................................................................................................................................................. 230
SECCIÓN 4 .......................................................................................................................................... 241
RAZONAMIENTO ABSTRACTO ..................................................................................................................... 242

1
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CONTEO DE BLOQUES ................................................................................................................................. 260


CUBOS EN CONTACTO ................................................................................................................................. 261
ANALOGÍA ENTRE FIGURAS ......................................................................................................................... 263
RELACIONES ENTRE FIGURAS ...................................................................................................................... 275
SECUENCIAS GRÁFICAS HORIZONTALES ...................................................................................................... 282
MATRICES GRÁFICAS ................................................................................................................................... 292
RAZONAMIENTO ESPACIAL ......................................................................................................................... 307
SECCIÓN 5 .......................................................................................................................................... 313
Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 2 .................................................... 319
Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 3 .................................................... 325
Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 4 .................................................... 330
Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 1 .......................................................... 336
Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 2 .......................................................... 342
Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 3 .......................................................... 348
Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 4 .......................................................... 354
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS ....................................................................................... 360

2
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 1
▪ SINÓNIMOS
▪ ANTÓNIMOS
▪ TÉRMINO EXCLUIDO
▪ ANALOGÍAS
▪ LECTURA COMPRENSIVA
▪ PRECISIÓN SEMÁNTICA
▪ ORDENACIÓN DE PALABRAS
▪ INTERPRETACIÓN DE REFRANES
▪ SELECCIÓN LÓGICA

3
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SINÓNIMOS
Explicación. - Los sinónimos son palabras que significan lo mismo, pero se escriben de forme diferente y
sirven para evitar la repetición de palabras.
Ejemplo.
Adriana es una niña hermosa, que vive en una bella casa, junto a un precioso bosque.
Otros ejemplos de sinónimos:
Borrar: Suprimir, Anular, Corregir.
Dulce: Azucarado, Confitado, Dulzón.
Premio: Pago, Recompensa, Retribución
Estudioso: Aplicado, Laborioso, Dedicado.
Accidente: Incidente, Eventualidad, Peripecia.
Inteligente: Instruido, Perspicaz, Listo.

1. DESPILFARRAR 7. REGIO 13. CRÁNEO 19. COMPILAR


a. Apuntar a. Blando a. Abertura a. Impulsar
b. Malgastar b. Facial b. Costura b. Agrupar
c. Recobrar c. Reciente c. Remiendo c. Faltar
d. Subrayar d. Real d. Calavera d. Escoltar
e. Salir e. Intrépido e. Armadura e. Bienestar

2. QUERELLA 8. MÍNIMO 14. AUTORIDAD 20. VEDAR


a. Ocio a. Húmedo a. Fortuna a. Variar
b. Ilusión b. Restringido b. Avance b. Despejar
c. Firmeza c. Tranquilo c. Ambición c. Impedir
d. Susto d. ínfimo d. Facultad d. Germinar
e. Pleito e. Incorrecto e. Garantía e. Brotar

3. ESPLÉNDIDO 9. DEFECTUOSO 15. GRATO 21. FLUIDO


a. Expansivo a. Oculto a. Agradable a. Lívido
b. Alegre b. Mítico b. Sincero b. Muerto
c. Rígido c. Descuidado c. Enojado c. Líquido
d. Magnífico d. Externo d. Apacible d. Hablador
e. Bueno e. Imperfecto e. Saludable e. Mojado

4. CONTENTO 10. BENÉVOLO 16. FLEXIBLE 22. BENEFICIOSO


a. Fastidioso a. Amable a. Delgado a. Artificial
b. Continuo b. Perfecto b. Blando b. Domesticable
c. Difamatorio c. Adecuado c. Liviano c. Útil
d. Parlanchín d. Modesto d. Elástico d. Picante
e. Satisfecho e. Arrepentido e. Pequeño e. Artificioso

5. SOBRIO 11. LICENCIA 17. ÁGIL 23. AUGUSTO


a. Sucio a. Franquicia a. Adivino a. Majestuoso
b. Sombrío b. Pelea b. Torpe b. Delgado
c. Parco c. Unidad c. Pesado c. Digestible
d. Apropiado d. Lucha d. Rápido d. Válido
e. Descansado e. Movimiento e. Lento e. Amable

6. NOVEL 12. MOLDEAR 18. ALCALOIDE 24. SISTEMÁTICO


a. Costoso a. Causar a. Alcohol a. Laudatorio
b. Nuevo b. Fundir b. Droga b. Ordenado
c. Hosco c. Quebrantar c. Alcancía c. Jubiloso
d. Radical d. Levantar d. Alguacil d. Ambicioso
e. Interesante e. Picar e. Alcanfor e. Regular

4
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

25. SAGAZ 33. CREYENTE 41. PALABRA 49. FESTIVO


a. Exótico a. VERDADERO a. Oración a. Delicioso
b. Aparente b. Inteligente b. Voz b. Divertido
c. Importante c. Místico c. Adjetivo c. Potente
d. Dócil d. Sabio d. Verbo d. Forastero
e. Astuto e. Capaz e. Significado e. Liberado

26. ALOCADO 34. ORIGINAL 42. MARCHA 50. FAMOSO


a. Femenino a. Oral a. Llegada a. Célebre
b. Casual b. Abandonado b. Venida b. Leal
c. Aturdido c. Primero c. Reunión c. Renovado
d. Cómico d. Fidedigno d. Aglutinación d. Ágil
e. Exagerado e. Principal e. Movimiento e. Artista

27. LUCRATIVO 35. GENEROSO 43. REMOLINO 51. FLEXIBLE


a. Ruidoso a. Olvidadizo a. Canoa a. Lastimoso
b. Fructífero b. Ardiente b. Balsa b. Formal
c. Orgulloso c. Liberal c. Remesa c. Plegable
d. Perjudicial d. Provocativo d. Torbellino d. Pacífico
e. Benéfico e. Rico e. Remo e. Vulnerable

28. LUZ 36. VIGILANTE 44. &AFIRMAR 52. GALANTE


a. Jornada a. Alerta a. Asegurar a. Intrigante
b. Claridad b. Indulgente b. Contener b. Auténtico
c. Resplandor c. Valeroso c. Informar c. Alevoso
d. Brillo d. Naciente d. Deducir d. Probable
e. Radiación e. Despierto e. Implementar e. Caballeroso

29. ANTELACIÓN 37. ETERNO 45. OBTURAR 53. VAGO


a. Postergación a. Importante a. Atascar a. Inválido
b. Constatación b. Benigno b. Actuar b. Oscuro
c. Deflación c. Inestimable c. Alcanzar c. Indecente
d. Anterioridad d. Perpetuo d. Desvelar d. Vermiforme
e. Superioridad e. Determinado e. Ofrecer e. Inculto

30. ISLA 38. ERRÓNEO 46. RIMBOMBAR 54. LETAL


a. Ínsula a. Solemne a. Presumir a. Adusto
b. Tierra b. Intolerable b. Jugar b. Mortal
c. Arena c. Irónico c. Remedar c. Lácteo
d. Lote d. Trágico d. Mejorar d. Abigarrado
e. Piedra e. Falso e. Rezar e. Explosivo

31. ESTRELLA 39. CONFÍN 47. HABITUAL 55. INDULTAR


a. Sombra a. Riesgo a. Nocturno a. Absolver
b. Capa b. Límite b. Circular b. Castigar
c. Astro c. Borde c. Principal c. Premiar
d. Maraña d. Región d. Mejor d. Resolver
e. Bolsa e. Contorno e. Usual e. Discutir

32. SUAVE 40. PESCAR 48. ENOJADO 56. PESADO


a. Tosco a. Atrapar a. Risueño a. Adivino
b. Áspero b. Agobiar b. Pobre b. Torpe
c. Hipotético c. Fatigar c. Enfadado c. Ágil
d. Dócil d. Cargar d. Doméstico d. Rápido
e. Brusco e. Abrumar e. Serio e. Lento

5
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

57. Droga 65. DESMESURADO 73. MOHOSO 81. INCONFORME


a. Alcohol a. Femenino a. Tónico a. Deforme
b. Alcaloide b. Casual b. Herrumbroso b. Descontento
c. Alcancía c. Aturdido c. Informe c. Satisfecho
d. Alguacil d. Cómico d. Mudo d. Desinformado
e. Alcanfor e. Exagerado e. Húmedo e. Indispuesto

58. CARECER 66. ESENCIAL 74. DIFAMANTE 82. PODEROSO


a. Impulsar a. Clásico a. Deshonroso a. Lúdico
b. Agrupar b. Indispensable b. Forense b. Ruidoso
c. Faltar c. Deplorable c. Hortícola c. Vigoroso
d. Escoltar d. Veraz d. Impresionable d. Molestoso
e. Bienestar e. Unívoco e. Lujurioso e. Grande

59. EVITAR 67. LACERADO 75. FATIGADO 83. PREPONDERANCIA


a. Variar a. Disgustado a. Dócil a. Superioridad
b. Despejar b. Herido b. Grave b. Ventaja
c. Impedir c. Orlado c. Alterado c. Ansia
d. Germinar d. Agobiado d. Fanático d. Proyecto
e. Brotar e. Confundido e. Cansado e. Garantía

60. CALADO 68. EROSIÓN 76. IRREFLEXIVO 84. RÁPIDO


a. Lívido a. Amplitud a. Paciente a. Mayor
b. Muerto b. Origen b. Preferible b. Ligero
c. Líquido c. Desgaste c. Paralelo c. Estrecho
d. Hablador d. Longitud d. Atolondrado d. Servicial
e. Mojado e. Misión e. Extravagante e. Vigoroso

61. FINGIDO 69. COLÉRICO 77. DISCRETO 85. DESAMPARADO


a. Artificial a. Contento a. Cáustico a. Ocre
b. Domesticable b. Amable b. Fragante b. Absurdo
c. Útil c. Cortés c. Honorable c. Trastornado
d. Picante d. Furioso d. Prudente d. Abandonado
e. Artificioso e. Simpático e. Diferente e. Terco

62. AFABLE 70. INVENCIÓN 78. IMPULSIVO 86. EDUCADO


a. Majestuoso a. Modificación a. Impetuoso a. Rico
b. Delgado b. Introducción b. Petrificado b. Ciudadano
c. Digestible c. Conclusión c. Inmaduro c. Conocido
d. Válido d. Creación d. Compulsivo d. Ignorante
e. Amable e. Intento e. Hábil e. Cortés

63. GOZOSO 71. HÚMEDO 79. INSOLENTE 87. RESPLANDECIENTE


a. Laudatorio a. Corto a. Estudioso a. Fonético
b. Ordenado b. Humano b. Envidioso b. Acerbo
c. Jubiloso c. Mojado c. Altanero c. Brillante
d. Ambicioso d. Moderado d. Accidental d. Intrépido
e. Regular e. Manchado e. Creyente e. Blanco

64. EXTRAÑO 72. HOLGAZÁN 80. CONTEXTO 88. DEFICIENTE


a. Exótico a. Gandul a. Configuración a. Constante
b. Aparente b. Travieso b. Contextura b. Triste
c. Importante c. Inculto c. Contienda c. Falto
d. Dócil d. Útil d. Entorno d. Peculiar
e. Astuto e. Alegre e. Contingencia e. Efímero

6
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

89. PREDESTINADO 97. PAGANO 105.CONVINCENTE 113.VEGETACIÓN


a. Simplificado a. Idólatra a. Dudoso a. Alimento
b. Destino b. Religioso b. Percepción b. Vida vegetal
c. Directivo c. Creyente c. Decisivo c. Humedad
d. Afortunado d. Viajero d. Penoso d. Vida avícola
e. Integro e. Ascenso e. Aficionado e. Innato

90. APOCADO 98. REQUISA 106.HOMÓLOGO 114.ANEXAR


a. Ficticio a. Satisfacción a. Mortal a. Quitar
b. Tímido b. Descuido b. Semejante b. Colocar
c. Valioso c. Alteración c. Humano c. Agregar
d. Alfabético d. Embargo d. Húmedo d. Regalar
e. Fósil e. Cambio e. Igual e. Potestad

91. AVARO 99. DOBLE 107.VOCIFERAR 115.EXHIBICIÓN


a. Malvado a. Distancia a. Gritar a. Muestra
b. Mezquino b. Analogía b. Callar b. Venta
c. Soberbio c. Sinónimo c. Enmudecer c. Etiqueta
d. Inconsciente d. Más que d. Mediar d. Lujoso
e. Burlón e. Completo e. Suspirar e. Eficaz

92. HONORABILIDAD 100.CAUTIVO 108.DONOSO 116.FUROR


a. Reputación a. Salvaje a. Generoso a. Milagro
b. Riqueza b. Carcelero b. Tacaño b. Ira
c. Influencia c. Espía c. Hermoso c. Genio
d. Veleidad d. Prisionero d. Gracioso d. Gozo
e. Fuerza e. Victoria e. Ignorante e. Letra

93. CONCISO 101.PROPÓSITO 109.IGNARO 117.SUTIL


a. Extenso a. Referencia a. Apagado a. Fugaz
b. Exacto b. Intención b. Ignorante b. Provechoso
c. Sucinto c. Consideración c. Audaz c. Tenue
d. Aburrido d. Casualidad d. Impúdico d. Propio
e. Contumaz e. Tesoro e. Aburrido e. Ilustre

94. ANFIBOLOGÍA 102.ASTROFÍSICA 110.INJURIAR 118.MUSITAR


a. Exactitud a. Astrología a. Vejar a. Susurrar
b. Ambigüedad b. Nigromancia b. Agravar b. Vociferar
c. Botánica c. Ciencia c. Favorecer c. Cacofonía
d. Sórdido d. Sistema d. Alabar d. Agregar
e. Anfibios e. Astronomía e. Asaltar e. Descifrar

95. ACHACAR 103.ATISBAR 111.OBVIAR 119.EXIGUO


a. Defender a. Atracción a. Resistir a. Artificio
b. Aplastar b. Saciar b. Continuar b. Suficiente
c. Atribuir c. Regalar c. Librarse c. Insignificante
d. Repetir d. Acechar d. Confrontar d. Conciliación
e. Enfermar e. Estorbar e. Entorpecer e. Andariego

96. MENTAR 104.OJERIZA 112.ADQUISICIÓN 120.ENDILGAR


a. Saborear a. Amistad a. Suministro a. Endosar
b. Citar b. Moral b. Orden b. Realizar
c. Engañar c. Mirada c. Compra c. Perjudicar
d. Olvidar d. Antipatía d. Opuesto d. Disciplinar
e. Aclarar e. Agrado e. Suerte e. Provocar

7
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

121.ACOSAR 129.ELOGIO 137.CONTUMAZ 145.RENDICIÓN


a. Asediar a. Alabanza a. Dócil a. Oposición
b. Amenazar b. Elección b. Débil b. Animosidad
c. Sospechar c. Discurso c. Amable c. Rechazo
d. Escapar d. Amenaza d. Porfiado d. Suspensión
e. Cambiar e. Poder e. Triste e. Sometimiento

122.GABELA 130.IMPLORAR 138.ABDICAR 146.CARAMBOLA


a. Tocador a. Admirar a. Aceptar a. Trampa
b. Gracia b. Rogar b. Mantener b. Calidad
c. Impuesto c. Adivinar c. Conceder c. Entereza
d. Salario d. Extrañar d. Dimitir d. Atrevimiento
e. Sala e. Ejemplar e. Salir e. Casualidad

123.CONNUBIO 131.LAPSUS 139.OMISO 147.ATAÑER


a. Dogma a. Imagen a. Obediente a. Pertenecer
b. Divorcio b. Ausentarse b. Dócil b. Impedir
c. Matrimonio c. Queja c. Olvidado c. Tocar
d. Disimulo d. Reflexión d. Cuidadoso d. Aseverar
e. Matriz e. Desliz e. Callado e. Propugnar

124.ABROQUELARSE 132.TAXATIVO 140.PARANGÓN 148.BARBILINDO


a. Protegerse a. Impreciso a. Distancia a. Fuerte
b. Desamparar b. Aturdido b. Analogía b. Sagaz
c. Abstraerse c. Categórico c. Sinónimo c. Afeminado
d. Correrse d. Impresión d. Antónimo d. Atrofiado
e. Mostrarse e. Dictamen e. Desproporción e. Amorfo

125.CONSTITUIR 133.INMINENTE 141.COMPORTAMIENTO 149.BERGANTE


a. Formar a. Remoto a. Asistencia a. Barco
b. Legalizar b. Tardío b. Inteligencia b. Pícaro
c. Aceptar c. Predecible c. Pulcritud c. Borracho
d. Ordenar d. Tumulto d. Conducta d. Amparar
e. Reglamentar e. Casualidad e. Grave e. Río

126.QUIMERA 134.LATENTE 142.IDEAL 150.RIVAL


a. Ilusión a. Evidente a. Seguro a. Amigo
b. Posibilidad b. Encubierto b. Ejemplar b. Émulo
c. Calma c. Explosivo c. Apenado c. Terco
d. Acuerdo d. Paciente d. Fiel d. Tonto
e. Tranquilidad e. Invertir e. Inepto e. Compañero

127.VAPULEAR 135.DEUDA 143.GRAVITAR 151.FALACIA


a. Aprobar a. Pago a. Riguroso a. Mentira
b. Elogiar b. Reclamo b. Donaire b. Franqueza
c. Golpear c. Regalo c. Apoyarse c. Refrán
d. Gritar d. Debe d. Empezar d. Certeza
e. Ponderar e. Comisión e. Levitar e. Asalto

128.ASUMIR 136.CALETRE 144.ESTIRPE 152.SICOFANTE


a. Conocer a. Calidad a. Grabar a. Servidor
b. Desear b. Lecho b. Fama b. Semejante
c. Decidir c. Capacidad c. Tradición c. Detractor
d. Suponer d. Enfermizo d. Linaje d. Tranquilo
e. Premura e. Casa e. Ejecución e. Consciente

8
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

153.VULNERAR 161.SÁTRAPA 169.DESCABELLADO 177.ARRAIGADA


a. Sonido a. Astuto a. Desenfrenado a. Resucitada
b. Respetar b. Necio b. Desazonado b. Honrada
c. Desgana c. Bueno c. Desconcertado c. Duradera
d. Especificar d. Indeciso d. Descomedido d. Enraizada
e. Lesionar e. Holgazán e. Absurdo e. Celebrada

154.HORRIPILAR 162.MANUAL 170.ESTIPENDIO 178.ABSOLUCIÓN


a. Calmar a. Auto actuante a. Asignación a. Despotismo
b. Honestidad b. Simple b. Consumación b. Recóndito
c. Virtud c. Operado a mano c. Extinción c. Remisión
d. Crecerse d. Comercio d. Innovación d. Ayuno
e. Pasmar e. Hecho a mano e. Sesión e. Meditar

155.ERUDITO 163.COMPETENTE 171.CALDEADO 179.BUCÓLICO


a. Iletrado a. Atareado a. Cocido a. Muestra
b. Diestro b. Capaz b. Candente b. Ridículo
c. Docto c. Decidir c. Trocado c. Campestre
d. Aficionado d. Suponer d. Contrario d. Disputa
e. Agradable e. Espacio e. Acibarado e. Chispa

156.RASTREAR 164.VÁSTAGO 172.EXIMIO 180.CACHAZA


a. Coquetear a. Tesoro a. Exótico a. Chispa
b. Destilar b. Cariño b. Mínimo b. Pastoril
c. Timar c. Retoño c. Vacío c. Horca
d. Precisar d. Pariente d. Escaso d. Calma
e. Husmear e. Contento e. Excelente e. Movimiento

157.ÓSCULO 165.PROSAICO 173.CANJEAR 181.CARANTOÑAS


a. Apagado a. Discreción a. Tragar a. Sujeción
b. Vivo b. Intento b. Permutar b. Fianza
c. Beso c. Suerte c. Inmolar c. Halagos
d. Ángulo d. Trivial d. Sanear d. Penuria
e. Oscuro e. Concesión e. Bregar e. Esencial

158.AMPULOSO 166.TENUE 174.DESPERDIGADO 182.EMOLUMENTO


a. Exactitud a. Temerario a. Desposeído a. Salario
b. Tranquilo b. Remanente b. Desocupado b. Talega
c. Redundante c. Ponderado c. Esparcido c. Construcción
d. Escaso d. Vaporoso d. Destrozado d. Maqueta
e. Loco e. Extasiado e. Extirpado e. Busto

159.ENCOMIAR 167.CADENCIOSO 175.VALIDO 183.RECALCITRANTE


a. Adorar a. Inocente a. Habilidoso a. Insociable
b. Alabanza b. Combatiente b. Sagaz b. Reprimido
c. Adular c. Armonioso c. Fuerte c. Eficaz
d. Querer d. Fresco d. Licenciado d. Obstinado
e. Disimular e. Ejemplar e. Favorito e. Reacio

160.QUERELLA 168.ASEVERAR 176.ABANDONADO 184.VENIA


a. Acuerdo a. Verificar a. Decaimiento a. Dote
b. Conformidad b. Afirmar b. Renegar b. Permiso
c. Demanda c. Castigar c. Extravío c. Prebenda
d. Paz d. Endurecer d. Interceder d. Salario
e. Concordia e. Abogar e. Descuidado e. Queja

9
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

185.CANDOROSA 193.CARCAMAL 201.VAPULEADA 209.CATAR


a. Feliz a. Engatusar a. Sublevada a. Adular
b. Benevolente b. Martirio b. Renegada b. Imprecar
c. Ponderado c. Inocencia c. Sumisa c. Custodiar
d. Sencilla d. Anciano d. Golpeada d. Velar
e. Ingenua e. Esclavitud e. Enmendada e. Probar

186.COMADREO 194.FEBRIL 202.ADUCIR 210.VAHO


a. Rama a. Agnado a. Aprobar a. Olor
b. Atadura b. Ardoroso b. Conferir b. Vapor
c. Charla c. Trivial c. Mencionar c. Secreción
d. Riña d. Fabricado d. Admitir d. Mucosidad
e. Laxante e. Acre e. Aposición e. Hez

187.SATURADA 195.SUPERFLUO 203.BURIL 211.JOVIAL


a. Alumbrada a. Lujoso a. Funesto a. Joven
b. Repleta b. Anacrónico b. Brinco b. Risueño
c. Sólida c. Mefítico c. Chispa c. Habitual
d. Sumisa d. Innecesario d. Taladro d. Lleno
e. Sutil e. Accesible e. Pronóstico e. Candoroso

188.ABARATAR 196.VEREDICTO 204.CAMORRA 212.CAÓTICA


a. Derogar a. Testimonio a. Brinco a. Desordenada
b. Depreciar b. Sentencia b. Horca b. Cómica
c. Rodear c. Prueba c. Ingenio c. Cachazuda
d. Proveer d. Victoria d. Ritmo d. Estigmatizado
e. Renegar e. Vindicta e. Pelea e. Desconocido

189.CONFINADO 197.LOCUAZ 205.CAVILAR 213.ABERTURA


a. Expatriado a. Parlanchín a. Meditar a. Grieta
b. Enemigo b. Alocado b. Forzar b. Rodear
c. Conectado c. Justiciero c. Obligar c. Ceñir
d. Inculpado d. Lugareño d. Procaz d. Convento
e. Encerrado e. Aniñado e. Percibir e. Descarrío

190.ADMONICIÓN 198.AVALAR 206.AMILANADO 214.ADUSTO


a. Aposición a. Garantizar a. Amenazado a. Común
b. Amonestación b. Regalar b. Amargado b. Excitar
c. Partidario c. Dañar c. Halagado c. Aumento
d. Mencionar d. Empujar d. Acobardado d. Gesto
e. Apéndice e. Azotar e. Estacionado e. Hosco

191.BUFO 199.MORATORIA 207.EFUSIVO 215.BUHONERO


a. Pastoril a. Muestra a. Afectuoso a. Vendedor ambulante
b. Vendedor b. Anuncio b. Embebido b. Torpe
c. Integro c. Prórroga c. Meditativo c. Justo
d. Tosco d. Remanente d. Atrevido d. Campestre
e. Cómico e. Concesión e. Simpático e. Vicioso

192.CADALSO 200.CONSTREÑIR 208.PLASMADO 216.CAMELAR


a. Brinco a. Aburrir a. Aplastado a. Conquistar
b. Pelea b. Sufrir b. Achantado b. Encarcelamiento
c. Punzón c. Estreñir c. Permeable c. Engatusar
d. Ensenada d. Suprimir d. Realizado d. Canaleta
e. Horca e. Sucumbir e. Estacionado e. Epístola

 10 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

217.CERRIL 225.ABIGARRADO 233.CLAUDICAR 241.CISMA


a. Procaz a. Descuidado a. Ceder a. Hermandad
b. Salvaje b. Confuso b. Desacertar b. Charla
c. Impúdico c. Apostatar c. Constatar c. Discordia
d. Prelado d. Acreditar d. Conminar d. Dolerse
e. Cordura e. Generosidad e. Adecuar e. Enemistad

218.PUSILÁNIME 226.AFABLE 234.EMANCIPACIÓN 242.CONOCIDO


a. Culpado a. Cercano a. Salvación a. Presentado
b. Ofendido b. Tendencia b. Tradición b. Consciente
c. Cobarde c. Gracioso c. Liberación c. Sabido
d. Alelado d. Angustia d. Opresión d. Educado
e. Afligido e. Fingimiento e. Resolución e. Sabiondo

219.SEDENTARIO 227.CABRIOLA 235.ABADÍA 243.ADVERSO


a. Estático a. Salto a. Confuso a. Reversible
b. Asequible b. Disputa b. Atestar b. Próspero
c. Sediento c. Difamación c. Monasterio c. Floreciente
d. Locuaz d. Muestra d. Interceder d. Venturoso
e. Lacónico e. Imputación e. Abandonar e. Contrario

220.URGENCIA 228.CANIJO 236.PERNICIOSO 244.DILUCIDAR


a. Premura a. Antropófago a. Perpetuo a. Anular
b. Descanso b. Riña b. Aburrido b. Aclarar
c. Asueto c. Cañería c. Pésimo c. Disolver
d. Helado d. Mimos d. Obtuso d. Evitar
e. Manjar e. Raquítico e. Perjudicial e. Ninguna

221.TRILLADO 229.CIRCUNSPECTO 237.ABRUPTO 245.LASCIVO


a. Vacío a. Discreto a. Pensativo a. Júbilo
b. Corriente b. Montaraz b. Detestar b. Lujurioso
c. Usado c. Diálogo c. Escabroso c. Débil
d. Trabajado d. Discordia d. Aligerar d. Nocivo
e. Embalado e. Cotejar e. Detener e. Constante

222.DISIDENTE 230.IMPERMEABLE 238.ALETARGAR 246.DOGMA


a. Insolente a. Inmutable a. Disputa a. Docto
b. Desavenido b. Incomunicable b. Altanería b. Convento
c. Inconstante c. Impenetrable c. Combinación c. Fuerte
d. Indócil d. Inestable d. Adormecer d. Atento
e. Indeseable e. Perceptible e. Vocerío e. Creencia

223.PALIATIVO 231.INGRÁVIDO 239.CACUMEN 247.ACCESORIO


a. Paliza a. Grave a. Cómico a. Limpio
b. Trasteo b. Desagradable b. Ingenio b. Secundario
c. Punitivo c. Innato c. Ritmo c. Amistoso
d. Plática d. Inhóspito d. Integro d. Ambiguo
e. Lenitivo e. Etéreo e. Conjura e. Gratuito

224.DESPOSADA 232.VIANDANTE 240.CAPCIOSO 248.CONSTANTE


a. Mancillada a. Viajero a. Engañoso a. Persistente
b. Infamada b. Explorador b. Vejestorio b. Resistente
c. Cultivada c. Alpinista c. Principal c. Fluctuante
d. Sosegada d. Transeúnte d. Candidez d. Nefasto
e. Casada e. Ciclista e. Garantía e. Admitido

 11 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

249.INDELEBLE 257.MANOJO 265.SEGURO 273.PANACEA


a. Ausente a. Manotada a. Firme a. Ponzoña
b. Inconsistente b. Hacecillo b. Inocuo b. Anticonceptivo
c. Imborrable c. Hatajo c. Eminente c. Antipirético
d. Cuestionable d. Puño d. Falible d. Narcótico
e. Deseable e. Ninguna e. Sobrio e. Curalotodo

250.TANGIBLE 258.FRAGOR 266.ALTANERO 274.LUCTUOSO


a. Costoso a. Calor a. Ambicioso a. Venturoso
b. Abstracto b. Serenidad b. Arrogante b. Amable
c. Palpable c. Engaño c. Altivo c. Gracioso
d. Susceptible d. Ruido d. Deferente d. Lamentable
e. Delicado e. Atractivo e. Atento e. Suceso

251.PROPINCUO 259.INEFABLE 267.PÉRFIDO 275.HOMOGÉNEO


a. Centrado a. Indescifrable a. Fugitivo a. Racional
b. Sensible b. Indescriptible b. Especie b. Humano
c. Serio c. Inestable c. Obsequio c. Diferente
d. Simple d. Desagradable d. Singular d. Deferente
e. Cercano e. Indeseable e. Traidor e. Igual

252.ABSORTO 260.SANDIO 268.DÉBITO 276.GANANCIA


a. Distraído a. Fresco a. Desfalco a. Detrimento
b. Triste b. Necio b. Felonía b. Obvención
c. Alegre c. Sabio c. Fugaz c. Receso
d. Murrio d. Ignorante d. Indigencia d. Menoscabo
e. Asombrado e. Astuto e. Deuda e. Déficit

253.OBSTÁCULO 261.TAHÚR 269.RECIO 277.AFABLE


a. Obra a. Adivino a. Fuerte a. Constante
b. Llano b. Salteador b. Suave b. Amable
c. Accidente c. Halagador c. Débil c. Plausible
d. óbice d. Arriesgado d. Maldito d. Racional
e. Sinuosidad e. Jugador e. Triste e. Rupestre

254.SOLAZ 262.ANATEMA 270.PEDANTE 278.OFENSA


a. Amplio a. Palabra a. Rumiante a. Deferencia
b. Vasto b. Maldición b. Ignorante b. Cortesía
c. Falaz c. Oración c. Transeúnte c. Afrenta
d. Mendaz d. Alabanza d. Excitante d. Ayuda
e. Esparcimiento e. Apología e. Arrogante e. Estorbo

255.GRANDE 263.URDIMBRE 271.OBLONGO 279.VINDICTA


a. Máximo a. Umbral a. Ostentoso a. Venganza
b. Magno b. Dintel b. Obstáculo b. Victoria
c. Grave c. Trama c. Alargado c. Derrota
d. Hondo d. Rama d. Abotagado d. Empate
e. Petiso e. Perecible e. Bienhechor e. Rabia

256.SOMÁTICO 264.RESARCIR 272.DIESTRO 280.SIBARITA


a. Temático a. Indemnizar a. Mediano a. Dulce
b. Enfermo b. Levantar b. Hábil b. Salado
c. Sensual c. Rasar c. Mesurado c. Condimento
d. Corporal d. Raspar d. Tímido d. Epicúreo
e. Psíquico e. Bajar e. Ardiente e. Estoico

 12 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

281.PERORATA 289.RÉCIPE 297.CONVULSIÓN 305.ORCO


a. Caminata a. Recipiente a. Distensión a. Ballena
b. Discurso b. Incipiente b. Ofensa b. Lugar
c. Incesante c. Receta c. Rencor c. Sótano
d. Paseo d. Ácido d. Congregar d. Infierno
e. Diferente e. Amargo e. Tumulto e. Recio

282.BATAHOLA 290.PREDIO 298.PENUMBRA 306.PERÍNCLITO


a. Baratija a. Impuesto a. Luz a. Circular
b. Basura b. Precio b. Sombra b. Atento
c. Desperdicio c. Tasa c. Cumbre c. Suelto
d. Bulla d. Prenda d. Llano d. Ingenioso
e. Alegría e. Finca e. Valle e. Insigne

283.SUFICIENTE 291.ZAGA 299.PERPLEJO 307.LÚCIDO


a. Necesario a. Sótano a. Entusiasmado a. Matutino
b. Urgente b. Jamba b. Alegre b. Claro
c. Bastante c. Dintel c. Asombrado c. Inmenso
d. Limitado d. Umbral d. Cansado d. Dañado
e. Exiguo e. Retaguardia e. Interesado e. Moderado

284.SOLÍCITO 292.ALCURNIA 300.TACITURNO 308.ACOPIAR


a. Atento a. Altura a. Alegre a. Investigar
b. Explícito b. Clase b. Abstraído b. Redactar
c. Desconocido c. Linaje c. Asombrado c. Reunir
d. Gracioso d. Calidad d. Triste d. Resquebrajar
e. Solitario e. Distinción e. Débil e. Fluido
309.CONTRICIÓN
285.VIGENTE 293.AVAL 301.PALMARIO a. Catálogo
a. Perjuro a. Garantía a. Calvario b. Arrepentimiento
b. Leal b. Valor b. Atractivo c. Aglomeración
c. Turbio c. Valentía c. Latente d. Indulto
d. Hábil d. Peso d. Evidente e. Castidad
e. Actual e. Medida e. Soterrado
310.CALMA
286.DECLIVE 294.PRECEDENTE 302.VENABLE a. Ruido
a. Sombrío a. Original a. Campestre b. Batahola
b. Trivial b. Antiguo b. Insociable c. Bacanal
c. Fatal c. Subsiguiente c. Sobornable d. Sosiego
d. Cóncavo d. Anterior d. Incorruptible e. Llanto
e. Pendiente e. Excedente e. Amable
311.SOMERO
287.FAMOSO 295.RELEVANTE 303.TERTULIA a. Superficial
a. Célebre a. Corriente a. Trama b. Sombrío
b. Ignoto b. Espigado b. Trampa c. Casual
c. Inepto c. Erudito c. Tristeza d. Circunstancial
d. Hábil d. Legítimo d. Charla e. Pasajero
e. Capaz e. Sobresaliente e. Monólogo
312.INERME
288.REBELDE 296.GENUINO 304.DEFERENTE a. Inerte
a. Obsecuente a. Casual a. Cortés b. Desarmado
b. Tonto b. Auténtico b. Distinto c. Dañino
c. Desobediente c. Estudioso c. Oportuno d. Lúgubre
d. Decidido d. Desmesurado d. Alegre e. Sombrío
e. Reflexivo e. Certeza e. Amante

 13 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

313.CASTA 321.LACERAR 329.ALEDAÑO 337.ABANDONAR


a. Grupo a. enamorar a. acucioso a. renunciar
b. Sociedad b. encerar b. lindante b. rebajar
c. Ralea c. herir c. hereje c. proveer
d. Ciudad d. derrumbar d. lleno d. desamparar
e. Patriarcado e. coger e. austero e. aventajar

314.AGORAR 322.DOSIS 330.RUINOSO 338.SINGULAR


a. Augurar a. ración a. brillar a. particular
b. Ocultar b. pequeñez b. abandonado b. específico
c. Obstaculizar c. ilusión c. destartalado c. uniforme
d. Facilitar d. detener d. desordenado d. unívoco
e. Decir e. inopia e. desequilibrado e. avisar

315.SUBYUGAR 323.MÁGICO 331.PATOLÓGICO 339.ARGOT


a. Dominar a. pacifico a. tautológico a. jerga
b. Aplastar b. fantástico b. anómalo b. idioma
c. Contradecir c. testarudo c. regularidad c. lenguaje
d. Acallar d. siembra d. monótono d. dialecto
e. Lastimar e. dudoso e. axiológico e. palabrería

316.TIMORATO 324.DEFERENCIA 332.LACERAR 340.COHESIÓN


a. Timador a. diferencia a. enamorar a. coacción
b. Cobarde b. deficiencia b. encerar b. unión
c. Susceptible c. felonía c. herir c. coerción
d. Sencillo d. cortesía d. derrumbar d. unanimidad
e. Complicado e. ineptitud e. coger e. coautor

317.SUBREPTICIO 325.TACITURNO 333.DOSIS 341.INVITADO


a. Suplente a. ovoide a. ración a. comensal
b. Manifiesto b. huevo b. pequeñez b. consentido
c. Claro c. simio c. ilusión c. pariente
d. Oculto d. cadáver d. detener d. atento
e. Limpio e. triste e. inopia e. respetuoso

318.AHERROJAR 326.JUSTO 334.MÁGICO 342.NOCIVO


a. Arrojar a. recto a. pacifico a. inmune
b. Despreciar b. perfecto b. fantástico b. dañino
c. Soltar c. potestad c. testarudo c. inocuo
d. Encadenar d. exacto d. siembra d. obsesivo
e. Asolar e. correcto e. dudoso e. infinito

319.ABOLENGO 327.ABANDONAR 335.DEFERENCIA 343.IMPLICAR


a. linaza a. renunciar a. diferencia a. inferir
b. castigo b. rebajar b. deficiencia b. incluir
c. pena c. proveer c. felonía c. imponer
d. atosigar d. desamparar d. cortesía d. imprimir
e. estirpe e. aventajar e. ineptitud e. infundir

320.PATOLÓGICO 328.INVITADO 336.ABOLENGO 344.DOLO


a. tautológico a. comensal a. linaza a. engaño
b. anómalo b. consentido b. castigo b. color
c. regularidad c. pariente c. pena c. malestar
d. monótono d. atento d. atosigar d. dolor
e. axiológico e. respetuoso e. estirpe e. tabla

 14 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

345.ALEDAÑO 347.TIMORATO 349.RUINOSO


a. acucioso a. temido a. brillar
b. lindante b. tímido b. abandonado
c. hereje c. temeroso c. destartalado
d. lleno d. medroso d. desordenado
e. austero e. temible e. desequilibrado

346.INDÓMITO 348.AMNISTÍA 350.URBANIDAD


a. indudable a. carcelería a. urbanización
b. inductivo b. sentencia b. urbanismo
c. indoblegable c. regalía c. pleitesía
d. insolente d. perdón d. cortesía
e. indiviso e. prisión e. solemnidad

 15 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ANTÓNIMOS
Explicación. - Los antónimos son las palabras que expresan significados contrarios u opuestos.
Ejemplo.
Lo contrario de hermoso es horrible o puede ser feo.
Otros ejemplos de antónimos:
Lindo: Feo.
Estudioso: Flojo.
Aburrido: Entretenido.
Tierno: Rudo.
Grande: Pequeño
Valiente: Cobarde

1. TOLERANCIA 7. COMPENDIAR 13. NEGLIGENTE 19. PERCATARSE


a. Indulgencia a. Ampliar a. Inteligente a. Conocer
b. Anuencia b. Abreviar b. Cuidadoso b. Enterarse
c. Tiranía c. Resumir c. Sobrio c. Ignorar
d. Flema d. Recapitular d. Culto d. Reparar
e. Aguante e. Precisar e. Descuidado e. Advertir

2. EFÍMERO 8. PATÓGENO 14. OBSECUENTE 20. PACIFISMO


a. Inmortal a. Infeccioso a. Obediente a. Quietismo
b. Constante b. Nocivo b. Dócil b. Belicismo
c. Inmutable c. Higiénico c. Sumiso c. Parasitismo
d. Duradero d. Dañoso d. Disciplinado d. Tranquilidad
e. Inalcanzable e. Perjudicial e. Díscolo e. Quietud

3. AÑORANZA 9. IGUAL 15. PEDESTAL 21. CONGRUENTE


a. Recuerdo a. Parecido a. Capitel a. Oportuno
b. Olvido b. Heterogéneo b. Apoyo b. Inoportuno
c. Nostalgia c. Sinónimo c. Sustento c. Oficioso
d. Memoria d. Parejo d. Soporte d. Igual
e. Meditación e. Parecido e. Peana e. Equivalente

4. OPÍPARO 10. FANATISMO 16. VIABLE 22. AFILIADO


a. Vivíparo a. Apatía a. Asequible a. Adherido
b. Frugal b. Indiferencia b. Factible b. Separado
c. Delicioso c. Pereza. c. Realizable c. Partidario
d. Horrible d. Dejadez d. Inverosímil d. Encuadrado
e. Grandioso e. Tolerancia e. Posible e. Adepto

5. ABNEGADO 11. CONCESIÓN 17. ADMISIBLE 23. VIGENCIA


a. Bueno a. Otorgación a. Prohibido a. Caducidad
b. Altruista b. Negativa b. Improbable b. Actualidad
c. Desprendido c. Permiso c. Refutable c. Validez
d. Mezquino d. Licencia d. Inaceptable d. Vigor
e. Afligido e. Designación e. Imperdonable e. Ratificación

6. PREBENDA 12. ESOTÉRICO 18. FRENÉTICO 24. PREÁMBULO


a. Desventaja a. Expedido a. Errático a. Premio
b. Canonjía b. Especial b. Plácido b. Exordio
c. Dote c. Exotérico c. Enojado c. Prefacio
d. Ventaja d. Exótico d. Alegre d. Introducción
e. Empleo e. Casual e. Triste e. Epílogo

 16 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

25. TRINCAR 33. IRREBATIBLE 41. ASTUTO 49. ROTUNDO


a. Ruido a. Discutible a. Cicatero a. Contundente
b. Retozar b. Triunfador b. Bruto b. Categórico
c. Travesear c. Factible c. Timador c. Facundo
d. Agredir d. Inmemorable d. Ladino d. Impreciso
e. Silenciar e. Erótico e. Pícaro e. Terminante

26. PERTINAZ 34. POSTRAR 42. LATOSO 50. PÉRFIDO


a. Constante a. Desanimar a. Suave a. Benevolente
b. Variable b. Vigorizar b. Grosero b. Generoso
c. Continuo c. Desalentar c. Fastidioso c. Justo
d. Duradero d. Alegrar d. Epicúreo d. Leal
e. Posterior e. Entristecer e. Agradable e. Honesto

27. ALTRUISMO 35. MALEABLE 43. ARREBATAR 51. INCONCEBIBLE


a. Piedad a. Flexible a. Entregar a. Aceptable
b. Desinterés b. Suave b. Ceder b. Incuestionable
c. Benevolencia c. Manejable c. Dar c. inverosímil
d. Egoísmo d. Dócil d. Congratular d. Asequible
e. Humanidad e. Rebelde e. Conferir e. Repentino

28. BISOÑO 36. ATESORAR 44. COMEDIMIENTO 52. LISO


a. Venenoso a. Amasar a. Descortesía a. Áspero
b. Experto b. Gastar b. Circunspección b. Curvilíneo
c. Novato c. Amontonar c. Prudencia c. Terrible
d. Sabio d. Economizar d. Discreción d. Escarpado
e. Precario e. Acumular e. Mesura e. Decrépito

29. MENDAZ 37. MANUMISIÓN 45. DIFUSO 53. NARCISISMO


a. Legal a. Opresión a. Prolijo a. Presunción
b. Ilegal b. Salvación b. Confuso b. Santidad
c. VERDADERO c. Resolución c. Dilatado c. Piedad
d. Lícito d. Tradición d. Lacónico d. Sencillez
e. Mentiroso e. Liberación e. Nublado e. Experiencia

30. TRANSIDO 38. PRECEPTISTA 46. MENGUAR 54. RESPETO


a. Fatigado a. Profesor a. Prosperar a. Acatamiento
b. Acongojado b. Consejero b. Disminuir b. Desacato
c. Abrumado c. Maestro c. Decrecer c. Temor
d. Vigoroso d. Instructor d. Encoger d. Afición
e. Afligido e. Discípulo e. Acortar e. Desprecio

31. ÓBITO 39. COMPLETO 47. PRECINTAR 55. LOZANAS


a. Defunción a. Pleno a. Estampar a. Pequeñas
b. Nacimiento b. Acabado b. Asegurar b. Escasas
c. Fingimiento c. Colmado c. Ceñir c. Feas
d. Perecimiento d. Integral d. Garantizar d. Marchitas
e. Expiración e. Parcial e. Abrir e. Gruesas

32. PEJIGUERA 40. VIBRACIÓN 48. OBLITERAR 56. INSTIGAR


a. Dificultad a. Oscilación a. Abrir a. Exponer
b. Comodidad b. Temblor b. Obturar b. Desanimar
c. Molestia c. Inmovilidad c. Atascar c. Allanar
d. Impertinencia d. Agitación d. Estorbar d. Mover
e. Tabarra e. Sonoridad e. Apodar e. Presionar

 17 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

57. OSADO 65. IMPASIBLE 73. ANARQUÍA 81. DETESTAR


a. Temerario a. Ansioso a. Discrepancia a. Despistar
b. Apocado b. Estoico b. Desorden b. Denigrar
c. Solícito c. Impresionable c. Hostil c. Idolatrar
d. Determinado d. Inhumano d. Disciplina d. Repugnar
e. Desaseado e. Beato e. Anómalo e. Testar

58. INSULTAR 66. LESIONADO 74. INVECTIVA 82. LÍMPIDO


a. Injuriar a. Victorioso a. Aprecio a. Impío
b. Atraer b. Vendado b. Veracidad b. Nítido
c. Dejar c. Incólume c. Encomio c. Sutil
d. Retribuir d. Lastimado d. Devoción d. Turbio
e. Ensalzar e. Excelente e. Estima e. Lince

59. ATACAR 67. LOCUAZ 75. ZARPAZO 83. EXUBERANTE


a. Agrado a. Extraño a. Calma a. Fecundo
b. Injuria b. Descortés b. Caricia b. Deficiente
c. Defender c. Iracundo c. Elogio c. Elocuente
d. Agresión d. Reservado d. Dulzura d. Fértil
e. Hostigar e. Lógico e. Ternura e. Eximio

60. SUNTUARIO 68. ESCÉPTICO 76. DISPARIDAD 84. CREAR


a. Magnífico a. Nihilista a. Concordancia a. Fundar
b. Cimero b. Creyente b. Diversidad b. Riesgo
c. Lujoso c. Séptico c. Desavenencia c. Establecer
d. Opulento d. Dudoso d. Contradicción d. Contribuir
e. Humilde e. Accesible e. Igualdad e. Exterminar

61. AUSTERO 69. PROHIBIR 77. DORSO 85. INGRATO


a. Severo a. Exigir a. Revés a. Fogoso
b. Auténtico b. Ignorar b. Lomo b. Insólito
c. Pobre c. Autorizar c. Anverso c. Baladí
d. Abundante d. Inhibir d. Adelante d. Grato
e. Adusto e. Renegar e. Enfrente e. Noble

62. RETICENCIA 70. CRIBAR 78. DICTERIO 86. QUERELLA


a. Confianza a. Cerner a. Objeción a. Querencia
b. Reserva b. Limpiar b. Aplauso b. Desacuerdo
c. Suspicacia c. Separar c. Elogio c. Antipatía
d. Recelo d. Confundir d. Aprobación d. Armonía
e. Liberación e. Censurar e. Dictamen e. Contienda

63. SINUOSO 71. CIMA 79. LEALTAD 87. BOYANTE


a. Llano a. Cenit a. Deshonor a. Pobre
b. Convexo b. Cisma b. Desgano b. Lacrimógeno
c. Erecto c. Término c. Mentiras c. Humilde
d. Tortuoso d. Abismo d. Felonía d. Irrisorio
e. Recto e. Culminación e. Rudeza e. Misérrimo

64. ASEPSIA 72. MÓVIL 80. REPRIMENDA 88. LUDIBRIO


a. Dispepsia a. Sugestión a. Castigo a. Consideración
b. Limpieza b. Tendencia b. Loa b. Lúbrico
c. Suciedad c. Estable c. Venganza c. Casto
d. Solución d. Motivo d. Roce d. Conato
e. Mancilla e. Dinámico e. Regaño e. Blasfemia

 18 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

89. OBLITERAR 97. MENDICIDAD 105.ESPASMO 113.IDÓNEO


a. Desatender a. Mendrugo a. Conmoción a. Juicioso
b. Desatorar b. Indigencia b. Exageración b. Apto
c. Desembarazar c. Implorar c. Murmullo c. Incapaz
d. Destornillar d. Ficción d. Serenidad d. Dotado
e. Desenrollar e. Riqueza e. Molestia e. Correcto

90. GRITABA 98. INERTE 106.PERDÓN 114.INEPTO


a. Susurraba a. Activo a. Remisión a. Insensato
b. Silbaba b. Entusiasta b. Indulto b. Ruin
c. Callaba c. Oscilante c. Absolución c. Senil
d. Ocultaba d. Vital d. Tolerar d. Experto
e. Enmudecía e. Contento e. Castigo e. Poluto

91. ADVERSARIO 99. OBTEMPERAR 107.ENCLAVAR 115.FRAGMENTAR


a. Ególatra a. Decolorar a. Entrañar a. Unificar
b. Incondicional b. Infringir b. Situar b. Dividir
c. Contrincante c. Conculcar c. Retirar c. Extinguir
d. Aliado d. Hollar d. Obturar d. Relacionar
e. Ignoto e. Estabilizar e. Oprimir e. Excluir

92. TRANSITORIO 100.INCOMPRENSIBLES 108.FÚTIL 116.CERRAR


a. Asequible a. Prácticos a. Ajeno a. Vigilar
b. Provisional b. Inútiles b. Insustancial b. Rodear
c. Efímero c. Artificiosos c. Insignificante c. Obstruir
d. Permanente d. Inteligibles d. Fundamental d. Atascar
e. Informal e. Valederos e. Impulsivo e. Abrir

93. SEGURIDAD 101.MENESTEROSO 109.BRAVÍO 117.TRABA


a. Certeza a. Pedigüeño a. Manso a. Estorbo
b. Convicción b. Acaudalado b. Sojuzgado b. Lío
c. Juicio c. Noble c. Sumiso c. Cruce
d. Totalidad d. Satis fecho d. Incauto d. Espesor
e. Sospecha e. Honrado e. Apacible e. Facilitar

94. BARULLO 102.REMOTO 110.FORTUITO 118.CICATEAR


a. Ruido a. Riguroso a. Casual a. Calar
b. Rebelión b. Receloso b. Esperado b. Regatear
c. Desorden c. Distante c. Causado c. Limitar
d. Confusión d. Inmediato d. Súbito d. Generosidad
e. Sosiego e. Dejado e. Increíble e. Construir

95. ERRADO 103.MONOTONÍA 111.EXTINGUIRSE 119.PLAGIO


a. Difícil a. Distorsión a. Desarrollarse a. Suscitar
b. Llevadero b. Hastío b. Modernizarse b. Copiar
c. Desatinado c. Variedad c. Contaminarse c. Original
d. Acertado d. Continuidad d. Tecnificarse d. Dirección
e. Vergonzoso e. Desprestigio e. Planificarse e. Sosegar

96. ESCUETO 104.ENCHUFAR 112.PRODIGIOSO 120.ADMISIÓN


a. Simple a. Desunir a. Extraño a. Ignorante
b. Preciso b. Aflojar b. Grosero b. Movimiento
c. Conciso c. Desarmar c. Fatal c. Tranquilidad
d. Breve d. Desacoplar d. Simple d. Afición
e. Detallado e. Enfriar e. Ordinario e. Oposición

 19 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

121.ASENTIR 129.AHERROJAR 137.INTERESANTE 145.ESOTÉRICO


a. Inactual a. Errar a. Diáfano a. Exotérico
b. Odio b. Liberar b. Elocuente b. Extrovertido
c. Natural c. Arrojar c. Responsable c. Abstruso
d. Desarreglo d. Esconder d. Anodino d. Nítido
e. Negar e. Imputar e. Sofisticado e. Excéntrico

122.MELANCÓLICO 130.JACTANCIA 138.SABER 146.INNATO


a. Alegre a. Parquedad a. Advertir a. Congénito
b. Triste b. Recato b. Dominar b. Nativo
c. Agradable c. Temor c. Ignorar c. Ingénito
d. Atento d. Templanza d. Entender d. Aprendido
e. Tímido e. Modestia e. Ciencia e. Propio

123.PROVISIONAL 131.ALTRUISTA 139.OBSERVACIÓN 147.AFONÍA


a. Anticuado a. Negligente a. Contemplación a. Continuidad
b. Final b. Avaro b. Atención b. Voz
c. Permanente c. Venal c. Cuidado c. Odio
d. Probable d. Egoísta d. Consideración d. Intervalo
e. Apurado e. Fatalista e. Distracción e. Pasividad

124.ACTIVO 132.MENGUAR 140.MICROSCÓPICO 148.ROBUSTO


a. Volante a. Fortalecer a. Pequeño a. Enfermo
b. Pasivo b. Crecer b. Minúsculo b. Desganado
c. Parco c. Desarrollar c. Diminuto c. Débil
d. Móvil d. Generar d. Gigantesco d. Pobre
e. Cambiante e. Vitalizar e. Reducido e. Erguido

125.UTILIZAR 133.ENGALANADO 141.ESPESA 149.CORTO


a. Beneficiar a. Inactual a. Sucia a. Vasto
b. Emplear b. Deslucido b. Tupida b. Reducido
c. Aprovechar c. Tardío c. Viscosa c. Repetido
d. Usar d. Justo d. Compacta d. Abierto
e. Desaprovechar e. Voz e. Despoblada e. Estrecho

126.INTREPIDEZ 134.INGENTE 142.SUBVENIR 150.AGRADABLE


a. Bravura a. Grandioso a. Ignorar a. Sensacional
b. Coraje b. Inmenso b. Abrumar b. Tranquilo
c. Valentía c. Insignificante c. Imponer c. Inhóspito
d. Osadía d. Genial d. Discriminar d. Persistente
e. Cobardía e. Gente e. Desamparar e. Lejano

127.COLECTIVO 135.ATRACTIVO 143.MIRÍFICO 151.PRIMITIVO


a. Común a. Aliciente a. Pueril a. Elemental
b. Conjunto b. Simpático b. Casual b. Antiguo
c. Enlace c. Orgulloso c. Rutinario c. Primario
d. Unión d. Repelente d. Ordinario d. Actual
e. Particular e. Valiente e. Consabido e. Citadino

128.PEQUEÑO 136.PREVISTO 144.BALDÍO 152.SERVIR


a. Diminuto a. Causal a. Beneficio a. Ayudar
b. Corto b. Consecuente b. Fútil b. Aprovechar
c. Chico c. Dirigido c. Necesario c. Emplear
d. Grande d. Fortuito d. Fértil d. Estorbar
e. Enano e. Aleatorio e. Productivo e. Colaborar

 20 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

153.FORTALEZA 161.APÓCRIFO 169.EVIDENTE 177.DEFORME


a. Debilidad a. Vertiente a. Eximio a. Desfigurado
b. Fuerza b. Auténtico b. Inalterable b. Desproporcionado
c. Energía c. Valiente c. Dudoso c. Contrahecho
d. Vigor d. Original d. Seguro d. Informe
e. Agudeza e. Presente e. Inalcanzable e. Perfecto

154.CRECER 162.NORMALIDAD 170.MUSITAR 178.MENCIONAR


a. Madurar a. Desperfecto a. Susurrar a. Citar
b. Desarrollar b. Deformidad b. Gritar b. Contar
c. Achicarse c. Carencia c. Ulular c. Nombrar
d. Progresar d. Contrariedad d. Gruñir d. Omitir
e. Formar e. Deficiencia e. Murmurar e. Recordar

155.SATURAR 163.TOSCO 171.GENUINO 179.RAPIDEZ


a. Vaciar a. Difícil a. Inservible a. Agilidad
b. Cambiar b. Definitivo b. Ingenioso b. Celeridad
c. Ventilar c. Diferente c. Anónimo c. Destreza
d. Quebrar d. Necesario d. Ambicioso d. Ligereza
e. Abrir e. Suave e. Apócrifo e. Lentitud

156.URENTE 164.VIDA 172.AFECTO 180.ÁGIL


a. Tibio a. Conducta a. Odio a. Raudo
b. Gélido b. Biografía b. Desagradar b. Delicado
c. Lluvioso c. Vitalidad c. Deslucido c. Gigantesco
d. Templado d. Existencia d. Adelantado d. Adinerado
e. Congelado e. Muerte e. Ilícito e. Pesado

157.REMANSO 165.DUDAR 173.SUAVE 181.CAPCIOSO


a. Estela a. Recelar a. Terso a. Malicioso
b. Huracán b. Confiar b. Blando b. Ligero
c. Turbulencia c. Desconfiar c. Muelle c. Constructivo
d. Movimiento d. Sospechar d. Áspero d. Inconsulto
e. Perturbación e. Preguntar e. Ligero e. Claro

158.MALHADADO 166.DEFENSA 174.ATRAER 182.ENCUBRIR


a. Malicioso a. Protección a. Dejar a. Apañar
b. Venturoso b. Ataque b. Pasar b. Disipar
c. Bienvenido c. Apoyo c. Repeler c. Murmurar
d. Aventurero d. Alegato d. Lanzar d. Delatar
e. Malcriado e. Disculpa e. Consolidar e. Informar

159.INFUNDIO 167.MAGNÍFICO 175.CONTRAER 183.OPILAR


a. Calumnia a. Costoso a. Contratar a. Librar
b. Embuste b. Insignificante b. Encoger b. Evacuar
c. Patraña c. Antiguo c. Dilatar c. Horadar
d. Enfado d. Reconstruido d. Concertar d. Expurgar
e. Verdad e. Espléndido e. Aflojar e. Desatorar

160.INTERINIDAD 168.SOLVENCIA 176.EFUSIVO 184.ACOPIAR


a. Adelantado a. Escasez a. Expansivo a. Difundir
b. Admitir b. Déficit b. Intransigente b. Dispersar
c. Aceptar c. Deuda c. Inexpresivo c. Aminorar
d. Continuidad d. Falencia d. Afectuoso d. Desplegar
e. Desagradar e. Fracaso e. Serio e. Reclutar

 21 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

185.DESAPEGO 193.ZAHERIR 201.PUSILÁNIME 209.DISCORDIA


a. Justo a. Impresionar a. Valiente a. Irregular
b. Afición b. Zarpar b. Profundo b. Acuerdo
c. Reunir c. Insultar c. Superficial c. Reparación
d. Abstenerse d. Encomiar d. Pregonar d. Honor
e. Superfluo e. Vituperar e. Próximo e. Delicado

186.PULCRO 194.CAPAZ 202.ZOZOBRA 210.ERUDITO


a. Pulido a. Atrevido a. Angustia a. Deslucido
b. Descuidado b. Tímido b. Ansiedad b. Legal
c. Aseado c. Inocente c. Zarpazo c. Tratado
d. Olvidado d. Inepto d. Zócalo d. Negar
e. Agradable e. Taimado e. Tranquilidad e. Ignorante

187.INHERENTE 195.PROFANO 203.SIMA 211.JÚBILO


a. Inseparable a. Místico a. Abismo a. Alborozo
b. Relacionado b. Mágico b. Rápido b. Regocijo
c. Consustancial c. Sagrado c. Detallado c. Tristeza
d. Propio d. Profundo d. Cumbre d. Entusiasmo
e. Accidental e. Pagano e. Superficial e. Gozo

188.DESATINAR 196.INEFABLE 204.SUPERFLUO 212.METICULOSO


a. Acertar a. Descifrable a. Malicioso a. Escrupuloso
b. Pensar b. Prosaico b. Incitar b. Descuidado
c. Desarrollar c. Estable c. Útil c. Nimio
d. Entender d. Decible d. Desobediente d. Concienzudo
e. Realizar e. Implícito e. Valiente e. Esmerado

189.ABRUPTO 197.LASCIVO 205.TENUE 213.PARSIMONIA


a. Suave a. Pertinaz a. Resistente a. Rapidez
b. Complicado b. Impúdico b. Afeminado b. Tranquilidad
c. Sinuoso c. Irónico c. Sabio c. Imprudencia
d. Difícil d. Casto d. Reservado d. Culpa
e. Llano e. Febril e. Tétrico e. Oportunidad

190.BELICOSO 198.IRRITACIÓN 206.ZAINO 214.QUIMERA


a. Agresivo a. Tranquilidad a. Hipócrita a. Sagacidad
b. Combatiente b. Ira b. Traidor b. Realidad
c. Guerrero c. Enojo c. Falso c. Lento
d. Pacífico d. Brevedad d. Noble d. Valiente
e. Pendenciero e. Enfado e. Valiente e. Esclavizar

191.DISTANTE 199.MACILENTO 207.MANIFESTARSE 215.RESTRINGIR


a. Remoto a. Elocuente a. Argumento a. Acortar
b. Lejano b. Robusto b. Reparar b. Limitar
c. Cercano c. Gordo c. Desaparecer c. Ampliar
d. Alejado d. Demacrado d. Soltar d. Ceñir
e. Apartado e. Débil e. Verdad e. Circunscribir

192.ÁRIDO 200.NOTABLE 208.INEPTO 216.SOLAPADO


a. Aburrido a. Cómico a. Esplendor a. Acompañada
b. Estéril b. Breve b. Hábil b. Accesorio
c. Seco c. Mediocre c. Obstinado c. Aislada
d. Fecundo d. Elocuente d. Argumento d. Sincero
e. Asolado e. Escasez e. Oscilar e. Rápido

 22 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

217.TEDIO 225.MÓRBIDO 233.APOGEO 241.UNTAR


a. Arrastrar a. Delicado a. Aceptar a. Engrasar
b. Común b. Blando b. Honor b. Coser
c. Limitativo c. Suave c. Decadencia c. Planchar
d. Entretenimiento d. Flácido d. Verdad d. Juntar
e. Constante e. Duro e. Alquilar e. Limpiar

218.IMPERTINENTE 226.PATÉTICO 234.TITUBEAR 242.SOLVENTAR


a. Insolente a. Alegre a. Fortalecer a. Resolver
b. Prudente b. Dramático b. Aceptar b. Solucionar
c. Grosero c. Trágico c. Proporcionado c. Finiquitar
d. Conveniente d. Doloroso d. Decidir d. Alborotar
e. Atento e. Conmovedor e. Decadencia e. Desarreglar

219.ZÁNGANO 227.RAUDO 235.ASIMÉTRICO 243.TACITURNO


a. Firme a. Lento a. Abandonar a. Soleado
b. Bobo b. Lejano b. Socorrer b. Impreciso
c. Amo c. Abismo c. Proporcionado c. Locuaz
d. Impreciso d. Detallado d. Discrepar d. Sabio
e. Trabajador e. Aislada e. Verdad e. Criado

220.ENÉRGICO 228.REVELAR 236.AGLUTINAR 244.VELEIDOSO


a. Esplendor a. Demarcar a. Cariño a. Constante
b. Resuelto b. Obediente b. Movimiento b. Fértil
c. Deteriorado c. Mito c. Continuidad c. Común
d. Obstinado d. Callar d. Intervalo d. Aflojar
e. Delicado e. Tranquilizar e. Separar e. Desierto

221.SOFISMA 229.SOLIVIANTAR 237.LASCIVIA 245.ANODINO


a. Arrepentido a. Tranquilizar a. Cómico a. Romper
b. Soso b. Hostigar b. Pureza b. Soso
c. Verdad c. Instigar c. Elocuente c. Oscilar
d. Irregular d. Depreciar d. Tristeza d. Incompetente
e. Argumento e. Inflar e. Breve e. Interesante

222.SOFOCAR 230.TÁCITO 238.MOROSO 246.ESTIMA


a. Discrepar a. Hablador a. Importante a. Honor
b. Encender b. Callado b. Rápido b. Aceptar
c. Alquilar c. Silencioso c. Tristeza c. Incompetente
d. Aceptar d. Bueno d. Escasez d. Soltar
e. Soltar e. Increíble e. Mediocre e. Desprecio

223.LÍCITO 231.EPICÚREO 239.PERTINENTE 247.ARREGLAR


a. Ilícito a. Materialista a. Vivaz a. Asentir
b. Amable b. Sensual b. Excitación b. Apretar
c. Tardío c. Asceta c. Elocuente c. Brillante
d. Pasividad d. Sibarita d. Inconveniente d. Debilitar
e. Indiferencia e. Libertino e. Incierto e. Romper

224.LANGUIDECER 232.EQUILIBRAR 240.REACIO 248.CONVENIO


a. Sucio a. Compensar a. Obediente a. Pasividad
b. Conveniente b. Estabilizar b. Desarreglar b. Justo
c. Moderación c. Igualar c. Tranquilizar c. Aceptar
d. Pureza d. Desnivelar d. Callar d. Culto
e. Fortalecer e. Desatar e. Rápido e. Desarreglo

 23 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

249.REZAGADO 257.VEROSÍMIL 265.PATROCINAR 273.ASISTIR


a. Natural a. Censura a. Despejar a. Abaldonar
b. Adelantado b. Alabar b. Parlotear b. Apagar
c. Sociable c. Aversión c. Dialogar c. Abandonar
d. Tratado d. Increíble d. Contrariar d. Decidir
e. Separar e. Aceptable e. Leer e. Oscilar

250.LENITIVO 258.FLAMANTE 266.REMOTO 274.VIGENTE


a. Venenoso a. Presentar a. Malicioso a. Odio
b. Escasez b. Deteriorado b. Elogiable b. Admitir
c. Sensualidad c. Reparar c. Próximo c. Inactual
d. Imprudencia d. Obstinado d. Profundo d. Aceptar
e. Sucio e. Incompetente e. Superficial e. Seducir

251.NÍTIDO 259.AFLOJAR 267.SEÑERA 275.ADUSTO


a. Breve a. Hábil a. Solucionar a. Arisco
b. Conveniente b. Apretar b. Acompañada b. Hosco
c. Romántico c. Apagar c. Incitar c. Serio
d. Sucio d. Debilitar d. Desarreglar d. Culto
e. Caduco e. Brillante e. Abismo e. Amable

252.PERENNE 260.ARRENDAR 268.ENTEREZA 276.BELDAD


a. Imprudencia a. Confiscar a. Incapacidad a. Abstemio
b. Temporal b. Desahuciar b. Indiferencia b. Imprecación
c. Rápido c. Presentar c. Debilidad c. Fealdad
d. Culpa d. Resolver d. Blandura d. Apuesto
e. Remedio e. Ordenar e. Deterioro e. Veterano

253.REDIMIR 261.ACTIVIDAD 269.TENEBROSO 277.BRUMOSO


a. Próximo a. Pasividad a. Holgazán a. Propicio
b. Esclavizar b. Oposición b. Afeminado b. Despótico
c. Mito c. Inactual c. Delicado c. Ambiguo
d. Solucionar d. Ronquera d. Quebrantar d. Claro
e. Sagacidad e. Sociable e. Soleado e. Contrario

254.ITINERANTE 262.SUBSTRAER 270.EPÍLOGO 278.CONTUMAZ


a. Estático a. Hurtar a. Colofón a. Activo
b. Permanente b. Robar b. Conclusión b. Honrado
c. Afincado c. Saquear c. Narración c. Arrepentido
d. Invariable d. Aceptar d. Prólogo d. Sano
e. Firme e. Reponer e. Descripción e. Cobarde

255.SOMERO 263.LOZANO 271.ANVERSO 279.CRÁPULA


a. Demarcar a. Fortalecerse a. Delicado a. Honesto
b. Callar b. Olvidadizo b. Discrepar b. Desgarbo
c. Profundo c. Caduco c. Interesante c. Gallardía
d. Solucionar d. Incierto d. Oculto d. Sano
e. Útil e. Sensualidad e. Cara e. Oscuro

256.TAXATIVO 264.NOTORIO 272.ADMITIR 280.DENODADO


a. Categórico a. Elocuente a. Seducir a. Indecente
b. Impreciso b. Incierto b. Romper b. Cobarde
c. Determinante c. Paciencia c. Oponerse c. Ánimo
d. Fino d. Decente d. Interesante d. Arrepentido
e. Preciso e. Candidez e. Discrepar e. Dominar

 24 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

281.DOMEÑAR 289.BELICOSO 297.FLÁCIDO 305.DELEITACIÓN


a. Someter a. Civilizado a. Lacio a. Ánimo
b. Ponderar b. Inerme b. Tieso b. Desagrado
c. Estimular c. Oscuro c. Gordo c. Deleite
d. Libertar d. Natural d. Continuo d. Gallardía
e. Esforzar e. Embellecer e. Blando e. Placer

282.ENCOMIO 290.CADENCIA 298.HELIOGÁBALO 306.DESATINO


a. Azar a. Delgado a. Comienzo a. Acierto
b. Derroche b. Accidental b. Desgano b. Esforzado
c. Reproche c. Disonancia c. Reproche c. Reparar
d. Erguido d. Dolorido d. Continuo d. Denigrar
e. Confuso e. Legítimo e. Derroche e. Beodo

283.EXORDIO 291.CONSPICUO 299.IGNOTO 307.EBRIO


a. Bonanza a. Desconocido a. Herido a. Muerte
b. Cordial b. Bello b. Diligente b. Sosiego
c. Reservado c. Breve c. Ilustre c. Abstemio
d. Comienzo d. Claro d. Transgredir d. Denigrar
e. Conclusión e. Trivial e. Perezoso e. Indecente

284.FELICIDAD 292.DECESO 300.IMPROPIEDAD 308.ESCUÁLIDO


a. Comienzo a. Nacimiento a. Contaminar a. Goloso
b. Desencanto b. Mortífero b. Conveniencia b. Gordo
c. Reproche c. Lento c. Blasfemia c. Ocasional
d. Ocasional d. Sincero d. Aumento d. Escasez
e. Bonanza e. Sano e. Limpio e. Continuo

285.HADO 293.DESAIRE 301.INFAUSTO 309.EXTROVERTIDO


a. Destino a. Honesto a. Feliz a. Goloso
b. Casualidad b. Caduco b. Paria b. Reservado
c. Ventura c. Cortesía c. Original c. Desgano
d. Certeza d. Mortífero d. Ileso d. Ilícito
e. Confuso e. Comezón e. Abrumador e. Oculto

286.IGNARO 294.DONAIRE 302.BEODO 310.FRÍVOLO


a. Peludo a. Oscuro a. Trivial a. Horroroso
b. Sabio b. Caduco b. Libre b. Tristeza
c. Irracional c. Dominar c. Abstemio c. Reflexivo
d. Imberbe d. Desgarbo d. Beligerante d. Comienzo
e. Ileso e. Bandido e. Sórdido e. Bello

287.IMPRECACIÓN 295.ENHIESTO 303.CADUCO 311.HIRSUTO


a. Diligente a. Bonanza a. Trivial a. Imberbe
b. Bendición b. Comienzo b. Adolescente b. Sabio
c. Irracional c. Erguido c. Armonía c. Herido
d. Aumento d. Encogido d. Claro d. Flexible
e. Mediocre e. Horizontal e. Insignificante e. Entendido

288.INEXORABLE 296.EXPLÍCITO 304.CONCISO 312.ILOTA


a. Herido a. Confuso a. Prolijo a. Libre
b. Humano b. Legal b. Trivial b. Contaminar
c. Mediocre c. Horizontal c. Claro c. Sanar
d. Desconocido d. Destino d. Viejo d. Abertura
e. Original e. Ocasional e. Inerme e. Humano

 25 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

313.INCÓLUME 321.ESPELUZNANTE 329.CAVERNÍCOLA 337.HOLGAZÁN


a. Contaminar a. Conclusión a. Oscuro a. Libre
b. Talento b. Bello b. Legítimo b. Huraño
c. Original c. Cordial c. Vulgar c. Original
d. Deteriorado d. Erguido d. Inexperto d. Diligente
e. Mediocre e. Desencanto e. Civilizado e. Afable

314.INFECTAR 322.EXALTACIÓN 330.CONSONANCIA 338.IMPLÍCITO


a. Aumento a. Encumbramiento a. Ilustre a. Sobreentendido
b. Sanar b. Elogio b. Desacuerdo b. Tácito
c. Imberbe c. Alabanza c. Vulgar c. Contenido
d. Entendido d. Censura d. Importante d. Explícito
e. Abrumador e. Entusiasmo e. Armonía e. Ignorado

315.CELERIDAD 323.FRUICIÓN 331.DESPACIO 339.INÉDITO


a. Lentitud a. Desgano a. Despropósito a. Manchado
b. Breve b. Reflexión b. Rápido b. Imitado
c. Armonía c. Ligero c. Muerte c. Ilustre
d. Cobarde d. Expresivo d. Falso d. Huraño
e. Claro e. Dolor e. Lento e. Ileso

316.CAUTIVO 324.HOSCO 332.DESIDIA 340.INOCENCIA


a. Libre a. Aumento a. Diligencia a. Breve
b. Vecino b. Afable b. Nacimiento b. Cómico
c. Suma c. Diligente c. Cobarde c. Culpa
d. Creación d. Ignorancia d. Transparente d. Evidente
e. Inerme e. Desconocido e. Acierto e. Duradero

317.CONTAMINAR 325.IMBERBE 333.ELOGIAR 341.BLASFEMAR


a. Corromper a. Ignorante a. Ánimo a. Elogiar
b. Purificar b. Lampiño b. Denigrar b. Activar
c. Viciar c. Bisoño c. Reparar c. Abrazar
d. Envenenar d. Inexperto d. Despropósito d. Atender
e. Embellecer e. Barbudo e. Caduco e. Solicitar

318.DELETÉREO 326.INCREMENTO 334.ESPORÁDICO 342.COLIGARSE


a. Salubre a. Deteriorado a. Belleza a. Duradero
b. Desgarbo b. Desconocido b. Continuo b. Separarse
c. Indecente c. Disminución c. Legal c. Ritmo
d. Caduco d. Entendido d. Túrgido d. Beligerante
e. Acierto e. Bendición e. Alabanza e. Veterano

319.DESAZÓN 327.INFRINGIR 335.FALAZ 343.CORAJE


a. Pereza a. Obedecer a. Embustero a. Denigrar
b. Sosiego b. Mediocre b. Desencanto b. Miedo
c. Acierto c. Original c. Verdadero c. Rápido
d. Rápido d. Imitado d. Reflexión d. Dominar
e. Desdén e. Sabio e. Destino e. Cortesía

320.EFÍMERO 328.BIZARRO 336.FURTIVO 344.DELINCUENTE


a. Rápido a. Apuesto a. Manifiesto a. Despropósito
b. Honesto b. Cobarde b. Comienzo b. Abstemio
c. Placer c. Desacuerdo c. Embustero c. Juez
d. Lento d. Accidental d. Destino d. Honesto
e. Duradero e. Asustar e. Reflexión e. Transparente

 26 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

345.DIÁFANO 347.EXCESO 349.GENUINO


a. Rápido a. Legal a. Legal
b. Opaco b. Comienzo b. Postizo
c. Duradero c. Escasez c. Ligero
d. Denigrar d. Expresivo d. Horroroso
e. Sufrir e. Reflexión e. Placentero

346.EMBUSTERO 348.FEALDAD 350.IDEAL


a. Sincero a. Alegría a. Disminución
b. Mortífero b. Confuso b. Entendido
c. Arrepentido c. Túrgido c. Mediocre
d. Gallardía d. Belleza d. Blasfemia
e. Falso e. Cordial e. Limpio

 27 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

TÉRMINO EXCLUIDO
DEFINICIÓN: Es un ejercicio que consiste en identificar la palabra que en un conjunto de vocablos o palabras
no tiene ninguna similaridad, ni relación semántica con el enunciado, o difiere estructuralmente con el
conjunto conformado por las demás alternativas.
MÉTODO DE SOLUCIÓN:
▪ Determinar el significado de la palabra (premisa y alternativa).
▪ Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones significativas entre las
palabras.
▪ Excluir el término ajeno a la relación.
Ejemplos:
TUMEFACCIÓN:
a) Edema
b) Herida
c) Hinchazón
d) Tumor
e) Chichón
Solución: Término base TUMEFACCIÓN: Tumefacción significa hinchazón de una parte del cuerpo. El término
base tiene afinidad semántica con los términos edema, chichón, tumor, hinchazón. El término excluido es
herida. Respuesta (b)

DEGRADAR:
a) Envilecer
b) Deshonrar
c) Enaltecer
d) Humillar
e) Deteriorar
Solución: Término base: degradar. Su núcleo significativo es privar a uno del empleo, honor o dignidad que
tiene. Los términos envilecer, deteriorar, deshonrar y humillar tienen significado similar al término base.
Término excluido: enaltecer. Respuesta (c)

INGRESO:
a) Admisión
b) Asignación
c) Entrada
d) Renta
e) Pensión
Solución: Término base ingreso. En una primera acepción, ingreso significa caudal que viene a poder de uno y
le es de cargo en las cuentas. En el mismo sentido los términos asignación, renta, pensión, entrada participan
del significado de esta acepción. En otra acepción ingreso significa acción de ingresar, entrada. El término
admisión cae en esta segunda acepción. Término excluido: admisión. Respuesta (a)

 28 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1. ADIESTRAR 9. RELATO 17. BOCETO 25. AHOGAR


a. aleccionar a. cuento a. bosquejo a. atosigar
b. escudriñar b. narración b. croquis b. apagar
c. amaestrar c. emisión c. esbozo c. sofocar
d. ejercitar d. exposición d. prólogo d. extinguir
e. enseñar e. reseña e. esquema e. contener

2. ADREDE 10. DESCONTAR 18. ADORMECER 26. AGRANDAR


a. deliberadamente a. rebajar a. adormitarse a. hinchar
b. expresamente b. aumentar b. adolecer b. acrecer
c. rápidamente c. reducir c. aletargarse c. ampliar
d. exprofeso d. disminuir d. amodorrarse d. aumentar
e. intencionalmente e. restar e. calmarse e. dilatar

3. ADJUDICAR 11. NORTE 19. AFABLE 27. FRUTA


a. adscribir a. estío a. honrado a. manzana
b. asignar b. septentrión b. afectuoso b. claudia
c. atribuir c. bóreas c. agradable c. durazno
d. culpar d. tramontano d. amable d. naranja
e. conceder e. hiperbóreas e. asequible e. pera

4. RAPIÑA 12. OBRERO 20. AFEMINADO 28. ADIVINAR


a. saqueo a. trabajador a. adamado a. acertar
b. raposa b. jornalero b. feminoide b. atinar
c. depredación c. obraje c. travestí c. recoger
d. pillaje d. operario d. homosexual d. desentrañar
e. bandidaje e. peón e. invertido e. hallar

5. PREVENIR 13. INCONFUNDIBLE 21. AGARRADA 29. RAMPLÓN


a. evitar a. propio a. altercado a. tosco
b. eludir b. característico b. amarrado b. vulgar
c. impedir c. peculiar c. contienda c. grosero
d. avisar d. inconcebible d. disputa d. rancio
e. precaver e. típico e. lucha e. ordinario

6. ADULTO 14. QUEBRANTAR 22. SALIDA 30. ADECENTAR


a. crecido a. romper a. entrada a. asear
b. reseco b. quebrar b. abertura b. ataviar
c. grande c. clausurar c. paso c. ordenar
d. maduro d. separar d. agujero d. arreglar
e. mayor e. rajar e. fuga e. limpiar

7. REDIMIR 15. ADVENEDIZO 23. AGAZAPARSE 31. ADUNAR


a. liberar a. extranjero a. acurrucarse a. aunar
b. someter b. extraño b. entrometerse b. juntar
c. rescatar c. forastero c. agacharse c. plantar
d. librar d. ciudadano d. encogerse d. reunir
e. emancipar e. intruso e. doblarse e. unir

8. AFIRMAR 16. ADMONICIÓN 24. BLANCO 32. RECAPITULAR


a. atestiguar a. advertencia a. albino a. recapacitar
b. perfilar b. avistamiento b. atezado b. resumir
c. certificar c. amonestación c. níveo c. revisar
d. confirmar d. censura d. ampo d. recordar
e. declarar e. reconvención e. albo e. sintetizar

 29 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. TEXTUAL 41. ADMITIR 49. AFILIADO 57. PULVERIZAR


a. literal a. aceptar a. adepto a. espolvorear
b. exacto b. acoger b. adherido b. triturar
c. material c. recibir c. afecto c. moler
d. idéntico d. poner d. comprador d. machacar
e. fiel e. tomar e. correligionario e. desintegrar

34. AFECCIÓN 42. ADVERSIDAD 50. HOSPITALIDAD 58. TERMINAR


a. afecto a. calamidad a. acogida a. acabar
b. cariño b. circunstancia b. albergue b. terciar
c. deseo c. contrariedad c. hospicio c. finiquitar
d. ternura d. desdicha d. protección d. concluir
e. inclinación e. desgracia e. abrigo e. culminar

35. AFLOJAR 43. FLOR 51. ÑATO 59. AFEAR


a. desapretar a. rosa a. aplastado a. desagraciar
b. sedar b. clavel b. chato b. pintar
c. distender c. helecho c. ñaño c. desfavorecer
d. ablandar d. azucena d. romo d. deslucir
e. ceder e. geranio e. desnarigado e. reprobar

36. RESULTADO 44. AERONAVE 52. AHORRAR 60. AFLICCIÓN


a. desenlace a. avión a. acaparar a. dolor
b. término b. volante b. despilfarrar b. pena
c. solución c. aeroplano c. ahusar c. pesadumbre
d. causa d. autogiro d. atesorar d. pereza
e. corolario e. helicóptero e. economizar e. pesar

37. AFUERAS 45. RUDIMENTO 53. PLAUSIBLE 61. REMEMBRANZA


a. lejanías a. fundamento a. atendible a. recuerdo
b. alrededores b. noción b. probable b. añoranza
c. cercanías c. espontaneidad c. imposible c. olvido
d. contornos d. germen d. recomendable d. evocación
e. inmediaciones e. esbozo e. admisible e. memoria

38. IMPACIENTE 46. AGALLAS 54. ADUEÑARSE 62. FELICITAR


a. impenitente a. branquias a. apoderarse a. fecundar
b. inquieto b. pulmón b. rebelarse b. congratular
c. ansioso c. ánimo c. apropiarse c. brindar
d. intranquilo d. valor d. conquistar d. aplaudir
e. alterado e. fortaleza e. enseñorearse e. cumplimentar

39. RECOVECO 47. SABIO 55. ADJUNTO 63. ÁGIL


a. rincón a. erudito a. adicionado a. atleta
b. recodo b. entendido b. adscrito b. esbelto
c. curva c. prudente c. pegado c. fuerte
d. meandro d. juicioso d. agregado d. expedito
e. fango e. profano e. anexo e. flexible

40. ADUSTO 48. FRANQUEZA 56. REALIZAR 64. RECOPILAR


a. ceñudo a. sinceridad a. cumplir a. juntar
b. desabrido b. claridad b. realzar b. compilar
c. oscuro c. franquicia c. ejecutar c. resumir
d. esquivo d. veracidad d. hacer d. recolectar
e. hosco e. naturalidad e. efectuar e. ampliar

 30 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

65. INSUBORDINADO 73. FAVORABLE 81. PIADOSO 89. RECRUDECER


a. rebelde a. indulgente a. Benigno a. Aumentar
b. amotinado b. benévolo b. Caritativo b. Arreciar
c. indisciplinado c. propicio c. Compasivo c. Atacar
d. sublevado d. fastuoso d. Indolente d. Redoblar
e. insulso e. próspero e. Misericordioso e. Intensificar

66. QUIJADA 74. SANEAR 82. ADVERAR 90. ARTERIA


a. mentón a. limpiar a. Afirmar a. colector
b. barbilla b. purificar b. Atestiguar b. conducto
c. quimera c. asear c. Testimoniar c. acueducto
d. mandíbula d. malograr d. Certificar d. alcantarilla
e. maxilar e. arreglar e. Testificar e. caudal

67. ADVERSARIO 75. HACENDOSO 83. AFUERAS 91. PAÍS


a. competidor a. solícito a. Alrededores a. Ecuador
b. contrario b. hacendado b. Inmediaciones b. España
c. aniversario c. diligente c. Cercanías c. Suiza
d. contrincante d. trabajador d. Límites d. Italia
e. enemigo e. dinámico e. Proximidades e. Portugal

68. ADOLESCENTE 76. MODALIDAD 84. UNIÓN 92. DENUNCIA


a. infante a. habilidad a. Alianza a. Delación
b. doncel b. manera b. Confederación b. Demanda
c. efebo c. modo c. Asamblea c. Acusación
d. imberbe d. cualidad d. Coalición d. Soplo
e. jovencito e. particularidad e. Liga e. Confidencia

69. ADYACENTE 77. AHOGO 85. AMPLIAR 93. AJEDREZ


a. colindante a. fatiga a. Ensanchar a. alfil
b. contiguo b. opresión b. Extender b. peón
c. subyacente c. sofocación c. Distribuir c. reina
d. junto d. derogo d. Agrandar d. torre
e. lindante e. aprieto e. Aumentar e. tablero

70. ADORNAR 78. OBESO 86. ALETARGAMIENTO 94. SIMILAR


a. acicalar a. gordo a. Cansancio a. Afín
b. ataviar b. corpulento b. Sopor b. Parecido
c. atildar c. pesado c. Modorra c. Análogo
d. recordar d. rechoncho d. Somnolencia d. Amorfo
e. decorar e. ovalado e. Letargo e. Semejante

71. AGACHARSE 79. ADHERENTE 87. RESISTIR 95. ADVERSO


a. acuclillarse a. Adepto a. Batallar a. Desfavorable
b. acurrucarse b. Adicto b. Soportar b. Contrario
c. agazaparse c. Fanático c. Tolerar c. Opuesto
d. retirarse d. Partidario d. Sobrellevar d. Hostil
e. doblarse e. Afiliado e. Aguantar e. Maligno

72. AFERRAR 80. REFERIR 88. PACÍFICO 96. PESTE


a. agarrar a. Relatar a. Reposado a. Fetidez
b. asegurar b. Reseñar b. Manso b. Pestilencia
c. asir c. Resumir c. Tranquilo c. Epidemia
d. endurecer d. Narrar d. Sosegado d. Hedor
e. insistir e. Contar e. Monótono e. Hediondez

 31 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

97. GRACIOSO 105.RASCAR 113.HARAPOSO 121.CLASIFICAR


a. Cómico a. Estregar a. Andrajoso a. agrupar
b. Agraciado b. Fregar b. Harapiento b. ordenar
c. Bonito c. Molestar c. Pingajoso c. organizar
d. Lindo d. Frotar d. Desarrapado d. comprimir
e. Hermoso e. Restregar e. Miserable e. sistematizar

98. CODICIAR 106.COMPONER 114.APERO 122.FAUSTO


a. Envidiar a. Ataviar a. Cosa a. Dichoso
b. Ansiar b. Vestir b. Instrumento b. Venturoso
c. Apetecer c. Acicalar c. Herramienta c. Afortunado
d. Ambicionar d. Hermosear d. Útil d. Feliz
e. Desear e. Adornar e. Aparejo e. Ahíto

99. OCTOGENARIO 107.NUNCIO 115.ENGREÍDO 123.COBIJO


a. Anciano a. Sacerdote a. Imponente a. Hospedaje
b. Veterano b. Ministro b. Soberbio b. Alojamiento
c. Viejo c. Emisario c. Altivo c. Protección
d. Longevo d. Representante d. Altanero d. Posada
e. Provecto e. Mensajero e. Arrogante e. Albergue

100.FURIOSO 108.DESPAVORIDO 116.PREPARAR 124.ALMACENAR


a. Airado a. Aterrado a. Comenzar a. Conservar
b. Enajenado b. Alelado b. Aparejar b. Acopiar
c. Rabioso c. Horrorizado c. Aprestar c. Acumular
d. Enojado d. Espantado d. Disponer d. Reunir
e. Colérico e. Asustado e. Prevenir e. Juntar

101.APARENTE 109.OBSERVAR 117.OSCURO 125.CONDIMENTAR


a. Visible a. Componer a. Recóndito a. Aliñar
b. Manifiesto b. Reparar b. Lejano b. Aderezar
c. Concreto c. Advertir c. Misterioso c. Adobar
d. Evidente d. Notar d. Arcano d. Saborear
e. Patente e. Percatarse e. Secreto e. Sazonar

102.AÑEJO 110.RECLUTAR 118.PERMITIDO 126.CERRO


a. Añoso a. Inscribir a. Autorizado a. Colina
b. Viejo b. Alistar b. Lícito b. Otero
c. Averiado c. Afiliar c. Legal c. Montículo
d. Vetusto d. Matricular d. Beneficioso d. Loma
e. Antiguo e. Instruir e. Legítimo e. Desnivel

103.ADVERTIR 111.ESTÍMULO 119.PUTREFACTO 127.DEMORA


a. Amonestar a. Aliciente a. Corrompido a. Expulsión
b. Anunciar b. Incentivo b. infeccioso b. Suspensión
c. Notificar c. Presión c. Podrido c. Dilación
d. Informar d. Acicate d. Pútrido d. Prórroga
e. Avisar e. Motivación e. Descompuesto e. Aplazamiento

104.REVERSO 112.ALBA 120.INALTERABLE 128.APIÑAR


a. revés a. Aurora a. Invariable a. Apilar
b. haz b. Mañana b. Fijo b. Guardar
c. dorso c. Madrugada c. Intachable c. Amontonar
d. vuelta d. Amanecer d. Inmutable d. Acumular
e. posterior e. Alborada e. Estable e. Hacinar

 32 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

129.ARRUGAR 137.ALTERAR 145.GUIAR 153.PRENDER


a. Plegar a. Variar a. Ordenar a. Encepar
b. Manchar b. Mudar b. Aleccionar b. Arraigar
c. Surcar c. Transportar c. Amaestrar c. Enterrar
d. Estriar d. Cambiar d. Enseñar d. Enraizar
e. Contraer e. Trastornar e. Instruir e. Agarrar

130.CONVENIENTE 138.IRREFLEXIVO 146.TACAÑO 154.BIENQUISTO


a. Oportuno a. Precipitado a. Mezquino a. Aclamado
b. Apropiado b. Alocado b. Miserable b. Apreciado
c. Adecuado c. Atolondrado c. Minúsculo c. Estimado
d. Idóneo d. Apasionado d. Cicatero d. Querido
e. Efímero e. Desatinado e. Apretado e. Amado

131.RECATAR 139.BALSÁMICO 147.CORDIAL 155.PANEGÍRICO


a. Esconder a. Aromático a. Veraz a. Alabanza
b. Defender b. Perfumado b. Afectuoso b. Encomio
c. Encubrir c. Fragante c. Amable c. Elogio
d. Tapar d. Vaporoso d. Afable d. Premio
e. Ocultar e. Oloroso e. Hospitalario e. Apología

132.SUMA 140.APOSENTO 148.AGITAR 156.APRECIAR


a. Adición a. Hacienda a. Perturbar a. Aquilatar
b. Añadidura b. Estancia b. Inquietar b. Medir
c. Agregación c. Cuarto c. Intranquilizar c. Avaluar
d. Anexión d. Habitación d. Saturar d. Valorar
e. Desarrollo e. Pieza e. Excitar e. Rematar

133.FALLO 141.SUPUESTO 149.ENCADENAR 157.MANADA


a. Sentencia a. Apócrifo a. Aherrojar a. recua
b. Resolución b. Póstumo b. Amarrar b. jauría
c. Decisión c. Falso c. Esposar c. boyada
d. Laudo d. Fingido d. Engrilletar d. enjambre
e. Ley e. Falsificado e. Encerrar e. rebaño

134.HUIDA 142.ENTUPIR 150.IGUALAR 158.OASIS


a. Carrera a. Apisonar a. Nivelar a. Descanso
b. Fuga b. Estirar b. Rasar b. Refugio
c. Evasión c. Pisonear c. Aplanar c. Alivio
d. Deserción d. Apretar d. Allanar d. Remedio
e. Escapatoria e. Aplastar e. Aplastar e. Consuelo

135.RECELO 143.PARLAMENTO 151.LEVANTAMIENTO 159.VAPOROSO


a. Suspicacia a. Conversación a. Sublevación a. Sutil
b. Desconfianza b. Arenga b. Gritería b. Etéreo
c. Temor c. Alocución c. Rebelión c. Transparente
d. trampa d. Discurso d. Insurrección d. Tenue
e. Sospecha e. Peroración e. Motín e. Impalpable

136.ALZAR 144.MARCHITO 152.LIGAR 160.ATROZ


a. Levantar a. Ajado a. Anudar a. Fiero
b. Crecer b. Mustio b. Sujetar b. Cruel
c. Elevar c. Ojeroso c. Amarrar c. Bárbaro
d. Encumbrar d. Deslucido d. Enlazar d. Inhumano
e. Ascender e. Agostado e. Atar e. Animal

 33 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

161.DESAGRADABLE 169.DENIGRANTE 177.JERGÓN 185.HIPÓTESIS


a. Ingrato a. Afrentoso a. Mueble a. tesis
b. Molesto b. Injurioso b. Cama b. posibilidad
c. Ruidoso c. Violento c. Litera c. suposición
d. Enojoso d. Deshonroso d. Lecho d. conjetura
e. Fastidioso e. Infamante e. Catre e. incierto

162.FRANCO 170.APERCIBIR 178.PERTINACIA 186.FANGAL


a. Dadivoso a. Disponer a. Tenacidad a. Lodazal
b. Generoso b. Aparejar b. Testarudez b. Barrizal
c. Botarate c. Preparar c. Obstinación c. Chiquero
d. Desprendido d. Prevenir d. Fortaleza d. Cenagal
e. Pródigo e. Efectuar e. Terquedad e. Ciénaga

163.ZURRAR 171.SAGAZ 179.BAHÍA 187.LASO


a. Apalear a. Astuto a. Ensenada a. Cansado
b. Golpear b. Ladino b. Muelle b. Desfallecido
c. Castigar c. Tramposo c. Golfo c. Abatido
d. Azotar d. Perspicaz d. Rada d. Amargado
e. Pegar e. Taimado e. Calera e. Fatigado

164.ATENTO 172.RECIEDUMBRE 180.SIGNOS 188.ENSUEÑO


a. Cortés a. Vigor a. coma a. Fantasía
b. Comedido b. Voluntad b. interrogación b. Sueño
c. Solícito c. Fortaleza c. comillas c. Ambición
d. Generoso d. Fuerza d. paréntesis d. Ilusión
e. Considerado e. Poder e. diéresis e. Quimera

165.PODER 173.PROPAGAR 181.ACUCLILLARSE 189.REVISIÓN


a. Opresión a. Di fundir a. Agacharse a. Examen
b. Imperio b. Irradiar b. Encogerse b. Revistar
c. Dominio c. Divulgar c. Acurrucarse c. Inspección
d. Potestad d. Expandir d. Agazaparse d. Crítica
e. Mando e. Estirar e. Esconderse e. Control

166.BASTO 174.TÁCITO 182.JACTANCIOSO 190.LONGEVO


a. Tosco a. Virtual a. Vanidoso a. Anciano
b. Grosero b. Implícito b. Presumido b. Viejo
c. Injurioso c. Supuesto c. Fatuo c. Demacrado
d. Burdo d. Fantasmal d. Necio d. Provecto
e. Ordinario e. Hipotético e. Petulante e. Avejentado

167.EMPEÑO 175.CEGAR 183.REMITIR 191.APERCIBIR


a. Fuerza a. Molestar a. Expulsar a. Evitar
b. Obstinación b. Obstruir b. Expedir b. Prevenir
c. Perseverancia c. Obturar c. Enviar c. Disponer
d. Porfía d. Atorar d. Remesar d. Preparar
e. Tesón e. Atascar e. mandar e. Aparejar

168.ARROJO 176.CLASE 184.ASAZ 192.ACLIMATAR


a. Premeditación a. explicar a. Grande a. Acomodar
b. Resolución b. aclarar b. Bastante b. Ajustar
c. Intrepidez c. argumentar c. Harto c. Adaptar
d. Osadía d. atender d. Mucho d. Armonizar
e. Audacia e. ejemplificar e. Estirar e. Amoldar

 34 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

193.ASECHANZA 201.REVOCACIÓN 209.RELUCIENTE 217.BONITO


a. Engaño a. Anulación a. Radiante a. Lindo
b. Traición b. Prohibición b. Brillante b. Llamativo
c. Perfidia c. Casación c. Luminoso c. Agraciado
d. Insidia d. Abrogación d. Fulgurante d. Gracioso
e. Ataque e. Derogación e. Estridente e. Hermoso

194.AMBROSÍA 202.FINURA 210.ASUNTO 218.VATICINAR


a. manjar a. primor a. Tema a. Presagiar
b. delicia b. maestría b. Cuestión b. Pronosticar
c. banquete c. perfección c. Materia c. Predecir
d. néctar d. delicadeza d. Objeto d. Acertar
e. vianda e. fragilidad e. Instrumento e. Adivinar

195.NUDO 203.AGUA 211.PETULANTE 219.CURSADO


a. Nexo a. río a. Vanidoso a. Acostumbrado
b. Unión b. lago b. Fatuo b. Avezado
c. Mezcla c. piscina c. Presumido c. Veterano
d. Vínculo d. mar d. Presuntuoso d. Avejentado
e. Lazo e. laguna e. Falso e. Experimentado

196.INTERRUMPIR 204.ADMIRAR 212.NOTA 220.FÉRREO


a. Encerrar a. Sorprender a. Acotación a. Duro
b. Atajar b. Maravillar b. Resumen b. Fuerte
c. Contener c. Venerar c. Explicación c. Imponente
d. Detener d. Asombrar d. Comentario d. Resistente
e. Parar e. Pasmar e. Advertencia e. Inflexible

197.MANSO 205.APOYAR 213.EMPAÑAR 221.MODERADO


a. Tranquilo a. Asistir a. Enturbiar a. Mesurado
b. Sosegado b. Ayudar b. Humedecer b. Calculador
c. Quieto c. Curar c. Deslucir c. Comedido
d. Reposado d. Socorrer d. Ensuciar d. Morigerado
e. Descansado e. Auxiliar e. Manchar e. Discreto

198.BROTAR 206.SARTA 214.ESPINOSO 222.DESPEGAR


a. Nacer a. Montón a. Confuso a. Desprender
b. Germinar b. Serie b. Arduo b. Desunir
c. Crecer c. Rosario c. Dificultoso c. Romper
d. Manar d. Cadena d. Intrincado d. Separar
e. Salir e. Retahíla e. Difícil e. Apartar

199.PROFUNDIZAR 207.PRECAVIDO 215.IMPERFECTO 223.CHARLATANERÍA


a. Complicar a. Prudente a. Incompleto a. Locuacidad
b. Ahondar b. Cauteloso b. Defectuoso b. Cháchara
c. Adentrarse c. Tímido c. Falto c. Palabrería
d. Introducirse d. Receloso d. Inacabado d. Cursilería
e. Penetrar e. Desconfiado e. Ausente e. Verborrea

200.ENSEÑAR 208.ATRABILIARIO 216.ACONGOJAR 224.BORRACHO


a. Instruir a. Irritable a. Angustiar a. Alcohólico
b. Aleccionar b. Ulceroso b. Desconsolar b. Beodo
c. Aprender c. Colérico c. Desvelar c. Marcado
d. Adoctrinar d. Irascible d. Afligir d. Ebrio
e. Educar e. Malhumorado e. Apenar e. Embriagado

 35 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

225.INCULPACIÓN 233.LENGUAJE 241.DESALMADO 249.INDEMNE


a. Acusación a. informativo a. impío a. Intacto
b. Imputación b. expresivo b. pravo b. Ileso
c. Condena c. locativo c. salvaje c. Incólume
d. Denuncia d. conativo d. despiadado d. Inerme
e. Incriminación e. apelativo e. atrabiliario e. Sano

226.REFINAR 234.LIBRO 242.MELANCOLÍA 250.DESARRAPADO


a. Purificar a. lectura a. angustia a. Andrajoso
b. Depurar b. páginas b. tristeza b. Zarrapastroso
c. Acrisolar c. lomo c. recuerdo c. Errabundo
d. Acendrar d. portada d. pesar d. Harapiento
e. Diluir e. solapa e. nostalgia e. Astroso

227.CONVERSADOR 235.COBRE 243.GELATINA 251.EVITAR


a. locuaz a. metal a. flan a. Esquivar
b. facundo b. maleable b. torta b. Eludir
c. agónico c. dúctil c. helado c. Ladear
d. verboso d. valioso d. estofado d. Sortear
e. hablador e. brillante e. mazamorra e. Soslayar

228.REPRESA 236.SUELDO 244.MEDRAR 252.SUBLIME


a. compuerta a. Dinero a. crecer a. Superior
b. conducto b. Jornal b. progresar b. Extraordinario
c. rejas c. Salario c. mermar c. Mayor
d. esclusa d. Soldada d. incrementar d. Excelso
e. cauce e. Estipendio e. lucrar e. Eminente

229.TERMÓMETRO 237.ACCIÓN 245.SUBSANABLE 253.SALEROSO


a. enfermo a. Actividad a. corregible a. entusiasta
b. algodón b. Energía b. falible b. gracioso
c. alcohol c. Acto c. reparable c. garboso
d. gasa d. Hecho d. parcial d. donairoso
e. pastilla e. Actuación e. absoluto e. carismático

230.CARTA 238.ARQUÍMEDES 246.VATE 254.VIVIENDA


a. misiva a. Euclides a. ritmo a. barraca
b. remitente b. Pitágoras b. inspiración b. bohío
c. cartero c. Galeno c. juglar c. choza
d. buzón d. Einstein d. poesía d. cabaña
e. alfabeto e. Newton e. sobriedad e. cubil

231.RUIDO 239.INJURIAR 247.PROFESOR 255.RÍO


a. sonido a. Deprecar a. cátedra a. ribera
b. escándalo b. Infamar b. pizarra b. cauce
c. alboroto c. Denostar c. tiza c. recodo
d. sinfonía d. Ofender d. alumno d. lecho
e. algazara e. Insultar e. director e. remolino

232.HUSMEAR 240.DEBILITAR 248.BOHÍO 256.PINTURA


a. espiar a. vulnerar a. habitación a. creación
b. fisgonear b. extenuar b. cabaña b. expresión
c. curiosear c. fatigar c. casa c. cremación
d. observar d. languidecer d. chalet d. matiz
e. acechar e. agotar e. choza e. técnica

 36 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

257.PALACIO 265.PELEA 273.EMBARCACIÓN 281.PECULIO


a. portalón a. Algarabía a. brújula a. bonificación
b. trono b. Reyerta b. faro b. hacienda
c. talabartería c. Pendencia c. remo c. déficit
d. alfombra d. Brega d. piloto d. dinero
e. ventanal e. Rencilla e. astillero e. caudal

258.SUBSIDIO 266.DESENLACE 274.NECESARIO 282.ENCOMIAR


a. socorro a. Ruina a. sustancial a. alabar
b. auxilio b. ocaso b. central b. adular
c. paliativo c. trance c. correlativo c. elogiar
d. emolumento d. término d. importante d. celebrar
e. subvención e. conclusión e. medular e. loar

259.EMINENTE 267.MAMÍFERO 275.AZUZAR 283.DISOLUTO


a. emulado a. primate a. Estimular a. crápula
b. insigne b. insectívoro b. Excitar b. alcohólico
c. reconocido c. quiróptero c. Persuadir c. lujurioso
d. censurado d. marsupial d. Aguijonear d. incontinente
e. vitoreado e. quelonio e. Incitar e. disipado

260.SILLA 268.DUCHA 276.CALIBRAR 284.COMUNICACIÓN


a. Tarima a. toalla a. Medir a. codificación
b. silleta b. jabón b. Mensurar b. decodificación
c. banco c. zapato c. Calcular c. razonamiento
d. butaca d. champú d. Evaluar d. mensaje
e. sillón e. agua e. Sumar e. receptor

261.CIRUELA 269.NÓMINA 277.SEMEJANZA 285.EMISOR


a. níspero a. lista a. Connotación a. código
b. naranja b. catálogo b. Analogía b. receptor
c. mandarina c. relación c. Parecido c. diálogo
d. lima d. numeral d. Afinidad d. canal
e. tomate e. nombre e. Sinonimia e. mensaje

262.DEFLACIÓN 270.PETRÓLEO 278.NIÑO 286.VESANIA


a. Reducción a. pozo a. inocente a. enajenación
b. Rebaja b. alquitrán b. expresivo b. cordura
c. Aminoración c. gasolina c. curioso c. alienación
d. Disminución d. parafina d. imaginativo d. insania
e. Deflagración e. querosene e. pequeño e. desequilibrio

263.BRUNO 271.VEJAR 279.AUDAZ 287.EXÉGESIS


a. Oscuro a. apostrofar a. valeroso a. Interpretación
b. Moreno b. zaherir b. arriscado b. Sabiduría
c. Negro c. escarnecer c. brioso c. Explicación
d. Hondo d. encomiar d. sagaz d. Glosa
e. Prieto e. vituperar e. bizarro e. Comentario

264.ESCUÁLIDO 272.OLIMPIADA 280.COMEDOR 288.CIRCUNSPECTO


a. Flaco a. atleta a. plato a. Cauto
b. Macilento b. juez b. taza b. Prudente
c. Blando c. técnico c. tenedor c. Discreto
d. Enclenque d. fisioterapista d. cuchillo d. Silencioso
e. Enteco e. espectador e. olla e. Reservado

 37 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

289.CANON 297.EXPOSICIÓN 305.COMPRADOR 313.ESTILO


a. Regla a. argumento a. productor a. hablar
b. Precepto b. análisis b. recibidor b. escribir
c. Norma c. resumen c. donatario c. oratoria
d. Mandamiento d. reseña d. beneficiario d. literatura
e. Obligación e. muestra e. arrendatario e. gramática

290.GRAMÁTICA 298.POEMA 306.ALEGATO 314.MONITOR


a. sustantivo a. verso a. abogado a. teclado
b. adjetivo b. metáfora b. escrito b. cable
c. verbo c. ritmo c. sentencia c. papel
d. pronombre d. lector d. exposición d. sistema
e. preposición e. estrofa e. fundamento e. archivo

291.AUSPICIO 299.DEMARCAR 307.CARABELA 315.JARDINERÍA


a. favor a. acotar a. escuadra a. podadora
b. ayuda b. limitar b. balsa b. césped
c. amparo c. colindar c. galera c. flores
d. patrocinio d. tratado d. galeón d. árboles
e. prerrogativa e. delimitar e. bote e. alambrado

292.IGLESIA 300.BOATO 308.VERANO 316.MONOGRAFÍA


a. muro a. Fausto a. relajo a. bibliografía
b. púlpito b. Pompa b. playa b. índice
c. atrio c. Ostentación c. bronceador c. capítulo
d. campanario d. Magno d. paraguas d. introducción
e. ábside e. Lujo e. sombrilla e. jurado

293.LEO 301.FRÁGIL 309.CONCISO 317.CALUMNIAR


a. Aries a. Deleznable a. breve a. diferencia
b. Tauro b. Quebradizo b. escueto b. agraviar
c. Venus c. Endeble c. lacónico c. criticar
d. virgo d. Delicado d. sucinto d. desacreditar
e. géminis e. Liviano e. chico e. achacar

294.RECIO 302.CHABACANO 310.MALTRATADO 318.SUBVENCIÓN


a. Fuerte a. Grosero a. dañado a. protección
b. robusto b. Ordinario b. fallado b. gratificación
c. dinámico c. Vulgar c. deteriorado c. estipendio
d. vigoroso d. Charro d. estropeado d. subsidio
e. resistente e. Barato e. errado e. ayuda

295.MISA 303.CERCENAR 311.PRÓLOGO 319.PENDENCIA


a. altar a. Cortar a. introito a. gresca
b. eucaristía b. Destrozar b. exordio b. camorra
c. sacrilegio c. Truncar c. preámbulo c. reyerta
d. sacristía d. Amputar d. prolegómeno d. marimorena
e. púlpito e. Tronchar e. diálogo e. desavenencia

296.EBANISTERÍA 304.DIVORCIO 312.ZOZOBRAR 320.TABURETE


a. inmueble a. cisma a. fuerza a. armario
b. cedro b. incisión b. viento b. cocina
c. punzón c. conflicto c. acueducto c. ropero
d. escuadra d. enemistad d. peligrar d. pupitre
e. garlopa e. divergencia e. embarcación e. cátedra

 38 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

321.CÁUSTICO 329.ECONOMÍA 337.AUTOMÓVIL 345.CARICATURA


a. mordaz a. devaluación a. chasis a. Viñeta
b. caluroso b. enumeración b. parabrisas b. broma
c. ofensivo c. exportación c. llanta c. parodia
d. hiriente d. importación d. motor d. comedia
e. virulento e. inflación e. radio e. comicidad

322.ELEVAR 330.BUFANDA 338.ESCOPETA 346.ARQUITECTURA


a. honrar a. guantes a. machete a. pintura
b. enaltecer b. medias b. bala b. cerámica
c. celebrar c. gabán c. sabueso c. escultura
d. endiosar d. chaqueta d. safari d. xilografía
e. felicitar e. camiseta e. cetrería e. tauromaquia

323.SALA 331.CANAL 339.SALUDABLE 347.ESTUDIO


a. refrigeradora a. emisor a. bueno a. dedicación
b. sofá b. código b. fuerte b. esfuerzo
c. cuadro c. mensaje c. regular c. concentración
d. lámpara d. receptor d. correcto d. biblioteca
e. alfombra e. comunicación e. eficiente e. inteligencia

324.INTERCEDER 332.MEDITAR 340.VESTIDO 348.FLOR


a. abstenerse a. cavilar a. blusa a. pistilo
b. conciliar b. improvisar b. chompa b. peciolo
c. apaciguar c. lucubrar c. cosmético c. sépalo
d. mediar d. especular d. polo d. maceta
e. participar e. abstraerse e. falda e. estambre

325.SEPULCRO 333.EXPANDIR 341.ANDAR 349.ACCESIBLE


a. panteón a. ensanchar a. caminar a. asequible
b. cementerio b. difundir b. recorrer b. tratable
c. cenotafio c. propagar c. transitar c. acercable
d. sepultura d. extender d. ruar d. arrogante
e. necrópolis e. calmar e. reptar e. comprensible

326.SUCESO 334.ÍNSITO 342.CENSURA 350.INHIESTO


a. evento a. genérico a. crítica a. agachado
b. hecho b. particular b. juicio b. erguido
c. caso c. propio c. cenefa c. levantado
d. causal d. singular d. reprobación d. enhiesto
e. ocurrencia e. personal e. murmuración e. erecto

327.FILANTROPÍA 335.SENILIDAD 343.INAUDITO


a. complacencia a. senectud a. extraordinario
b. humanismo b. vejez b. sorprendente
c. fraternidad c. decrepitud c. increíble
d. altruismo d. longevidad d. extravagante
e. generosidad e. vetustez e. corriente

328.MÚSICA 336.BOTIQUÍN 344.EXIMIR


a. Tono a. código a. soltar
b. ritmo b. despensa b. exentar
c. módulo c. recetario c. condonar
d. armonía d. diccionario d. exonerar
e. cadencia e. desván e. redimir

 39 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ANALOGÍAS
Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido, se trata de discernir la
relación que existe entre dos palabras.
Hay tres tipos de relaciones básicas: de sinonimia, antonimia y de relación lógica.
También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.
La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.

A) Analogías continuas
En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, con otra palabra.
En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja de palabras que
guarde la misma relación que la primera.
Ejemplo:

Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos.

EJEMPLO 1
INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a:
a. paridad b. desequilibrio c. desnivel d. coherencia

Solución: a)
Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que
igualdad.

B) Analogías alternas.
La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.
En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda
palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.

EJEMPLO 2
ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:
a. alabanza b. aprobación c. respeto d. educación

Solución: c)
Alabanza y Loa son sinónimas. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.

C) Analogías incompletas.
En este caso faltan dos palabras: la primera y la tercera de cada pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre
dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.

EJEMPLO 3
_______ es a IMAGEN como RADIO es a _______ :
a. televisión – sonido b. fotografía – palabras c. fotografía – sonido d. televisión – locutor

Solución a)
Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se
basa la radio.

Identificar la relación existente entre un par de palabras y seleccionar la alternativa que mantiene su semejanza a la
palabra original.

 40 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1. AUTOCRACIA : GOBIERNO 2. INVESTIGAR : CIENTÍFICO


a. dogmatismo : escepticismo a. inventar : filósofo
b. unidimensional : espacial b. reír : cómico
c. severidad : trato c. cantar : artista
d. rigidez : cuerpo d. recitar : novelista
e. transigencia : obstinación e. predecir : agorero

3. PERMEABLE : AGUA 4. GOLPE : CARDENAL


a. pulmón : oxígeno a. divorcio : felicidad
b. tenaz : acero b. infarto : muerte
c. lenidad : falta c. venta : dinero
d. diáfano : luz d. noticia : sorpresa
e. garita : automóvil e. licor : alegría

5. HIPÓTESIS : VERIFICACIÓN 6. NEUTRALIDAD : GUERRA


a. teoría : pragmatismo a. imparcialidad : proceso
b. análisis : síntesis b. indiferencia : transacción
c. acuerdo : consenso c. negativa : solicitud
d. respuesta : argumentación d. abstención : debate
e. planteamiento : inspiración e. desdén : galante

7. PERCANCE : TARDANZA 8. DELEZNABLE : CONSISTENCIA


a. contratiempo : impuntualidad a. indigente : opulencia
b. indulgencia : libertinaje b. ávido : concentración
c. indisposición : equivocación c. fugaz : duración
d. irregularidad : soborno d. protervo : bondad
e. malestar : indisciplina e. sobrio : moderación

9. CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN 10. RECOLECTAR : FRUTO


a. diplomacia : nación a. sembrar : semilla
b. costura : prenda b. recordar : dato
c. amistad : amigo c. proyectar : imagen
d. camino : ciudad d. ordenar : idea
e. papel : goma e. recopilar : información

11. NIEBLA : VISIBILIDAD 12. LEÑADOR : HACHA


a. hambre : inapetencia a. cirujano : bisturí
b. estrépito : audición b. jardinero : insecticida
c. necedad : sensatez c. carpintero : serrucho
d. temor : desasosiego d. cerrajero : sierra
e. invalidez : caminar e. carnicero : cuchillo

13. ERMITAÑO : EREMITA 14. LITERATURA : ARTE


a. bola : esfera a. lengua : palabra
b. sólo : solitario b. novela : narración
c. superior : supremo c. química : ciencia
d. miedoso : temerario d. literato : artista
e. necio : terco e. pintura : color

15. YATE : NAVÍO 16. CAMINAR : CORRER


a. acero : oro a. aterra : asustar
b. vehículo : auto b. ventarrón : aura
c. objeto : cosa c. loar : loor
d. niño : persona d. carcajear : reír
e. mar : marino e. difícil : arduo

 41 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

17. SIMPATIZANTE : FANÁTICO 18. INSOLUBLE : SOLUCIÓN


a. impoluto : limpio a. insolente : insolencia
b. enojo : furor b. inanición : muerte
c. estimable : amoroso c. impertinente : perfección
d. amor : obsesión d. indemne : daño
e. admirador : apasionado e. inerte : yerto

19. PLANETA : JÚPITER 20. FELINO : PANTERA


a. vampiro : quiróptero a. perro : canino
b. luna : satélite b. instinto : ataque
c. soliloquio : monólogo c. reptil : simio
d. muralla : fortaleza d. virtud : caridad
e. mueble : mesa e. cruz : símbolo

21. ESTAMPILLA : FILATELIA 27. FIEBRE : INFECCIÓN


a. muebles : ebanistería a. salud : alimentación
b. astros : cosmonáutica b. corrosión : tiempo
c. vitalidad : biología c. perfume : flor
d. moneda : numismática d. mortandad : pandemia
e. feligrés : feligresía e. humo : chimenea

22. DISIPACIÓN : GASTAR 28. OSO : INVERNA


a. verborrea : hablar a. golondrina : emigra
b. tempestad : llover b. pantera : salta
c. carrera : trasladar c. gusano : arrastra
d. negligencia : actuar d. paloma : vuela
e. apetito : comer e. perro : soporta

23. IRA : COLÉRICO 29. PREVER : VIDENTE


a. desalentado : afligir a. novela : escritor
b. humor : amistoso b. mostrar : docente
c. cólera : ecuánime c. soñar : artista
d. simpatía : amoroso d. acomodar : decorador
e. benevolencia : bondadoso e. indagar : detective

24. TENIENTE : OFICIAL 30. PISTÓN : MOTOR


a. obrero : albañil a. submarino : torpedo
b. actor : artista b. rueda : llanta
c. obispo : sacerdote c. helicóptero : hélice
d. tenis : deporte d. uña : dedo
e. psicólogo : médico e. pie : humano

25. LLORIQUEAR : LLORAR 31. MIEDO : AMENAZA


a. laborar : trabajar a. insolación : sol
b. difamar : lascivia b. irritación : cólera
c. río : mar c. robo : necesidad
d. hablar : gritar d. delirio : alucinación
e. tibio : caliente e. recelo : infidelidad

26. FITOLOGÍA : PLANTAS 32. SUEÑO : DORMIR


a. xilografía : maderas a. trabajo : descansar
b. citología : células b. triste : llorar
c. carpología : frutos c. sed : beber
d. biología : vida d. alegrar : sonreír
e. filología : lenguaje e. cólera : palidecer

 42 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. DIESTRA : SINIESTRA 41. ARMA : ARSENAL


a. delante : atrás a. cambio : movimiento
b. experto : bobo b. vino : bodega
c. estribor : babor c. elemento : estructura
d. proa : popa d. imagen : iglesia
e. bueno : inferior e. pez : mar

34. VIENTO : HURACÁN 42. PINTURAS : PINACOTECA


a. garúa : lluvia a. cambio : movimiento
b. tibio : caliente b. piedra : gliptoteca
c. fuego : incendio c. huaco : hemeroteca
d. mar : océano d. arma : oploteca
e. centímetro : metro e. paiche : Amazonas

35. ASTROS : ASTRONOMÍA 43. ARDILLA : ROEDOR


a. honrados : moral a. león : peligroso
b. hombre : anatomía b. elefante : marsupial
c. plantas : botánica c. conejo : vertebrado
d. monedas : numismática d. guanaco : rumiante
e. santos : teología e. vaca : animal

36. TACITURNO : ALEGRE 44. ROMA : ITALIA


a. dramático : poético a. Bogotá : Colombia
b. belicoso : pacífico b. Tokio : Japón
c. armonioso : feliz c. Lisboa : España
d. cómico : chistoso d. Nueva Delh i: India
e. silente : sonriente e. Oslo : Noruega

37. VÓMITO : ASCO 45. VESANIA : INSANIA


a. altura : mareo a. prole : hijos
b. odio : enemistad b. afecto : cariño
c. beso : caricia c. ablepsia : anopsia
d. placer : viaje d. previsión : cautela
e. vena : sangre e. narcótico : droga

38. CANTUTA : TULIPÁN 46. PRESUNCIÓN : CONJETURA


a. Piura : Holanda a. mixtificar : impostura
b. colegio : escolar b. verosímil : naturalidad
c. mosquito : zancudo c. acierto : desentrañar
d. familiar : hogar d. suponer : ilusionarse
e. camaleón : langosta e. ablución : lavatorio

39. ORQUÍDEA : MARGARITA 47. INCENDIO : FUEGO


a. Europa : Holanda a. brisa : violento
b. apellido : nombre b. corriente : generador
c. zancudo : paludismo c. calor : fogata
d. oro : plata d. estornudo : humedad
e. lince : tigrillo e. aniego : diluvio

40. FÁBULA : MORALEJA 48. IGUALDAD : JUSTICIA


a. enigma : predicción a. música : canción
b. adagio : sentencia b. honradez : humildad
b. razonamiento : conclusión c. moral : virtud
a. religión : salvación d. odio : rencor
b. prohibición : tabú e. cariño : amar

 43 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

49. PLEBISCITO : CONSULTA 57. CANILLA : PERIÓDICO:


a. bóveda : columna a. boticario : medicina
b. sanar : enfermar b. autor : libro
c. solaz : sol c. carpintero : mesa
d. soñar : dormir d. niño : juguete
e. subsanar : reparar e. alumno : cuaderno

50. GUERRERO : CORAJE 58. HUESO : FÉMUR


a. árbitro : legalidad a. extremidad : brazo
b. abeja : trabajo b. cara : boca
c. bígamo : casanova c. glándula : timo
d. tortuga : lentitud d. apéndice : oreja
e. verdugo : sadismo e. diente : molar

51. ECUMÉNICO : UNIVERSAL 59. FILO : CUCHILLO


a. cósmico : estelar a. llama : encendedor
b. ubérrimo : fertilidad b. silla : mesa
c. lóbrego : oscuro c. rueda : automóvil
d. presagio : porvenir d. mango : escoba
e. seguido : vecino e. pintura : brocha

52. LIBAR : SED 60. DEFOE : VIERNES


a. borracho : fiebre a. novela : autor
b. fatiga : trabajo b. personaje : actor
c. sueño : cansado c. autor : personaje
d. agitar : apuro d. tramar : representación
e. nutrir : hambre e. Crusoe : jueves

53. PRIMAVERA : VERANO 61. EXTRAORDINARIO : SORPRESA


a. flores : follaje a. normal : monotonía
b. playa : rivera b. ordinario : vulgaridad
c. prólogo : discurso c. conocido : acostumbrar
d. Aries : sagitario d. regular : frecuente
e. examen : aprobación e. cotidiano : rutina

54. ESTUPOR : DROGA 62. MANSIÓN : CASA


a. temblor : miedo a. radio : televisión
b. pavor : oscuridad b. poesía : poeta
c. látigo : correa c. violonchelo : viola
d. sabor : especia d. charango : guitarra
e. marear : bebida e. cuento : novela

55. PUNTUALIDAD : ASISTENCIA 63. VALORAR : CUALIDAD


a. reloj : calendario a. magnitud : establecer
b. descortés : injustificado b. diferencia : características
c. tardanza : falta c. difusión : novedad
d. movilidad : agenda d. medir : cantidad
e. día : hora e. comparar : atributo

56. JUEGO : LÚDICO 64. RÍO : CAUDALOSO


a. sueño : onírico a. mar : bravura
b. barato : módico b. lluvia : perjudicial
c. zoológico : animal c. viento : huracán
d. mezcla : químico d. árbol : frondoso
e. histórico : historia e. océano : torrentoso

 44 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

65. JUEZ : SENTENCIA 73. TRINOMIO : POLINOMIO


a. abogado : resolución a. lagartija : anfibio
b. sacerdote : penitencia b. resfrío : mal
c. profesor : clase c. narval : cetáceo
d. fiscal : dictamen d. vid : uva
e. congresista : elección e. coyote : carroñero

66. INGLATERRA : ISLA 74. MUSTÉLIDO : NUTRIA


a. araña : arácnido a. quelonio : canguro
b. zancudo : insecto b. marsupial : tortuga
c. Plutón : planeta c. cetáceo : tiburón
d. ballena : cetáceo d. marsupial : koala
e. Moby Dick : mamífero e. pez : marsopa
f.
67. BOMBILLA : LUZ 75. HORMONA : ADRENALINA
a. rayo : trueno a. empresa : fábrica
b. bocina : sonido b. escuela : colegio
c. transistor : radio c. moneda : dinero
d. disco : música d. pena : dolor
e. bomba : explosión e. enzima : tialina

68. HERIDA : CICATRIZ 76. ANALGÉSICO : DOLOR


a. flor : jardín a. terramicina : ojos
b. cirujano : operación b. vermífugo : parásitos
c. fuego : ceniza c. antibiótico : bactericida
d. fractura : rehabilitación d. antipirético : fiebre
e. follaje : hojas e. píldora : disentería

69. HIDRÓGENO : AGUA 77. VIRGILIO : LA ENEIDA


a. tímpano : audición a. Homero : La Iliada
b. oxígeno : respiración b. Vallejo : Paco Yunque
c. hemoglobina : sangre c. Gorki : Ana Karenina
d. estómago : digestión d. Ruy Díaz : Mío Cid
e. retina : visión e. David : Miguel Ángel

70. PLATA : METAL 78. TEUTÓN : ALEMÁN


a. dátil : palmera a. luso : lusitano
b. uva : viñedo b. español : España
c. ballena : mamífero c. galo : francés
d. ave : nido d. Perú : peruano
e. pez : agua e. país : región

71. PIARA : MULAS 79. SOLDADO : GUERRA


a. torada : bueyes a. dirigente : huelga
b. cardumen : peces b. peón : ajedrez
c. nidada : nidos c. abogado : litigio
d. enjambre : personas d. ciudadano : trabajo
e. manada : lobos e. policía : seguridad

72. CHARADA : ADIVINAR 80. EPITELIAL : CONJUNTIVO


a. escuela : enseñar a. Perú : Costa
b. examen : plagiar b. corazón : cartílago
c. dolor : evitar c. tejido : órgano
d. problema : dificultad d. sueño : vigilia
e. pregunta : responder e. arterial : venosa

 45 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

81. ICEBERG : HIELO 89. FLOR : PISTILO


a. nube : vapor a. vegetal : oxígeno
b. océano : oxígeno b. agua : humedad
c. lluvia : gota c. sol : brillo
d. bosque : hoja d. ave : pluma
e. atmósfera : litósfera e. santo : milagro

82. FARAÓN : INCA 90. HIPÓTESIS : DEMOSTRACIÓN


a. Nilo : Pachacútec a. discordia : polémica
b. Rusia : Chavín b. antítesis : tesis
c. Egipto : Tahuantinsuyo c. suposición : certeza
d. Huáscar : Tutankamon d. axioma : verdad
e. pirámide : quipu e. dogma : duda

83. PALILLO : TAMBOR 91. CUCHILLO : MONDAR


a. baqueta : xilófono a. machete : decapitar
b. cuerda : guitarra b. jabón : bañar
c. llave : trompeta c. trinche : pinchar
d. tecla : piano d. fusil : matar
e. arco : violín e. vehículo : manejar

84. ESTRUCTURA : EDIFICIO 92. MISIL : LANZAMISIL


a. verso : poema a. dardo : cerbatana
b. sociedad : ley b. avión : tanque
c. esqueleto : cuerpo c. teledirigido : radar
d. montaña : cordillera d. fusil : bala
e. viga : techo e. arco : flecha

85. PARABRISAS : YUXTAPOSICIÓN 93. ATMÓSFERA : PROTEGER


a. panty : extranjerismo a. aire : respirar
b. infeliz : prefijación b. libro : leer
c. Argelia : argelina c. vehículo : transportar
d. bizarro : prefijación d. agua : irrigar
e. mampara : claridad e. viento : trasladar

86. CARISMA : LÍDER 94. RELOJ : TIEMPO


a. atracción : feria a. terma : agua
b. dominio : tribu b. kilogramo : peso
c. poder : desidia c. regla : metro
d. carácter : jefe d. termómetro : temperatura
e. imán : magnetismo e. hombre : pierna

87. INTI : SOL 95. NEUMÁTICO : CAUCHO


a. amauta : alumno a. árbol : corteza
b. quilla : serpiente b. corcho : durazno
c. inca : Atahualpa c. probeta : cristal
d. amaru : serpiente d. aceituna : aceite
e. fósforo : fuego e. guitarra : caja

88. CUERDA : GUITARRA 96. TESTIGO : VERAZ


a. cuerda : soga a. árbitro : neutral
b. tecla : piano b. condenado : culpable
c. mango : escoba c. hombre : sabio
d. parabrisa : timón d. discusión : lucha
e. rueda : automóvil e. baile : pareja

 46 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

97. LAVA : VOLCÁN 105.FASE : METAMORFOSIS


a. pez : río a. Locuacidad : mutismo
b. corazón : arteria b. senda : luz
c. pájaro : aire c. ritos : ceremonia
d. arena : playa d. perro : pez
e. lente : aumento

98. AGUA : PEZ 106.HEMATÍE : SANGRE


a. biblioteca : libro a. oxígeno : aire
b. alimento : animal b. carbono : metal
c. aire : hombre c. hidrógeno : agua
d. gasolina : motor d. anhídrido : gaseosa
e. abono : semilla e. petróleo : combustible

99. ILESO : HERIDO 107.FALLECIMIENTO : AMARGURA


a. Sano : Salvo a. nacimiento : felicidad
b. Intacto : Falso b. comprar : alegría
c. Incorrupto : Libre c. tristeza : muerte
d. Exento : Llano d. soldado : guerra
e. Cultura : Ignorancia e. jolgorio : alumbramiento

100.VARA : DISTANCIA 108.ESTETOSCOPIO : MÉDICO


a. Lejos : Onza a. mortero : escultor
b. Lejos : Peso b. mortero : farmaceuta
c. Viaje : Onza c. mortero : profesor
d. Vara : Onza d. mortero : autor
e. Libra : Peso

101.ORTOGRAFÍA : PUNTUACIÓN 109.FALLECIMIENTO : AMARGURA


a. piyamas : fatiga a. nacimiento : felicidad
b. crema : afeitada b. comprar : alegría
c. cura : herida c. tristeza : muerte
d. biología : física d. soldado : guerra
e. reloj : hora e. jolgorio : alumbramiento

102.CAUCHO : FLEXIBILIDAD 110.DECÍMETRO : CENTÍMETROS


a. hierro : flexibilidad a. Centímetro : milímetros
b. madera : plástico b. Metro : decímetros
c. acero : rigidez c. Decámetro : metros
d. hierro : elasticidad d. Hectómetro : decámetros
e. sintético : natural e. Kilómetro : metros cuadrados

103.NOTICIAS : DESCRIPTIVO 111.FÚTBOL : BALÓN


a. diagnóstico del tiempo: impredecible a. raqueta : tenis
b. editorial : unilateral b. mano : básquet
c. historia principal : noticiero c. atletismo : pista
d. comercial : receta d. casco : ciclismo
e. chiste : jocoso e. red : vóley

104.LEVADURA: FERMENTO 112.EL PANECILLO : QUITO


a. soda : burbuja a. Brasil : Corcovado
b. yodo : antiséptico b. montaña : ciudad
c. aspirina : medicina c. ciudad : monumento
d. harina : masa d. pan : Ambato
e. penicilina : planta e. Santa Ana : Guayaquil

 47 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

113.CORTEZA : ÁRBOL 121.VACUNA : ENFERMEDAD


a. fruto : manzana a. droga : enfermo
b. rama : arbusto b. conductor : vehículo
c. hoja : planta c. policía : delito
d. cáscara : plátano d. ventana : casa .
e. raíz : tallo e. médico : hospital

114.VENENO : MUERTE 122.LOCUACIDAD : MUTISMO


a. purgante : enfermedad a. ignorancia : incultura
b. experiencia : conocimiento b. precocidad : ingenuidad
c. crecimiento : maduración c. ingratitud : odio
d. belleza : cosméticos d. temeridad : prudencia
e. verdad : belleza e. riqueza : elegancia

115.SAN REMO : FORD 123.OBRERO : FÁBRICA


a. automóvil : camioneta a. enfermo : farmacia
b. DTK : IBM b. gato : circo
c. doberman : labrador c. Mefistófeles : báratro
d. SONY : walkman d. disfraz : teatro
e. moto : bicicleta e. loco : asilo

116.ESCUELA : COLEGIO 124.LÍNEA : CURVA


a. niñez : adolescencia a. triángulo : escaleno
b. universidad : colegio b. punto : plano
c. mujer : varón c. tortuoso : sinuoso
d. choza : casa d. perro : can
e. jardín : parque e. recta : torcida

117.SUFRIMIENTO : LLANTO 125.HARINA : PANETÓN


a. miseria : lástima a. madera : cama
b. quemadura : ampolla b. plata : alhaja
c. perversidad : dolor c. algodón : trigo
d. delito : pena d. sílice : vidrio
e. desprecio : perdón e. trigo : pan

118.MARCA DE AGUA : FECHA DE NACIMIENTO 126.TENIA : INTESTINO


a. boya : estampilla a. triquina : músculo
b. papel : persona b. hemisferio : cerebro
c. marea : carácter c. media : zapato
d. línea : señal d. microbio : cepa
e. significado : significación e. hipopótamo : lago

119.ATENDER : ALUMNO 127.PRIMATE : GORILA


a. mirar : televisión a. mandril : chimpancé
b. distraer : juego b. pájaro : paloma
c. escuchar : discípulo c. homínido : erecto
d. profesor : enseñar d. ser : animal
e. escolar : aprender e. volcán : Misti

120.LUZ : CLARIDAD 128.COMPAÑERO : COLEGA


a. sol : luna a. alumno : docente
b. día : sol b. ladrón : prosélito
c. sombra : oscuridad c. amigo : chochera
d. luna : noche d. artista : camarada
e. tinieblas : miedo e. hermana : madre

 48 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

129.REFOCILAR : ALEGRAR 137.NATACIÓN : DEPORTE


a. acecinar : curar a. velódromo : bicicleta
b. director : oficina b. catolicismo : ética
c. asesino : ladrón c. evangelio : San Juan
d. hermoso : bello d. Vesubio : volcán
e. trabajar : faena e. Etna : montaña

130.CLAVEL : MAGNOLIA 138.SAN MATEO : SAN MARCOS


a. rosa : Margarita a. Testamento : epístola
b. Hércules : Sansón a. Miguel : Grau
c. roble : cedro b. Biblia : evangelio
d. Jeremías : Job c. arquitecto : albañil
e. Testamento : evangelio d. Jesús : Mahoma

131.INTIMIDAD : FAMILIARIDAD 139.JEREMIADA : LAMENTACIÓN


a. comer : comida a. hercúleo : Hércules
b. beber : libar b. fuerza : Sansón
c. inepcia : ineptitud c. peana : pedestal
d. sueño : dormir d. Jeremías : profeta
e. fragancia : hediondez e. Biblia : evangelio

132.QUILLA : LUNA 140.CIENCIA : MÉTODO


a. amauta : alumno a. magia : mito
b. inti : fósforo b. medicina : terapia
c. inca : virrey c. historia : arqueología
d. quechua : castellano d. química : minería
e. llama : fuego e. arte : virtud

133.MOLICIE : DUREZA 141.APRECIO : AMOR


a. sublimar : menospreciar a. sosiego : paz
b. leonino : león b. violencia : conflicto
c. tabla : mesa c. amistad : familiaridad
d. afluencia : escasez d. soberbia : ignominia
e. viaje : paseo e. caridad : limosna

134.SATURAR : VACIAR 142.DELITO : TRANSGRESIÓN


a. rabioso : alegre a. vehículo : automóvil
b. pintar : cuadro b. culpa : sanción
c. débil : fuerte c. silla : mueble
d. arquitecto : albañil d. fuego : calor
e. obtener : perder e. ley : código

135.LUSITANO : LUSO 143.AUTOR : OBRA


a. peruano : incanato a. músico : armonía
b. galo : Galia b. agricultor : tierra
c. inca : Atahualpa c. editor : impresión
d. germano : alemán d. padre : hijo
e. fósforo : encendedor e. teórico : invento

136.LENIDAD : SEVERIDAD 144.UNIVERSO : GALAXIA


a. director : subdirector a. automóvil : muelle
b. deleite : rutina b. videoteca : vídeo
c. diáfano : caliginoso c. farmacia : antibiótico
d. frágil : fortalecer d. continente : país
e. obra : autor e. constitución : artículo

 49 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

145.PINTOR : CUADRO 153.FRIO : GÉLIDO


a. orador : parlamento a. malo : inferior
b. dramaturgo : comedia b. bueno : superior
c. actor : cine c. caliente : ardiente
d. personaje : novela d. gris : negro
e. instrumentista : música e. blanco : níveo

146.CRÁNEO : CEREBRO 154.ÁSPERO : TERCO


a. cadera : estómago a. frágil : deleznable
b. vómer : nariz b. prístino : puro
c. codo : antebrazo c. consistente : fluido
d. fémur : muslo d. cálido : templado
e. tórax : corazón e. opaco : diáfano

147.CORAZÓN : AMOR 155.NAVAJA : AFEITAR


a. paloma : paz a. timón : manejar
b. hígado : cólera b. madera : serruchar
c. justicia : balanza c. libro : leer
d. computadora : memoria d. camisa : vestir
e. bandera : Perú e. ventana : mirar

148.AUDÍFONO : OÍDO 156.SUEÑO : DORMIR


a. pañuelo : mano a. trabajo : descansar
b. alimento : gusto b. tristeza : llorar
c. zapatos : pies c. sed : beber
d. termómetro : fiebre d. alegría : sonreír
e. anteojo : vista e. cólera : palidecer

149.CREATIVO : TRIUNFADOR 157.ANTROPOLOGÍA : HOMBRE


a. Propiciador : reconocido a. Antroponimia : verbo
b. inteligente : empeñoso b. metonimia : método
c. imaginativo : solidario c. heráldica : heraldo
d. inventivo : ganador d. acústica : sonido
e. empresario : emprendedor e. zoo nimia : animal

150.ASTROS : ASTRONOMÍA 158.MUSTÉLIDO : NUTRIA


a. muebles : ebanistería a. quelonio : lagarto
b. estampillas : filatelia b. marsupial : elefante
c. vitalidad : biología c. cetáceo : tiburón
d. monedas : numismática d. platelminto : tenia
e. feligrés : feligresía e. pez : foca

151. CÉDULA : SUFRAGIO 159.LLUVIA : GRANIZO


a. recibo : honorario a. quelonio : animal
b. factura : cobro b. reptil : tortuga
c. voto : candidato c. ballena : tiburón
d. sobre : carta d. delfín : cachalote
e. concurso : elección e. pez : mar

152.PALABRA : IDEA 160.LERDO : VELOZ


a. escritura : lenguaje a. excusar : incriminar
b. retrato : imagen b. escribir : borrar
c. laurel : victoria c. persona : animal
d. código : clave d. ocupación : profesión
e. vendedor : tienda e. enteco : vigoroso

 50 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

LECTURA COMPRENSIVA
La lectura es un proceso que permite adquirir conocimientos o construir significados, en donde se asocia lo que se lee a
un contexto determinado permitiendo generar nuevas teorías en torno a lo que se entiende, los autores explican que
leer es comprender ya que si alguien hace una lectura con consciencia podrá comprender lo que se ha leído.

Recomendaciones para la lectura comprensiva


En la sociedad actual en la que la producción y difusión del conocimiento es cada vez mayor y diversa tanto en su
contenido como en la forma, es necesario el empoderamiento de algunas estrategias básicas para la comprensión lectora
eficiente, es decir no solamente entender la información que se nos presenta sino, especialmente entender la relación
cognitiva del proceso lector con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la observación,
clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez se relacionan con las intenciones que tiene el lector cuando
realiza la lectura para encontrar una información específica, para captar la idea general, o para establecer un juicio crítico,
etc.

Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el texto según la intención de la lectura así:

▪ Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
▪ Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación
de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
▪ Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
▪ Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas
aunque sea interiormente.
▪ Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en la guía, una
palabra en el diccionario, etc.

Estrategias para la comprensión lectora

Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena comprensión lectora, Rosenshine (1980) sostiene
que "no está claro cuáles son los ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora…, el
proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado
esquemas diferentes". Sin embargo se puede bosquejar ciertas ideas generales que ayudan a mejora la comprensión
lectora especialmente en los primeros años:

a. Identificar los conocimientos previos que posee el lector, sus expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la
motivación necesaria en prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera
homogénea.

b. Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con mayor independencia, el significado de las palabras
nuevas presentes en el texto.

c. Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos, títulos, subtítulos, si el texto es corto,
título, autor, etc., especialmente la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las
recomendaciones específicas que considera de utilidad para el lector.

d. Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prólogo o de la introducción y verificarla a través de la
localización de palabras claves. La idea central es la más importante, de ella dependen las secundaria y tienen
mayor significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto.

e. Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo de funciones de las conexiones, la coherencia
interna. Las ideas secundarias dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o ejemplifican
lo dicho en la principal.

f. Establecer criterio para el análisis, o sea descomponer, desglosar o separar las partes del texto de acuerdo a
criterios como estructura, funciones y relaciones. Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las
ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Hacer inferencias.

 51 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

g. Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del conocimiento y del uso de los criterios
que nos da el análisis. Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en
gráficos, parafraseos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. "Resumir es reflexionar sobre lo que hacemos
en nuestra mente, a la hora de leer y comprender. Es una de las formas que tenemos para mejorar el proceso…
metacognicción".

h. Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la lectura explorativa y luego la
comprensiva es básica. La lectura explorativa es rápida para tener una visión global para saber de qué se trata y
que contiene el texto, mientras que la lectura comprensiva es más lenta, incluso se precisa del uso del diccionario,
se procura entender y distinguir las ideas principales de las secundarias en cada párrafo o capítulo a fin de
comprender las conclusiones del autor y contrastarlas con las ideas propias del lector.

SECCIÓN 1

Texto Nº 01
En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes.
Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los
balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar
sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas
protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.

1. La idea central del texto es


a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica.

Texto Nº 02
Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo
general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son
extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido
mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece
años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco
años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región.

2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que


a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido
vertiginosa.
b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos
naturales.
c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es
originaria.
d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales
silvestres.
e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas
desconocidas.

 52 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Texto Nº 03
En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la
ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa
de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban
cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar
jamás llovía y la temperatura era ideal.
3. Identifique la información incompatible con el contenido textual.
a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.
b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas
en el Olimpo.
c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada
en su honor.
d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.
e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se
escuchaba música.

Texto Nº 04
El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos
espera al fin de cada ciclo. El pasada es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el
fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del
ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación.

4. La tesis que se sustenta en el texto es


a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección.
b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana.
c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo.
d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.
e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen.

Texto Nº 05
El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial
y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una
mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de
la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía
racionalista.

5. El mejor resumen del texto es


a) El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo
europeo.
b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía
liberal.
c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la
filosofía racionalista.
d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología
tradicional.
e) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social
que lo adoptó.

 53 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Texto Nº 06
La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardo
inquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe,
todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar
con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos
de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer.

6. El texto se centra básicamente en la


a) Blandenguería ideológica de la modernidad.
b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética.
c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas.
d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos.
e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial.

Texto Nº 07
Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de
personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo
reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la
llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura
corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo
vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida
que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio
resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal.

7. La información incompatible con el texto es


a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.
b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.
c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.
d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.
e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.

Texto Nº 08
¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo,
"determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras
disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis
cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos.
De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es
utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra
de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una
chispa que la active en individuos ya predispuestos".

8. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que


a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.
b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.
c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia
d) Los videojuegos son un deporte, pero provocan enfermedades como la epilepsia.
e) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.

 54 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Texto Nº 09
La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el
significado que sugieren, por contraste con su valor literal. Quizá el objetivo más importante de una buena
comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que
al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa
selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de
un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.

9. El objetivo del autor en el presente texto es


a) Contrastar las características de la connotación y denotación.
b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.
c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.
d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.
e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.

Texto Nº 10
El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron
hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de
carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado
se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote
los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.

10.La expresión que sintetiza el contenido textual es


a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil
para España.
b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los
conquistadores españoles.
c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo
exorbitante de alcohol.
d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los
conquistadores españoles.
e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos
hasta los más sutiles.

 55 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 2

Tráfico de fauna silvestre


Leonora Esquivel Frías

La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las
armas. El Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa cantidad de
20000 millones de dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y plantas exóticas a coleccionistas
sin escrúpulos. A los criminales no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que éstas sufran
terriblemente durante el traslado.

Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos, donde
se venden ilegalmente a coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos animales
silvestres se ven amenazados por los traficantes, como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1 de
cada 10 mil animales capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica
mascota.

Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas.
Una guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de extinción, por
20000. Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga en el cuerpo de los animales. Una vez, a
serpientes colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos
en las serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la ingestión.

La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es un tipo de loro que por ley está protegida en Australia, pero
hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares por un ejemplar. Algunos animales salen por mar de puertos
muy activos donde las autoridades no pueden revisar toda la carga. La policía vigila a los contrabandistas
mediante contactos locales y registrando mercados callejeros donde se venden animales ilegalmente
capturados. También investigan a vendedores de mascotas y sitios web para descubrir a los compradores de
animales.

Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y
sacadas de Nueva Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte
de su cuerpo se vende en Asia como ingrediente de remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes
por el marfil de sus colmillos y para hacer medicinas.

1) ¿Cuál es el problema central que plantea el texto?


a) El tráfico de animales silvestres.
b) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
c) El uso de animales para el contrabando de cocaína.

2) ¿Cuántos animales capturados para ser objeto de contrabando sobreviven en el viaje para convertirse en
mascotas exóticas?
a) 1 de cada 10 mil animales.
b) 10 de cada 10 mil animales.
c) 1 de cada 100 mil animales.

 56 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

3) Según el texto, ¿qué animales son cazados para extraer el marfil de sus colmillos?
a) Los leones y los rinocerontes.
b) Los elefantes y tigres.
c) Los elefantes y rinocerontes.

4) En el párrafo 1, ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando?


a) Ilegalmente.
b) Legalmente.
c) Deshonestamente.

5) ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna silvestre?
a) En una revista de entretenimiento.
b) En una revista de política.
c) En una revista de científica.

6) El maestro dejó de tarea complementar la información sobre el tema del tráfico de fauna silvestre que se
vio en clase y elaborar etiquetas para catalogar la información. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que
más se adecúa al contenido del texto anterior?
a) Recursos renovables y no renovables
▪ Clasificación de los recursos naturales.
▪ Uso desmedido de los recursos renovables.
▪ El ser humano y el medio ambiente.
b) Extinción de fauna silvestre.
▪ Especies más vendidas en el mercado ilegal.
▪ Acciones para prevenir y contrarrestar el tráfico de fauna silvestre.
▪ Mecanismos utilizados por los contrabandistas para transportar y vender plantas, animales y
droga.
c) Acciones gubernamentales para prevenir el tráfico de animales salvajes.
▪ Importancia de los recursos naturales para la supervivencia del ser humano.
▪ Factores que fomentan el tráfico de animales y plantas exóticas.
▪ Clasificación de zonas geográficas con mayor índice de tráfico de fauna silvestre.

Tenía yo trece años

Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no
me daba cuenta. Yo la encontraba bonita –ocurría que lo era extremadamente-. Esto no era más que una
coincidencia. Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Soñaba con ella.

¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una
locura el domingo siguiente.

Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el
más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta dos manos para llevarlo.

Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

 57 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré
con el corazón en un brinco.

-¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme?


No se había vuelto aún. No había visto el ramo, no podía comprender.

-Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas.

-¡Oh, qué bonitas!

Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando.

Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para
besarlo.

-¡Y huele bien!

Luego, añadió despidiéndome: - Dale las gracias de mi parte a tu papá.

1) ¿Por qué se deduce que el niño no quiere decirle a la señora lo que siente por ella?
a) Porque se siente intimidado ante su belleza.
b) Porque es muy tímido.
c) Porque es menor que ella.

2) Los siguientes son acontecimientos presentes en el relato anterior. ¿Cuál opción señala el orden correcto
en que ocurren estos hechos?
[1] La señora agradece al niño el ramo.
[2] El niño ahorra y compra un ramo de violetas.
[3] La camarera lleva al niño hasta donde está la señora.
[4] El niño piensa cómo probarle a la señora lo que siente.
a) 4, 2, 3, 1.
b) 4, 3, 1, 2.
c) 1, 2, 3, 4.

3) La frase “hacer economías” se refiere a:


a) ahorrar.
b) hacer cuentas.
c) vender.

4) ¿Dónde se desarrolla la historia?


a) En Italia.
b) En Valencia.
c) En París.

5) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una opinión?


a) Y le tendí mis ocho francos de violetas.
b) Yo la encontraba bonita.
c) Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.

 58 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

6) ¿Por qué el niño menciona que “le hacían falta dos manos para llevar el ramo”?
a) Porque necesitaba las manos de alguien más para poder cargar el ramo.
b) Porque el ramo era enorme y apenas podía sostenerlo con ambas manos.
c) Porque no tenía manos y no podía cargar el ramo.

7) La expresión “ojos acariciadores” da a entender que:


a) los ojos de la mujer tenían largas pestañas.
b) los ojos de la mujer reflejaban paz.
c) los ojos de la mujer eran bonitos.

8) De acuerdo a sus características, este texto es de tipo:


a) argumentativo.
b) descriptivo.
c) narrativo.

La vieja que engañó a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero muy
vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.

Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa
lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.

Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada*
y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa.
Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la
muerte haría mejor en volver un día después.

-Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”.

Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja.

-Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a
buscarme- observó la vieja.

La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”.

-Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy.

La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha
equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?

Y así la historia continuó durante todo un mes. Pero la Muerte acabó por cansarse. El último día del mes le
dijo: -¡Me estas engañando, vieja! Mañana vendré a buscarte por última vez. ¡Recuérdalo bien!- dijo. Borró de
la puerta lo que ella misma había escrito y se fue.

 59 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La vieja, en ese momento, dejó de sonreír. Pensó mucho, porque quería encontrar otra manera de engañar a
la muerte. No pegó ojo en toda la noche, pero no llegó a idear nada.

-Me esconderé en el barrilito de la miel- se decía la vieja-, ¡Seguramente la Muerte no me encontrará ahí
dentro!-. Y se escondió en el barrilito de la miel, dejando fuera sólo la nariz. Pero de repente pensó:

-¡Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! ¡Me encontrará en el barrilito de miel y me llevará consigo!

Salió del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pensó: - ¡Por el
amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrará también en la cesta-. En el momento en que salía de la
cesta, la Muerte entró en la habitación. Miró a su alrededor y no llegó a ver a la vieja por ninguna parte. En su
lugar vio una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un líquido espeso que se
escurría por su cuerpo. No podía ser un pájaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La
muerte se asustó tanto que puso sus pies en polvorosa, huyó y nunca más volvió a buscar a la vieja.

1) Según el texto, la vieja era más vieja que:


a) el primer árbol que se plantó en el mundo.
b) el jardinero que plantó el primer árbol del mundo.
c) el primer jardinero que nació en el mundo.

2) La oración “haciendo la colada” se refiere a:


a) lavar la ropa.
b) preparar la comida.
c) planchar la ropa.

3) ¿Por qué la muerte no podía llevarse a la vieja?


a) Porque la vieja se resistía a irse con ella.
b) Por el letrero de “mañana” en la puerta.
c) Porque la vieja borró el letrero que indicaba cuándo podría llevársela.

4) ¿Qué día la Muerte regresaría definitivamente por la vieja?


a) El último día del mes.
b) El primer día del siguiente mes.
c) En los primeros días del mes.

5) En el párrafo 4, ¿cuál de las palabras subrayadas es esdrújula?


a) Tiza.
b) Espérame.
c) Escribió.

6) El que la Muerte se alejara por el susto que se llevó al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue
resultado de:
a) un plan.
b) una coincidencia.
c) un truco.

 60 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7) La vieja que engañó a la Muerte, es una oración:


a) simple.
b) compuesta.
c) yuxtapuesta.

8) La expresión “no pegó ojo en toda la noche”, hace referencia a:


a) que la vieja no pudo dormir.
b) que la vieja no quiso dormir.
c) que la vieja no cerró los ojos.

Dafnis y Cloe
(Fragmento)

Al día siguiente, de vuelta en la pradera, Dafnis, sentado, según solía, al pie de una encina, tocaba la flauta, a
par que miraba sus cabras, encantadas, al parecer, con el dulce sonido. Cloe, sentada asimismo a la vera de él,
miraba sus ovejas y corderos; pero miraba más a Dafnis. Y otra vez le pareció hermoso tocando la flauta, y
creyó que la música le hermoseaba, y para hermosearse ella tomó la flauta también. Quiso luego que volviera
él a bañarse y le vio en el baño, y sintió como fuego al verle, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la
alabanza.

Ninfa candorosa, criada en los campos, no se daba cuenta de lo que le pasaba, porque ni siquiera había oído
mentar el amor. Sentía inquietud en el alma; no podía dominar sus ojos y hablaba mucho de Dafnis.

No comía de día, velaba de noche y descuidaba sus ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se despertaba de
súbito; su rostro se cubría de palidez y luego ardía de rubor. Nunca se agitó más becerra picada del tábano.

Acontecía a veces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones: “Estoy mala e ignoro mi mal; padezco y no
me veo herida; me lamento y no perdí ningún corderillo; me abraso y estoy sentada a la sombra. Mil veces me
clavé las espinas de los zarzales y no lloré; me picaron las abejas y pronto quedé sana. Sin duda que esta
picadura de ahora llega al corazón y es más cruel que las otras. Si Dafnis es bello, las flores lo son también; si
él canta lindamente, no cantan mal las avecicas. ¿Por qué pienso en él y no en las avecicas y en las flores?
¡Quisiera ser una flauta para que infundiese en mí su aliento! ¡Quisiera ser un cabritillo para que me tomara
en sus brazos! ¡Oh, agua perversa, que a él sólo haces hermoso y me lavas en balde! Yo me muero, queridas
Ninfas. ¿Cómo no salváis a la doncella que se crió con vosotras? ¿Quién os coronará de flores después de mi
muerte? ¿Quién tendrá cuidado de los pobrecitos corderos? ¿A quién encomendaré mi parlera cigarra, que
cogí con tanta fatiga y que solía cantar en la gruta para que yo durmiese la siesta? En vano canta ahora, pues
yo velo, gracias a Dafnis”.
Así padecía, así se lamentaba Cloe, procurando descubrir el nombre de Amor.

Entre tanto, Dorcon, el boyero que sacó del hoyo a Dafnis y al macho, mozuelo ya con barbas y harto sabido
en cosas de Amor, se había prendado de Cloe desde el primer día, y como mientras más la trataba más se
abrazaba a su alma, resolvió valerse de regalos o de violencia para lograr sus fines. Fueron sus primeros
presentes, para Dafnis, una zampoña que tenía nueve cañutos ligados con latón, y no con cera, y para Cloe la
piel de un cervatillo, esmaltada de lunares blancos, para que la llevase en los hombros, cual suelen las
bacantes.

 61 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1) ¿Quién es el personaje femenino de la historia?


a) Dafnis.
b) Cloe.
c) Dorcon.

2) En el párrafo 3, la palabra “mentar” puede ser sustituida por:


a) mencionar.
b) lamentar.
c) padecer.

3) En el párrafo 5, la palabra matorrales puede sustituir a:


a) flores.
b) zarzales.
c) espinas.

4) Según el texto, Cloe fue picada por:


a) las abejas.
b) los abejorros.
c) las avispas.

5) En el párrafo 7, la frase “me abraso y estoy sentada a la sombra”, hace referencia a una:
a) metáfora.
b) ironía.
c) hipérbole.

6) De acuerdo al texto, ¿por qué Cloe ignoraba el mal que le aquejaba?


a) Porque nunca antes se había enamorado y no conocía ese sentimiento.
b) Porque tenía un dolor que nunca había experimentado.
c) Porque no recordaba cuál era la causa de su dolor.

7) ¿Cuál es el punto central de la historia?


a) El amor de Cloe por Dafnis.
b) El cuidado de las ovejas.
c) La hermosura de Dafnis.

8) ¿Qué es lo que Cloe está procurando descubrir?


a) El amor que siente por Dafnis.
b) La forma de enamorar a Dafnis.
c) Lo hermoso que es Dafnis.

 62 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Un mundo feliz
Aldous Huxley
(Fragmento)

Mr. Foster se quedó en la Sala de Decantación. El D.I.C. y sus alumnos entraron en el ascensor más próximo,
que los condujo a la quinta planta. Guardería infantil. Sala de Condicionamiento NeoPavloviano, anunciaba el
rótulo de la entrada.

El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la
pared orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte.

Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos
asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo jarrones con rosas en una larga
hilera, en el suelo. Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves y sedosos como las mejillas
de innumerables querubes, pero de querubes, bajo aquella luz brillante, no exclusivamente rosados y arios,
sino también luminosamente chinos y también mexicanos y hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales
trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos con la blancura póstuma del mármol. Cuando el D.I.C. entró, las
enfermeras se cuadraron rígidamente.

—Coloquen los libros —ordenó el director.

En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente
dispuestos: una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando alguna imagen alegremente
coloreada de animales, peces o pájaros.

—Y ahora traigan a los niños.

Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos. Cada una de ellas
empujaba una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en cada uno de los
cuales había un crío de ocho meses. Todos eran exactamente iguales (un grupo Bokanowsky, evidentemente)
y todos vestían de color caqui, porque pertenecían a la casta Delta.

—Pónganlos en el suelo.

Los carritos fueron descargados.

—Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.

Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores
vivos, aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el
sol palideció un momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión
interior; un nuevo y profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas de los libros. De las filas de
críos que gateaban llegaron pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.

1) En el párrafo 2, el enunciado “El director abrió una puerta” es:


a) unimebre.
b) bimembre.
c) compuesto.

 63 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

2) Apegándose al contexto del párrafo 3, la palabra viscosilla puede sustituirse por:


a) gelatina.
b) color.
c) tela.

3) ¿Qué podemos deducir a partir de la lectura de este texto?


a) Que la historia se desarrolla en un lugar en el que se hacen experimentos con bebés.
b) Que la historia se desarrolla en un lugar donde se pueden adoptar bebés.
c) Que la historia se basa en bebés superdotados, que pueden leer desde los 8 meses.

4) En el párrafo 4, la oración “Coloquen los libros” es:


a) exclamativa.
b) imperativa.
c) declarativa.

5) Guardería es una palabra:


a) aguda.
b) grave.
c) esdrújula.

6) Por sus características, Un mundo feliz corresponde a una:


a) fábula.
b) novela.
c) canción.

7) En el texto, ¿con qué se compara a los pétalos de las rosas?


a) Con mejillas de ángeles.
b) Con terciopelo.
c) Con algodón.

8) Según el texto, ¿cómo llamaron la atención de los bebés?


a) Con flores y libros.
b) Con música.
c) Con rosas.

Tropismo en las plantas

Hoy, en el recreo, mi mejor amigo Darío tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó
cómo sería si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros
nadando; los peces flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el cielo…”,
nosotros nos empezamos a reír sin parar.

Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la
banca de al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con
Darío, nos propuso hacer algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo
un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta.

 64 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual
partimos fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para
corroborar o descartar nuestra hipótesis.

Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3
metros de estambre, tierra y una planta.

Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma
de embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del
orificio pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la
maceta y regamos la planta, y posteriormente la colgamos del techo.

Finalmente regamos la maceta con agua, y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta.

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección
opuesta al suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como
tropismo.

1) De forma general, ¿sobre qué trata el texto?


a) Sobre unos alumnos que platican en el receso e imaginan un mundo al revés.
b) Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase.
c) Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos.

2) ¿Por qué surgió la idea del experimento?


a) Por la loca idea de Darío.
b) Para obtener buenas notas en Ciencias.
c) Para conocer cómo crecen las plantas.

3) ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron?


a) Trompismo.
b) Tropismo.
c) Trobismo.

4) El párrafo 5 es parte de:


a) la introducción del texto.
b) el desarrollo del texto.
c) la conclusión del texto.

5) ¿Cuál fue el principal punto del experimento?


a) Regar una planta durante 3 días.
b) Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede.
c) Poner una planta en una maceta de plástico.

6) Sinónimo de hipótesis.
a) Suposición.
b) Idea.
c) Base.

 65 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7) ¿Cuál es el nexo temporal que se utiliza en el párrafo 2?


a) Después.
b) Propuso.
c) Había.

8) ¿Cuál palabra de la siguiente lista es un sustantivo?


a) Observamos.
b) Cabeza.
c) Luego.

9) ¿Cuál de las siguientes opciones no es un nexo temporal?


a) A través.
b) Luego.
c) Primero.

10) ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento?
a) Se secaron.
b) Se curvearon en dirección opuesta al suelo.
c) Crecieron al revés.

La Llorona
Luis González Obregón
(Las calles de México, Leyendas y sucedidos)

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la Ciudad de México que se
recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera catedral a media noche, y
principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle tristes y prolongadísimos
gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, ya que aquellos lúgubres
gemidos eran, según ellos, de ánimas del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos, que algunos osados y
despreocupados quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y, primero desde las puertas
entornadas de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que,
en el silencio de las obcuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un
manto vaporoso sobre las altas torres, los techos, los tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría
muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola a la Plaza Mayor, donde
vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento;
puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo. Al llegar a orillas del salobre
lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche -dice el Dr. José María Marroquí-, el silencio y la soledad de las calles y plazas,
el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado
de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos
la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma
muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos

 66 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que
verla desaparecer en el lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e
ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

1) ¿A qué género pertenece la leyenda de La llorona?


a) Narrativo.
b) Periodístico.
c) Informativo.

2) Es un elemento que distingue a esta leyenda.


a) Se desconoce la época en que surgió.
b) Se desconoce si los hechos son reales o imaginarios.
c) Se desconoce el autor.

3) Una característica que distingue a la leyenda es que se transmite de forma:


a) didáctica y novedosa.
b) oral y anónima.
c) misteriosa e incompleta.

4) Las leyendas son parte de:


a) la identidad cultural de un pueblo.
b) los valores históricos.
c) la vida cotidiana.

5) La narración de una leyenda se hace en:


a) segunda persona.
b) imperativo.
c) tercera persona.

6) ¿Qué opción se relaciona con la palabra santiguarse?


a) Una señal.
b) Un santo.
c) Un remedio.

7) ¿Por qué se le dio el nombre de la Lorona a la mujer de la historia?


a) Por sus lúgubres gemidos.
b) Por su tenebrosa apariencia.
c) Porque se ignoraba quién era y de dónde venía.

8) ¿Con qué cubría su rostro la llorona?


a) Con su cabello.
b) Con un sombrero.
c) Con un velo.

9) ¿En qué lugar desaparecía la llorona?


a) En la plaza.
b) En el bosque.
c) En el lago.

 67 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

¿Cómo se forma un tornado?

Los tornados son embudos verticales de aire que giran muy deprisa. Sus vientos pueden alcanzar los 400
kilómetros por hora. Nacen de las tormentas eléctricas y suelen ir acompañados de granizo. Estas tormentas
violentas ocurren en todo el mundo, pero Estados Unidos es un punto importante con cerca de un millar de
tornados al año. "Tornado Alley", una región que incluye el este de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas,
Oklahoma, el norte de Texas y el este de Colorado, es el sitio con las tormentas más destructivas y de mayor
potencia.
En EE.UU los tornados causan de media 80 muertos y más de 1500 heridos al año. Se forma un tornado cuando
los cambios en la velocidad y dirección de una tormenta crean un efecto giratorio en horizontal. Este efecto
crea entonces un cono vertical por la subida de aire en movimiento dentro de la tormenta.

Los factores meteorológicos que fomentan los tornados condicionan que éstos se produzcan con mayor
probabilidad en ciertos momentos del día. Ocurren con mayor frecuencia en la tarde, cuando las tormentas
son comunes, y en primavera o verano. Sin embargo, los tornados pueden formarse a cualquier hora del día y
del año.

El inconfundible cono vertical de nubes es en realidad transparente. Se hace visible cuando extrae gotas de
agua condensada de una tormenta de aire húmedo o polvo y escombros del suelo. Estos embudos crecen
hasta alcanzar en general unos 200 metros de ancho.

Los tornados se mueven a velocidades de alrededor de 16 a 32 kilómetros por hora, a pesar de que han sido
registradas ráfagas con velocidades de hasta 113 kilómetros por hora. Sin embargo, a pesar de esta violencia,
la mayoría de tornados no llegan muy lejos. Rara vez viajan más de 10 kilómetros en su corta vida.

Los tornados son clasificados como tormentas débiles, fuertes o violentas. Los tornados violentos constituyen
sólo un 2 por ciento de todos los tornados, pero causan el 70 por ciento de todas las muertes provocadas por
los tornados y puede durar una hora o más.

Gente, coches y hasta edificios enteros pueden ser lanzados al aire por la fuerza de los vientos del tornado. La
mayoría de las lesiones y las muertes son causadas por escombros voladores.

Los meteorólogos expertos en tornados no pueden proporcionar el mismo tipo de advertencia que los
observadores de huracanes, pero pueden hacer lo suficiente para salvar vidas. Hoy en día el tiempo de aviso
de alerta por un tornado es de 13 minutos. Los tornados también se pueden identificar por algunas señales
del cielo, por ejemplo: si cambia de repente a muy oscuro y de color verdoso, una granizada grande y un rugido
poderoso como el de una locomotora.

1) Por tratar el tema en un nivel accesible, ligero y ameno el texto anterior es:
a) un texto didáctico.
b) un texto de divulgación.
c) un texto científico.

2) Según el texto, el 2% de los tornados corresponde a:


a) tornados débiles.
b) tornados violentos.
c) tornados en Estados Unidos.

 68 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

3) En un tornado, la mayor parte de las muertes es causada por:


a) el granizo previo al tornado.
b) escombros voladores.
c) los fuertes vientos.

4) Los tornados son más propensos a formarse en:


a) Otoño e invierno
b) Primavera e invierno.
c) Primavera y verano.

5) El tiempo estimado para emitir una alerta de tornado es de:


a) 3 minutos.
b) 13 minutos.
c) 30 minutos.

6) De acuerdo al párrafo 5, ¿a qué hora sería más probable que ocurriera un tornado?
a) 6:00 horas.
b) 17:00 horas.
c) 22:00 horas.

7) El párrafo 6 es parte de:


a) la introducción del texto.
b) el desarrollo del texto.
c) la conclusión del texto.

8) Es el sitio con tormentas más destructivas en Estados Unidos:


a) Nebraska
b) El este de Colorado.
c) Tornado Alley.

Conociendo al escorpión

(El párrafo 1 contiene errores ortográficos escritos de manera deliberada.)

Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las Arañas
y las Garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en la selva
brasileña, columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.

Estos resistentes y adaptables artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos
auténticos supervivientes.

Hay casi 2000 especies de escorpión, aunque sólo 30 o 40 tienen un veneno lo bastante potente como para
matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada
especie, especializados para tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.
Un escorpión mide entre 6 y 21 centímetros, como máximo, y su longevidad oscila entre los 3 y 8 años. Un
dato curioso en los escorpiones es que bajo la luz ultravioleta son fluorescentes, la razón de ello es aún

 69 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

desconocida por los científicos. Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser
extraordinariamente amplia, un factor clave para su supervivencia en tantos entornos hostiles. Cuando la
comida escasea, el escorpión tiene la asombrosa habilidad de ralentizar su metabolismo hasta sólo un tercio
de lo habitual entre los artrópodos. Esta técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y
subsistir con un único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de saltar
rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que pocas especies hibernadoras
poseen.
Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los entornos más duros del
planeta. De hecho, los investigadores han congelado escorpiones durante una noche y, al ponerlos al sol el día
siguiente, han visto cómo se han descongelado y han echado a andar.

Hay una cosa que los escorpiones necesitan imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales se
entierran en ella, y en zonas con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta, es posible
que los escorpiones no puedan prosperar.

1) ¿Cuál es la idea central del texto?


a) La mortalidad por picadura de escorpión.
b) La anatomía del escorpión y sus condiciones de supervivencia.
c) La fluorescencia de los escorpiones.

2) Los escorpiones guardan un estrecho parentesco con:


a) Los vertebrados.
b) Las arañas
c) Los herbívoros.

3) La dieta de los escorpiones:


a) es muy amplia.
b) se limita a los insectos.
c) es herbívora.

4) Una curiosidad de los escorpiones es que:


a) son fluorescentes bajo los rayos ultravioleta.
b) tienen una coraza muy blanda.
c) son venenosos.

5) Los escorpiones pueden subsistir en entornos climáticos:


a) con condiciones extremas.
b) únicamente cálidos.
c) áridos.

6) El tamaño del escorpión es de entre:


a) 60 mm y 210 mm.
b) 6 mm y 21 mm.
c) 600 mm y 2100 mm.

 70 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7) Uno de los tres párrafos siguientes tiene la ortografía correcta, ¿cuál es?
a) Los Escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las
arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en
la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.
b) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las
arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en
la selva brasileña, Columbia británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del himalaya.
c) Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente emparentados con las
arañas y las garrapatas. Se les asocia comúnmente con el desierto, pero también están presentes en
la selva brasileña, Columbia Británica, Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya.

Los refranes de la abuela

Mi abuela Engracia es una mujer muy sabia, siempre nos da consejos y algunas veces también nos regaña si
estamos muy inquietos.

Todas las vacaciones vamos a su casa. Si es verano llueve frecuentemente por las tardes y todo su patio se
moja. Ella nos quiere mantener dentro de la casa y evitar que nos empapemos, así que nos llama a sentarnos
alrededor de ella para escuchar sus historias, que me parecen fantásticas. A veces nos da chocolate caliente y
nos acurrucamos unos con otros.

Me causa mucha risa algunas cosas que dice. No entendía bien los enredos que hacía a veces con sus palabras,
hasta que un día le pregunte por qué nombraba algunas cosas para referirse a otras.

Ella me dijo que a su palabrería se le llamaba refrán, y que le aparecía en su boca cada vez que hacíamos
travesuras, ya que los refranes siempre nos recuerdan alguna moraleja o consejo.

¿Moraleja?, ¿consejo? Recordé que el maestro de español utilizó estas palabras cuando nos habló del lenguaje
figurado, y entendí que los refranes tienen mucho que ver con ello.

1) El refrán es el reflejo de:


a) la sabiduría popular.
b) la experiencia de los abuelos.
c) las moralejas.

2) ¿A qué hace referencia el término palabrería?


a) A la combinación de palabras.
b) A la abundancia de palabras.
c) A la pronunciación de palabras.

3) ¿Cuál es la idea central del texto?


a) Los días lluviosos del verano.
b) El uso de los refranes.
c) El cuidado de la abuela a sus nietos.

 71 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

4) Un refrán lleva consigo:


a) una enseñanza.
b) un regaño.
c) una rima.

5) Del refrán se desconoce:


a) su autor.
b) su significado.
c) su moraleja.

6) Por significado literal entendemos:


a) el significado que cada persona le da a un escrito.
b) el significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.
c) un significado retomado de un libro.

7) ¿Qué bebían los niños en casa de la abuela Engracia en los días de lluvia?
a) Rompope.
b) Arroz con leche.
c) Chocolate caliente.

Lee los refranes y elige la opción que se apegue al significado de cada uno de ellos.

8) A lo hecho, pecho.
a) Siempre debemos hacernos responsables de nuestros actos.
b) No hay que hacer caso del que habla sin razón.
c) Quien desempeña dos actividades al mismo tiempo, generalmente con una no queda bien.

9) El ojo del amo, engorda el ganado.


a) Los malos ejemplos e ideas tienen funestas consecuencias.
b) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
c) Es mejor que las personas cuiden sus negocios por ellos mismos.

10) Donde menos se piensa, salta la liebre.


a) A veces, cuando menos se espera, ocurren las cosas.
b) Cuando se logra lo que se quiere, no importa el sacrificio.
c) Se obtienen mayores logros con habilidad, destreza y tranquilidad, que con la fuerza y la violencia.

 72 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 3

LECTURA 1
LA TORRE EIFFEL

"La Torre Eiffel, fue concebida y construida para la exposición universal de 1889, por el Ing. Gustavo Eiffel, que ideó una
estructura metálica de gran envergadura. Durante mucho tiempo fue el monumento más alto del mundo;
originariamente medía trescientos, pero en la actualidad, con su antena emisora de televisión, ha alcanzado los
trescientos treinta y tres metros.

Contiene ocho mil toneladas métricas de hierro, y fueron necesarios dos mil quinientos remaches para unir la gigantesca
estructura. Sus tres plataformas, a cincuenta y siete, ciento quince y doscientos sesenta y seis metros, acogen a los
visitantes llegados, para admirar el panorama de París y sus alrededores.

En lo alto de la Torre, el Ing. Eiffel hizo disponer un departamento donde habitó, en el mismo que, el General Ferrier,
trasmitió las primeras emisiones francesas de T.S.H. (Telegrafía sin hilos)".

1. ¿Con qué ocasión fue construida?


a. Cien años de la República
b. Facilitar las comunicaciones
c. Exposición universal
d. Como vivienda de un General

2. ¿Cuántos kilogramos pesa la estructura? (una tonelada métrica equivale a mil kilogramos)
a. 8.000
b. 80.000
c. 800.000
d. 8.000.000
e. 80.000.000

3. ¿Qué Ingeniero fue el pionero de la transmisión de televisión?


a. Eiffel
b. Foriou
c. Ferrier
d. Ferrari
e. Ninguno

4. ¿Cuántas plataformas tiene la Torre?


a. 3
b. 5
c. 57
d. 115
e. 276

5, ¿Cuántos metros mide la Torre?


a. 333
b. 330
c. 3.033
d. 300
e. 303

 73 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

LECTURA 2
EXCESO DE POBLACIÓN

“En el primer día de Navidad, la población de nuestro planeta era de unos doscientos ochenta millones, es decir menos
de la mitad de la población de la China moderna. Dieciséis siglos después, cuando los Padres Peregrinos desembarcaron
en Plymouth Rock, el número de humanos había subido a poco más de quinientos millones”.

Para cuando se firmó la Declaración de la Independencia, la población mundial era ya de setecientos millones y pico. En
1931, cuando yo estaba escribiendo "Un Mundo Feliz", andaba cerca de los dos mil millones. Hoy cerca de treinta años
después hay dos mil ochocientos millones de humanos. Y mañana ¿qué? La penicilina el DDT y el agua limpia son artículos
baratos cuyos efectos en la salud pública no guardan proporción alguna con su costo. Hasta el más pobre de los gobiernos
es lo bastante rico para proporcionar a sus gobernados una medida importante de dominio sobre la muerte. Dominar los
nacimientos es asunto muy distinto. Regular los fallecimientos es algo que puede ser procurado a todo un pueblo por
unos cuantos técnicos a sueldo de un gobierno benévolo. Regular los nacimientos depende, en cambio, de la cooperación
de un pueblo entero. Esta regulación debe ser practicada por incontables individuos, a los que se reclama más inteligencia
y poder de voluntad de la que poseen la mayoría de los prolíficos analfabetos del mundo y (allí donde se utilicen
contraconceptivos químicos o mecánicos), un gasto de cantidades superiores a los que la mayoría de esos millones
pueden destinar a tal fin. Además las tradiciones religiosas y sociales a favor de la reproducción, sin restricciones, están
muy difundidas.

Por todas esas razones la regulación de los fallecimientos se consigue muy fácilmente, mientras que la de los nacimientos
se logra con suma dificultad. Consiguientemente los promedios de mortalidad han disminuido en estos últimos años con
una brusquedad impresionante. En cambio, los promedios de natalidad han permanecido en su antiguo alto nivel o, si
han bajado, han bajado muy poco y lo han hecho muy lentamente. En consecuencia el número de humanos está
aumentando ahora más rápidamente que en cualquier otro momento de la historia de la especie. Además los mismos
incrementos anuales están aumentando. Aumentan con seguridad conforme a las reglas del interés compuesto y también
aumentan irregularmente con cada aplicación por parte de una sociedad técnicamente atrasada de los principios de la
sanidad. En estos momentos, el aumento anual de la población mundial anda por los cuarenta y tres millones. Esto
significa que cada cuatro años, la humanidad aumenta su número en el equivalente de la actual población de los Estados
Unidos y, cada ocho años y medio, en el equivalente de la actual población de la India. Al promedio de aumento
prevaleciente entre el nacimiento de Cristo y la muerte de la reina Isabel 1 de Inglaterra, hicieron falta dieciséis siglos
para que la población de la Tierra se duplicara. Al ritmo presente, se duplicará en menos de medio siglo. Y esta duplicación
fantásticamente rápida de nuestro número se producirá en un planeta cuyas zonas más deseables y productivas están ya
densamente pobladas cuyos suelos han sido erosionados por los frenéticos esfuerzos de malos agricultores para obtener
más alimentos, y cuyo capital mineral de fácil adquisición está siendo despilfarrado con la temeraria prodigalidad de un
marinero borracho que se está deshaciendo de sus pagas acumuladas".

6. En el año 1 de nuestra era, la población mundial era comparable a:


a. La de la China moderna
b. La de los Estados Unidos
c. La mitad de la población de la China moderna
d. La mitad de la población de los Estados Unidos

7. La población mundial actual alcanza a:


a. 2.800 millones
b. 5.400 millones
c. millones

8. Los fallecimientos pueden ser controlados mediante:


a. El esfuerzo constante de los pueblos
d. Una buena técnica
e. El apego a las tradiciones religiosas

9. El control de la natalidad debe ser ejercido por:


a. Seres expertos
b. Una técnica perfecta
c. Personal de administración altamente especializado
d. Hombres de gran voluntad e inteligencia

 74 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10. Las tradiciones sociales y religiosas más difundidas son las que se refieren a:
a. La apología de la muerte
b. La apología de la reproducción
c. El ordenamiento de las castas

11. El incremento del número de habitantes se debe a:


a. El aumento del índice de mortalidad
b. La disminución del promedio de mortalidad
c. La disminución del índice de natalidad

12. Los incrementos anuales de población aumentan de acuerdo con:


a. Las reglas de interés simple
b. Las reglas de las progresiones aritméticas
c. Las reglas de interés compuesto

13. El incremento anual de la población mundial en 1960 era de:


a. 2 millones
b. 100 millones
c. 234 millones
d. 43 millones

14. La población mundial se duplicará en el término de:


a. 50 años
b. 2 siglos
c. 5 siglos

15. Esta duplicación de la población se operará especialmente en:


a. Zonas ricas
b. Zonas poco pobladas
c. Áreas tecnificadas
d. Áreas densamente pobladas

LECTURA 3
LA EDUCACIÓN

La tarea de atraer jóvenes idóneos a los negocios se hará más fácil si los hombres de negocios y el mundo en general
comprenden el beneficio real de una educación concebida para preparar a los jóvenes para los negocios y el hecho de
que esta educación engendre al hombre de gran calibre que pueda sostenerse con pies firmes en el suelo. La continuidad
del éxito de nuestra democracia de los negocios no pide menos.

La educación para los negocios tiene que evitar un enfoque puramente intelectual a favor de un enfoque más pragmático.
Y ¿qué hay de malo en una educación de enfoque pragmático? Platón - en su "República" - fue mucho más pragmático
de los que jamás pensaríamos ser.

Todo joven que al salir de la escuela acceda a la Dirección de Negocios, prescindiendo del título que haya merecido,
tendrá que continuar su educación durante toda su vida. Hoy día las cosas suceden demasiado aprisa para que nadie se
crea totalmente educado al término de cuatro, seis o diez años. La clase de educación que necesita es la que abre los ojos
a la necesidad de toda una vida de aprendizaje y le da los fundamentos en que cimentará sus continuos estudios.

Más que por una existencia angostamente vocacional, la moderna educación para los negocios se distingue por la
generalidad de sus enseñanzas y lo liberal de sus enfoques. En esta moderna educación se da especial importancia al
concepto de dirección participativa. ¿Por qué? Porque a medida que los negocios se hacen más científicos, más
intelectuales, más complejos, nadie puede tener los conocimientos precisos para tomar, en solitario, firmes decisiones.
Cuando las cosas se complican tanto, la dirección conjunta es la respuesta lógica.

 75 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

La moderna educación enseña e investiga este tipo de liderazgo. Esto tiene una importancia decisiva para el bien de
nuestra nación, porque si los líderes de nuestra democracia de los negocios no pueden hacer frente al reto de la economía
colectiva, nos enterrarán y no sólo económicamente. La moderna educación para los negocios enseña cómo se acaudilla
sin sacrificar la libertad; cómo se ejerce el control y la dirección, sin menoscabar las opiniones y respetando la dignidad
de aquellos que con más conocimientos en esferas de alta especialidad, ayudarán al director a tomar sus decisiones;
cómo se puede acaudillar liberando las latentes potencias de bien dotados consejeros y no ahogándolos.
Quizá sean las escuelas de negocios de este país las que recuerden a los educadores que la democracia y el vigoroso
liderazgo no son términos contradictorios y que el liderazgo puede y debe enseñarse. Al parecer en poquísimas facultades
de nuestro sistema universitario se hace algo más que hablar de educación para el liderazgo democrático. No es este el
caso de la moderna escuela de negocios y de las masas de estudiantes que se rebelan contra la altiva despreocupación
de muchos académicos por las complejas realidades de nuestro mundo.
El mundo de los negocios servirá mejor a los intereses de la nación, así como al suyo propio, si reconoce que el tipo de
jóvenes más conveniente como directores del mañana, son los estudiantes más inteligentes, más brillantes, no
puramente intelectuales, ni puramente pragmáticos y ofrece a estos una carrera que satisfaga sus ambiciones y hace
todo cuanto pueda para estimular su desarrollo personal".

16. Según el autor, la comunidad de los negocios estará mejor servida por el estudiante que sea:
a. Práctico
b. Intelectual
c. Titular de artes liberales
d. Práctico a la vez que intelectual
e. Jingoísta

17. El pasaje indica que:


a. Es mejor la educación para los negocios que para las artes liberales.
b. Las facultades de negocios se distinguen por su enfoque liberal.
c. La educación de artes liberales es superior a la educación técnica.
d. La educación es de poca importancia para el éxito en el mundo de los negocios.
e. Los negocios no son reto para la mayoría de los estudiantes.

18. Según el pasaje, la salud económica de nuestro país depende mayormente de:
a. De los hombres de negocios.
b. Del profesorado de las escuelas.
c. De la supervisión del gobierno.
d. Del público en general.
e. De la dirección participativa.

19. Según el autor:


a. Los negocios son un fin en sí mismo.
b. El hombre que acceda a la dirección de negocios debería continuar su educación durante toda la vida.
c. El papel del hombre de negocios en la educación para los negocios no se ha definido claramente.
d. Platón se desprendió de las realidades de la vida.
e. La educación para los negocios es esencial para el éxito en el mundo de los negocios.

20. ¿Cuál de las proposiciones siguientes describe hoy día la educación para los negocios?
i. Interés por las relaciones humanas.
ii. Percepción de las limitaciones individuales.
iii. Concepto de dirección conjunta.

a. La i solamente.
b. La ii solamente.
c. La ii y la ¡ii solamente.
d. La ¡y la iii solamente
e. Todas (i, ii, iii).

 76 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

21. El título más apropiado para este pasaje es:


a. Los hombres y las escuelas de negocios.
b. Juventud y negocios.
c. Escuelas de negocios.
d. Los estudiantes inteligentes y los negocios
e. Relación entre educación y los negocios.

LECTURA 4
EL VIAJE A LA LUNA

Todo el proceso humano está entretejido y constituye un todo en el que no hay parte separable. EL viaje a la luna es un
punto de convergencia de todo lo que en los últimos cincuenta años el hombre ha aprendido sobre energía, metales,
comunicaciones, mecánica, configuración del universo, matemática y geofísica. Hace cien años el viaje a la luna no pasaba
de ser una fantasía de narradores populares como Julio Veme. No había entonces ni la más remota posibilidad de
realizarlo. En nuestros días, por el contrario, era prácticamente inevitable el llegar a hacerlo.

En cierto modo, el paso más reciente en el antiguo y congénito afán del hombre para alcanzar y dominar lo que no tiene.
Por prolongar el alcance de su cuerpo con los instrumentos y los utensilios. La flecha y el cohete espacial pertenecen a la
misma familia. Mientras la tierra temblaba en Cabo Kennedy, bajo el impacto de los gigantescos cohetes de propulsión,
en el fondo de los ojos que seguían el ascenso increíble del gran pájaro de fuego hacia el cielo ilimitado, brillaba el mismo
reflejo de codicia y orgullo que debió tener la mirada del primero que disparó la flecha".

22. De acuerdo a la primera parte del párrafo se indica que:


a. El viaje a la luna es el punto de convergencia de todo lo que el hombre aprendió en 50 años.
b. El objeto de las investigaciones no influyó.
c. No se necesitaba estudiar la configuración del universo.
d. La flecha y el cohete pertenecen a la misma familia.

23. Hace 100 años el viaje a la luna se consideraba como:


a. Una realidad.
b. Una fantasía.
c. Ya se realizaban viajes lunares.
d. Los narradores populares de esa época eran considerados como locos.

24. En una parte del párrafo el autor afirma que:


a. No existe relación entre la flecha y el cohete.
b. La humanidad ha permanecido estática.
c. No habrá más viajes a la luna.
d. El cazador tenía mirada de orgullo cuando disparó la flecha.

25. El sitio de lanzamiento fue:


a. Cabo de Hornos
b. En el aeropuerto de Francia
c. En el mar
d. Cabo Kennedy
26. Según el texto anterior, cuál sería el título indicado:
a. Descubrimientos del hombre
b. Crónica sobre el universo
c. La flecha y el cohete
d. Crónica sobre la conquista de la luna

 77 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

LECTURA 5
DEL LIBRO RAZONAMIENTO VERBAL SIGLO XXI, NATALY FALCÓN VERA

"El sueño de un colibacilo es crecer para después dividirse dando lugar a dos colibacilos". Con frecuencia no se capta la
increíble variedad de acontecimientos ocultos tras esta irónica frase de Francois Jacob. Efectivamente, aunque muy
simple si lo comparamos con una célula de un organismo superior, un colibacilo tiene, al menos, varios miles de moléculas
distintas, posee la notable propiedad de poder fabricar prácticamente todos sus componentes -azúcares, grasas,
proteínas, ácidos nucleicos- a partir de nutrientes en general muy sencillos; de esta forma, un azúcar como la glucosa
aporta energía y carburo orgánico, las sales amoniacales, el nitrógeno, etc., toda esta transformación de moléculas
simples en miles de moléculas distintas se realiza sin errores y con una notable eficacia. Las sustancias que aseguran este
trabajo, fantástico por su precisión y eficacia, son las enzimas, verdaderas herramientas de la actividad celular.

Dado que las enzimas son productos naturales es comprensible la envidia de los químicos. De allí, el Sueño a punto de
convertirse en realidad: fabricar enzimas artificiales de la misma eficacia y especificidad que los naturales.

27. El título más adecuado para el texto es:


a. La vida de los colibacilos.
b. El pensamiento filosófico de Francois Jacob.
c. La utilización de los productos naturales.
d. La importancia de las enzimas artificiales.
e. Los errores de la naturaleza.

28. El ejemplo de los colibacilos ha sido utilizado por el autor para mostrar que:
a. Los colibacilos fabrican sus componentes gracias a las enzimas.
b. Los colibacilos son una fuente importante de enzimas.
c. Francois Jacob era muy irónico.
d. Los químicos sueñan con los colibacilos .
e. Aun siendo simples, los colibacilos son precisos y eficaces.

29. Las enzimas permiten:


a. Crear dos colibacilos a partir de uno.
b. Acumular energía en forma de glucosa.
c. Transformar las células simples en organismos complejos.
d. Sintetizar productos naturales a partir de productos artificiales.
e. Producir moléculas distintas a partir de otras simples.

30. Señale las sustancias u organismos que poseen la propiedad de poder fabricar prácticamente todos sus componentes.
a. Los colibacilos
b. Los virus
c. Las enzimas
d. Los fabricantes de enzimas artificiales.
e. Los químicos.

 78 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

LECTURA 6
"Hablando con un joven sobre profesiones y éxitos, el doctor Samuel Johnson le aconsejó: ¡Aprende alguna cosa de todo
y todo sobre alguna cosa! La advertencia fue buena en los días del doctor Johnson cuando Londres era un pueblo aislado
y las noticias desde París, Roma y Berlín se demoraban una semana. Hoy, si un hombre quiere saber todo lo de su ciudad
e intenta saber algo de todas las cosas, tendría que dedicarse un minuto a cada una y pronto volaría de tema en tema,
como la mariposa que vive por la miel del momento. Hoy los éxitos Comerciales, literarios o científicos significan
concentración".

31. El autor dice que los científicos modernos:


a. Hacen sus descubrimientos por accidente.
b. Deben orientar su mente en una dirección específica.
c. Pueden contribuir a la ciencia, solamente si tienen fundamentos de conocimientos generales.
d. Deben ser versados en artes.

32. De acuerdo al texto si intentamos seguir ahora los consejos del doctor Johnson, deberíamos:
a. Orientamos a una vida más provechosa
b. Tener una vida más lenta, pacífica y productiva
c. Acelerar el progreso de la civilización
d. Percibir una profunda realidad

33. ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja mejor el consejo del doctor Johnson?
a. Ser un aprendiz y maestro de nada
b. Hacer educativa una profesión
c. Ser aprendiz y maestro de algo
d. Ninguna de las anteriores

LECTURA 7
"Los metales puros se caracterizan por su elevada conductividad eléctrica, y pueden sufrir, sin romperse bajo la influencia
de esfuerzos mecánicos, deformaciones permanentes de gran amplitud. Estas propiedades son consecuencia de la
estructura de los metales, constituidos por una masa de granos yuxtapuestos, cada uno de los cuales es un pequeño
cristal. Generalmente son tan pequeños que sólo se pueden ver con ayuda del microscopio. En el interior de cada grano,
los átomos se encuentran repartidos regularmente, obedeciendo leyes geométricas. Los átomos están constituidos por
un núcleo y por electrones que gravitan en órbitas concéntricas en torno al primero. Los átomos de los metales tienen,
en la órbita externa o corteza, pocos electrones".

34. Según el texto anterior, la órbita externa de los átomos de los metales:
a. Está constituida por cristales de tamaño microscópico.
b. Tienen numerosos átomos repartidos regularmente.
c. Está sometido a estímulos mecánicos.
d. Tiene una masa regular compleja.
e. Tiene pocos electrones

35. De acuerdo con el texto, caracteriza a los metales puros el hecho de:
a. Ser de tamaño microscópico.
b. Estar formado por granos.
c. Ser buenos conductores eléctricos.
d. Estar constituidos por átomos.
e. Ninguna de las anteriores.

36. De acuerdo con el texto, los metales:


a. Son microscópicos.
b. Pueden romperse fácilmente.
c. Tienen repartidos los átomos regularmente.
d. Están yuxtapuestos.
e. Están constituidos por una masa de granos yuxtapuestos.

 79 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

37. Una de las ideas expresadas en el párrafo afirma que:


a. Los átomos de los metales se reparten siguiendo ciertas leyes.
b. Es muy reducido el tamaño de los metales puros.
c. Los electrones de la última órbita del átomo están yuxtapuestos.
d. En las órbitas del átomo hay gránulos semejantes a un cristal.
e. Los metales puros se estudian solamente al microscopio.

LECTURA 8
"Desde fechas remotas las plazas de las ciudades y los salones de los castillos se vieron animados por la presencia de los
juglares, es decir, los cantores ambulantes que ataviados con hábitos pintorescos y ayudándose de instrumentos de
cuerda hacían distraer a su auditorio con animadas canciones, con danzas acrobáticas o con narración de largas historias
épicas. A pesar de que su oficio era la mayor parte improviso, sus actuaciones se fueron acumulando y llegaron a formar
el Méster de Juglaría. Por esto, el Méster de Juglaría no fue sólo una escuela poética sino un aspecto fundamental de la
cultura española con ramificaciones e influencias sobre la música y las artes plásticas".

38. El Méster de Juglaría acumuló:


a. Las actuaciones de los juglares
b. Los juglares españoles
c. Las poesías épicas
d. La cultura española
e. La música española

39. Solamente es verdadera la afirmación:


a. El Mester de Juglaría formaba los juglares.
b. Los juglares utilizaban instrumentos de cuerda.
c. El pueblo tenía que ir a los castillos a oír a los juglares.
d. Los juglares recibían un entrenamiento previo.

40. La función principal de los juglares en su época era:


a. Formar el Méster de Juglaría
b. Divertir a las gentes
c. Cantar en las plazas y palacios
d. Aumentar la cultura de las gentes
e. Recoger las características de su gente

LECTURA 9
MENSAJE DE MARTÍN LUTERO A LA "NOBLEZA ALEMANA"

"En 1520 Martín Lutero profesor de la Universidad de Wittemberg, escribió un famoso panfleto titulado "Llamado a la
Nobleza Alemana", en el cual pedía a los dirigentes reformar la iglesia, porque creía que era, inútil esperar que lo hicieran
los papas y obispos. En el panfleto Lutero comentaba las prácticas que tenían que ver con los beneficios del Estado. Decía
que el dinero de los alemanes volaba "como una pluma sobre los Alpes, pero que se convertía en plomo cuando alguien
pedía que lo regresaran. Concluyó con una extensa lista de "males" que debían terminarse para que Alemania se volviera
próspera. Pedía que se redujera el número de monasterios y sostenía que las fiestas religiosas interferían los días
laborales. Solicitaba con urgencia que al clero se le permitiera el matrimonio para que tuvieran familias como los demás
ciudadanos".

41. ¿A quiénes mencionaba que era inútil esperar?


a. Gobernantes de Alemania
b. Líderes militares
c. Obispos y papas
d. La gente
e. Líderes intelectuales

 80 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

42. Su panfleto tenía que ver fundamentalmente con el bienestar de:


a. Los pobres y los necesitados
b. El Estado
c. La Iglesia
d. La gente

43. Pedía que el número de monasterios:


a. Aumentara
b. Redujera
c. Se subdividieran
d. Se reformaran

LECTURA 10
"Durante el sismo de marzo de 1985 muchas personas se sintieron aterradas. La repentina situación de grave peligro
activó una respuesta total del organismo, que en plano psicológico comprendía intenso miedo y desesperación, además
de diversas sensaciones físicas como: aceleración del ritmo respiratorio y cardíaco, temblor, sudoración y palidez, entre
otras. Algunos huyeron despavoridos, perdiendo el control racional sobre la conducta; otros parecían aturdidos,
paralizados por la inmensa angustia. Luego del desconcierto inicial, la mayoría tomó medidas para resguardar su
integridad y la de sus familias. Muchos continuaron en un estado de hipervigilancia por las próximas semanas o meses,
pero a medida que las réplicas cesaron y el tiempo nos alejó del evento, solo unos pocos (los más vulnerables) se sienten
aún hoy días expectantes y preocupados por un inminente nuevo terremoto.

Para nadie es sorprendente lo recién descrito. Sin embargo es poco conocida la existencia de 3% de la población que
sufre de ataques de pánico recurrentes sin que haya mediado ningún estímulo externo que amenace su integridad vital;
esta prevalencia ha sido establecida en E.U. y proyectada a la población Colombiana significa que casi 690000 personas
se encuentran afectadas en algún periodo de su vida, la mayor parte mujeres en una proporción 2:1, comenzando
generalmente en la década de los 20. Lo paradójico es que la experiencia repetida de pánico sin estímulo que la justifique,
es psicológicamente más dañina, traumática e invalidante que cuando existe un riesgo real.

La crisis de pánico es una forma severa de angustia. La angustia es una de las emociones humanas básica, tal como lo son
la alegría, la tristeza y la rabia. La angustia de pánico tiene un carácter desagradable y se identifica por un sentimiento de
incertidumbre y expectación, como si algo negativo fuera a suceder. Se acompaña de molestias tensionales y
neurovegetativas características tales como: dolores musculares, fatigabilidad, temblor, tics, inquietud, respuestas y
sobresalto, manos sudorosas, palpitaciones, sequedad de boca, palidez, sensación de frío, nudo en la garganta y mareos.
Todo lo anterior puede provocar dificultades de concentración, irritabilidad e insomnio.

Si las crisis se repiten, se genera ansiedad de anticipación y luego conductas de evitación, por el temor a nuevas crisis.
Las características de la tríada clásica de la angustia de pánico: Crisis de pánico, ansiedad de anticipación, conductas de
evitación fóbica.

La etiología del pánico no ha sido demostrada, pero existen algunas observaciones e hipótesis de innegable atractivo.
Alrededor del 50% de los adultos afectados han tenido en su infancia experiencias de angustia de separación. Así mismo
el inicio de las crisis de pánico generalmente es precedido por vivencias de amenaza de pérdida de separación afectiva;
es corriente el antecedente de enfermedad propia o de algún familiar, intervenciones quirúrgicas, fallecimientos o
separaciones por viajes u otros motivos.

De todas las primeras consultas en una policlínica de psiquiatría de un Hospital de Cali, un 10% consultó por angustia de
pánico. La mayor parte de los consultantes han estado en tratamientos previos, generalmente, recibiendo
tranquilizantes. Muchos también han estado en terapias psicológicas, que los han ayudado en diversos aspectos, por que
habitualmente no han detenido la crisis de pánico, 'ni han aliviado las conductas fóbicas, Luego de descartar algunas
enfermedades que pueden producir síntomas similares, hipertiroidismo, feocronocitoma, hiploplicemia, se le ofrece al
paciente un tratamiento que consiste inicialmente en el uso de fármacos adecuados que bloqueen la recurrencia de la
crisis y con ello permiten la paulatina reeducación y destierro gradual de los, miedos y limitaciones.

 81 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

El contacto con la familia también es un aporte importante a la mejoría, ya que se obtiene comprensión y apoyo al aceptar
éstos que se trata de una patología real y que requiere de un proceso gradual de mejoría.

La investigación en esta compleja e intrigante forma de angustia está en pleno desarrollo. Una mejor comprensión de las
causas, mecanismos de mantención y tratamientos cada vez más efectivos son esperables los próximos años".

44. En el primer párrafo el autor se refiere al sismo de 1985 con el propósito de:
a. Motivar la lectura del texto
b. Ejemplificar un ataque de pánico con un estímulo externo
c. Mostrar la permanencia de la supervigilancia en las personas vulnerables al pánico
d. Revelar que todas las personas sienten pánico durante un terremoto
e. Analizar los efectos físicos del pánico

45. En el segundo párrafo se dice que los ataques de pánico sin estímulo externo
i. Afecta al 3% de la población en los E.U.
ii. Aflige permanentemente a 690000 personas en nuestro país
iii. Afecta a hombres y mujeres que tienen aproximadamente veinte años de edad.

a. Solo i
b. Solo ii
c. Soló i y ii
d. Solo ii y iii
e. i, ii y iii

46. ¿Cuál de las siguientes oraciones refleja mejor lo expresado en el texto?


a. La crisis de pánico: causas, síntomas y sugerencias para su tratamiento
b. Etiología del pánico
c. Los terremotos y las crisis de pánico
d. La angustia: Una de las emociones humanas básicas
e. Tratamiento de la angustia de pánico

47. Según el párrafo cuarto, la triada de la angustia se genera por:


a. Estímulos externos
b. La reiteración de las crisis de pánico
c. Las molestias neurovegetativas y tensionales
d. La expectación de que algo negativo va a suceder
e. Motivos que no han podido ser demostrados

48. En el párrafo quinto, sobre la etiología del pánico se afirma que:


i. Ya ha sido demostrada
ii. No se han planteado observaciones e hipótesis interesantes acerca de ella.
iii. Tiene una explicación posible en la infancia de los enfermos

a. Solo i
b. Solo ii
c. Solo iii
d. Solo i y ii
e. i, ii y iii

49. Sobre los síntomas de la angustia de pánico, en el texto se afirma que:


a. Son exclusivos de esta enfermedad
b. No se tiene claridad sobre las causas que los generan
c. Son similares a los de otras enfermedades
d. Pueden ser bloqueados con terapia psicológica
e. Se originan en experiencias de angustia de separación

 82 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

50. De acuerdo con el texto leído el tratamiento más eficaz es:


a. La terapia psicológica
b. El tratamiento con fármacos
c. La combinación de fármacos y terapia
d. La curación de las enfermedades paralelas y la terapia
e. La ayuda que recibe el enfermo de su familia

51. En el párrafo tercero se dice que los sentimientos de incertidumbre y expectación que experimenta el que sufre la
angustia de pánico van acompañados de:
a. La reiteración de la crisis de pánico
b. La triada clásica de la angustia
c. Molestias neurovegetativas y tensiones
d. Ansiedad de anticipación
e. Temor de una nueva crisis

 83 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PRECISIÓN SEMÁNTICA
Esta prueba mide la exactitud con la que el alumno define una palabra, aquí se debe de dar la definición exacta y no una
mera aproximación, así como también hay preguntas de cultura general en la cual se ha de tener una amplitud de
conocimientos para así poder desarrollarlas sin dificultad.

ESTRUCTURA.
En el caso de precisión semántica, esta prueba consta de una PREGUNTA, con cinco alternativas, donde cuatro
funcionaran como DISTRACTORES siendo una la RESPUESTA.
Ejemplo:

Dícese de aquello que no se puede realizar:


a. innecesario
b. increíble
c. utópico
d. inaudito
e. ignoto

La pregunta es precisa, por lo tanto la primera y la segunda alternativa no encajan en esta definición, en cuanto a inaudito
significa nunca oído, ignoto por su parte significa no conocido ni descubierto. Por lo tanto la respuesta seria utópico, pues
esta obra describía una ciudad ideal y pasa a formar parte del vocabulario como la definición de algo irrealizable o ilusorio.

PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN.
1. Conocer cuál es la naturaleza de la pregunta.
2. Saber en lo posible las definiciones de todas las alternativas.
3. Diferenciar los conceptos.
4. Descartar las alternativas que escapan al concepto de la premisa.

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN:
Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza al momento
de completar una oración.

❖ CONSISTENCIA LÓGICA: (criterio de fondo) -mensaje comprensible-.


Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes y compatibles de sus elementos.
Comprende dos aspectos:
▪ Sentido contextual; referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.
▪ Coherencia proposicional; referida a la compatibilidad de las proposiciones

❖ CORRECCIÓN GRAMATICAL: (criterio de forma) -expresión correcta-.


Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas básicas de la gramática. Aborda dos
aspectos:
Concordancia gramatical; que alude a la armonía entre las categorías y sus accidentes Redacción adecuada; que
implica evitar los vicios de dicción, las faltas de ortografía.

❖ PRECISIÓN SEMÁNTICA: (criterio de fondo) -buen lenguaje-.


Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que posea o al nivel de la lengua al cual
pertenezca. Supone dos aspectos:
▪ Propiedad del término; significado de mayor exactitud la palabra elegida.
▪ Estilo del autor; el nivel lingüístico o modo de expresión.

 84 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJERCICIOS:
9. Tenía que _______ mucho acerca de su futura vida
1. En la noche, estaba el caminante _________ de frío. profesional.
a. Cansado a. lograr
b. Abatido b. descubrir
c. Aterrado c. meditar
d. Temblando d. prever
e. Congelado e. dialogar

2. El paciente falleció por causa de una _________ tetánica. 10. El entrevistador posee una notable agudeza que ejerce
a. Infección contra sus invitados, lo cual lo convierte en el periodista
b. Bacteria más _______ del medio.
c. Enfermedad a. sádico
d. Bacilo b. ambicioso
e. Vacunación c. misántropo
d. querido
3. El conferencista inició su _________ por Europa, e. sarcástico
promocionando sus métodos de aprendizaje.
a. Recorrido 11. Lanzó una ______ que originó la ira de sus rivales.
b. Periplo a. mirada
c. Tours b. catilinaria
d. Circuito c. alabanza
e. Epitafio d. señal
e. indicación
4. La gasolina es una sustancia _________, por eso su
manipulación se deba hacer con cuidado. 12. Señale la palabra similar al enunciado: “incitar, estimular,
a. voluble ______”
b. volátil a. renombrar
c. inerte b. suturar
d. expansiva c. colegir
e. estable d. deducir
e. acicatear
5. La joven atleta, todas las mañanas ________
a. desayuna 13. “______ por el hueco de la cerradura es un mal hábito”
b. se baña a. abjurar
c. Entrena b. atisbar
d. duerme c. fomentar
e. sueña d. abroquelar
e. abdicar
6. Un amigo es aquél que me socorre, no el que me ________.
a. Corre 14. Persona poseída del demonio; furiosa, alborotada _______
b. Mira a. despeinada
c. Saluda b. energúmeno
d. Estorba c. ateo
e. Compadece d. penetrable
e. débil
7. _________ es la profesión sublime del ser humano.
a. Abogacía 15. Después de que su papa le compro un carro, el
b. Magisterio comportamiento de José es muy vanidoso; se ha
c. Ingeniería convertido en un sujeto ______
d. Economía a. irresponsable
e. Doctor b. alevoso
c. insano
d. fatuo
8. Sólo las embajadas tienen la prerrogativa de dar e. gentil
______________
a. Asilo político 16. El retorno de Raúl fue completamente inesperado, incluso
b. Informes oficiales para su familia fue un acontecimiento _______
c. Inmunidad política a. inopinado
d. Pase diplomático b. irritante
e. Pasaporte c. frívolo
d. jacarandoso
e. insensato

 85 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

17. Señale la respuesta al siguiente enunciado: “Ingenuo y 25. El accidente automovilístico se produjo por ________ del
pusilánime se dejó ______ sin contemplaciones hasta chofer del camión
agotar sus bienes”. a. apresuramiento
a. controlar b. Leticia
b. vituperar c. negligencia
c. esquilmar d. yerro
d. execrar e. zumbón
e. demandar
26. Ante el vituperio contra su familia se ________ y se lió a
18. Por el poderío de nuestras armas el enemigo ya _______ golpes en plena calle.
a. flaquea a. amedrentó
b. reanima b. serenó
c. disminuye c. disculpó
d. fustiga d. enfrentó
e. reaviva e. obnubiló

19. Al Asilo de huérfanos se le llama _______ 27. “El recuerdo de sus padres de sirvió de _______ para seguir
a. hogar luchando por sus ideas”
b. casa a. acíbar
c. asilo b. consuelo
d. orfanato c. acicate
e. refugio d. bagaje
e. iniciativa
20. Se dice de la cosa de poca sustancia y valor _______
a. reducido 28. Dada la antigüedad del texto, fue necesario incluir algunas
b. pequeño _______ para aclarar ciertos términos.
c. pomposo a. epístolas
d. bagatela b. conclusiones
e. mínimo c. características
d. apostillas
21. La _______ terrorista fue combatida por las fuerzas e. ablaciones
democráticas.
a. frivolidad 29. Ella leyó el poema que él _______ con mucha inspiración.
b. veleidad a. compuso
c. hegemonía b. escribió
d. insania c. recitó
e. inopia d. construyó
e. instauró
22. Inglaterra no logro mantener su _______ sobre el comercio
francés y ello marco el fin de sus pretensiones 30. Ser ______ es ser _______
expansionistas. a. bajo - servil
a. monarquía b. cicatero - tacaño
b. hesitación c. cruel - misántropo
c. autoritarismo d. bueno - felón
d. hegemonía e. fino - amabilidad
e. sujeción
31. “Ingenuo y pusilánime dejo _______ sin contemplaciones
23. Lo ________ a renunciar, sin embargo el decidió hasta agotar sus bienes”
mantenerse en la lucha. a. controlar
a. apremiaron b. vituperar
b. sugestionaron c. esquilmar
c. estimularon d. execrar
d. instaron e. demandar
e. inquietaron
32. “Ante el vituperio contra su familia se _______ y se dio a
24. La suspensión del debate presidencial ________ las golpes en plena calle”
expectativas de los electores. a. amedrentó
a. grabó b. serenó
b. frustró c. disculpó
c. instó d. enfrentó
d. endilgó e. obnubiló
e. irritó

 86 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. “los jugadores tendrán que reponerse del _______ que les 41. “La rapidez se torna _______ cuando se enfrenta un peligro
dejo la última derrota, si quieren seguir luchando por la _______ “.
clasificación” a. necesaria – cercano
a. amago b. peligrosa – leve
b. calvario c. veloz-grande
c. candil d. insuficiente – potencial
d. acíbar
e. atropello 42. “Con esta _______ cognitiva buscamos mejorar la _______
del aprendizaje”.
34. Los triunfadores irradian una actitud ______ que motiva a a. percepción – estructura
otros a buscar alcanzar sus ______ b. estrategia – capacidad
a. egoísta – principios c. herramienta – visión
b. positiva — metas d. táctica – doctrina
c. acomodada – objetivos e. definición – crítica
d. virtuosa — dimensiones
e. dichosa — sueños 43. “Carlos se mostró _______ porque había sido víctima de un
_______”
35. “Organizó _______ para _______ de la manera más eficaz a. furioso- infundio
ante un posible desastre” b. contrariado-loco
a. acciones – predecir c. ecuánime – latrocinio
b. charlas – proceder d. eufórico — escarnio
c. conferencias – enfrentar 44. “La _______ es una de sus virtudes: siempre hace _______
d. estudios – analizar lo que se le encomienda”
a. diligencia – bien
36. “Debido a su capacidad intelectual _______ es que quedó b. negligencia – a tiempo
_______ del evento”. c. entusiasta – accidente
a. inferior – exento d. incuria – perfectamente
b. prolífica – indemne e. excelencia – a desgano
c. Ilimitada – fuera
d. racional – omitida 45. “La elaboración y planificación de este _______ han
corrido a cargo de un competente equipo de _______ que
37. “La justicia sin la fuerza es _______ y la fuerza sin la han seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de
_______ es tiránica”. su especialidad.
a. atroz — parquedad a. Libro-ministro
b. pura-norma b. texto-vendedores
c. arbitraria -moral c. diccionario- expertos
d. impotente-justicia d. álbum-niños

38. “Cuando _______ de leer un libro pareciera que me 46. “Los _______ de las actuales líneas comerciales pueden
despidiese de un _______”. transportar más de cuatrocientos pasajeros con sus
a. termino – sabio correspondientes _______.”
b. finalizo – maestro a. Trenes-boletos
c. acabo-amigo b. barcos-cargamentos
d. busco – pensamiento c. aviones- visas
d. aviones- equipajes
39. “Se puede brillar por los _______ pero no se agrada más
que por la _______ “ 47. Juan estudiante de Derecho, _______ su propuesta ante un
a. lujos – ignorancia jurado _______ propio de una institución de prestigio, por
b. bienes – gratitud consiguiente, mostró preocupación.
c. ilumine – beneplácito a. expusieron – severo
d. queme – molestia b. sustentó – exigente
e. atempere – consunción c. presentó – riguroso
d. postuló – comprensivo
e. mostró – indolente.
40. “Aunque el fuego _______ nuestro cuerpo, si sus efectos
no llegan al cerebro, no nos causará _______” 48. Es una obra escrita con claridad y _______ que carece de
a. incinere – daño falsa retórica y de _______ erudición, a pesar de
b. estimule – alteración encontrarse bien documentada.
c. ilumine – beneplácito a. regularidad – buena
d. queme – molestia b. sobriedad – profunda
e. atempere – consunción c. sencillez – presuntuosa
d. transparencia – aparente
e. complejidad – gran

 87 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

49. Nada pudieron hacer porque _______ fue emitida por la 57. La elaboración y planificación de este _______ ha corrido a
autoridad _______ cargo de un competente equipo de _______ que han
a. la orden – competente seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su
b. la resolución – pertinente especialidad.
c. la disposición – extraña a. libro - ministro
d. el mandato – sencilla b. texto - vendedores
e. el edito – simple c. diccionario – expertos
d. álbum – niños
50. Es evidente que fue una _______ reunión, sin embrago,
_______ un poco sosa. 58. Desde la más remota antigüedad, los seres humanos han
a. alegre – nunca fue empleado fibras _______ y _______ cubrirse y proteger su
b. dilatada – terminó cuerpo de las inclemencias del tiempo.
c. sensacional – se notó a. animales - vegetales
d. aburrida – nos pareció b. animales - naturales
e. concurrida – se percibió c. naturales – vegetales
d. sintéticas – naturales
51. No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo
eternamente _______; el verdadero anhelo debe ser
59. La _______ se descubrió hace unos cuatro mil años. Fue el
_______ debe crear algo mejor.
primer éxito en el largo camino de controlar el ________ y
a. bueno – fructífero
adaptarse a las necesidades humanas.
b. innovado – perfecto
a. navegación - mar
c. futuro – adecuado
b. rueda - suelo
d. nuevo – productivo
c. agricultura - medio
e. valioso – ideal
d. labranza - suelo
52. Intentó _______ pero las piernas no le _______ cómo su
lúcido cerebro 60. En el siglo veinte se han producido importantes avances
a. correr – ayudaban científicos en el campo de la _______ y la _______ que nos
b. moverse obedecían han permitido conocer el funcionamiento interno de la
c. huir – estimulaban materia.
d. girar – apoyaban a. astronomía - biología
e. golpear – giraban b. medicina – comunicación
c. física – matemáticas
53. Nunca gozó de estabilidad _______ ya que su espíritu libre d. física – química
le impidió _______ a la servidumbre de un empleo fijo.
a. política – acobardarse 61. Desde su fundación, el premio Nobel de ________ ha
b. emocional – sujetarse constituido el más preciado galardón al que puede aspirar
c. económica – someterse un ________
d. privilegiada – respetar a. Literatura - escritor
e. ventajosa – respetar b. Medicina - investigador
c. Química - profesor
54. El suburbio llegó a convertirse en una especie de _______ d. Física - norteamericano
para aquellos que se encontraban _______ la densidad del
centro urbano. 62. Aquella ________ después de muchos años de enfermedad
a. paraíso – gozando de y habiendo gastado todo su dinero en médicos acudió a
b. esperanza – cómodos en ________ y fue sanada.
c. destierro – incómodos en a. niña - Eugenio Espejo
d. refugio – agobiados por b. joven - Jesús
e. alternativa – acostumbrados a c. muchedumbre -Cristian
d. mujer - Jesús
55. Es algo _______ que, por no estudiar _______ las
respuestas ajenas durante los exámenes. 63. No hay ________ entre lo que perdemos al no haber
a. pertinente – copies logrado el éxito y lo que ________ por no haber intentado
b. pecaminoso – mires alcanzarlo
c. incorrecto – conozcas a. comparación – perdemos
d. deshonesto – plagies b. medida - logramos
e. injusto – plagies c. noción – pagamos
d. proporción - ignoramos
56. Para producir la energía _______ se utiliza la energía de un
salto de _______ que impulsa la turbina y la hace girar.
a. eléctrica - agua
b. atómica - átomos
c. térmica - petróleo
d. hidroeléctrica - agua

 88 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

64. Pedro, estudiante de Derecho, _______ su propuesta ante 71. Para producir la energía _________ se utiliza la energía de
un jurado _______, propio de una institución de prestigio; un salto de _________, que impulsa la turbina y la hace
por consiguiente, mostró preocupación. girar.
a. expusieron - severo a. eléctrica - agua
b. sustentó - exigente b. atómica – átomos
c. presentó - riguroso c. térmica—petróleo
d. postuló - comprensivo d. hidroeléctrica – agua
e. mostró – indolente
72. En el siglo veinte se han producido importantes avances
65. El rumor es como un ________, no hay que darle por bueno científicos en el campo de la _________ y la _________que
hasta que no se _________ que tiene fondos. nos han permitido conocer el funcionamiento interno de la
a. pozo – muestre materia.
b. cheque - compruebe a. astronomía – biología
c. murmullo – investigue b. medicina-comunicación
d. alud – sépalo c. física-matemáticas
e. terremoto - indique d. física-química

66. La elaboración y planificación de este _______ han corrido 73. Desde su fundación, el premio Nobel de _________ ha
a cargo de un competente equipo de _______ que han constituido el más preciado galardón al que puede aspirar
seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su un__________
especialidad. a. Literatura – escritor
a. libro - ministros b. Medicina-investigador
b. texto-vendedores c. Química-profesor
c. diccionario-expertos d. Física-norteamericano
d. álbum—niños.
74. Mientras que el disco duro y los disquetes utilizan las
67. Los ____________ de las actuales líneas comerciales propiedades ___________de la materia para estableces los
pueden transportar más de cuatrocientos pasajeros con dos estados que representan a los dos dígitos binarios, los
sus correspondientes ___________ discos compactos (CD) realizan este cometido utilizando las
a. trenes – boletos propiedades de la ___________
b. barcos – cargamentos a. sonoras – energía
c. aviones - visas b. internas – dínamo
d. aviones – equipajes c. magnéticas – luz
d. magnéticas - relatividad
68. El siglo veinte se ha caracterizado, en los países
__________, por el aumento del sector _________ y la 75. Aquella __________ después de muchos años de
disminución del sector agrícola. enfermedad y habiendo gastado todo su dinero en médicos
a. subdesarrollados – industrial acudió a __________ y fue sanada.
b. desarrollados-industrial a. a. niña - Eugenio Espejo
c. del tercer mundo - industria b. b. Jovencita – Jesús
d. avanzados - tecnológico c. c. muchedumbre - Cristian Bamard
d. d. mujer – JESÚS
69. Desde la más remota antigüedad, los seres humanos han
empleado fibras ___________ y ___________ para 76. Entre los grandes triunfos de la __________ moderna
elaborar prendas con las que cubrirse y proteger su cuerpo figuran la reparación y ________ de las arterias enfermas.
de las inclemencias del tiempo. a. Psiquiatría - curación
a. animales-vegetales b. época – estudio
b. animales-naturales c. psicología - acondicionamiento
c. naturales-vegetales d. época – estudio.
d. sintéticas-naturales e. cirugía – sustitución

70. La ________ se descubrió hace unos cuatro mil años. Fue el 77. La elaboración y planificación de este _______ han corrido
primer éxito en el largo camino de controlar el _________ a cargo de un competente equipo de _______ que han
y adaptarlo a las necesidades humanas. seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su
a. navegación - mar especialidad.
b. rueda-suelo a. libro - ministros
c. agricultura-medio ambiente b. texto-vendedores
d. labranza – suelo c. diccionario-expertos.
d. álbum—niños.

 89 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

78. Los ____________ de las actuales líneas comerciales 85. Mientras que el disco duro y los disquetes utilizan las
pueden transportar más de cuatrocientos pasajeros con propiedades ___________de la materia para estableces los
sus correspondientes ___________ dos estados que representan a los dos dígitos binarios, los
a. trenes - boletos discos compactos (CD) realizan este cometido utilizando las
b. barcos - cargamentos propiedades de la ___________
c. aviones - visas a. sonoras - energía
d. aviones – equipajes. b. internas - dínamo
c. magnéticas - luz.
79. El siglo veinte se ha caracterizado, en los países d. magnéticas - relatividad
__________, por el aumento del sector _________ y la
disminución del sector agrícola. 86. Aquella __________ después de muchos años de
a. subdesarrollados – industrial. enfermedad y habiendo gastado todo su dinero en médicos
b. b. desarrollados-industrial acudió a __________ y fue sanada.
c. del tercer mundo - industrial a. niña - Eugenio Espejo
d. avanzados - tecnológico b. jovencita - Jesús
c. muchedumbre - Cristian Bamard.
80. Desde la más remota antigüedad, los seres humanos han d. mujer – Jesús.
empleado fibras ___________ y ___________ para
elaborar prendas con las que cubrirse y proteger su cuerpo 87. Entre los grandes triunfos de la __________ moderna
de las inclemencias del tiempo. figuran la reparación y ________ de las arterias enfermas.
a. animales-vegetales. a. Psiquiatría - curación
b. animales-naturales b. época – estudio
c. naturales-vegetales c. psicología - acondicionamiento
d. sintéticas—naturales d. época – estudio.
e. cirugía – sustitución.
81. La ____________ se descubrió hace unos cuatro mil años.
Fue el primer éxito en el largo camino de controlar el 88. Juan estudiante de Derecho _______ su propuesta ante un
_____________ y adaptarlo a las necesidades humanas. jurado _______ propio de una institución de prestigio, por
a. navegación - mar consiguiente, mostró preocupación.
b. rueda-suelo a. expusieron – severo
c. agricultura-medio ambiente b. sustentó – exigente
d. labranza – suelo. c. presentó – riguroso
d. postuló – comprensivo
82. Para producir la energía ____________ se utiliza la energía e. mostró – indolente.
de un salto de ____________, que impulsa la turbina y la
hace girar. 89. Es una obra escrita con claridad y ________ que carece de
a. eléctrica - agua falsa retórica y de _________ erudición, a pesar de
b. atómica - átomos encontrarse bien documentada.
c. térmica—petróleo a. regularidad – buena
d. hidroeléctrica – agua. b. sobriedad – profunda
c. sencillez – presuntuosa
83. En el siglo veinte se han producido importantes avances d. transparencia – aparente
científicos en el campo de la _________ y la _________que e. complejidad – gran
nos han permitido conocer el funcionamiento interno de la
materia. 90. Nada pudieron hacer porque ________ fue emitida por la
a. astronomía - biología autoridad _________
b. medicina-comunicación a. la orden – competente
c. física-matemáticas b. la resolución – pertinente
d. física-química. c. la disposición – extraña
d. el mandato – sencilla
84. Desde su fundación, el premio Nobel de _________ ha e. el edito – simple
constituido el más preciado galardón al que puede aspirar
un__________ 91. Es evidente que fue una _______ reunión, sin embrago,
a. Literatura – escritor. _______ un poco sosa.
b. Medicina-investigador a. alegre – nunca fue
c. Química-profesor b. dilatada – terminó
d. Física-norteamericano c. sensacional – se notó
d. aburrida – nos pareció
e. concurrida – se percibió

 90 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

92. No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo 100. No se sale adelante celebrando _____ sino superando
eternamente _______ ; el verdadero anhelo debe ser _____
_______ debe crear algo mejor. a. alegrías-debilidades
a. bueno – fructífero b. hechos-complejos
b. innovado – perfecto c. triunfos-fracasos
c. futuro – adecuado d. dichas-problemas
d. nuevo – productivo
e. valioso – ideal 101. Cuando un ______ bueno comete un crimen, sigue siendo
hombre, pero deja de ser ______
93. Intentó ________ pero las piernas no le _______ cómo su a. ladrón-respetable
lúcido cerebro b. hombre-bueno
a. correr – ayudaban c. trabajador-persona
b. moverse obedecían d. criminal-libre
c. huir – estimulaban
d. girar – apoyaban 102. Criticar a otra persona es _______, por el contrario, revisar
e. golpear – giraban nuestros propios errores se vuelve _______
a. Fácil-difícil
94. Nunca gozó de estabilidad ________ ya que su espíritu libre b. Posible-sencillo
le impidió ________ a la servidumbre de un empleo fijo. c. Difícil-complicado
a. política – acobardarse d. Rápido-posible.
b. emocional – sujetarse
c. económica – someterse 103. Los meteoritos ________ como estrellas fugaces por el
d. privilegiada – respetar ________ con la atmósfera
e. ventajosa – respetar a. fulguran – rozamiento
b. explotan – rebotan
95. El suburbio llegó a convertirse en una especie de ________ c. deslumbran – contraste
para aquellos que se encontraban ________ la densidad d. oscilan – encuentro
del centro urbano. e. viajan – aire
a. paraíso – gozando de
b. esperanza – cómodos en 104. Mientras corría, no se dio cuenta del _________ intenso,
c. destierro – incómodos en que ya le había insensibilizado la nariz y le ________ las
d. refugio – agobiados por orejas
e. alternativa – acostumbrados a a. aguacero – mojaba
b. calor – quemaba
96. Es algo ________ que, por no estudiar ________ las c. viento – azotaba
respuestas ajenas durante los exámenes. d. frío – congelaba
a. pertinente – copies e. granizo – hería
b. pecaminoso – mires
c. incorrecto – conozcas 105. La reconocida rectitud de su _________ permitió descartar
d. deshonesto – plagies toda posibilidad de _________
e. injusto – plagies a. discurso – sospecha
b. biografía – desprendimiento
97. ______ es a fruta como clavel es a________ c. conducta – culpa
a. Manzana-flor d. figura – egoísmo
b. Piña-planta e. propósito – sacrificio
c. Adorno-flor
d. Suave-fragancia 106. El progreso de la ciencia en nuestro siglo es respetado por
todos, _______ por el hombre común que _______ percibe
98. ______es a playa como río es a________ las aplicaciones técnicas de la ciencia.
a. Mar-ribera a. menos – también
b. Marea-balneario b. incluso – solo
c. Bote-crucero c. y – a veces
d. Torrente-marea d. o – no
e. sobre todo – nunca
99. ______es a Pekinés como gato es a________
a. Gato-perro 107. No es posible ________ un hábito o costumbre tirándolo
b. Bobino-Equino por la ventana. Es preciso hacerlo ________ por la escalera,
c. Perro-Angora peldaño a peldaño.
d. Pato-Samoyedo a. dejar – subir
b. eliminar – empujar
c. ocultar – bajar
d. abandonar – descender
e. adquirir – ascender

 91 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

108. La falta de un tratamiento _________ para 115. En el siglo veinte se han producido importantes avances
acontecimientos idénticos no proviene de la debilidad científicos en el campo de la _______ y la _______ Que nos
_________ sino que es una manipulación ideológica. han permitido conocer el funcionamiento interno de la
a. adecuado – psíquica materia.
b. justo – valorativa a. astronomía – biología
c. cuidadosa – racional b. medicina – comunicación
d. lógico – intelectual c. física – matemáticas
e. homogéneo – mental d. física – química.

109. La elaboración y planificación de este ________ Ha corrido 116. Mientras que el disco duro y los disquetes utilizan las
a cargo de un competente equipo de _________ que han propiedades ________ de la materia para establecer los
seleccionado las distintas voces y artículos a tenor de su dos estados que representan a los dos dígitos binarios, los
especialidad. discos compactos (CD) realizan este cometido utilizando las
a. libro – ministro propiedades de la _________.
b. texto – vendedores a. sonoras – energía
c. diccionario – expertos b. internas – dínamo
d. álbum- niños c. magnéticas – luz
d. magnéticas – relatividad.
110. Los ________ De las actuales líneas. Comerciales pueden
transportar más de cuatrocientos pasajeros con sus 117. Aquella ________ después de muchos años de enfermedad
correspondientes ________ y habiendo gastado todo su dinero en médicos acudió a
a. trenes – boletos _________ y fue sanada.
b. barcos – cargamentos a. niña – Eugenio Espejo
c. aviones – visas b. jovencita – Jesús
d. aviones - equipajes. c. muchedumbre – Cristian
d. mujer – Jesús.
111. El siglo veinte se ha caracterizado, en los países ______ por
el aumento del sector ________ y la disminución del sector 118. Entre los grandes triunfos de la _______ moderna figuran
agrícola. la reparación y _______ de las arterias en termas.
a. avanzados – tecnológico a. Psiquiatría – curación
b. desarrollados – industrial b. época – estudio
c. del tercer mundo – industrial c. psicología – acondicionamiento
d. avanzados – tecnológico. d. cirugía - sustitución.

112. Desde la más remota antigüedad, los seres humanos han 119. El _________ si es desconocido, es aún más ________
empleado fibras _______ y _______ para elaborar prendas a. destino - intrigante
con las que pueden cubrirse y proteger su cuerpo de las b. fin - orientador
inclemencias del tiempo. c. drama - interesante
a. animales – vegetales d. final - tedioso
b. animales – naturales e. malvado - peligroso
c. naturales – vegetales
d. sintéticas – naturales. 120. Se dio cuenta de que _______ lo que decía era una ______
a. íntegramente - alegría
113. La _______ se descubrió hace unos cuatro mil años. Fue el b. incluso - expresión
primer éxito en el largo camino de controlar el ________ Y c. enteramente - admiración
adaptarlo a las necesidades humanas. d. absolutamente - anomalía
a. navegación – mar e. todo - patraña
b. rueda – suelo
c. agricultura – medio ambiente 121. Las experiencias más excitantes son las que ________ más
d. labranza – suelo. allá de tu ________
a. van - imaginación
114. Para producir la energía _______ se utiliza la energía de un b. llegan - casa
salto de _______ que impulsa la turbina y la hace girar. c. van - vida
a. eléctrica – agua d. caen - dominio
b. rueda – átomos e. caen - vida
c. térmica – petróleo
d. hidroeléctrica – agua. 122. El hombre por medio de la ________ descubre los valores,
transforma la realidad y crea los productos de la ________
a. razón - cultura
b. conciencia - moral
c. insipiencia - justicia
d. paciencia - tecnología
e. experimentación – industria

 92 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

123. Era _______ debido a ello lo ______ sin indulgencia alguna. 130. Aprender filosofía será _______ soluciones históricamente
a. mentiroso - raptaron dadas, leer filósofos, etc… pero aprender a filosofar
b. amoroso - engañaron significa aprender a _______ encontrar el núcleo
c. extraordinario - elogiaron problemático cuando se lee un texto ajeno y abrir todo un
d. malévolo - culparon abanico de preguntas _______ que nos sugiere su lectura,
e. culpable - condenaron y mantener una postura crítica.
a. encontrar- interrogar- éticas
124. El artista apela a aquello que es ________ y no ________ y b. hallar- responder- interesantes
que por lo tanto es de mayor permanencia. c. proponer - conformar- importantes
a. un estilo - un talento d. sugerir- reflexionar- universales
b. un don - una adquisición e. conocer- cuestionar- personales
c. una inspiración - un numen
d. una idea - una concepción 131. Los Pitufos es un dibujo animado _____ porque no
e. una imagen - una figura retrata la vida de unos cuantos personajes , sino la de toda
una ______ carente de clases sociales. Por ello, muchos lo
125. El derecho sólo tiene sentido para los hombres; no para consideran una fábula política acerca del ______
el hombre en ________ sino para el hombre en _______ a. colorido - aldea – fraternalismo
a. misantropía - filantropía b. inusual - comunidad – comunismo
b. sociabilidad - congregación c. insólito- masa- conformismo
c. disgregación - segregación d. masivo - colectividad - compañerismo
d. aislamiento - sociedad e. pasado de moda - sociedad – capitalismo.
e. justicia - adversidad
132. ¿Deben los militares estar confinados en sus________ o
126. A pesar de sus buenas _______ el Candidato no resultó adoptar un rol más activo en la sociedad? Esta es
elegido, quizá por la casi total ausencia de _______ que la_______ que se plantea para el futuro, tras el período de
quedó de manifiesto durante su campaña dictadura militar que terminó aumentando la _________
a. obras - ayuda de los civiles hacia los uniformados.
b. intenciones - carisma a. bases - discordia – represión
c. oportunidades - público b. labores - promesa – admiración
d. aptitudes - compañía c. cuarteles - encrucijada – desconfianza
e. soluciones - intención d. asuntos - duda – indiferencia
e. campamentos - incertidumbre - antipatía
127. El Universo no tiene un orden establecido, ________ en la
medida en que puedes acercarte a él, intuyes que 133. En estos días, las amplias calles de la capital brasileña
existe una ________ de la que todos procedemos tienen un aspecto________ desiertas de peatones, ahora
a. pero – divinidad están virtualmente tomadas por unos nueve mil efectivos
b. aunque – lógica militares que cuidarán de la seguridad de las 33
c. ya que – idea delegaciones extranjeras que llegan para la reunión de
d. y – causa mandatarios sudamericanos y árabes.
e. más aun – norma a. original – especialmente
b. desconocido – Generalmente
128. Roma alberga a 300 000 gatos, de los cuales 180 000 viven c. lúgubre – Particularmente
en libertad. Sus asentamientos se encuentran en múltiples d. impactante – Evidentemente
espacios _________ alrededor del Coliseo, cerca de la e. inédito - Usualmente
pirámide de Caius Cestius, en los foros, etc. _______ entre
los turistas es tal que ciertos guías anglosajones proponen 134. Ya en camino por mar, listos para la última batalla, nos
itinerarios de catwatching, que influyen visitas a las ruinas dimos cuenta de que las lanchas solo podían llegar a una
con más presencia gatuna bajo el lema «gatos y cultura”. milla (1,6 Km.) de la playa _______no quedaba otra
a. abandonados - Su fama _______ que llegar a tierra por nuestros propios medios;
b. turísticos - El miedo _______ oíamos las balas que zumbaban a los costados».
c. arqueológicos - Su popularidad a. aunque- acción - evidentemente
d. científicos - El interés b. sin embargo, - posibilidad – más tarde
e. antiguos - La queja c. entonces - decisión- además
d. luego,- opción- en consecuencia
129. La prensa parece haber perdido desde hace mucho e. Por lo tanto,- alternativa- mientras tanto
tiempo su rol original el de proporcionar _________.a sus
lectores- , para asumir un pretendido papel _______ donde 135. ________ acusada de ______ tiene derecho a que se
busca que el publica sea partícipe de las acusaciones que ______ su inocencia mientras no se prueba su culpabilidad.
lanza, lo que , a la larga, podría reducir su objetividad. a. La gente- un crimen- duda de
a. datos – proselitista b. Toda mujer- perfidia- intuya
b. editoriales – neutral c. Una mujer- infanticidio- vete
c. titulares – difusor d. Toda persona- un delito- presuma
d. información – fiscalizador e. La población- apátrida- derogue
e. noticia – mediático

 93 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

136. En la corrección de aquel _______ la joven editora había 143. Se le _________ la pena al _________, luego fue devuelto
tenido muchas dificultades: las _______ahí consignadas a su celda a expiar su culpa.
muchas veces no eran las adecuadas. a. Indultó – político
a. libro contable- referencias b. Político – amnistió
b. manual- precisiones c. Perdonó – inculpado
c. diccionario- acepciones d. Conmutó – reo
d. problema- afirmaciones e. Ninguna de las Anteriores
e. cuento- historias
144. El _____ si es desconocido, es aún más _____
137. Si elevamos el nivel ______ pero no lo ponemos al servicio a. destino - intrigante
de la sociedad, entonces, no saldremos del ______ b. fin - orientador
a. cultural - privilegio c. drama - interesante
b. intelectual – estancamiento d. final - tedioso
c. patriótico - hoyo e. malvado - peligroso
d. educativo – aislamiento
e. académico – egoísmo 145. Se dio cuenta de que______ lo que decía era una______
a. íntegramente - alegría
138. La ciencia es un sistema de _______ del hombre sobre la b. incluso - expresión
naturaleza, _______ y el pensamiento. Los refleja en c. enteramente - admiración
conceptos, categorías y leyes. d. absolutamente - anomalía
a. conceptos – la tierra e. todo - patraña
b. conocimientos – la sociedad
c. ideas – el universo 146. Las experiencias más excitantes son las que ______ más
d. doctrinas – la política allá de tu ______
e. planteamientos – la historia a. van - imaginación
b. llegan - casa
139. El pasado cumple dos funciones contradictorias frente el c. van - vida
presente, en un sentido lo_______ y en otro lo________ d. caen - dominio
a. imita – crea e. caen - vida
b. antecede – supera
c. precede – elogia 147. El hombre por medio de la ______ descubre los valores,
d. respeta – humilla transforma la realidad y crea los productos de la ______
e. impulsa - frena a. razón - cultura
b. conciencia - moral
140. La cautiva era sumisa a las órdenes de sus carceleros, pero c. insipiencia - justicia
no era imparcial con todos, ya que _______ a unos y d. paciencia – tecnología
_______ a otros. e. experimentación - industria
a. miraba - repudiaba
b. obedecía – desobedecía 148. Era ______ debido a ello lo ______ sin indulgencia alguna.
c. conocía – desconocía a. mentiroso - raptaron
d. apreciaba – detestaba b. amoroso - engañaron
e. aborrecía – despreciaba c. extraordinario - elogiaron
d. malévolo - culparon
141. Del agua ______ líbreme Dios. Que de las ______ me libro e. culpable - condenaron
yo.
a. limpia – sucias 149. El artista apela a aquello que es ______ y no ______ y que
b. lenta – rápida por lo tanto es de mayor permanencia.
c. profunda – superficiales a. un estilo - un talento
d. salada – dulces b. un don - una adquisición
e. mansa – turbulentas c. una inspiración - un numen
d. una idea - una concepción
142. El hombre sensato siempre tendrá el ________ de discutir e. una imagen - una figura
hasta donde sea ________
a. Deseo – conflicto 150. 7- El derecho sólo tiene sentido para los hombres; no para
b. Deseo – necesario el hombre en ________, sino para el hombre en________
c. Imposible – armonía a. misantropía - filantropía
d. Interés – Justo b. sociabilidad - congregación
e. Sensación – posible c. disgregación - segregación
d. aislamiento - sociedad
e. justicia - adversidad

 94 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

151. A pesar de sus buenas ________ el candidato no resultó b. hallar - responder - interesantes
elegido, quizá por la casi total ausencia de ________ que c. proponer – conformar - importantes
quedó de manifiesto durante su campaña. d. sugerir – reflexionar - universales
a. obras - ayuda e. conocer – cuestionar - personales
b. intenciones - carisma
c. oportunidades - público 157. Los Pitufos es un dibujo animado ______, porque no
d. aptitudes - compañía retrata la vida de unos cuantos personajes, sino la de toda
e. soluciones - intención una _______ carente de clases sociales. Por ello, muchos lo
consideran una fábula política acerca del _________
152. ¿Deben los militares estar confinados en sus ________ o a. colorido - aldea - fraternalismo
adoptar un rol más activo en la sociedad? Esta es la b. inusual - comunidad - comunismo
________ que se plantea para el futuro, tras el período de c. insólito- masa- conformismo
dictadura militar que terminó aumentando la ________ de d. masivo - colectividad - compañerismo
los civiles hacia los uniformados e. pasado de moda - sociedad - capitalismo
a. bases - discordia - represión
b. labores - promesa - admiración 158. _________ acusada de____________ tiene derecho a que
c. cuarteles - encrucijada - desconfianza se______ su inocencia mientras no se pruebe su
d. asuntos - duda - indiferencia culpabilidad.
e. campamentos - incertidumbre - antipatía a. La gente- un crimen- duda de
b. Toda mujer- perfidia- intuya
153. En estos días, las amplias calles de la capital brasileña c. Una mujer- infanticidio- vete
tienen un aspecto _________ desiertas de peatones, ahora d. Toda persona- un delito- presuma
están virtualmente tomadas por unos nueve mil efectivos e. La población- apátrida- derogue
militares que cuidarán de la seguridad de las 33
delegaciones extranjeras que llegan para la reunión de 159. En la corrección de aquel ________, la joven editora había
mandatarios sudamericanos y árabes tenido muchas dificultades, las ______ ahí consignadas
a. original - Especialmente muchas veces no eran las adecuadas
b. desconocido - Generalmente a. libro contable - referencias
c. lúgubre - Particularmente b. manual - precisiones
d. impactante - Evidentemente c. diccionario - acepciones
e. inédito - Usualmente d. problema - afirmaciones
e. cuento- historias
154. Roma alberga a 300 000 gatos, de los cuales 180 000 viven
en libertad. Sus asentamientos se encuentran en múltiples 160. Los _______ compiten por una ________ en la universidad
espacios ________ alrededor del Coliseo, cerca de la a. hombres-mujer
pirámide de Caius Cestius, en los foros, etc. ________entre b. muchachos-alumna
los turistas es tal que ciertos guías anglosajones proponen c. alumnos-mesa
itinerarios de catwatching, que influyen visitas a las ruinas d. postulantes-vacante
con más presencia gatuna bajo el lema «gatos y cultura».
a. abandonados - Su fama 161. La multitud se _________ en la plaza a escuchar la
b. turísticos - El miedo _________ del orador
c. arqueológicos - Su popularidad a. unió – impronta
d. científicos - El interés b. congrego – alocución
e. antiguos - La queja c. reunió – afirmación
d. imposibilidad – disyuntiva
155. Ya en camino por mar, listos para la última batalla, nos e. junto – arenga
dimos cuenta de que las lanchas solo podían llegar a una
milla (1,6 Km.) de la playa ________ no quedaba otra 162. Es peligroso educar a los niños _________ de su patria
________ que llegar a tierra por nuestros propios medios; potestad porque solo los ________ riegan con ternura la
________ oíamos las balas que zumbaban a los costados. flor juvenil.
a. Aunque- acción - evidentemente, a. fuera – padres
b. Sin embargo, - posibilidad – más tarde, b. cerca – niños
c. Entonces - decisión- además c. distante – tíos
d. Luego,- opción- en consecuencia, d. dentro – abuelos
e. Por lo tanto,- alternativa- mientras tanto, e. lejos – familiares

156. Aprender filosofía será ______ soluciones históricamente 163. Debemos ver en los proverbios el ________ de la ________
dadas, leer filósofos, etc., pero aprender a filosofar a. fulgor – verdad
significa aprender a _______, encontrar el núcleo b. documento – memoria
problemático cuando se lee un texto ajeno y abrir todo un c. medio – reflexión
abanico de preguntas _______ que nos sugiere su lectura, d. saber – antigüedad
y mantener una postura crítica. e. eco – experiencia
a. encontrar – interrogar - éticas

 95 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

164. Una persona que es _____ no puede ser considerada _____ 172. No _______ en tu pasado; si acepto tu amistad, te acepto
a. magnánima – caritativa como eres ______
b. diestra – zurda a. buscare – ahora
c. atrabiliaria – ecuánime b. averiguare – hoy
d. impolítica – parcial c. hurgare – hoy
e. NA d. insistiré – hoy
e. NA
165. ______ significa emplear las palabras precisas para ______
con claridad nuestro pensamiento 173. Tenemos muchas _______; pero así como respecto tus
a. discriminación – sintetizar ideas ______ que respetes las mías.
b. brevedad – expresar a. controversias – sugiero
c. precisión – deducir b. discusiones – espero
d. pensar – dialogar c. diferencias – exijo
e. NA d. rencillas – exijo
e. coincidencias – espero
166. Se denomina______ a aquel que fenece por defender las
causas o creencias de otros. 174. En esos momentos en que debían tomarse _______
a. héroe inmediatas, la sola _______ era censurable.
b. mártir a. reprimendas – consolación
c. prócer b. decisiones – vacilación
d. ingenuo c. decisiones – inseguridad
e. precursor d. formulaciones – indeterminación
e. determinaciones – retroceso
167. La cosecha del Labrador era por demás generosa; solo
queda ______ el arroz para luego _______ en el mercado 175. Una persona _______ es considerada ________
a. humedecer – transportado a. lógica – sofista
b. trillar – expenderlo b. incrédula – escéptica
c. secar – exponerlo c. dogmática – escéptica
d. separar – comerciarlo d. vacilante – sectaria
e. cobros – pago e. hereje – deísta

168. Los a las empresas industriales toman el título de: 176. El mundo necesita ________ Y no de espinas, puentes y no
impuesto al ________ empresarial. ________, ternuras y no rencor.
a. gravados – predio a. rosas – mares
b. paros – abuso b. rosas – abismos
c. impuesto – producto c. alegrías – mares
d. gravamen – capital d. rosas – muros
e. cobros – pago e. rosas – puentes

169. Las instituciones _______ no tienen fines lucrativos por 177. Deslizo una mordaz ironía en la reunión. No había duda que
estar al servicio de la ________ era ______ hasta en ______
a. culturales – técnicas a. bella – insultos
b. progresistas – civilización b. sutil – agravios
c. educativas – sociedad c. inteligente – insultos
d. benéficas – comunidad d. sagaz – ofensas
e. comerciales – colectividad e. más de una cosa es correcta.

170. Basándose en hechos ________ desconocidos en su época, 178. Hay ocasiones en las que un hombre a pesar de que ______
Galileo hablo de la redondez de la tierra a una generación sus pensamientos, no hay explicación ______ a los hechos.
torpe que lo considero ________ a. oculto – acertada
a. materiales – infame b. esgrima – insuficiente
b. científicos – hereje c. reniega de - previsible
c. hipotéticos – sabios d. hurga en – satisfactoria
d. ignorados – genio e. duda de – imposible
e. históricos – héroe
179. Ofrecer a cada persona la posibilidad de _______ en la
171. El ______ de las aves enternecía el ______ de los discusión significara ______ unidad
enamorados, sus latidos se fundían en un ______ amor. a. intervenir – socavar
a. murmullo – amor – abismo b. opinar – ampliar
b. canto – amor – concierto c. participar – fortalecer
c. canto – corazón – concierto d. interrumpir – impulsar
d. murmullo – concierto – corazón e. corregir – fomentar
e. canto – corazón – homenaje

 96 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

180. El individuo era tan_____ que permaneció_____________ b. abatido – reforzado


Durante toda la reunión c. vencido – disminuido
a. expresivo – bailando d. debilitado – disminuido
b. ingenioso – perorando e. estimulado – aumentado
c. huraño – aislado
d. vulgar – insultando 188. Las _____ que llevan a los portales suben tan _____ como
e. bullicioso – gritando las gradas de las pirámides
a. escalinatas – empinadas
181. La ______ del pensador que defiende sus ideas es el mejor b. escaleras – elevadas
______ contra sus adversidades c. sendas – rectas
a. serenidad – argumento d. calles – retorcidas
b. seguridad – sustento e. avenidas – fijas
c. vehemencia – escudo
d. profundidad – método 189. Cuando la ______ de un enemigo acusa, ______ de un
e. serenidad – tributo amigo condena.
182. Todo comportamiento sometido a una __________ a. edad – el rastro
permanente acaba por ser _________ a imagen y b. boca – la luz
semejanza de dicho influjo. c. mano – la defensa
a. influencia – transformado d. Mirada – la risa
b. fuerza – dominado e. Voz – el silencio
c. amenaza – moldeable
d. conducta – enardecido 190. El sol, la brisa, _____ tantos encantos _____
e. dominación – sumiso a. el mar – veraniegos
b. el calor – nocturnos
183. Aunque la decisión era ________ y nos perecía un poco c. el vaivén – vespertinos
injusta, después de todo podíamos aceptarla y por lo tanto, d. el fin – seniles
no representamos ninguna _________ e. todo ello – intelectuales
a. parcializada – prueba
b. desfavorable – protesta 191. Me sentí ______ y reaccione; era ______
c. subjetiva – recompensa a. operando – novedad
d. correcta – excusa b. observado – un consejo
e. exagerada – cooperación c. fracasado – apoteósico
d. enfermo – tarde
184. Quien es contradictorio, cuando alguien hace el bien a los e. postergado – injusto
demás lo llama _______ y cuando solo piensa en si ______
a. filántropo – egoísta 192. Detrás de esta ______ frialdad se esconde ______ cálido
b. interesado – pedante a. atractiva – temple
c. avaro – generoso b. aparente – corazón
d. amable – insensible c. llamativa – invierno
e. egoísta – altruista d. torpe – hábil
e. supuesta – tonto
185. Nosotros debemos reflexionar en que el hombre es un ser
_____ necesita de sus semejanzas y por tanto de la _____ 193. El hombre que tiene ______ de querube, lengua ______
a. cabal – divinidad a. alma – celestial
b. introvertido – gentileza b. monto – viperina
c. nulo – gente c. ojos – contráctiles
d. incompleto – sociabilidad d. sabor – letal
e. vacuo – realización e. ninguna de las anteriores

186. Los medios de comunicación responden a _____ que se ha 194. Creo que _____ mejorara la situación por eso debo _____
impuesto a nuestra sociedad, lo que genera una fuerte a. antes – intervenir
____ b. nunca – reinvertir
a. necesidades – adversa c. pronto – viajar
b. intereses – dependencia d. mañana – resistir
c. paradigmas – sumisión e. tal vez – ceder
d. modelos – alineación
e. normas – independencia 195. Atlas el _______ del ______ sostiene la cabeza
a. amigo – dueño
187. Las dificultades que habían experimentado en la b. enemigo – sueño
realización de sus planes, no solo no lo habían _____ sino c. hueso – organismo
que, por el contrario, habían _____ su voluntad de d. sostén – cuerpo
realizarlos. e. ninguna de las anteriores
a. entusiasmo – aminorado

 97 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

196. Somos _______ de nuestras _____ 204. Al cabo de un rato, los _______ decidieron abandonar la
a. dueños – penas _______, era muy tarde
b. hijos – obras a. perros – ceremonia
c. sueños – fantasías b. mastines – persecución
d. ejemplos – mezquindades c. gendarmes – búsqueda
e. resultado – frustraciones d. policías – anciana
e. ecos – emisión
197. Adán _______ en el paraíso; la serpiente lo _______
a. peco – encandilo 205. No era posible, el efecto fue _____ todos los_____
b. salió – expulso a. catastrófico – celebraron
c. cayo – empujo b. devastador – padecieron
d. vivió – acorralo c. critico – intentaron
e. vendrá – esperara d. mágico – suponían
198. La felicidad que había ______ a causa de su mala ______ e. integral – sabían
tardo en regresar
a. imaginado – cabeza 206. Había soñado aquello; tanta _____ no era ______
b. ilusionado – índole a. maldad – imaginable
c. establecido – fe b. gente – extranjera
d. soñado – gerencia c. polución – Mexicana
e. perdido – conducta d. dinero – real
e. lectura – saludable
199. Pocos han de saber que después de _______ el campo es
_____ dejarlo que descanse 207. Los _____ desarrollaron técnicas de ______
a. cosechar – menester a. andinos – patinaje
b. sembrar – inútil b. costeños – reforestación
c. regar – nefasto c. alemanes – huaynos
d. dinamitar – bueno d. hombres – adaptación
e. talar – recomendable e. enanos – crecimiento

200. Quien ______ vientos ________ tempestades, dice el 208. Al fin de la _____ y muerto el _____ vino hasta el un
refrán hombre y le dijo: “no mueras, te amo tanto”
a. huye de – busca a. era – personaje
b. estimula – atesora b. polémica – polemista
c. gobierna – ordena c. batalla – lugarteniente
d. siembra – cosecha d. batalla – combatiente
e. almacena – vende e. guerra – soldado

201. La falta de sentido de ______ acarrea ______ 209. Se convence mejor por las ______ que el mismo ha ______
consecuencias en la vida a. ganancias – logrado
a. la opinión – buenas b. razones – encontrado
b. responsabilidades – graves c. verdades – conceptuado
c. ético – convenientes d. amistades – logrado
d. justicia – algunas e. sinceridades – tenido
e. ritmo – dislocaduras
210. No ha tenido su presencia la ______ esperada; los _______
202. El odio _______ principalmente a quien lo _______ perdieron dinero
a. daña – recibe a. demanda – fanáticos
b. sanciona – considera b. acogida – promotores
c. daña – siente c. difusión – empresarios
d. molesta – considera d. lucha – boxeadores
e. satisface – niega e. constancias – Delgado

203. Como su maestro, creía que el bien era una _______ divina, 211. Otro _______ más importante podría cambiar su _______
pero su _______ ética es más para a. grito - expectativa
a. justicia – hermana b. momento – vida
b. fuerza – filosofía c. motivo – decisión
c. realidad – fantasía d. reglaje – rumbo
d. emanación – ética e. gasto – economía
e. tormenta – Consuelo

 98 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

212. La gente ______ comienza a alcanzar éxito en el mismo 217. Todo lo que vive procede de una material viva, no hay
lugar donde los demás ______ ______ sin ______
a. perseverante – fracasan a. proliferación – desarrollo
b. buena – pecan b. fusión – gestación
c. triunfadora – huelgan c. regeneración – derivación
d. belicosa – negocian d. extinción – resurrección
e. agresiva – perdonan e. creación – reproducción

213. El ejercicio ______ tiene un compromiso no solo con una 218. Sus ______ lograron acrecentar su ______
labor específica, sino con toda la ______ a. posiciones – valor
a. mental – ciencia b. ademanes – virtud
b. religioso – iglesia c. apariencias – influjo
c. profesional – sociedad d. actitudes – prestigio
d. económico – economía e. gestos – créditos
e. matemático – matemática
219. Los recursos naturales, aun cuando ______ volúmenes
214. El objeto de la investigación es descubrir ______ a extraordinarios, son ______ por sí.
determinadas ______ a través de la aplicación de a. sean – ineficaces
procedimientos científicos b. asumen – inertes
a. problemas – preguntas c. tengan – insustanciales
b. soluciones – situaciones d. proveen – irrelevantes
c. hipótesis – afirmaciones e. resulten – irreverentes
d. respuestas – interrogantes
e. argumentos – ciencias 220. Por su ______ administración fue ______
a. esplendida – escuchado
215. En el mundo de hoy el hombre no quiere comprender que b. pésima – indemnizado
la vida humana depende de las ______ verdes y que talar c. mala – despedido
los árboles es como cortar la cuerda de la cual estamos d. gran – destituido
______ e. excelente – sancionado
a. ramas – amarrados
b. flores – encadenados 221. Por todo él ______ se esparció el eco de su ______
c. hojas – suspendidos a. orbe – sonido
d. algas – dependiendo b. universo – crédito
e. plantas – dominados c. mundo – fama
d. globo – brillo
216. La facultad de pensar ______ es la razón; la actitud e. cosmos – voz
emocional que corresponde a la razón _______
a. objetivamente – humildad
b. coherentemente – incredulidad
c. generosamente – autoconfianza
d. fríamente – autarquía
e. útilmente – rectitud

 99 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ORDENACIÓN DE PALABRAS
Las palabras son conjuntos de sonidos, cuando las pronunciamos; o de letras, cuando las escribimos. Estos conjuntos de
sonidos significan algo. A veces, para comunicar lo que deseamos, nos basta una sola palabra; sin embargo, en la mayoría
de las ocasiones, necesitamos muchas de ellas.

Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes principios y conceptos:

La sintaxis, parte de la gramática que se ocupa de las reglas mediante las cuales se combinan las unidades lingüísticas
para formar la oración. Las relaciones entre las unidades lingüísticas pueden ser diferentes de una lengua a otra. El
enfoque y definición de sintaxis varía entre las distintas escuelas lingüísticas.

La semántica está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios
de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo
material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones
analizadas por la semántica.

La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) solamente desde el punto de vista
de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros
pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo su campo
de estudio las especies o clases de pensamientos

Por ejemplo, si un amigo te dice: “un – regalaron – gato – me”, está pronunciando palabras que tú y él entienden, pero
las está diciendo en un orden que no es el apropiado para comunicarse contigo. El orden apropiado sería: “me – regalaron
– un – gato”, o bien: “un – gato – me – regalaron”, ya que de estas dos formas es posible comprender el sentido del
mensaje.

En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oración. Como se observa, las palabras no tienen un orden
lógico. Si buscamos el ordenamiento correcto: ¿Con qué letra empieza la primera palabra de cada oración?

1. con/ desarrollan/ los/ niños/ edad/ la/


A. l B. c C. n D. e E. d
2. buena/ mar/ beber/ el/ para/ agua/ del/ es/no
A. b B. e C. p D. a E. m
3. lo/ es/ paz/ la/ guerra/ opuesto/ a/ la/
A. e B. p C. g D. o E. I
4. caballos/ automóvil/ un/ que/ caminan/ los/ despacio/ más/
A. l B. a C. u D. c E. d
5. consejo/ a/ veces/ es/ buen/ seguir/ un/ difícil/
A. c B. v C. a D. d E. u
6. cuatrocientas/ todos/ páginas/ contienen/ libros/ los/
A. c B. t C. p D. l E. l
7. crece/ las/ que/ fresas/ el/ más/ ciprés/
A. c B. q C. e D. c E. I
8 verdadera/ comprada/ no/ puede/ amistad/ ser/ una/
A. u B. v C. c D. p E. s
9. origen/ puede/ al/ cáncer/ el/ dar/ tabaco/
A. p B. o C. e D. t E. d
10. subtropicales/ crece/ el/ regiones/ caucho/ las/ en/
A. c B. r C. l D. f E. e
11. fuente/ casi/ es/ cultura/ siempre/ de/ libro/ un/
A. u B. f C. I D. e E. d
12. la/ mamífero/ un/ ballena/ animal/ es/
A. b B. a C. l D. e E. m
13. envidia/ la/ perjudiciales/ gula/ son/ y/ la/
A. l B. e C. g D. s E. p
14. africanas/ los/ sabanas/ en/ leones/ las/ viven/
A. a B. s C. e D. v E. l
15. nunca/ acciones/ premiadas/ las/ deben/ buenas/ ser/
A. a B. p C. d D. s E. I

 100 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oración. Como se observa las palabras no tienen un orden
lógico. Si buscamos el ordenamiento correcto: ¿Con qué letra empieza la segunda palabra de cada oración?

16. trabaja/ hace/ mejor/ lo/ quien/ más/ siempre/ no/


A. n B. h C. t D. s E. l
17. decisión/ absoluta/ la/ individual/ más/ la/ permite/ Democracia/
A. a B. m C. d D. p E. l
18. el/ identificado/ que/ por/ juventud/ la/ ha/ excelencia/ la/ con/ música/ es/ sector/ se
A. j B. e C. c D. m E. s
19. tejidos/ de/ la/ células/ reparar/ madre/ puede/ utilización/ embrionario/
A. t B. u C. r D. p E. e
20. son/ los/ venenosos/ reptiles/
A. s B. v C. l D. t E. r
21. y/ luz/ y/ humana/ sin/ habría/ animal,/ vegetal/ calor/ vida/ no/
A. y B. h D. l C. v E. s
22. como/ respiran/ animales/ los/ también/ plantas/ las/ oxígeno/
A. r B. c C. a D. p E. o
23. importancia/ sólo/ su/ valor/ por/ la/ medicinal/ tiene/ flor/
A. s B. v C. i D. m E. f
24. estos/ los/ santos/ que/ son/ vuelven/ se/ y/ se/ mártires/ sacrifican/
A. q B. s C. v D. e E. m
25. el/ Ecuador/ es/ del/ costanero/ perfil/ muy/ regular/
A. e B. p C. c D. r E. m
26. el/ ser/ aéreo/ puede/ y/ terrestre/ horizonte/
A. h B. p C. c D. t E. a
27. giran/ astros/ los/ que/ grandes/ satélites/ en/ órbitas/ son/
A. o B. a C. s D. q E. l
28. es/ clima/ atmosféricas/ el/ de/ condiciones/ el/ conjunto/
A. a B. e C. d D. c E. e
29. parte/ los/ inicios/ desde/ la/ de/ escritura/ Historia/ la/
A. i B. h C. e D. d E. p
30. escoger/ debemos/ con/ amigos/ cuidado/ nuestros/ mucho/
A. c B. e C. n D. m E. c

En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oración. Como se observa las palabras no tienen un orden
lógico. Si buscamos el ordenamiento correcto: ¿Con qué letra empieza la tercera palabra de cada oración?

31. muchachas/ las/ una/ mariposas/ atraparon/ amarilla/


A. I B. m C. m D. a E. u
32. representa/ más/ grandes/ de/ las/ Especies/ de/ Evolución/ uno/ de/ la/ Teoría/ los/ avances/
A. a B. d C. r D. g E. t
33. mayores/ necesidades/ poblacional/ motivó/ de/ alimentación/ el/ crecimiento/
A. c B. n C. p D. m E. d
34. está/ madre/ de/ gran/ tamaño/ la/ roca/ por/ rocas/ constituida/
A. m B. g C. t D. r E. c
35. Civilizaciones/ Precolombina/ en/ la/ brillantes/ se/ dieron/ América/
A. s B. c C. b D. p E. a
36. Legal/ de/ un/ marco/ forman/ un/ las/ leyes/ Estado/
A. l B. e C. m D. d E. f
37. con/ constancia,/ en/ su/ tierra/ los/ japoneses/ la/ teoría "z"/ perfeccionaron/
A. c B. e C. p D. t E. I
38. datos/ ofrece/ el/ sistema/ internet/ en/ la/ actualidad/ al/ mundo/ directamente/
A. e B. i C. o D. a E. m
39. las/ microempresas/ en/ cada/ país,/ adelantos/ para/ los/ trabajadores/ consiguen/
A. e B. p C. p D. e E. a
40. en/ pocos/ minutos/ las/ lágrimas/ el/ perdón/ de/ arrepentimiento/ compran/
A. l B. a C. p D. m E. d
41. de/ explosivos/ adquirió/ para' los/ efectos/ fuerza/ nefastos/ el/ descontrol/
A. e B. a C. f D. n E. d
42. en/ Brasil/ para/ el/ futuro/ el/ pulmón/ del/ mundo/ América/ Latina/ tiene/
A. I B. e C. t D. p E. m
43. a/ desvalidos/ redimió/ en/ esta/ década/ con/ amor/ Teresa de Calcuta/
A. t B. c C. r D. a E. d

 101 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

44. artista/ siempre/ no / pensamiento/ el / filósofo/ del / válido/ más/ es / que! intuición / la / del/
A. e B. a C. r D. c E. q
45. toca/ unos/ nervios/ del /ojo/ fondo/ que/ hay/ en/ el/ la/ luz
A. l B. n C. f D. t E. u

En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oración. Como se observa las palabras no tienen un orden
lógico. Si buscamos el ordenamiento correcto: ¿Con qué letra empieza la cuarta palabra de cada oración?

46. poblaciones/ constante/ del/ hambre/ bajo/ la/ amenaza/ enteras/ viven/
A. p B. b C. v D. a E. h
47. un/ paisaje/ en/ sus/ vacaciones/ con/ pinceles/ pintó/ y/ acuarelas/ el/ artista/
A. u B. e C. p D. a E. s
48. un/ cartel/ para/ de/ arte/ hizo/ su/ clase/ de/ promoción/
A. u B. d C. h D. c E. p
49. nubarrones/ la/ ciudad/ cubrieron/ negros/
A. n B. c C. c D. l E. n
50. arrastra/ de/ los/ árboles/ el/ viento/ las/ hojas/ de/ verano/ por/ la/ avenida/
A. e B. a C. v D. h E. p
51. el/ árbol/ delicadez& la/ brisa/ mueve/con/
A. a B. e C. b D. m E. c
52. del/ lenguaje/la/ función/ el/ lenguaje/ estética/ literario/ utiliza/
A. u B. l C. f D. e E. d
53. de/ un/ autor/ el/ estilo/ de/ la/ individualidad/ es/ la/ expresión/
A. e B. a C. i D. I E. d
54. inexperta/ audaz/ se/ lanza/ la/ juventud/ a/ vivir/
A. s B. v C. l D. i E. j
55. en/ el/ suburbio/ fueron/ que/ viven/ vacunados/ los/ niños/
A. v B. n C. s D. e E. f
56. estrella/ polar/ noches/ despejadas/ brilla/ en/ las/ la/
A. e B. b C. n D. p E. d
57. de/ noticias/ datos/ alarmantes/ los/ comunicados/ del/ accidente/ traen/
A. t B. c C. n D. a E. d
58. y/ pálidos/ sufrimientos/ los/ rostros/ revelan/ sucios/
A. l B. r C. s D. y E. p
59. con/ éxito/ exhibidos/ se/ venden/ los/ productos/
A. p B. e C. v D. c E. s
60. pertenece/ el/ libro/ al/ Antiguo/ Testamento/ de/ Job/
A. J B. I C. p D. e E. a

Ordene las siguientes oraciones, eligiendo la letra con la que empieza la quinta palabra.

61. repartidos/ los/ hemisferios/ en/ tiene/ dos/ Ecuador/ sus/ territorios/ el/
A. t B. e C. r D. h E. d
62. Marxista/ la/ puso/ fin/ extranjero/ militarismo/ Revolución/ al/
A. r B. f C. m D. e E. a
63. constituye/ la/ exportación/ de/ principal/ la/ nación/ al/ riqueza/ banano/ de/
A. n B. l C. b D. p E. e
64. etapas/ pueden/ los/ primitivas/ orígenes/ remontarse/ del/ teatro/ a/
A. o B. p C. t D. r E. I
65. publicaron/ diarios/ los/ sensacionalistas/ impresionante/ otra/ país/ noticia/ del/
A. p B. o C. n D. i E. l
66. por/ salud/ protestan/ la/ salariales/ dirigentes/ los/ mejoras/ de/
A. s B. p C. I D. m E. d
67. tu/ vida/ flojera/ esfuerzo/ mañana/ del/ la/ hoy/ recogerá/ de/ o/de/
A. v B. r C. m D. t E. f
68. busca/ riquezas/ los/ cruzaban/ de/ los/ en/ piratas/ mares/
A. p B. l C. b D. r E. m
69. es/ peligrosa/ /una/ automedicación/ la/ práctica/
A. p B. l C. e D. u E. a
70. más/ el/ organismo/ es/ grande/ del/ hígado/ glándula/la/
A. h B. e C. g D. o E. m

 102 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

71. utiliza/ luz/ microscopio/ natural/ óptico/ el/


A. m B. I C. u D. o E. n
72. formado/ plantas/ las/ está/ vegetal/ por/ reino/ el/
A. e B. v C. f D. p E. r
73. fueron/ explotación/ de/ sistema/ colonial/ las/ un/ mitas/
A. m B. s C. e D. u E. l
74. un/ europeo/ las/ americanas/ antecedente/ tuvieron/ Encomiendas/
A. e B. a C. t D. l E. u
75. urbanístico/ indígena/ posibilitó/ el/ trabajo/ desarrollo/ el/ colonial/
A. t B. i C. p D. d E. u

Ordene las siguientes oraciones, eligiendo la letra con la que empieza la sexta palabra.

76. aprehendió/ joyas/ la/ famoso/ al/ ladrón/ de/ policía/


A. 1 B. p C. f D. i E. a
77. el/ puesto/ en/ nido/ ha/ tova/ la/ huevos/ sus/
A. h B. t C. p D. e E. n
78. se/ dirigente/ el/ reveló/ pueblo/ el/ contra/
A. h B. t C. e D. r E. d
79. era/ el/ CIA/ miembro/ asesinado/ la/ de/ hombre/
A. e B. h C. e D. d E. c
80. las/ sensaciones/ más/ la/ bien/ despierta/ voz/ modulada/ gratas/
A. v B. l C. g D. s E. b
81. de/ muralla/ cerca/ se/ batalla/ la/ desarrollo/ la/
A. b B. c C. m D. s E. d
82. en/ interesado/ el/ estaba/ ventas/ empleado/ trabajar/
A. e B. t C. e D. i E. v
83. de/ cadena/ el/ rompió/ eslabón/ último/ la/ perro/ el/
A. p B. e C. r D. l E. c
84. en/ nucleares/ los/ producen/ rayos/ las/ gama/ se/ transiciones/
A. r B. g C. e D. t E. n
85. desnutrición/ a/ la/ gran/ afecta/ un/ de/ niños/ número/
A. b B. g C. n D. I E. a
86. afectó/ lugar/ a/ bomba/ la/ transeúntes/ los/ del
A. b B. l C. t D. a E. d
87. pudo/ ese/ tiempo/ en/ escapar/ de/ ladrón/ el/ lapso/
A. e B. l C. t D. e E. p
88. del/ analizar/ necesidades/ competencia/ a/ la/ obliga/ cliente/ las/
A. c B. o C. l D. n E. d
89. debe/ de/ redacción/ ser/ un/ concisa/ y/ la/ clara/ comunicado/
A. r B. d C. s D. y E. u
90. son/ comunes/ sindicatos/ los/ intereses/ trabajadores/ de/ asociaciones/con
A. s B. a C. t D. c E. l

Ordene las siguientes oraciones, eligiendo la letra con la que empieza la séptima palabrA.

91. principales/ la/ fama/ y/ sus, debilidades/ la/ fueron/ gloria/


A. f B. y C. g D. s E. d
92. diferentes/ células/ para/ trabajos/ se/ realizar/ las/ especializan/
A. c B. e C. d D. p E. t
93. más/ invertebrados/ el/ importante/ de/ artrópodos/ los/ constituyen/ los/ grupo/
A. I B. u C. d D. i E. g
94. mohos/ de/ terciopelo/ los/ un/ algodonoso/ la/ toman/ apariencia/
A. m B. u C. t D. l E. d
95. presentan/ extraordinarias/ una/ los/ protozoos/ formas/ diversidad/ de/
A. f B. p C. u D. e E. I
96. las/ químicas/ sustancias/ metabolismo/ el/ modifican/ que/ son/ hormonas/
A. h B. s C. q D. m E. l
97. creación/ de/ energía/ la/ ecosistemas/ permite/ solar/ la/
A. e B. s C. p D. d E. l

 103 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

98. sus/ aclamados/ por/ seguidores/ boxeadores/ los/ cuadrilátero/ al/ subieron/
A. b B. p C. s D. c E. I
99. son/ elevaciones/ de/ terrestre/ las/ grandes/ superficie/ la/ montañas/
A. m B. l C. g D. s E. t
100. su/ Mediterráneo/ por/ dominación/ extendió/ el! Roma/ mundo/ política/
A. r B. s C. p D. e E. m
101. más/ fue/ romano/ el/ grande/ la/ imperio/ el/ de/ antigüedad/
A. i B. r C. g D. f E. a
102. luchas/ en/ Inglaterra/ un/ religiosas/ de/ Reforma/ la/ desató/ sinfín/
A. l B. r C. s D. u E. i
103. el/ cristal/ un/ amor/ respeto/ que/ el/ fino/ merece/
A. e B. u C. f D. r E. q
104. de/la/ las/ reciben/ trabajadores/ sin/ región/ camaroneras/ documentos/
A. c B. r C. t D. s E. d
105. es/ trascendencia/ de/ visita/ la/ vital/ dirigente/ del/
A. v B. l C. d D. e E. t

En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oración. Como se observa las palabras no tienen un orden
lógico. Si buscamos el ordenamiento correcto: ¿Con qué letra empieza la última palabra de cada oración?

106. en/ este/ los/ vientos/ paraje/ son/ fuertes/ de/ verano/
A. p B. e C. v D. s E. f
107. del/ reino/ insatisfecho/ quería/ todo/ el/ rey/ el/ oro/
A. i B. r C. t D. e E. o
108. es/ un/ vicio/ mucho/ perjuicio/ la/ mentira/ que/ causa/
A. p B. c C. m D. q E. v
109. preparada/ la/ competencia/ ganará/ de/ este/ año/ la/ deportista/
A. p B. d C. a D. e E. g
110. pronunció/ para/ los/ estudiantes/ de/ la/ ciudad/ el/ alcalde/ un/ discurso/
A. d B. e C. c D. a E. p
111. la/ madurez/ el/ en/ conducta/ ordinariamente/ equilibrio/ consigue/ la/ humana
A. c B. l C. o D. e E. h
112. caminaba/ por/ un/ guiado/ ciego/ un./ ir/ solo/ parecía/ perro/que/
A. u B. p C. s D. q E. g
113. gobierno/ se/ las/ cambiaron/ con/ leyes/ el/ nuevo
A. I B. s C. c D. n E. g
114. técnico/ de/ estrategia/ grupo/ al/ director/ el/ cambie/ pedirá/que/
A. e B. t C. c D. s E. q
115. un/ gerente/ de/ sus/ jefes/ receptó/ de/ uno/ el/ informe/
A. I B. j C. g D. u E. r
116. lanzó/ al/ pez/ Julio/ más/ gordo/ el/ anzuelo/
A. I B. a C. m D. g E. e
117. su/ oficina/ dijo/ a/ tiempo/ que/ la/ jefa/ organizará/
A. o B. j C. t D. q E. I
118. muy/ piratas/ eran/ los/ que/ avezados/ atacaron/
A. q B. a C. m D. p E. e
119. con/ esos/ el/ bendijo/ cura/ piadosos/signos/símbolos/
A. c B. s C. c D. p E. b
120. mejor/ lo/ triunfamos/ nosotros/ rotundamente/hicimos/ pues/

 104 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

INTERPRETACIÓN DE REFRANES Y DE ALGUNAS FRASES CÉLEBRES


Refrán es un dicho agudo y sentencioso de uso común. El refrán no tiene un autor determinado.
Frase célebre es un dicho agudo expresado por un autor determinado.

La interpretación de los refranes se aplica a los acontecimientos que se suscitan en la vida de las personas. Ejemplos:
“NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDES HACER HOY”
Hay que trabajar ahora, mostrarse activo y evitar la pereza.

“QUE EL APETITO OBEDEZCA A LA RAZÓN”


Los sentidos deben estar sometidos a la inteligencia.

“EL QUE QUIERE ARAÑAR LA LUNA SE ARAÑARÁ EL CORAZÓN”


La ambición exagerada, sin límites, produce efectos negativos.

“A QUIEN TE DA EL COPÓN, DALE LA PIERNA Y EL ALÓN”


Hay que demostrar gratitud hacia quien ha hecho un favor.

“NO HAGAS A SOLAS CONTIGO LO QUE NO SUFRIRÍA TESTIGO”


Hay que actuar bien y conservar una conducta intachable ante los demás y ante la propia conciencia.

Las frases célebres también se aplican a situaciones de personas o sociedades. Ejemplos:


“LA RELIGIÓN ES EL OPIO DEL PUEBLO”
Carlos Marx
La religión tiene el poder de anular la voluntad de toda la sociedad.

“PIENSO, LUEGO EXISTO”


René Descartes
El pensamiento es muy importante, en consecuencia, la existencia también es muy importante.

1. “EL OJO DEL AMO ENGORDA AL CABALLO”


a. Un caballo se engorda mejor con su propio amo.
b. Nuestras cosas son maltratadas en manos ajenas.
c. La mejor forma de defender nuestros intereses es atendiéndolos personalmente.
d. No hay que confiarse demasiado en la colaboración de otros.

2. “MÁS VALE PREVENIR QUE REMEDIAR”


a. El que cura a tiempo sus enfermedades ahorra dinero.
b. Es preferible actuar siempre con tranquilidad.
c. Es fácil curarse porque existen remedios.
d. Debemos adelantamos al problema para evitar que cobre fuerza.

3. “QUIEN DA PRONTO DA DOS VECES”


a. Quien da pronto no necesita dar otra vez.
b. Un favor hecho oportunamente beneficia mejor que un favor tardío.
c. El verdadero favor es únicamente aquel que se realiza pronto.
d. Es angustioso esperar demasiado cuando necesitamos algo.

4. “LA OCIOSIDAD ES MADRE DE TODOS LOS VICIOS”


a. Todos los vicios conducen al fracaso.
b. La persona ociosa fácilmente adquiere vicios.
c. Los vicios se pegan fácilmente.
d. El ocioso odia al trabajo.

5. “LA LETRA CON SANGRE ENTRA”.


a. Si no se acompaña el castigo a su debido tiempo los alumnos nunca van a estudiar bien.
b. Hay que suministrar el castigo que sea necesario para que los alumnos aprovechen el estudio.
c. Solamente la austeridad y la exigencia por parte del profesor hacen que los alumnos aprovechen bien el estudio.
d. Solamente el esfuerzo lleva al éxito en los estudios y no los cruentos azotes que el profesor pueda propinar a sus
alumnos.

 105 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

6. 6. “AL MAL ESCRIBIENTE LAS r' ' LE ESTORBAN”


a. Las barbas estorban al escribir.
b. Sin barbas se trabaja mejor.
c. Hay personas que se excusan de su incapacidad culpando a cualquier pretexto.
d. Las personas capaces rinden más.

7. “CUANDO UNA PUERTA SE CIERRA OTRA SE ABRE”


a. Siempre es posible recuperar lo perdido.
b. Cuando se pierde una oportunidad se encuentra otra.
c. En la vida hay muchos caminos para elegir.
d. Si una puerta está cerrada hay que buscar otra abierta.

8. “POR SUS FRUTOS SE CONOCE AL ÁRBOL”


a. Al hombre se le conoce por sus obras.
b. A la persona se le estima por sus acciones.
c. Se necesitan hechos no palabras.
d. Si se conoce el fruto se puede decir el nombre del árbol.

9. “HAZ EL BIEN, PERO NO MIRES A QUIÉN”


a. El bien siempre es recompensado.
b. El bien ha de hacerse desinteresadamente.
c. Hay que hacer el bien sin publicarlo.
d. Hay que hacer el bien al enemigo.

10. “LA PAJA ESTORBA EN OJO AJENO”


a. Los defectos de los otros son peores que los nuestros.
b. Las personas ajenas nos estorban.
c. A los defectos propios no los vemos.
d. No siempre reconocemos las cualidades de los otros.

11. “OBRA EMPEZADA, MEDIA ACABADA”


a. Las obras sin terminar causan disgusto.
b. La mayor dificultad de una obra está en comenzarla.
c. Hay que terminar pronto una obra.
d. Es beneficioso terminar las obras que se empiezan.

12. “ZAPATERO A TUS ZAPATOS”


a. Un zapatero no debe abandonar su oficio.
b. Todo trabajo dignifica al hombre.
c. Los zapateros tienen mucho trabajo.
d. Debemos trabajar en lo que nos hemos preparado mejor.

13. “QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA”


a. Es preferible poco pero bien.
b. Quien abarca muchas propiedades poco sabe lo que tiene.
c. Quien atiende a muchos asuntos no sirve bien a ninguno.
d. Quien mucho dinero tiene pocos aprietos pasa.

14. “A BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS”


a. Debemos saber cómo comunicarnos.
b. Entendemos mejor cuando nos hablan.
c. La persona capaz comprende fácilmente lo que le dicen.
d. Cuando nos comunican con pocas palabras, entendemos mejor.

15. “A BUEN HAMBRE NO HAY PAN DURO”


a. Cuando sentimos mucha hambre, es bueno saciarla con pan.
b. No debemos quejamos de la comida que nos brindan
c. Siempre debemos agradecer por los alimentos que consumimos.
d. Cuando la necesidad apremia cualquier cosa es buena.

 106 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

16. “A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO”


a. Es bueno tener a quien pedirle un favor.
b. Dios nos ampara en nuestras dificultades.
c. Incluso cuando nos portamos mal, recibimos bendiciones.
d. Hay que poner de nuestra parte sin esperar milagros.

17. “A GRANDES MALES GRANDES REMEDIOS”


a. Debemos esforzarnos para salir airosos de una desgracia.
b. Para llegar a una solución hay que ser paciente.
c. Si no actuamos rápido nunca superaremos los problemas.
d. Cuando actuemos mal no esperemos recompensas.

18. “BODA Y MORTAJA, DEL CIELO BAJAN”


a. Lo bueno y lo malo depende directamente del clima.
b. El matrimonio es tan amargo como la muerte.
c. Los acontecimientos buenos y malos dependen de algo superior.
d. Debemos esperar que nuestro destino se cumpla.

19. “CADA LOCO CON SU TEMA”


a. Hay que temer a la gente extraña.
b. Los locos son gente creativa e inteligente.
c. Cada quien hace lo que le gusta de acuerdo a sus intereses.
d. Los enajenados mentales se aferran a temas concretos.

20. “LA AVARICIA ROMPE EL SACO”


a. Cuanto más se desea, más se obtiene.
b. La avaricia es un defecto de carácter que debe corregirse.
c. La gente adinerada generalmente es codiciosa.
d. Por exceso de deseo se pierde hasta lo poco que se tiene.

21. “CON LA VARA QUE MIDES SERÁS MEDIDO”


a. Todo mundo debe ser juzgado por sus actos.
b. Según tratemos a los demás así nos tratarán.
c. Hay que demostrarles a los demás que somos inocentes.
d. Debemos medir y ponderar los actos, tanto propios como ajenos.

22. “CRÍA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS”


a. Es peligroso criar animales salvajes.
b. No hay que confiarse de ninguna persona violenta.
c. La ingratitud llega al colmo de expresarse pagando el bien con el mal.
d. Hay que estar atento a lo que hacen los demás, para evitar ser dañado.

23. “CUANDO EL RÍO SUENA, PIEDRAS TRAE”


a. La murmuración tiene siempre algún fundamento.
b. Hay que hacer caso a todo lo que expresan los demás.
c. Los problemas se advierten en todo lo que nos sucede.
d. La negatividad de los demás a veces es subestimada.

24. “DEL ÁRBOL CAÍDO TODOS HACEN LEÑA”


a. Debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan.
b. Cuando a alguien le va mal, todo mundo se aprovecha.
c. Los árboles son la materia prima para elaborar la leña.
d. Cuando alguien cae, difícilmente se levanta.

25. “DEL DICHO AL HECHO HAY GRAN TRECHO”


a. Hay verdades que duelen y que nos hacen mucho daño.
b. Las promesas hechas con sinceridad siempre se cumplen.
c. Todas las personas hablan, pero casi nadie escucha.
d. Suele ser mucho menos lo que se cumple que lo que se ofrece.

 107 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

26. “EN MARTES 13, NI TE CASES NI TE EMBARQUES.


a. Para hacer algo hay que escoger bien los días de la semana.
b. El día martes es como cualquier día, es decir malo.
c. Hay que temer a ciertos días en particular.
d. La superstición afirma que el martes 13 es un día nefasto.

27. “GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA”


a. La gente conserva su modo de ser para siempre.
b. Físicamente la gente nunca cambia.
c. La autenticidad destaca a la especie humana.
d. Nunca se debe cambiar en nuestras costumbres y forma de ser.

28. “EL HÁBITO NO HACE AL MONJE”


a. Debemos vestir moderadamente y sin llamar la atención.
b. Dependiendo de la vestimenta podemos conocer a la gente.
c. El atuendo nos permite proyectar nuestros deseos.
d. El exterior de una persona no siempre revela su interior.

29. “EL HOMBRE PROPONE Y DIOS DISPONE”


a. Lo que el hombre se propone debe cumplirlo.
b. Dios nos dirige en todas nuestras acciones.
c. El logro de nuestras determinaciones depende de Dios.
d. Nuestras acciones son el fruto de nuestros ruegos.

30. “JUEGO DE MANOS, JUEGO DE VILLANOS”


a. Todos los juegos son perjudiciales y dañinos.
b. Las personas malas acostumbran a jugar como niños.
c. Hay gente enferma que se obsesiona con el juego.
d. Utilizar las manos groseramente denigra y alienta la violencia.

31. “LAS MALAS NUEVAS, PRONTO LLEGAN”


a. Es mejor transmitir primero las noticias negativas antes que las buenas.
b. Quien llega con una mala noticia es más ligero.
c. Todos quieren enterarse de las cosas malas.
d. Hay comedidos encargados de propagar primero lo malo.

32. “MÁS VALE SOLO QUE MAL ACOMPAÑADO”


a. La soledad es un bien que hay que cultivar y atesorar.
b. Cuando quieras pasar mejor apártate de los demás.
c. Las malas compañías llevan al vicio.
d. Es preferible aislar a las personas y viceversas.

33. “NADIE DIGA DE ESTA AGUA NO BEBERÉ”


a. Hay tragos amargos que nos da la vida.
b. Las circunstancias más difíciles las viven los alcohólicos.
c. Hay pocas posibilidades de escapar al destino.
d. No debemos creernos infalibles cerrándonos a otras opciones.

34. “NO BASTA SER BUENO, SINO PARECERLO”


a. La bondad se refleja solamente en el aspecto físico.
b. Nuestra naturaleza nos impide ser buenos en todo momento.
c. A más de bondad interior, hay que predicar con el buen ejemplo.
d. Hay que decir a todo mundo lo buenas personas que somos.

35. “NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDES HACER HOY”


a. El tiempo es corto y no hay que desperdiciarlo.
b. Debemos trabajar con denuedo hoy para descansar mañana.
c. Si nos adelantamos con nuestras obligaciones el mundo nos aplaudirá.
d. Es mejor mostrarnos activos y evitar la holgazanería.

 108 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

36. “OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES”


a. Debemos identificamos con las obras que emprendemos.
b. Hay que confirmar con hechos nuestros buenos deseos.
c. La razón se impone al sentimiento.
d. Tenemos que actuar con lógica y no influenciados por sentimientos.

37. “QUIEN SIEMBRA VIENTOS COSECHA TEMPESTADES”


a. Las acciones negativas no siempre traen cosas malas.
b. Las personas que hacen daño son malignas.
c. Quien fomenta lo negativo al final termina mal.
d. El hombre cosecha el fruto de su trabajo.

38. “AL PARO CON EL PALO Y A LA SEDA CON LA MANO”


a. A cada quien se le debe tratar como merece
b. Hay que tratar a todos por igual.
c. El castigo es una buena estrategia cuando alguien se porta mal.
d. Cuando nos relacionamos con personas debemos ser cautelosos.

39. “PARA GALLO SIN TRABA TODO TERRENO ES SU CANCHA”


a. Las aspiraciones dirigen al hombre.
b. El individuo trabajador alcanza muchas recompensas.
c. Hay que mostrarse solícito en toda actividad.
d. Una persona capaz triunfa en toda actividad.

40. “AL AMIGO Y AL CABALLO NO CANSARLO NI APRETARLO”


a. Una buena amistad se conserva siempre.
b. No conviene importunar a las amistades.
c. Los hombres y los animales son muy alterables.
d. La gente siempre busca amistades.

41. “GRAN VICTORIA LA QUE SIN SANGRE SE TOMA”


a. El triunfo es para los no violentos.
b. Es mejor triunfar valiéndose de la razón que de la fuerza.
c. Un acierto es el resultado del esfuerzo y sacrificio.
d. Las guerras serían mejores si no involucraran agresión.

42. “PARA COMER LA NUEZ HAY QUE ROMPER LA CÁSCARA”


a. Es muy nutritivo consumir nueces.
b. Debemos esforzarnos si deseamos triunfar en la vida.
c. Hay que plantearse objetivos en la vida.
d. Las cosas difíciles son las que más nos motivan.

43. “A REY MUERTO REY PUESTO”


a. Nadie resulta imprescindible pues se lo puede reemplazar.
b. Si un líder se equivoca hay que reemplazarlo.
c. Hay que estar prevenidos para que nadie se nos adelante.
d. Todas las personas necesitan colaboración en su trabajo.

44. “UNOS AMASAN LA HARINA Y OTROS SE COMEN EL PAN”


a. Es conveniente aprovechar todas nuestras aptitudes.
b. No toda la gente se dedica a una sola actividad.
c. Algunas personas se aprovechan de la candidez de otras.
d. El trabajo de la gente va siempre en beneficio de ellos mismos.

45. “MAS. VALE PÁJARO EN MANO QUE CIENTO VOLANDO”


a. Cada quien toma interés en lo que más le conviene.
b. Toda decisión tiene que ser respetada.
c. No; hay que conformarse con poco.
d. Es preferible optar por lo seguro que por lo incierto.

 109 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

46. “CANDIL DE LA CALLE OSCURIDAD DE LA CASA”


a. La persona que es generosa con los demás pero se descuida de sí misma.
b. La bondad es un don maravilloso en la gente.
c. Las buenas acciones ayudan a crear un mundo mejor.
d. Es imprudente no prestar atención a los demás.

47. “POR EL HILO SE SACA EL OVILLO”


a. Por la parte se deduce el todo.
b. Todo conjunto tiene elementos constitutivos
c. Cuando iniciamos un trabajo debemos concluirlo.
d. Las cosas siempre parecen lo que son.

48. “DIOS DA BARBAS A QUIEN NO TIENE QUIJADAS”


a. Existe una sola oportunidad en la vida y hay que aprovecharla.
b. Cada quien recibe lo que merece y alcanza lo que puede.
c. Quien lucha con empeño es bendecido por Dios.
d. Muchas veces ineptos tienen más oportunidades que los capaces.

49. “A FALTA DE PAN BUENAS SON LAS TORTAS”


a. Las necesidades nos hacen fuertes.
b. Hay que conformarse con lo que se tiene a falta de algo mejor.
c. Cualquier cosa que nos suceda debe complacernos.
d. Sólo debemos luchar por objetivos elevados y difíciles.

50. “A LO HECHO PECHO”


a. Enfrentar con fortaleza y determinación una equivocación.
b. Las equivocaciones son superables.
c. Debemos actuar decididamente al enfrentar nuestras responsabilidades.
d. No debemos amedrentarnos cuando hacemos algo mal.

51. “PIENSO, LUEGO EXISTO”


a. No por mucho pensar, la existencia se va a prolongar.
b. Sólo después de pensar, puedo existir.
c. El pensamiento y la existencia van de la mano.
d. La existencia es tan importante como el pensamiento.
e. El pensamiento es el único camino para llegar a la verdad.

52. “COMO LOS TRENES, LAS BUENAS IDEAS LLEGAN CON RETRASO”.
a. En tiempos de globalización, los trenes se han tomado obsoletos.
b. El retraso de los trenes se debe a que sus conductores no tienen buenas ideas.
c. Por lo general, en los momentos de apremio, las alternativas de solución no aparecen.
d. Las buenas ideas, mientras más lentamente lleguen, son mejores.
e. Las buenas ideas y los trenes no sirven para nada.

53. “LOS DIOSES TIENEN PIES DE LANA”.


a. El destino tiene un carácter imprevisible.
b. A veces, los dioses son excéntricos.
c. Los pies merecen un trato digno de los dioses.
d. Los infortunios perjudican por igual a dioses y mortales.
e. Los castigos divinos caen sobre la humanidad sin previo aviso.

54. “QUIEN DICE AGUDEZAS TIENE MAL CARÁCTER”.


a. El mal carácter tiene rabo de paja.
b. Las agudezas hacen que el hombre se ponga de mal humor.
c. El ingenio y el mal humor siempre van de la mano.
d. Albert Einstein y Alessandro Volta eran unos malgeniados.
e. Una persona con mal carácter, concibe ideas geniales.

55. “LA RELIGIÓN ES EL OPIO DEL PUEBLO”


a. El pueblo se ampara en la religión para que nunca* le falte opio en su mesa.
b. La religión tiene el poder de anular la voluntad de toda una sociedad.
c. La religión obliga al pueblo a evitar el consumo de drogas.
d. La religión genera el odio y disputas entre los pueblos que producen opio.
e. En la antigüedad, los religiosos vendían opio al pueblo, para así tenerlos entontecidos.

 110 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

56. “UN ASNO VIEJO SABE MÁS QUE UN POTRO”.


a. La experiencia es sinónimo de sabiduría.
b. La sabiduría es exclusividad de los viejos.
c. Los asnos envejecen más rápido que los potros.
d. A la vejez, los animales se vuelven inteligentes.
e. Los asnos no son tan brutos como mucha gente piensa.

57. “A CADA SANTO, SU VELA”.


a. Las promesas deben ser cumplidas.
b. Hay que aprender a compartir.
c. La equidad es una de las mayores virtudes del ser humano.
d. Cada uno ha de responsabilizarse de sus actos.
e. Para que los milagros se cumplan, hay que tener mucha fe.

58. “EL ABISMO LLAMA AL ABISMO”.


a. Quien mal anda, mal acaba.
b. La maldad siempre recibe como compensación un daño mucho mayor.
c. Hay que saber elegir a los amigos.
d. La pobreza induce a cometer delitos.
e. Una mala acción induce a otra.

59. “QUE EL APETITO OBEDEZCA A LA RAZÓN”.


a. Hay que comer con mesura y sin excesos.
b. Cuando una persona tiene hambre, suele perder la razón.
c. Para comer y beber opíparamente, hay que pensar-lodos veces.
d. No siempre la razón es capaz de controlar los impulsos sensuales.
e. Los sentidos deben estar supeditados a la inteligencia.

60. “EL ÁGUILA NO CAZA MOSCAS”.


a. Las personas de gran temperamento desprecian a los de carácter débil.
b. Quienes tienen una gran personalidad, no se preocupan por los pequeños detalles.
c. Las águilas son selectivas en sus hábitos alimenticios
d. Quienes se creen infalibles, tarde o temprano cometen un error.
e. Las personas que tienen poder no se preocupan por el bienestar de los más necesitados.

61. “EL ASNO FROTÓ AL ASNO”.


a. Las personas ignorantes suelen elogiarse mutuamente y en exceso.
b. La hipocresía es la madre de todas las enemistades.
c. Sólo la gente audaz se vuelve millonaria.
d. Los asnos copulan mediante el frotamiento mutuo.
e. La ignorancia es atrevida.

62. “LA FORTUNA AYUDA A LOS AUDACES”.


a. El que tiene plata, hace lo que le da la gana.
b. Para ganar dinero, hay que tener suerte.
c. Sólo ¡agente audaz se vuelve millonaria.
d. Hay que tener decisión y valor para lograr algún objetivo importante.
e. Hay que tener agallas para afrontar las dificultades.

63. “QUE LAS ARMAS SE SUPEDITEN A LA TOGA”.


a. En todos los países, el poder civil siempre debe estar por encima del poder militar.
b. Las personas que usan toga no necesitan licencia para portar armas.
c. La carrera armamentista debe abolirse en todos los países del mundo.
d. El uso de armas está reglamentado por el Ministerio del Interior.
e. El uso de armas de fuego debería prohibirse definitivamente

64. “CUANDO LO MEJOR SE CORROMPE, SE CONVIERTE EN LO PEOR”..


a. La corrupción está enquistada en el poder.
b. La manzana podrida malogra a las demás.
c. El abuso del talento puede conducir a la perversidad extrema.
d. Nadie está libre de cometer un delito.
e. A veces, el remedio es más dañino que la enfermedad.

 111 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

65. “NOS ENGAÑA LA APARIENCIA DEL BIEN”.


a. Hay que hacer el bien sin mirar a quién, aunque al final nos engañen.
b. El bien tiene una apariencia engañosa.
c. No debemos fiamos de las apariencias.
d. De vez en cuando, los engaños nos hacen bien.
e. Hay que guardarlas apariencias.

66. “LA CENSURA DA SU VENIA A LOS CUERVOS Y ATORMENTA A LAS PALOMAS”.


a. Las leyes no son perfectas.
b. En ocasiones, la justicia persigue a los inocentes y deja impunes a los culpables.
c. En algunas sociedades, las palomas son vistas como criaturas diabólicas y los cuervos son adorados como dioses.
d. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
e. El que tiene boca, se equivoca.

67. “DIOS LO DIO, DIOS LO QUITÓ”.


a. Todo tiene su final, nada dura para siempre.
b. El que da y quita, con el diablo se desquita.
c. Debemos conformamos con nuestra suerte.
d. Lo que Dios nos dio, San Pedro nos lo hade bendecir.
e. Dios puede hacer lo que quiera con nosotros, porque somos su creación.

68. “HAY UN DIOS EN NOSOTROS”.


a. Tenemos una conciencia que nos juzga
b. Nuestro ángel de la guarda nos protege en todo lugar y circunstancia.
c. Todos tenemos en nuestro subconsciente, un pequeño dictador.
d. Dios está en todas partes.
e. Dios es amor.

69. “ERRANDO SE CORRIGE EL ERROR”.


a. Mientras más errores cometamos, más sabios nos volvemos.
b. Seguiremos cometiendo errores hasta el final de nuestros días
c. El aprendizaje se consigue enmendando los errores cometidos.
d. Equivocarse tiene su encanto.
e. Hay que equivocarse para no perder la humildad.

70. “LA GOTA PERFORA LA PIEDRA”.


a. Las personas que aparentan fortaleza de ánimo, en el fondo suelen ser las más débiles y vulnerables.
b. La constancia llega a vencer los obstáculos más difíciles.
c. Los milagros sí existen.
d. Vale la pena soñar.
e. Las piedras de hoy no son tan resistentes como las de antes.

71. “LO QUE NO SE CONOCE, NO SE DESEA”.


a. Más vale malo conocido que bueno por conocer.
b. La resignación es producto del desconocimiento.
c. La ignorancia es una de las principales causas de la indiferencia.
d. Las ambiciones son pequeñas cuando la ineptitud es grande.
e. La inacción es causa de la pobreza.

72. “DAR CON OSTENTACIÓN ES MUCHO PEOR QUE NO DAR”.


a. La ostentación va de la mano con la hipocresía.
b. El orgullo es el peor de los defectos.
c. Las acciones caritativas no deben ser echadas en cara, porque pierden su esencia.
d. La ostentación y la avaricia van por caminos similares.
e. La generosidad guiada por la presunción. deja de ser una virtud.

73. “DENTRO DE MI, HAY OTRO HOMBRE QUE ESTÁ CONTRA Mi”.
a. Dentro de cada hombre, hay un homosexual en potencia.
b. La conciencia es la observadora de la conducta humana.
c. Hay individuos con doble personalidad.
d. El peor enemigo de una persona está en sí mismo.
e. Cada quien es arquitecto de su propio destino.

 112 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

74. “DIOS NO JUEGA A LOS DADOS”.


a. Nada en la vida es producto del azar.
b. Los juegos de azar son obra del demonio.
c. Los preceptos de Dios no son cosa de juego.
d. La religión católica desconoce la validez de la cartomancia y la quiromancia.
e. Los aficionados a las apuestas no entrarán al reino de los cielos.

75. “EL QUE QUIERE ARAÑAR LA LUNA, SE ARAÑARÁ EL CORAZÓN”.


a. Quien va por lana, puede salir trasquilado.
b. Las bajas pasiones originan malas acciones.
c. La ambición desmesurada produce efectos negativos.
d. La perseverancia no siempre logra buenos resultados.
e. La violencia genera más violencia.

76. “EL QUE SABE QUE ES UN LOCO, NO ESTÁ MUY LOCO”.


a. La locura tiene cura.
b. Cada loco con su tema.
c. Las personas cometen locuras, pero si las hacen de manera consciente, tienen cien años de perdón.
d. Reconocer nuestros defectos es el primer paso para corregirlos.
e. Todos tenemos algo de locos.

77. “NO PODEMOS LUCHAR CONTRA EL FUTURO. EL TIEMPO ESTÁ DE SU PARTE”.


a. El futuro siempre está en contra nuestra.
b. Hay que adoptar una postura conformista ante al desconocimiento de lo venidero.
c. Hay que ganar tiempo y hacer que el futuro llegue pronto.
d. El tiempo puede convertirse en un enemigo que nos perjudicará en el futuro.
e. Quien lucha contra el futuro, se quedará en el pasado.

78. “A LA VEJEZ VIRUELAS”.


a. La enfermedad de las viruelas no es exclusiva de los niños.
b. La enfermedad de las viruelas es más grave en la ancianidad.
c. Hay personas que se resisten a envejecer y adoptan usos y recursos reservados a la juventud.
d. Hay que evitar contraer viruelas cuando uno es anciano.
e. El tratar mal a otras personas, sobre todo cuando uno es viejo, es como padecer de viruelas.

79. “HALLARÉ UN CAMINO Y ME LO ABRIRÉ”.


a. Se hace camino al andar.
b. Las metas deben cumpliese de todas formas, ya sea por la razón o por la fuerza.
c. El fin justifica los medios.
d. La perseverancia es la clave del éxito.
e. El éxito debe conseguirse al precio que fuere.

80. “HASTA LOS GATOS QUIEREN. ZAPATOS”.


a. Hay quienes solicitan o pretenden más de lo que necesitan o merecen.
b. La moda propicia que la gente incurra en excentricidades.
c. Hay personas cuya ridiculez no tiene límites.
d. Los gatos son muy engreídos.
e. Hay que controlar los delirios de grandeza.

81. “AL AMIGO Y AL CABALLO, NO CANSARLO”.


a. Hay que tratar a los amigos con respeto y aprecio, para que no se alejen de nosotros.
b. El caballo es fiel amigo del hombre, siempre y cuando se le trate con aprecio.
c. Todo en la vida, hasta las cosas más hermosas, cansan.
d. En ocasiones, la monotonía y el aburrimiento pueden ser peores que un mal endémico.
e. El estrés es un padecimiento que se presenta por igual en personas y animales.

82. “EN LA BOCA DEL DISCRETO, LO PÚBLICO ES SECRETO”.


a. Hasta las cosas de dominio público deben ser tratadas con mucho tacto.
b. La prudencia y la reserva son virtudes que todos debemos poner en práctica, para evitar problemas con los demás.
c. Las personas discretas en exceso, acostumbran hacerse las interesantes cuando se les solicita alguna información.
d. La discreción es una virtud, pero puede convertirse en un defecto cuando se abusa de ella.
e. Hay personas que, de forma malintencionada, ocultan los asuntos de interés público.

 113 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

83. “QUIEN MAL CANTA, BIEN LE SUENA”.


a. El amor propio o la excesiva autoestima, impiden que podamos detectar y superar nuestros defectos.
b. Quien desee cantar, primero tiene que aprender a hacerlo; de lo contrario, podría hacer el ridículo.
c. Hay quienes piensan que todo lo hacen a la perfección, cuando la realidad es otra.
d. Uno ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio.
e. Hay personas que no tienen oído para la música.

84. “SI QUIERES QUE TE SIGA EL CAN, DALE PAN”.


a. Las calorías que contiene el pan hacen que el can te siga adonde vayas.
b. Hay quienes se exponen a cualquier sacrificio, con tal de llevar un pan a la mesa de su hogar.
c. Hay quienes por interés, son capaces de hacer cualquier cosa.
d. Cuando el hambre aprieta, hay personas que son capaces hasta de matar por un plato de comida.
e. Los perros te siguen siempre y cuando les des algo de comer.

85. “EL DINERO DEL SACRISTÁN, CANTANDO SE VIENE Y CANTANDO SE VA”.


a. Los sacristanes no tienen la costumbre de ahorrar, pero pese a ello no pierden la alegría y se la pasan cantando todo
el día.
b. El dinero se escapa de las manos sin que podamos hacer algo para remediarlo.
c. El dinero logrado sin mayor esfuerzo suele perderse con rapidez.
d. Hay personas que serán siempre pobres, porque llevan una vida licenciosa.
e. La religión y el dinero conviven en una armonía tan perfecta que hasta dan ganas de cantar.

86. “APRENDE LLORANDO Y REIRÁS GANANDO”.


a. Quien llora primero, terminará riendo a carcajadas y finalmente saldrá ganando.
b. La experiencia permite que con el transcurrir del tiempo, los sinsabores de la vida sean menos dolorosos.
c. Quien ríe al último y ríe mejor. es porque ha llorado primero.
d. Hay que afrontar con estoicismo todas las dificultades que se presentan en la vida
e. Toda clase de aprendizaje es muy difícil de obtener, pero sus frutos son muy provechosos.

87. “HAZ BUENA HARINA Y NO TOQUES BOCINA”.


a. Hay que hacer favores, pero no con el propósito de echados en cara y pedir compensaciones a cambio.
b. Con el sonido de la bocina, la harina podría perder su consistencia y echar a perder tus postres.
c. Hay que realizar buenas acciones, pero no hacerlas públicas.
d. Está prohibido tocar la bocina en determinados lugares públicos.
e. Como buenos ciudadanos, hay que respetar las reglas de tránsito.

88. “QUIEN SIEMBRA VIENTOS, RECOGE TEMPESTADES”.


a. Los fuertes vientos son el augurio de la llegada de violentas tempestades.
b. Cuando se realizan malas acciones, se sufren consecuencias negativas.
c. En ocasiones, los niños adoptan conductas indebidas debido a la mala educación recibida en el hogar.
d. Hay que estar prevenidos porque el Fenómeno del Niño podría volver en cualquier momento.
e. Hay que sembrar en terreno fértil y utilizar fertilizantes sintéticos, para que la cosecha sea abundante.

89. “QUIEN DEBE Y PAGA, NO DEBE NADA”.


a. Hay que cumplir con las obligaciones contraídas.
b. Las personas que cancelan a tiempo sus deudas, merecen un reconocimiento público.
c. Quien no tiene deudas, no tiene enemigos y puede dormir tranquilo.
d. Quien tiene deudas pero las reconoce y se compromete a pagarlas, es una persona en quien aún se puede confiar.
e. Quien ha pagado todas sus deudas, debe prestar dinero a los que están endeudados.

90. “A QUIEN TE DA EL COPÓN, DALE LA PIERNA Y EL ALÓN”.


a. Hay que dar comida y refugio a las personas necesitadas.
b. Hay que confiar en la generosidad de las personas, aunque después nos paguen mal.
c. Hay que ser agradecidos con quienes nos han hecho algún favor.
d. Los favores se pagan con favores.
e. No debes morder la mano que alguna vez te dio de comer.

91. “EL PERRO CON RABIA, A SU AMO MUERDE”.


a. Al llegar a determinada edad, los perros de determinadas razas desconocen a sus dueños y los muerden.
b. La histeria colectiva puede provocar pérdidas irreparables.
c. Los perros con rabia son más peligrosos que las personas con cólera.
d. Las personas que sufren de problemas nerviosos, suelen tornarse violentas en el momento menos pensado.
e. Quien por algún motivo está fuera de control o ha perdido la razón, puede dañar hasta a sus propios amigos.

 114 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

92. “DEL SANTO ME ESPANTO; DEL PILLO, NO TANTO”.


a. Durante. su vida terrenal, algunas personas que posteriormente lograron la santidad, fueron más pecadores que los
pillos.
b. Aunque cause espanto los pillos también pueden llegar a ser santos.
c. En ocasiones, hay que desconfiar hasta de quienes aparentan ser muy honorables.
d. A veces, las apariencias engañan.
e. Confiar demasiado en la gente es una locura.

93. “TAN CERCA TENGO MIS DIENTES, QUE NO ME ACUERDO DE MIS PARIENTES”.
a. Hay que darle la mano a los parientes, especialmente en los momentos difíciles.
b. La ingratitud con los parientes no tiene perdón d ellos.
c. La salud dental es importante para llevar una armoniosa vida familiar.
d. A caballo regalado no se le mira el diente.
e. El egoísmo es una actitud que demuestra el grado de imperfección al que puede llegar la humanidad.

94. “DIOS MIRA LAS MANOS LIMPIAS, NO LAS LLENAS”.


a. Dios prefiere a las personas que nunca han robado, y desprecia a las que se han llenado los bolsillos por medios
ilícitos.
b. Hay que mantener un buen régimen de aseo, para alcanzar la gracia de Dios.
c. Para todo ser humano, deben ser más importantes las virtudes espirituales que las riquezas materiales.
d. Dios está en todas partes y se preocupa por nosotros hasta en los mínimos detalles.
e. Aun que tratemos de esconder nuestros pecados nada se escapa a los ojos de Dios.

95. “ES LOCURA VIVIR PRECARIAMENTE PARA PODER MORIR RICO”.


a. La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.
b. La locura nos conduce irremediablemente a la precariedad y, posteriormente a la muerte.
c. Es preferible morir pobre que ser rico y perder la razón.
d. Vivir precariamente puede llevarnos a la locura.
e. Las personas que viven aparentando lo que no son, por lo general sufren grandes decepciones.

96. “DE CORNADA DE BURRO NO VI MORIR A NINGUNO”.


a. Tarde o temprano la mentira y la calumnia siempre son puestas al descubierto.
b. A veces, determinadas situaciones no son tan dificiles ni peligrosas como las pintan.
c. Hay que hacer frente a las palabras necias, poniendo oídos sordos.
d. No tiene sentido enfrentarse a quienes son más poderosos que nosotros.
e. La cobardía es una limitación que impide lograr los más grandes objetivos.

97. “NO HAGAS A SOLAS CONTIGO LO QUE NO SUFRIRÍA TESTIGO”.


a. Debemos procurar que en todos nuestros actos haya siempre un testigo que pueda dar fe de los mismos.
b. Hay que conservar una conducta intachable frente a los demás y ante la propia conciencia.
c. No hay que hacer a. los demás lo que no nos gustaría sufrir en carne propia.
d. Hay que evitar hacer cosas malas cuando uno está a solas.
e. Cuando una persona está sola, debe buscar a alguien para compartir sus penas.

98. “HAGA YO LO QUE DEBO, Y HÚNDASE EL CIELO”.


a. La grandeza del ser humano está en cumplir con sus deberes y hacer que prevalezcan sus derechos.
b. El fin del mundo está cerca y nada puede hacerse para revertir tal situación.
c. Pase lo que pase, hay que pagar las deudas.
d. Cuando se hunda el cielo, hay que ponerse a buen recaudo.
e. Quienes cumplen con su deber, serán recibidos en el reino de Dios.

99. “MÁS RUIDO HACE UNA RANA EN UN CHARCO QUE CIEN BUEYES EN UN PRADO”.
a. Si bien los bueyes tienen mayor peso, las ranas hacen más mido.
b. Las comparaciones son odiosas pero necesarias.
c. Hay que cuidarse de quienes aparentan ser inofensivos.
d. Si hay sólo dos opciones de conducta, es preferible elegir la moderación en lugar de la fanfarronería.
e. En una discusión quien habla más alto y con mayor elocuencia no necesariamente tiene la razón.

 115 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

100. “LOCA ES LA OVEJA QUE AL LOBO SE CONFIESA”.


a. Quien confiesa sus secretos a terceros, corre el riesgo de ser descubierto ante los demás.
b. Los asuntos privados deben ser guardados bajo siete llaves, a fin de evitar que se conviertan en temas de dominio
público.
c. Hay que confesarse frente a un sacerdote conocido y no ante un monaguillo entrometido.
d. En boca cerrada no entran moscas.
e. La imprudencia es causa de toda clase de dificultades y sinsabores.

101. “COCINA LLENA, TESTAMENTO VACÍO”.


a. No hay que hablar con la boca llena.
b. El buen comer no es garantía de una vida eterna ni de una vejez feliz.
c. Comer demasiado puede provocar una muerte inesperada.
d. El que mucho gasta, poco tiene para guardar.
e. Una cocina llena vale más que un testamento vacío.

102. “QUIEN ADELANTE NO MIRA, ATRÁS SE QUEDA”.


a. Hay que prepararse para el futuro.
b. Hay que adelantarse a los hechos consultando con un clarividente.
c. Hay que olvidarse del pasado y vivir el presente con alegría y desenfado.
d. Para no quedarse atrás, no hay que retroceder ni siquiera para tomar impulso.
e. No siempre. el que va más aprisa llega primero a la meta.

103. “SI DOS HACEN LO MISMO, NO ES LO MISMO”.


a. Cada persona y cada momento en la vida son irrepetibles.
b. Si dos hacen lo mismo, es porque no tienen nada mejor que hacer.
c. Después de un desengaño amoroso, nada vuelve a ser lo mismo en nuestra vida.
d. Dos personas nunca serán iguales, salvo que sean producto de una donación.
e. Todos los seres humanos .es entre sí, aunque trabajen en lo mismo.

104. “NO CREAS AL QUE DE LA FERIA VIENE, SINO AL QUE A ELLA VUELVE”.
a. En asuntos de negocios, la desconfianza nunca es una mala estrategia.
b. En asuntos comerciales las opiniones de terceros no siempre son veraces y confiables.
c. No por mucho madrugar se consiguen precios bajos en la feria.
d. En ir y venir, de compras se nos va la vida.
e. Hay que prestar atención a los expertos porque sólo ellos pueden darnos un buen consejo.

105. “EN LA IGLESIA MANDA DIOS Y EN EL CAMPO LOS PASTORES”.


a. Donde manda capitán, no manda marinero.
b. No por mucho mandar, se gobierna mejor.
c. Cada quien gobierna su casa y sus actos según su parecer, y los demás no tienen por qué entrometerse.
d. Los pastores no tienen voz ni voto cuando van a la Iglesia.
e. Dios no puede intervenir en la problemática del campo, si es que los pastores no se lo autorizan.

 116 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SELECCIÓN LÓGICA
Las preguntas que se presentan en esta sección evalúan la habilidad para utilizar el razonamiento lógico en completar
frases cortas sobre eventos de la cotidianidad.

De entre los cinco aspectos considerados para completar la situación, señale un solo aspecto sin el cual no existiría la
situación.

1. Un mitin siempre tiene: 8. Una cirugía requiere de:


a. discurso a. medicina
b. Tarima b. cirujano
c. espectáculo c. quirófano
d. aplausos d. operación
e. propaganda e. curación

2. No puede haber periplo si no hay: 9. Para que haya civilidad es necesario:


a. boletos a. sociabilidad
b. automóviles b. aglomeración
c. aviones c. uniformidad
d. barcos d. dirigencia
e. movilización e. espacio público

3. Un peso siempre tiene: 10. Un estadio siempre tiene:


a. forma a. espectadores
b. altura b. competencias
c. fuerza c. cabinas
d. dinamismo d. publicidad
e. ancho e. graderías

4. Un caudillo siempre tiene: 11. Una controversia siempre tiene:


a. mando a. discusión
b. armas b. cuestionario
c. oficina c. televidentes
d. cargo d. jurado calificador
e. belleza e. ganador

5. No puede haber Geometría si no hay: 12. No puede haber banquete si no hay:


a. trazos a. espectacularidad
b. colores b. música
c. dimensiones c. discursos solemnes
d. instrumentos d. comida
e. figuras e. protocolo

6. Un balneario exige: 13. Los jueces siempre tienen:


a. amplitud a. buena presencia
b. comodidad b. prestigio
c. agua c. autoridad
d. turistas d. elocuencia
e. restaurante e. experiencia

7. Una cordillera siempre tiene: 14. Los niños siempre tienen:


a. vegetación a. prudencia
b. nieve b. responsabilidad
c. enlace c. inocencia
d. abismo d. agilidad
e. valles e. precisión

 117 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15. No puede haber Demografía si no hay: 23. No puede haber bandera sin:
a. colectividad humana a. asta
b. análisis político b. tela
c. predominio del pueblo c. país
d. libertad de prensa d. color
e. diálogo e. escudo

16. Un abismo siempre tiene: 24. No puede haber tren sin:


a. oscuridad a. pasajeros
b. vegetación b. maquinista
c. profundidad c. vagón
d. río d. locomotor
e. rocas e. estación

17. Un sistema siempre tiene: 25. Un paisaje siempre tiene:


a. espacio a. luz
b. separación b. animación
c. conjunto c. horizonte
d. luz d. sol
e. música e. nubes

18. No puede haber playa si no hay: 26. Una protesta exige siempre:
a. ribera a. griterío
b. árboles b. carteles
c. rocas c. motivos
d. acantilado d. caos
e. olas e. multitud

19. No puede existir duna sin: 27. Un árbol tiene siempre:


a. agua a. hojas
b. bosque b. frutos
c. viento c. raíces
d. oasis d. yemas
e. sequía e. sombra

20. Un concierto exige: 28. Una comida exige siempre:


a. muchedumbre a. una mesa
b. control b. vajilla
c. iluminación c. apetito
d. histeria d. alimento
e. artistas e. agua

21. No puede haber viento sin: 29. Un consenso requiere de:


a. lluvia a. diálogo
b. aire b. reunión
c. agua c. inteligencia
d. calor d. acuerdo
e. tornado e. intermediarios

22. No puede haber huerto sin: 30. El abecedario incluye siempre:


a. árboles a. vocales
b. hortalizas b. dígitos
c. maleza c. signos
d. abono d. consonantes
e. espacio e. letras

 118 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

31. Una nube es siempre: 39. El magnetismo incluye siempre:


a. blanca a. fuerza
b. suave b. dureza
c. leve c. gravedad
d. alta d. atracción
e. húmeda e. reacción

32. Un libro consta siempre de: 40. Para producir bienes se requiere de:
a. gráficos a. insumo
b. entrevistas b. mercadeo
c. contenido c. préstamo
d. dibujos d. dinamismo
e. bibliografía e. éxito

33. Una pared siempre tiene: 41. El bioelemento básico para el desarrollo normal de
a. ladrillos las células:
b. pintura a. carbono
c. cemento b. oxígeno
d. dimensiones c. calcio
e. consistencia d. hierro
e. magnesio
34. Un edificio tiene siempre:
a. parqueadero 42. Una competencia exige:
b. cimientos a. árbitro
c. ascensor b. adversarios
d. departamentos c. espectadores
e. oficinas d. triunfo
e. propaganda
35. Un radio siempre tiene:
a. audiencia 43. Una conferencia siempre incluye:
b. sonido a. escenario
c. forma b. alocución
d. electricidad c. auditorio
e. audífonos d. atención
e. presentación
36. Lo que un ave no tiene siempre:
a. alas 44. Un pantalón siempre tiene:
b. ojos a. tela .
c. patas b. tamaño
d. nido c. color
e. pico d. precio
e. dueño
37. Lo que un barco no tiene siempre:
a. mástil 45. Un mercado siempre tiene
b. proa a. nombre
c. popa b. escaleras
d. babor c. luz
e. estribor d. espacio
e. compradores
38. Una pista siempre tiene:
a. competidores 46. Un debate siempre tiene
b. medidas a. una audiencia
c. señalización b. jueces
d. iluminación c. una controversia
e. espacio d. un premio
e. un auditorio

 119 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

47. No puede haber mensaje si no hay 55. Un carro siempre tiene


a. palabras a. motor
b. notas b. faros
c. mensajero c. volante
d. idea d. estructura
e. oyente e. asientos

48. Los cuerpos siempre tienen en el espacio 56. Un pantalón siempre tiene:
a. gases a. tela
b. separación b. bolsillos
c. escaso peso c. sierre
d. oscuridad d. tamaño
e. extensión e. dueño

49. ¿Qué expresa mejor lo que es el sonido? 57. Un parque siempre tiene:
a. el eco a. árboles
b. una orquesta b. asientos
c. una onda expansiva c. botes
d. un canto d. niños
e. una conversación ruidosa e. terreno

50. Un libro siempre tiene 58. Una escuela siempre tiene:


a. Pasta a. patio
b. Hojas b. niños
c. palabras c. profesores
d. ideas d. bar
e. índice e. local

51. Una cama siempre tiene 59. No puede haber concierto si no hay:
a. cobijas a. sillas
b. colchón b. cubierta
c. descanso c. artista
d. madera d. entradas
e. peso e. publicidad

52. La sopa siempre tiene 60. Una montaña siempre tiene:


a. líquido a. visibilidad
b. fideos b. árboles
c. sal c. loma
d. sabor d. paisaje
e. papas e. altura

53. Un avión siempre tiene 61. Una planta no existiría sin:


a. azafata a. abono
b. piloto b. semilla
c. alas c. tierra
d. tren de aterrizaje d. flor
e. ventanas e. fruto

54. Qué expresa mejor lo que es la luz 62. Una cama siempre tiene:
a. una vela a. cobijas
b. una onda electromagnética b. colchón
c. el sol c. descanso
d. una luciérnaga d. madera
e. un foco e. peso

 120 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

63. Un avión siempre tiene: 71. Un venado se asemeja a:


a. azafata a. caballo
b. piloto b. alpaca
c. alas c. oveja
d. tren de aterrizaje d. antílope
e. ventanas e. llama

64. Un carro requiere siempre de: 72. Una gardenia se parece a:


a. motor a. una acacia
b. faros b. una palmera
c. volante c. una orquídea
d. estructura d. una bellota
e. asientos e. una hidra

65. Un árbol tiene siempre: 73. Una protesta exige siempre


a. Hojas a. Griterío
b. Frutos b. carteles
c. Yemas c. motivos
d. Raíces d. caos
e. Una sombra e. multitud

66. ¿Una comida exige siempre? 74. Un ave no tiene siempre


a. Una mesa a. Alas
b. Vajilla b. Ojos
c. Apetito c. Patas
d. Alimento d. Nido
e. Agua e. Pico

67. Un encuentro deportivo exige siempre: 75. Un gato siempre tiene


a. Un arbitro a. Comida
b. Adversarios b. Casa
c. Espectadores c. Amo
d. Aplausos d. Pelaje
e. Una valla e. Pulgas

68. La madre es siempre más que su hijo: 76. Un árbol siempre tiene
a. Prudente a. Hojas
b. Alta b. Frutas
c. Fuerte c. Tallo
d. Anciana d. Pájaros
e. Arriesgada e. Sombra

69. Una conferencia siempre incluye: 77. Un partido de fútbol siempre tiene
a. Público a. Arbitro
b. alocución b. Espectadores
c. escenario c. Aplausos
d. pugna d. Barra
e. negociación e. Adversarios

70. ¿Qué es lo que un concierto no tiene siempre? 78. Una conferencia siempre tiene
a. Música a. Escenario
b. organización b. Pugna
c. sinfonía c. Negociación
d. graderíos d. Público
e. audiencia e. Conferencista

 121 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

79. Un concierto siempre tiene 87. Toda comunicación requiere intercambio de:
a. Público a. ideas
b. Graderíos b. palabras
c. Música c. signos
d. Micrófono d. cartas
e. Jueces e. libros

80. Un libro siempre tiene 88. Un avión siempre tiene:


a. Pasta a. azafata
b. Autor b. piloto
c. Ciencia c. alas
d. Contenido d. tren de aterrizaje
e. Gráficos e. ventanas

81. Una tienda siempre tiene 89. Una computadora siempre tiene:
a. Luz a. teclado
b. Espacio b. procesador
c. Compradores c. impresora
d. Gradas d. scanner
e. Sombra e. quemador

82. Un auto siempre tiene 90. No puede haber mensaje si no hay:


a. Asientos a. palabas
b. Ventanas b. notas
c. Luces c. mensajero
d. Motor d. pensamiento
e. Estructura e. lápiz

83. Una Universidad siempre tiene 91. Una controversia siempre tiene:
a. Local a. discusión
b. Alumnos b. cuestionario
c. Profesores c. televidentes
d. Pizarrones d. jurado
e. Bar e. ganador

84. Un parque siempre posee 92. ¿Qué expresa mejor lo que es una sinfonía?
a. Niños a. belleza
b. Distracción b. cantidad
c. Árboles c. organización
d. Terreno d. trabajo
e. Bancas e. armonía

85. No existe concierto si no hay 93. Un organismo puede ser comparado con un:
a. Asientos a. sistema
b. Cubierta b. órgano
c. Artista c. ser viviente
d. Entradas d. teoría
e. Publicidad e. reglamento

86. Un escritorio siempre tiene 94. No puede haber periplo si no hay:


a. Madera a. boletos
b. Cajones b. automóviles
c. forma c. aviones
d. Computador d. barcos
e. Libros e. viaje

 122 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

95. Un examen siempre tiene: 100.El magnetismo incluye siempre:


a. cálculos a. fuerza
b. números b. dureza
c. dudas c. gravedad
d. ideas d. atracción
e. preguntas
101.Un CONSENSO requiere siempre:
96. Una jungla siempre incluye: a. Diálogo
a. jaulas b. Acuerdo
b. arena c. Intermediarios
c. turistas d. Reunión
d. animales e. Inteligencia
e. guardabosque
102.Para la DEMOCRACIA es indispensable:
97. Un CÍRCULO siempre tiene a. que el pueblo sea la autoridad
a. radio b. que el presidente del país sea la autoridad
b. altura c. que haya votaciones
c. base d. que haya partidos políticos
d. volumen e. que haya una constitución política
e. vértices
103.Un consenso requiere de:
98. Una cirugía requiere de: a. diálogo
a. medicina b. reunión
b. cirujano c. acuerdo
c. operación d. inteligencia
d. curación
104.Una cárcel siempre tiene:
99. Lo que un barco no tiene siempre: a. justicia
a. mástil b. reos
b. proa c. castigo
c. popa d. rehabilitación
d. babor

 123 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 2
▪ INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS
▪ REGLA DE TRES
▪ PLANTEO DE ECUACIONES
▪ RAZONES Y PROPORCIONES
▪ ECUACIONES CON EDADES
▪ FRACCIONES
▪ PORCENTAJES
▪ REDUCCIÓN A LA UNIDAD

 124 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS

SIGNOS DE AGRUPACIÓN
Los signos de agrupación se utilizan para indicar que las cantidades que encierran deben considerarse como
un todo.
Además, con los signos de agrupación se logra separar con claridad las operaciones complejas y se indica el
orden en el que se realizarán algunas operaciones matemáticas.

Los signos de agrupación más comunes son:


• Paréntesis ()
• Corchetes []
• Llaves {}

Al trabajar con signos de agrupación, es muy importante tener en cuenta los siguientes criterios:
a) Cuando se tiene el signo + antes de la agrupación, se deja el mismo signo a cada una de las
cantidades agrupadas.
b) Cuando se tiene el signo - antes de la agrupación, se deja el mismo signo a cada una de las
cantidades agrupadas.
c) Se deben suprimir los signos de agrupación empezando desde el más interior hasta el más exterior.

EJEMPLO:
Se tiene la expresión:
(𝑎 − 𝑏) + (𝑥 + 𝑦) − (𝑎 − 𝑦)

- Se puede ver que hay tres agrupaciones, todas están en el exterior de la expresión, por eso se puede
empezar por cualquiera. En este ejemplo se empezará de izquierda a derecha.

- Antes de la primera agrupación no hay signo, pero se sobrentiende que está el signo más, por lo
tanto las cantidades que están dentro del paréntesis quedan con el mismo signo.
𝑎 − 𝑏 + (𝑥 + 𝑦) − (𝑎 − 𝑦)

- Antes de la segunda agrupación hay un signo más, por lo tanto las cantidades también quedan
con el mismo signo que ya tienen.
𝑎 − 𝑏 + 𝑥 + 𝑦 − (𝑎 − 𝑦)

- Antes de la tercera agrupación está el signo menos, por lo tanto las cantidades cambian el signo
que tienen.
𝑎−𝑏+𝑥+𝑦−𝑎+𝑦

- Por último, se reducen términos semejantes.


−𝑏 + 𝑥 + 2𝑦

 125 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJEMPLO:
Se tiene la expresión:
(2𝑎 + 5) − {5 + [−(𝑎 − 𝑏 + 2) − 10] + 14} + (𝑏 − 13)
- En este caso se puede ver que sí hay agrupaciones dentro de otras agrupaciones, por lo tanto se
debe empezar por la más interior.
- Se empieza resolviendo los paréntesis que están dentro de los corchetes. Antes de los paréntesis
está el signo menos, entonces se debe cambiar el signo a cada cantidad.
(2𝑎 + 5) − {5 + [−𝑎 + 𝑏 − 2 − 10] + 14} + (𝑏 − 13)
- Luego se resuelve lo que está dentro de los corchetes.
(2𝑎 + 5) − {5 + [−𝑎 + 𝑏 − 12] + 14} + (𝑏 − 13)
- Antes de los corchetes está el signo más, entonces no se cambia el signo a ninguna cantidad.
(2𝑎 + 5) − {5 − 𝑎 + 𝑏 − 12 + 14} + (𝑏 − 13)
- Ahora se resuelve lo que está dentro de las llaves.
(2𝑎 + 5) − {−𝑎 + 𝑏 + 7} + (𝑏 − 13)
- Antes de las llaves está el signo menos, por lo tanto se cambia el signo de todas las cantidades que
están adentro.
(2𝑎 + 5) + 𝑎 − 𝑏 − 7 + (𝑏 − 13)
- Luego se resuelven las dos agrupaciones con paréntesis, sin importar el orden. En este caso se
resolverá primero la de la izquierda. Como antes de la agrupación no hay signo, se sobrentiende
que está el signo más, por lo tanto las cantidades quedan con el mismo signo.
2𝑎 + 5 + 𝑎 − 𝑏 − 7 + (𝑏 − 13)
- Ahora se resuelve la agrupación de la derecha. Así mismo, como antes de la agrupación no hay
signo, las cantidades quedan con el mismo signo.
2𝑎 + 5 + 𝑎 − 𝑏 − 7 + 𝑏 − 13
- Por último se resuelven las operaciones que quedan y el resultado es:
3𝑎 − 15

Actividad en clase
1. 𝑥 − (𝑥 + 𝑦 − 2) + 𝑦 + 7
a. 5
b. 3
c. 7
d. 9
e. 6

2. 𝑎 + 𝑏 − (−2𝑎 + 3) + 9
a. 3𝑎 + 𝑏 + 12
b. 2𝑎 + 𝑏 − 3
c. 3𝑎 + 𝑏 + 6
d. 𝑎 + 𝑏 + 9
e. 𝑎 + 2𝑏 − 9

3. 4𝑚 − 5 − (−2𝑚 − 𝑛 + 1)
a. 6𝑚 + 𝑛 − 6
b. 2𝑚 + 𝑛 −6
c. 𝑚 + 𝑛 + 6
d. 6𝑚 + 𝑛 + 6
e. 2𝑚 − 𝑛 + 6

 126 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

4. 2𝑎 − [−𝑥 + 𝑎 − 1] − [𝑎 + 𝑥 − 3]
a. 1
b. 6
c. 3
d. 2
e. 4

5. −(𝑝 − 2𝑞) + 5 − (−3𝑝 − 𝑞 − 4)


a. 3𝑝 + 2𝑞 + 9
b. 2𝑝 + 3𝑞 + 9
c. 𝑝 + 𝑞 + 9
d. 2𝑝 − 3𝑞 − 9
e. 3𝑝 − 2𝑞 − 9

6. −{𝑎 + 𝑏} + {−𝑎 − 𝑏} − {−𝑏 + 𝑎} + {3𝑎 + 𝑏}


a. −𝑎
b. 𝑏
c. 0
d. −𝑏
e. 𝑎

7. 3𝑥 − (5𝑦 + [−2𝑥 + {𝑦 − (6 + 𝑥)} − (−𝑥 + 𝑦)])


a. 5𝑥 + 5𝑦 + 6
b. −5𝑥 − 5𝑦 − 6
c. 5𝑥 − 5𝑦 + 6
d. −5𝑥 + 5𝑦 − 6
e. 5𝑥 + 5𝑦

8. −[−(−𝑝)] − [+(−𝑝)] + {−[−𝑞 + 𝑟] − [+(−𝑟)]}


a. 𝑝
b. 𝑞
c. −𝑞
d. 𝑟
e. 2𝑞

9. −[𝑥 + {−(𝑥 + 𝑦) − [−𝑥 + (𝑦 − 𝑧) − (−𝑥 + 𝑦)] − 𝑦}]


a. 2𝑦 − 𝑧
b. 𝑦 − 2𝑧
c. 𝑥 + 2𝑦
d. 2𝑥 + 𝑧
e. 2𝑥 − 𝑦

10. −[3𝑚 + {−𝑚 − (𝑛 − (𝑚 + 4))} + {−(𝑚 + 𝑛) + (−2𝑛 + 3)}]


a. −2𝑚 + 4𝑛 + 7
b. 4𝑚 − 2𝑛 − 7
c. 𝑚 + 4𝑛 + 7
d. −2𝑚 + 4𝑛 − 7
e. 3𝑚 + 𝑛 + 7

 127 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. 2𝑎 + [𝑎 − (𝑎 + 𝑏)] 9. 2𝑥 + [−5𝑥 − (−2𝑦 + {−𝑥 + 𝑦})]
a. 2𝑎 − 𝑏 a. y + 2x
b. 𝑎 − 𝑏 b. y − x
c. 𝑎 + 2𝑏 c. 2y + x
d. 2𝑎 + 𝑏 d. y + x
e. −2𝑎 + 𝑏 e. y − 2x
2. 𝑎 + [𝑎 − 𝑏] + [−𝑎 + 𝑏] 10. −(𝑎 + 𝑏) + [−3𝑎 + 𝑏 − {−2𝑎 + 𝑏 − (𝑎 −
a. −𝑎 𝑏)} + 2𝑎]
b. −𝑏 a. −a − 2b
c. 0 b. 2a + 2b
d. 𝑎 c. a − 2b
e. 𝑏 d. 2a − b
3. [−5𝑚 + 6] + [−𝑚 + 5] − 6 e. −a + 2b
a. −5 − 6𝑚 11. (−𝑥 + 𝑦) − {4𝑥 + 2𝑦 + [−𝑥 − 𝑦 − (𝑥 + 𝑦)]}
b. 5 + 6𝑚 a. x + 3y
c. −6 + 5𝑚 b. 3x − y
d. 6 − 5𝑚 c. −3x + y
e. 5 − 6𝑚 d. −x − y
4. 𝑎 − {𝑏 + 𝑎} + {−𝑎 + 𝑏} − {−𝑎 + 2𝑏} e. 3x + 3y
a. 𝑎 12. −(−𝑎 + 𝑏) + [−(𝑎 + 𝑏) − (−2𝑎 + 3𝑏) +
b. −2𝑏 (−𝑏 + 𝑎 − 𝑏)]
c. 2𝑎 a. 3a − 7b
d. 2𝑏 b. 7a + 3b
e. −𝑏 c. −3a + 7b
5. 3𝑥 − [𝑥 + 𝑦 − (2𝑥 + 𝑦)] d. −3a − 3b
a. 4𝑦 e. 7a + b
b. −2𝑥 13. 2𝑎 − (−4𝑎 + 𝑏) − {−[−4𝑎 + (𝑏 − 𝑎) −
c. 4𝑥 (−𝑏 + 𝑎)]}
d. −4𝑦 a. −a
e. 2𝑥 b. b
6. 2𝑚 − [(𝑚 − 𝑛) − (𝑚 + 𝑛)] c. −b
a. 2m − 2n d. 𝑎
b. −2m + 2n e. 0
c. −2m − 2n 14. 6𝑞 − [−(2𝑝 + 𝑞) + {−(𝑝 + 𝑞) − 2𝑝 − (𝑝 +
d. 2m + 2n 𝑞)} + 2𝑞]
e. 2m − n a. 6p + 7q
7. 𝑎 + {(−2𝑎 + 𝑏) − (−𝑎 + 𝑏 − 𝑐) + 𝑎} b. p − 7q
a. a + c c. −6𝑝 − 7𝑞
b. a + b d. −6p + q
c. a − c e. 7p + 6q
d. b + c 15. 2𝑎 + {−[5𝑏 + (3𝑎 − 𝑐) + 2 − (−𝑎 + 𝑏 − (𝑐 +
e. b − c 4))] − (−𝑎 + 𝑏)}
8. 4𝑚 − [2𝑚 + (𝑛 − 3)] + [−4𝑛 − (2𝑚 + 1)] a. a − 5b − 6
a. −2 − 5n b. −a + 5b + 6
b. 2 + 5m c. a + 5b + 6
c. −2 − 5m d. −a + 5b − 6
d. 2 − 5n e. −a − 5b − 6}
e. −2 + 5n

 128 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

16. −[−3𝑥 + (−𝑥 − (2𝑦 − 3)] + {−(2𝑥 + 𝑦) +


(−𝑥 − 3) + 2 − (𝑥 + 𝑦)} 19. −(3𝑚 + 𝑛) − [2𝑚 + {−𝑚 + (2𝑚 − (2𝑛 −
a. 3 5)} − (𝑛 + 6)]
b. −2 a. 6m − 2n − 1
c. 4 b. 6m + 2n − 1
d. −4 c. −6m + 2n + 1
e. 0 d. −6m − 2n − 1
17. −{−[−(𝑎 + 𝑏)]} − {+[−(−𝑏 − 𝑎)]} − (𝑎 + 𝑏) e. 6m − 2n + 1
a. 3a + 3b
b. −3a + 3b 20. −[−𝑎 + {−𝑎 + (𝑎 − 𝑏) − (𝑎 − 𝑏 + 𝑐) −
c. a + b [−(−𝑎) + 𝑏]}]
d. a − 3b a. −3a − b − c
e. −3a − 3b b. 3a − b − c
18. −{−[−(𝑎 + 𝑏 − 𝑐)]} − {+[−(𝑐 − 𝑎 + 𝑏)]} + c. −3a + b − c
[−{−𝑎 + (−𝑏)}] d. 3a + b + c
a. −a + b + 2c e. −3a + b + c
b. a + b + 2c
c. −a − b + 2c
d. a + b − 2c
e. a − b − 2c

 129 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ORDEN DE OPERACIONES
Las operaciones fundamentales son la suma, la resta, la multiplicación, la división, la potenciación y la
radicación.
Para trabajar con expresiones matemáticas en las que aparezcan varias de éstas operaciones al mismo
tiempo, se aconseja seguir los siguientes pasos:
1) Primero se resuelve lo que está encerrado en signos de agrupación.
2) Luego las potencias y raíces.
3) Luego las multiplicaciones y divisiones.
4) Y, por último, las sumas y las restas.

Ejemplo:
Encontrar el resultado de la siguiente operación:
−[(4 − 1)2 ∗ 5 − 3] + 74

- Primero se resuelve lo que está dentro de signos de agrupación, empezando por lo más interior,
es decir los paréntesis.
−[(3)2 ∗ 5 − 3] + 74

- Se sobrentiende que antes de los paréntesis está el signo más, por lo tanto, la cantidad que está
dentro de los paréntesis queda con el mismo signo.
−[32 ∗ 5 − 3] + 74

- Luego se resuelve lo que está dentro de los corchetes. Se puede ver que dentro de los corchetes
hay varias operaciones, pero como ya se dijo, primero se resuelven las potencias.
−[9 ∗ 5 − 3] + 74

- Después se resuelve la multiplicación que está dentro de los corchetes.


−[45 − 3] + 74

- A continuación, se resuelve la resta que está dentro de los corchetes.


−[42] + 74

- Se debe observar que antes de los corchetes está el signo menos, por lo tanto la cantidad que está
dentro delos corchetes debe cambiar de signo.
−42 + 74

- Finalmente, se resuelve la suma y el resultado es:


32

 130 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase
1. Resolver: 62 − [(14 − 11)2 ∗ 5 − 7] + (−2)2
a. 42
b. 24
c. 66
d. 28
e. 86

4
2. Resolver: √81 − [39 ÷ (−3)] + (−3)3
a. 11
b. -11
c. 37
d. 17
e. -17

2
3. Resolver: −[56/(21 − 13)] + {√26 − 1 − 1}
a. 9
b. 19
c. 7
d. 29
e. 16

3 {33−22}2 −25
4. Resolver: √ 7+5
a. 4
b. 2
c. 6
d. 8
e. 5

5. Resolver: (−𝑎)2 − [(5𝑎 − 11𝑎)2 − 8𝑎] + 3𝑎


a. 35𝑎2 + 5𝑎
b. −35𝑎2 − 11𝑎
c. 37𝑎2 − 11𝑎
d. 37𝑎2 + 11𝑎
e. −35𝑎2 + 11𝑎

3 (−[−𝑥]−2𝑥)2 (7𝑥+𝑥)
6. Resolver: √ −(6+[−7])2
a. 4x
b. -2x
c. -8x
d. 8x
e. 2x

 131 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

2
7. Resolver: {√122 − 1 − 𝑚} − [42/(31 − 24)] + 1
a. 𝑚2 − 22𝑚 + 116
b. 𝑚2 + 22𝑚 + 128
c. 𝑚2 − 21𝑚 − 116
d. 𝑚2 − 21𝑚 + 122
e. 𝑚2 − 22𝑚 + 128

8. Resolver: −(−𝑝) − 𝑞 − [(17 − 12)2 ∗ 𝑝 − (23 − 45)𝑞]


a. 24p + 23q
b. 26p – 22q
c. – 24p – 23q
d. – 26p – 23q
e. – 24p – 22q

9. Resolver: √(55𝑏 − 6𝑏)𝑏 − 𝑏[74 ÷ (−37)] + (−𝑏)3


a. 9𝑏 + 𝑏 3
b. −5𝑏 − 𝑏 3
c. 9𝑏 − 𝑏 3
d. −9𝑏 − 𝑏 3
e. 5𝑏 + 𝑏 3

5 [3𝑦−4𝑦]5
10. Resolver: √ [8𝑧−9𝑧]5 − [32 ÷ (−8)]2
𝑦
a. + 16
𝑧
𝑦
b. − + 4
𝑧
𝑦
c. 𝑧
− 16
𝑦
d. 𝑧
−4
𝑦
e. − 𝑧 + 16

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Resolver: (−3)2 + 63 ÷ 7 − [(37 − 31)2 − 3
3. Resolver: √27 × 8 + [51 ÷ (−17)] + (−1)4
20 + 2] a. 9
a. -18 b. 13
b. 18 c. 8
c. 9 d. 10
d. 0 e. 4
e. -9 5
4. Resolver: −[−69 ÷ 3] − √4 × 8 + (−3 − 1)2
2. Resolver: 9 × 8 − {13 − (6 − 3)3 } + (−4)3 a. 41
a. 22 b. 9
b. 6 c. 37
c. -22 d. 5
d. -6 e. 23
e. 0

 132 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

2
5. Resolver: −(−11) + {√38 − 2 − 2} − [(59 − 11. Resolver: √(91𝑐 + 30𝑐)𝑐 − 𝑐[58 ÷ (−29)] +
11)/12] (−5𝑐)3
a. 9 a. −9𝑐 − 125𝑐 3
b. 31 b. 9𝑐 + 25𝑐 3
c. 7 c. −13𝑐 − 125𝑐 3
d. 23 d. 13𝑐 − 125𝑐 3
e. 16 e. 13𝑐 − 25𝑐 3
6. Resolver: −(−31 + 14) + [(92 − 26)/(14 − 4 (−[−5𝑥]−4𝑥)2 𝑥 2
12. Resolver: √
2 (−18−[−9])2
8)] − {3 + √3 + 78}
a. x/3
a. 169 b. x/9
b. 116 c. x/27
c. -169 d. –x/3
d. 138 e. –x/27
e. -116
5 −𝑦 2 (−[−23𝑦]−24𝑦)3
7. Resolver: 13. Resolver: √ −(−44−[−12])
4
√(−[−(102 + 2 × 7)] − {3 + (90 ÷ 3)}) a. y/2
a. 81 b. y/4
b. 3 c. –y/2
c. 18 d. –y/3
d. 9 e. –y/4
e. 27 2
14. Resolver: {2𝑚 − √145 − 1} − [(75 − 54)/
8. Resolver:
4
21] + 1
√(8 − [8 − (82 + 32 ÷ 4)] − {−13 − 10 − 72 }) a. −4𝑚2 − 24𝑚 + 146
a. 4 b. 4𝑚2 + 48𝑚 − 144
b. 1 c. 4𝑚2 − 24𝑚 − 146
c. 0 d. −4𝑚2 − 24𝑚 + 142
d. 8 e. 4𝑚2 − 48𝑚 + 144
e. 2 15. Resolver: [(37 + 11)/−8] + 6 − {5𝑛 −
9. Resolver: [(51𝑎 − 42𝑎)2 − 18𝑎] + (−2𝑎)2 − 2
√14 × 5 − 2 × 35}
17𝑎
a. 25𝑛2 + 12
a. 85𝑎2 + 35𝑎
b. −25𝑛2 + 6
b. −85𝑎2 − 𝑎
c. 25𝑛2
c. 77𝑎2 − 𝑎
d. −25𝑛2
d. 77𝑎2 + 𝑎
e. 25𝑛2 − 12
e. −85𝑎2 + 35𝑎
16. Resolver: −(−𝑝) − 3𝑝 − [(21 − 18)2𝑝 − (31 − 44)𝑝]
10. Resolver: −𝑏[−84 ÷ 7] + (−2𝑏)2 −
a. 24p
√(150𝑏 − 6𝑏)𝑏
b. 20p
a. −4𝑏 2 c. – 24p
b. −4𝑏 2 + 24𝑏
d. – 20p
c. 4𝑏 2
e. – 25p
d. 4𝑏 2 + 24𝑏
17. Resolver: 18𝑞 − [(36 − 98)𝑞 − √4 × 25𝑞]
e. 4𝑏 2 − 12𝑏
a. 70q
b. 54q
c. 34q
d. 18q
e. 90q

 133 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

18. Resolver: −(16𝑟 − 𝑟) + (−1)7 + {𝑟(169 ÷


13) + 𝑟(125 ÷ 25)} 20. Resolver: {(350 ÷ 25)𝑡 − [7 × 11]𝑡} + {1 −
a. −33𝑟 − 1 [1 − (1 − 8)]}2
b. 3𝑟 − 1 a. −63𝑡 + 25
c. −3𝑟 − 1 b. −7𝑡 + 49
d. −33𝑟 + 1 c. 63𝑡 + 49
e. 3𝑟 + 1 d. 7𝑡 + 25
(50×4)𝑡 e. −63𝑡 + 49
19. Resolver: √ 8
+ {5 − [5 − (5 − (−1)8 )]}
a. 5√𝑡 − 4
b. −25√𝑡 + 4
c. 5√𝑡 + 4
d. 25√𝑡 − 4
e. −5√𝑡 − 4

 134 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EXPONENTES

Exponente cero: Toda cantidad elevada a cero es igual a 1.


Ejemplos:

140 = 1 3450 = 1 50000 = 1 𝑥0 = 1 𝑎0 = 1

Exponente negativo: Toda cantidad elevada a un exponente negativo es igual a una fracción, en la cual el
numerador es 1 y el denominador es la cantidad original elevada al mismo exponente, pero positivo.
Ejemplos:

1 1 1 1
3−2 = 5−4 = 𝑥 −1 = 𝑎−3 =
32 54 𝑥1 𝑎3

Producto de potencias: Cuando se tiene un producto de dos o más potencias con las mismas bases y
exponentes distintos, el resultado será la misma base elevada a la suma de los exponentes.
Ejemplos:

52 ∗ 53 = 52+3 = 55 674 ∗ 676 ∗ 672 = 674+6+2 = 6712

𝑥 5 ∗ 𝑥 13 = 𝑥 5+13 = 𝑥 18 𝑎7 ∗ 𝑎9 ∗ 𝑎6 = 𝑎7+9+6 = 𝑎22

Potencia de un producto: Cuando se tiene un producto de dos o más cantidades diferentes, que está elevado
a un exponente, el resultado será la multiplicación de las cantidades, cada una elevada al mismo exponente.
Ejemplos:

(6 ∗ 7 ∗ 3)5 = 65 ∗ 75 ∗ 35 (13 ∗ 18)10 = 1310 ∗ 1810

(𝑥 ∗ 𝑦)11 = 𝑥 11 ∗ 𝑦11 (𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐)7 = 𝑎7 ∗ 𝑏 7 ∗ 𝑐 7

 135 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Cociente de potencias: Cuando se tiene un cociente de dos potencias con las mismas bases y exponentes
distintos, el resultado será la misma base elevada a la resta de los exponentes.
Ejemplos:
46 6−3 3
519
= 4 = 4 = 519−5 = 514
43 515

𝑥 17 𝑎21
= 𝑥 17−11 = 𝑥 6 = 𝑎21−4 = 𝑎17
𝑥 11 𝑎4

Potencia de un cociente: Cuando se tiene un cociente de dos cantidades diferentes, que está elevado a un
exponente, el resultado será la división de las cantidades, cada una elevada al mismo exponente.
Ejemplos:
12 9 129 26 15 2615 𝑥 47 𝑥 47 𝑎 23 𝑎23
( ) = 9 ( ) = 15 ( ) = 47 ( ) = 23
10 10 34 34 𝑦 𝑦 𝑏 𝑏

Potencia de una potencia: Si se tiene una cantidad elevada a un exponente, y al mismo tiempo toda esa
expresión está elevada a otro exponente, el resultado es la cantidad original elevada a la multiplicación de los
exponentes.
Ejemplos:
(215 )7 = 215∗7 = 2135 (78194 )6 = 78194∗6 = 781924

(𝑥 15 )2 = 𝑥 15∗2 = 𝑥 30 (𝑎11 )10 = 𝑎11∗10 = 𝑎110

Exponente fraccionario: Cuando se saca raíz a una cantidad que está elevada a un exponente, aparece un
exponente fraccionario. Lo mismo ocurre cuando una raíz está elevada a un exponente. En ambos casos el
resultado será una cantidad elevada a una fracción, en la cual el exponente original pasará a ser el numerador
y el índice de la raíz será en denominador.
Ejemplos:
5 3 7
13 3 11
√173 = 175 √𝑥 13 = 𝑥 7 √𝑎11 = 17 3

4 7 7 5 5 6 19 19
(√38) = 38 4 ( 12√𝑦) = 𝑦 12 (√𝑏) = 𝑏 6

 136 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase
21. Si X elevado al cuadrado es nueve; X elevado a la cero es:
a. 0
b. 1
c. 2
d. 3
e. 4

22. Al simplificar (𝑥 −3 𝑦 −2 𝑧 −1 )3 se obtiene:


a. (𝑥 9 𝑦 −6 𝑧 −3 )
b. (𝑥 −9 𝑦 −6 𝑧 −3 )
c. (𝑥 −6 𝑦 −5 𝑧 −4 )
d. (𝑥 6 𝑦 5 𝑧 4 )
e. (𝑥 9 𝑦 6 𝑧 3 )

23. El valor de: 543 - 542 es


a. 4(543 )
b. 542
c. 4(542 )
d. 5
e. 543

(33 )(612 )
24. El valor de es:
3(66 )(66 )(6)
3
a. 2
2
b.
3
c. 3
d. 9
e. 6

−1 −1
25. El valor de 162 + 25−2 es:
a. 9/20
b. 4/5
c. 9/5
d. 21/5
e. 16/5

26. ¿Cuál de las siguientes expresiones dadas es igual a 0.5?


a. 4−1/2
b. 41/8
c. 40
d. 4−2
e. 41/2

 137 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

27. La expresión 777 − 776 es equivalente a:


a. 776
b. 777
c. 6(776 )
d. 7
e. 6(777 )

√8+√50+√200
28. El valor de es:
√32−√8
2
a.
17
17
b. 6
15
c.
2
15
d. 4
17
e.
2

𝑎 −1 2𝑏
29. Al simplificar ( ) − ( ) se obtiene:
𝑏 𝑎
2𝑏
a. 𝑎
𝑏
b. 𝑎
2𝑏
c. −
𝑎
𝑏
d. −
𝑎
𝑎
e. 𝑏

30. El resultado de simplificar 2𝑛+1 + 2𝑛+2 + 2𝑛+3 es:


a. 2𝑛+6
b. 23𝑛+6
c. 14(23𝑛 )
d. 2(2𝑛 )
e. 14(2𝑛 )

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Si X es menor que 15 y mayor que 8, entonces 1 2 3⁄
3. El valor de (−27 ⁄3 )(4− 2 ) es:
elevado a X es: a. -9/8
a. 15 b. 3/4
b. 0 c. 9/8
c. 8 d. 1/8
d. 7
e. -1/8
e. 1
4. El valor de: 325 - 324 es
2. Al simplificar (𝑎7 𝑏 −4 𝑐 3 )5 se obtiene:
a. 2(324 )
a. (𝑎12 𝑦1 𝑧 8 )
b. 324
b. (𝑎35 𝑦 20 𝑧15 )
c. 2(325 )
c. (𝑎2 𝑦 −1 𝑧 −3 )
d. 325
d. (𝑎35 𝑦 −20 𝑧15 )
e. 3(324 )
e. (𝑎−35 𝑦 20 𝑧 −15 )

 138 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

(43 )(1210 ) √32+√50+√98


5. El valor de 3(127 )(122 )(16)es: 11. El valor de es:
√200−√72
a. 1 a. 1
b. 16 b. 4
c. 3 c. 8
d. 4 d. 2
e. 12 e. 16
2−1 √12+√48+√300
6. El valor de 16−16 es: 12. El valor de es:
√75−√147
a. 164 a. - 8
b. 162 b. 4
c. 16−4 c. 8
d. 16 d. 16
e. 16−1 e. - 4
7. ¿Cuál de las siguientes expresiones dadas es igual 13. 𝐾 = (−1)101 + (−1)164. Hallar el valor de K.
a 1/9? a. 1
2⁄
a. 27 3 b. 2
3 c. -1
b. 27− ⁄2
2 d. 0
c. 27− ⁄3
1 e. -2
d. 27 ⁄3 14. Hallar 𝑥 −2 + 𝑥 0 , si x=2.
1
e. 27− ⁄3 a. 1
1 −1 1 2 0 2 b. 1/4
8. El resultado de simplificar ( ) − +( ) −
3 3 3 30
c. 5/4
es:
d. 2
a. 2/3
b. 7/3 e. 4
c. 5/3 15. Si p=9, hallar √𝑝2 − 2√𝑝
d. 1/3
e. 4/3 a. √6
1 −3 2 −2 4 −1
0.5 b. √3
9. El resultado de simplificar [(2) + (5) + (7) ]
c. 3
es: d. 9
a. 16 e. 5√3
b. 64 2𝑛+3 +2𝑛+2
c. 8 16. El resultado de simplificar 2𝑛−3 +2𝑛−2 es:
d. 4 a. 2𝑛
e. 18 b. 9/2
5 0 1 c. 32
10. El resultado de simplificar 𝑥 −1 + (3) − 𝑥 − 32
d. 2(2𝑛 )
es: e. 2
a. -8 5 6 4 5 12
17. Al simplificar √𝑎−3 ∗ √𝑎5 ∗ √𝑎−3 ∗ √𝑎3 ∗ √𝑎7
b. x se obtiene:
c. 8 3
a. √𝑎−2
d. 1/8 3
b. √𝑎2
e. 1/x 3
c. √𝑎−4
5
d. √𝑎−2
5
e. √𝑎2

 139 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1 −1 −1 1
18. Al simplificar 𝑚2 ∗ 𝑚 3 ∗ 𝑚 4 ∗ 𝑚5 se 3
obtiene: 𝑥𝑦 −2 (𝑥 1⁄3 𝑦 −1⁄3 )
20. Al simplificar ÷ 𝑧 3⁄2
se obtiene:
60 √𝑧
a. 𝑚 −1 −2
7 a. 𝑦 𝑧
7
b. 𝑚 60 b. 𝑥 −1 𝑧 2
1 c. 𝑥𝑦 −1
c. 𝑚20
7
d. 𝑥 −1 𝑦 −1
d. 𝑚30 e. 𝑦 −1 𝑧 2
1
e. 𝑚60
2⁄ 2 3 𝑥
19. Al simplificar (𝑥 3 ) (𝑦 ⁄3 ) ( √ ) se obtiene:
𝑦

a. 𝑥( 3√𝑦)
3
b. √𝑥𝑦
c. 𝑥𝑦
3
d. 𝑦( √𝑥 )
3
e. √𝑦

 140 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

DESPEJES
En matemáticas siempre en necesario despejar una “variable”, que se representa con una letra cualquiera
del alfabeto, por ejemplo x, y, z, a, b, c, etc.
La variable que nos interesa despejar estará presente ya sea en una fórmula o una expresión matemática
cualquiera, muchas veces acompañada de otras letras y también de números. Dicha expresión consiste en
una igualdad con dos partes, el miembro de la izquierda y el miembro de la derecha.
A continuación se da un ejemplo:
𝑥+𝑦−5=𝑚−𝑛−2
▪ Miembro izquierdo: x + y - 5
▪ Miembro derecho: m – n – 2
▪ La variable que se desea despejar puede ser x, y, m o n, dependiendo de lo que se pida. Se puede ver
que en cualquier caso las variables están acompañadas de números y letras.
Para realizar el despeje de una variable se deben seguir estas reglas básicas:
1) Lo que se está sumando a la variable, pasa al otro miembro a restar. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
𝑥+𝑦 =𝑧+1
Y se pide despejar “x”, entonces se tendrá:
𝑥 =𝑧+1−𝑦
2) Lo que se está restando a la variable, pasa al otro miembro a sumar. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
𝑎−𝑏 =𝑐+3
Y se pide despejar “a”, entonces se tendrá:
𝑎 =𝑐+3+𝑏
3) Lo que está multiplicando a la variable, pasa al otro miembro a dividir. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
𝑚∗𝑛 = 𝑙
Y se pide despejar “m”, entonces se tendrá:
𝑙
𝑚=
𝑛
4) Lo que está dividiendo a la variable, pasa al otro miembro a multiplicar. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
𝑝
=𝑟
𝑞

Y se pide despejar “p”, entonces se tendrá:


𝑝 =𝑟∗𝑞
5) Lo que está como potencia de la variable, pasa al otro miembro como raíz. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
𝑥4 = 𝑦
Y se pide despejar “x”, entonces se tendrá:
𝑥 = 4√𝑦
6) Lo que está como raíz de la variable, pasa al otro miembro como potencia. Por ejemplo:
Si se tiene la expresión:
5
√𝑚 = 𝑛
Y se pide despejar “m”, entonces se tendrá:
𝑚 = 𝑛5
7) Si se tiene una expresión con varias operaciones al mismo tiempo, se debe respetar el orden de
operaciones aprendido en las secciones anteriores. Por ejemplo:

 141 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Si se tiene la expresión:
7 𝑥−9
√ =𝑚
𝑎
Y se pide despejar “x”, entonces:
- Primero, lo que está como raíz, pasa al otro miembro en forma de potencia
𝑥−9
= 𝑚7
𝑎
- Luego, lo que está dividiendo, pasa al otro miembro como multiplicación
𝑥 − 9 = 𝑎 ∗ 𝑚7
- Por último, lo que está restando, pasa al otro miembro a sumar
𝑥 = 𝑎 ∗ 𝑚7 + 9

 142 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase
3 12
1. ¿Cuál de los siguientes números verifica la siguiente igualdad 4 = 𝑥
?
a. 14
b. 16
c. 15
d. 18
e. 12
35 25
2. ¿Cuál de los siguientes números reemplazaría a “y”, si 21
= 𝑦
?
a. 13
b. 11
c. 15
d. 7
e. 8

7√𝑛+9
3. Hallar el valor de “n”, si = [−(−2) + 26]
3
a. 144
b. 160
c. 135
d. 181
e. 153

4. Si 𝑥 3 = 27 , hallar 𝑥 4
a. 81
b. 27
c. 9
d. 18
e. 3
𝑦
5. Si = √0.3 , hallar 2𝑦
√0.3
a. 0.9
b. 2.6
c. 0.3
d. 0.6
e. 2.3

1 1
6. Si 𝑧 = 2−1 +3−1 , hallar 𝑧⁄2
a. 6/10
b. 6/5
c. 12/5
d. 5/6
e. 5/12

𝑟
7. 𝐸 = 𝐼 (𝑅 + 𝑛) , despejar “r”

 143 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

𝐸
a. 𝑛 ( − 𝑅)
𝐼
𝐸
b. 𝑛 (− 𝐼 − 𝑅)
𝐼
c. 𝑛 (𝐸 + 𝑅)
𝐸
d. 𝑛 (− 𝐼 + 𝑅)
𝐼
e. 𝑛 (𝐸 − 𝑅)

𝑛 𝑚
8. 𝑣
= 𝑀+𝑚 , despejar “m”
𝑛
a. 𝑀 (𝑣 − 1)
𝑀𝑛
b.
𝑉+𝑛
𝑣−𝑛
c. 𝑀𝑛
𝑛
d. 𝑀 ( + 1)
𝑣
𝑀𝑛
e. 𝑉−𝑛

𝐿𝑟−𝑎
9. 𝑠 = 𝑟−𝐿
, despejar “L”
𝑠𝑟−𝑎
a.
𝑟−𝑠
𝑟+𝑠
b.
𝑠𝑟+𝑎
−𝑠𝑟+𝑎
c. 𝑟−𝑠
𝑠𝑟+𝑎
d.
𝑟+𝑠
𝑟−𝑠
e. 𝑠𝑟−𝑎

𝑠 𝜋𝑟
10. 𝑛
= 𝑚
(𝑟 + 𝑔) , despejar “g”
𝑚𝑠
a. 𝜋𝑛𝑟
+𝑟
𝑚𝑠
b. 𝜋𝑛𝑟
−𝑟
𝑚𝑠
c. − 𝜋𝑛𝑟 + 𝑟
𝜋𝑛𝑟
d. +𝑟
𝑚𝑠
𝜋𝑛𝑟
e. − 𝑚𝑠 + 𝑟

 144 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Cuál de los siguientes números verifica la 7. Si 𝑎4 = 16 , hallar 2𝑎


7 21 a. 16
siguiente igualdad 3 = 𝑥
?
b. 4
a. 9
c. 64
b. 7 d. 8
c. 6 e. 2
d. 3 8. Si 𝑎3 = 125 , hallar 45⁄𝑎
e. 8 a. 25
2. ¿Cuál de los siguientes números verifica la b. 3
54 9
siguiente igualdad =2? c. 15
𝑦
d. 9
a. 9
e. 5
b. 15 𝑏
c. 6 9. Si 1.2 = √1.2 , hallar 1 + 𝑏/3

d. 2 a. 1.4
e. 12 b. 2.2
3. ¿Cuál de los siguientes números reemplazaría a c. 0.4
22 121 d. 1.2
“p”, si 5 = 𝑝 ?
e. 2.3
a. 11 3
√𝑏
10. Si = √3 , hallar 2𝑏/3
b. 27.5 √3
c. 55 a. 6
d. 5.5 b. 3
e. 4.4 c. 27
4. ¿Cuál de los siguientes números reemplazaría a d. 9
65 39
“q”, si 𝑞 = 4 ? e. 18
1 1 −1
a. 13/4 11. Si 𝑐
= (4−1 +3−1 ) , hallar √𝑐
b. 5/3 a. √5/9
c. 20/3 b. 20/9
d. 20/13 c. √20/9
e. 5/4 d. 2√5/3
𝑛−7 3 e. 20/3
5. Hallar el valor de “n”, si ( 5 ) = [65 − (−1)2 ]
1 −0.5 2−1
a. 27 12. Si (𝑐 ) = 6−1 −8−1 , hallar √𝑐 − 44
b. 20 a. 144
c. 47 b. 10
d. 33 c. 12
e. 13 d. 100
−1
6. Hallar el valor de “m”, si (2 − 𝑚) ⁄2 = [(2𝑥)0 + e. 44
1⁄ ] 13. 3𝑝 − 5𝑥 = 𝑥 − 4 , despejar “x”
5 a.
3𝑝+4
a. 37/36 6
3𝑝−4
b. 25/36 b. −6
c. 47/36 c.
−3𝑝+4
d. 97/36 6
−3𝑝+4
e. 61/36 d. −6
−3𝑝−4
e. 6

 145 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

𝑎 𝑏 𝑐
14. = + , despejar “p”
𝑤 𝑢 𝑝 𝑠 𝑛
𝑐𝑢𝑤 18. = [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑑] , despejar “d”
a. 𝑎𝑢+𝑏𝑤 5 2
2𝑠−10𝑎𝑛
−𝑐𝑢𝑤 a. 5𝑛(𝑛−1)
b.
𝑎𝑢+𝑏𝑤 𝑠𝑛+20𝑎
𝑎
c. 𝑐 ( − )
𝑏 b.
10(𝑛−1)
𝑤 𝑢
𝑐𝑢𝑤 2𝑠+10𝑎𝑛
d. 𝑎𝑢−𝑏𝑤 c. 5𝑛(𝑛−1)
𝑎 𝑏 𝑠𝑛−20𝑎
e. 𝑐 (𝑤 + 𝑢) d. 10(𝑛−1)
𝑎−𝑛 𝑏−𝑐 2𝑠−5𝑎𝑛
15. 𝑏−𝑛
= 𝑎 , despejar “n” e. 5𝑛(𝑛−1)
𝑎 2 +𝑏2 +𝑏𝑐 𝐴 𝑏
a. 19. = 𝑐 (𝑝 − 𝑞) , despejar “q”
𝑎+𝑏+𝑐 3
𝑎 2 +𝑏2 −𝑏𝑐 𝐴𝑐
b. −𝑎+𝑏+𝑐 a. +𝑝
3𝑏
𝑎 2 −𝑏2 +𝑏𝑐 𝐴𝑏
c. b. 3𝑐 + 𝑝
𝑎−𝑏+𝑐
𝐴𝑐
−𝑎 2 −𝑏2 +𝑏𝑐 c. 𝑝 − 3𝑏
d. 𝑎+𝑏−𝑐 𝐴𝑏
𝑎 2 −𝑏2 +𝑏𝑐 d. − − 𝑝
e. −𝑎+𝑏−𝑐 3𝑐
𝐴𝑏
𝑉+2 1 e. 𝑝 − 3𝑐
16. = 𝜋(3𝑟 − ℎ) , despejar “r”
5 3 𝑥+𝑦
3𝑉+2 ℎ 20. = [𝑎 − (𝑏 − 2)𝑐]𝑝 , despejar “c”
a. 5𝜋 + 3 𝑎
−𝑎 2 𝑝−𝑥+𝑦
𝑉+2 ℎ a.
b. 5𝜋 − 3 𝑎𝑝(𝑏−2)
𝑉+2 𝑎 2 𝑝+𝑥−𝑦
c. +ℎ b.
5𝜋 𝑎𝑝(𝑏−2)
3𝑉+2 𝑎 2 𝑝+𝑥+𝑦
d. −ℎ c. 𝑎𝑝(𝑏−2)
5𝜋
𝑉+2 ℎ
e. 5𝜋 + 3 𝑎 2 𝑝−𝑥−𝑦
d. 𝑎𝑝(𝑏−2)
𝑉 ℎ
17. 2𝑝
= 3 (𝑝 + 𝑞 + 4𝑟) , despejar “q” −𝑎 2 𝑝+𝑥−𝑦
e.
3𝑉 𝑎𝑝(𝑏−2)
a. 2ℎ𝑝 + 𝑝 + 4𝑟
ℎ𝑉
b. 6𝑝 − 𝑝 − 4𝑟
3𝑉
c. 2ℎ𝑝 − 𝑝 − 4𝑟
ℎ𝑉
d. 6𝑝 − 𝑝 + 4𝑟
3𝑉
e. + 𝑝 − 4𝑟
2ℎ𝑝

 146 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROMEDIO
El promedio de dos o más cantidades consiste en sumar cada una de ellas y dividir esa suma total para el
número de cantidades.

Ejemplo:
Calcular el promedio de las siguientes cantidades: 4, 5, 6, 3, 7, 11.
4 + 5 + 6 + 3 + 7 + 11 36
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = =6
6 6

No siempre se trabaja utilizando números, en muchas ocasiones se pide escribir la expresión matemática
que representa el promedio de las variables que se indiquen.

Ejemplo:
Si se tienen las variables m, n, p, q, r. ¿Cuál sería el promedio de éstas variables?
𝑚+𝑛+𝑝+𝑞+𝑟
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5

También es posible encontrar una cantidad a partir del promedio que se haya obtenido con esa cantidad y
otras cantidades conocidas.

Ejemplo:
Adriana obtuvo 17 en su promedio trimestral. Se sabe que las materias que vio fueron química, física,
inglés y literatura. Si en química sacó 19, en física 15 y en inglés 18, ¿cuánto sacó en literatura?
- Promedio = 17
- Las cantidades con las que se calculó el promedio son 19, 15, 18 y “X”
- X es la nota desconocida
- Se tiene la siguiente expresión:
19 + 15 + 18 + 𝑋
= 17
4
- Luego se despeja la variable “X”:
19 + 15 + 18 + 𝑋 = 17 ∗ 4
𝑋 = 68 − 19 − 15 − 18 = 16
- La respuesta es: 16

 147 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase
1. Calcular el promedio de las siguientes cantidades: 80, 75, 90, 85, 95.
a. 80
b. 83
c. 85
d. 87
e. 86

2. Ayer pregunté por el costo de un televisor. Visité 4 tiendas de electrodomésticos y me dieron estos
precios: $500, $560, $520, $540. ¿Cuál es el promedio de los precios?
a. 530
b. 510
c. 550
d. 545
e. 525

3. Ignacio terminó el colegio. En sus 6 años de estudio tuvo los siguientes promedios: 18, 19, 17, 19, 17, 18.
¿Con qué promedio se graduó?
a. 17
b. 18
c. 17.5
d. 18.5
e. 19

4. El promedio de la suma de tres números es 46. Si el primero es 44 y el segundo es 47, el valor del tercero
es:
a. 44
b. 46
c. 45
d. 48
e. 47

5. Un estudiante está tomando cuatro materias este semestre. Si sus calificaciones en tres de ellas son 3.2,
2.5 y 4.1. ¿Cuál debe ser la nota en la otra materia para tener un promedio de 3.5?
a. 3.2
b. 2.4
c. 4.0
d. 4.2
e. 3.8

6. Raúl tiene 5 hijos. Miden 170 cm, X cm, 172 cm, 178 cm, 175 cm, respectivamente. El promedio de las
estaturas es 174 cm. ¿Cuánto mide el más alto?
a. 175 cm
b. 180 cm
c. 179 cm
d. 178 cm
e. 177 cm

 148 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7. Un turista ha estado cinco meses en Galápagos. Los últimos cuatro meses gastó $350, $325, $360, $310,
respectivamente. ¿Cuánto gastó el primer mes, si en promedio ha gastado $337 mensualmente?
a. $ 320
b. $ 340
c. $ 335
d. $ 345
e. $ 315

8. El promedio de 50 números es 62.1; se retiran cinco números cuyo promedio es 18. ¿En cuánto varía el
promedio?
a. 5.0
b. 4.9
c. 4.1
d. 3.9
e. 3.8

9. El Promedio de los números N1, N2 y N3 es 4. Cuánto vale N3 si N1 es igual a N2 y N1 es la mitad de N3.


a. 8
b. 4
c. 2
d. 9
e. 6

10. El promedio de tres números es 6. El promedio de otros dos números es 8. El


promedio de los cinco números es:
a. 12
b. 8.2
c. 6.8
d. 7
e. 14

Problemas propuestos
1. Calcular el promedio de las siguientes cantidades: 3. En 4 almacenes diferentes un microondas cuesta
120, 130, 145, 125, 110. $230, $225, $240, $233, respectivamente. ¿Cuál
a. 124 es el promedio de los precios?
b. 128 a. $ 229
c. 130 b. $ 232
d. 125 c. $ 231
e. 126 d. $ 235
2. Calcular el promedio de las siguientes cantidades: e. $ 228
6.2, 6.4, 6.1, 6.9. 4. Camila desea comprar un IPhone. Estuvo en 5
a. 6.3 tiendas y los costos que averiguó fueron: $680,
b. 6.7 $670, $730, $720, $650. ¿Cuál es el promedio de
c. 6.4 los costos?
d. 6.5 a. $ 690
e. 6.6 b. $ 700
c. $ 710
d. $ 685
e. $ 715

 149 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

5. Francisco ha terminado la escuela. En cada año d. 5.9


sacó 16, 18, 17, 19, 17, 18, respectivamente. e. 6.6
¿Cuál es el promedio que ha obtenido? 11. Maritza está pensando en comprar una casa. Ha
a. 17.2 averiguado en 4 compañías inmobiliarias y le han
b. 17.7 dado estos precios: $ 20.000, $ 25.000, $ X, $
c. 17.3 18.000. Si el promedio de los precios es $ 20.000,
d. 17.5 ¿cuál es el más económico?
e. 17.6 a. $ 17.000
6. Victoria ha aprobado 7 materias este semestre. b. $ 16.000
Sus notas son: 8.5, 9.0, 10.0, 8.8, 7.9, 8.2, 7.8. c. $ 18.000
¿Cuál es su promedio semestral? d. $ 21.000
a. 8.6 e. $ 23.000
b. 8.4 12. Cuatro hermanas miden 163 cm, 166 cm, 164 cm,
c. 8.7 X cm, respectivamente. El promedio de las
d. 8.5 estaturas es 167 cm. ¿Cuánto mide la más baja?
e. 8.3 a. 175 cm
7. El promedio de la suma de tres números es 74. Si b. 162 cm
el segundo es 70 y el tercero es 73, el valor del c. 167 cm
primero es: d. 163 cm
a. 75 e. 165 cm
b. 79 13. Un estudiante de otra ciudad gasta en promedio
c. 80 $ 35 en alimentación cada semana. Si en un mes
d. 77 gastó $37, $36, $33, en solo tres semanas.
e. 78 ¿Cuánto gastó en la semana que falta?
8. El promedio de la suma de cuatro números es 37. a. $ 32
Se conoce que tres de los números son 38, 35 y b. $ 34
36; entonces el número que falta es: c. $ 33
a. 38 d. $ 35
b. 39 e. $ 31
c. 36 14. En los últimos 4 mundiales de fútbol la entrada
d. 40 más económica costó $460 en promedio. Si en
e. 35 tres de ellos los costos fueron $420, $390 y $470.
9. Mercedes es una estudiante de bachillerato. En ¿Cuánto fue el costo en el mundial faltante?
física ha dado 5 lecciones, pero solo conoce 4 a. $ 490
notas: 14, 15, 16, 13. ¿Cuál es la nota que falta si b. $ 550
su promedio de lecciones es 14.6? c. $ 560
a. 17 d. $ 610
b. 14 e. $ 475
c. 12 15. Se tienen 35 números y su promedio es 52; luego
d. 15 se quitan 10 números cuyo promedio es 23. ¿En
e. 16 cuánto varía el promedio?
10. Rafael está tomando seis materias este semestre. a. 10.6
Si las calificaciones en cinco de ellas son 6.5, 6.4, b. 11.6
5.9, 7.3 y 4.2. ¿Cuál es la nota que falta para tener c. 11.5
un promedio de 6.1? d. 12.1
a. 6.3 e. 12.3
b. 5.8
c. 7.0

 150 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

16. El promedio de 20 números es 36; se retiran 4 19. El promedio de veinte números es 55. El
números cuyo promedio es 14. ¿En cuánto varía promedio de otros diez números es 28. El
el promedio? promedio de los treinta números es:
a. 4.8 a. 44
b. 5.7 b. 40
c. 5.1 c. 46
d. 42
d. 4.9
e. 47
e. 5.5
20. El promedio de cuatro números es 8. El
17. El Promedio de los números A, B y C es 5. promedio de otros dos números es 17. El
Cuánto vale A, si B es igual a C y B es un tercio promedio de los seis números es:
de A. a. 11
a. 3 b. 10
b. 5 c. 12
c. 8 d. 17
d. 9 e. 15
e. 1
18. El Promedio de los números P, Q y R es 16.
Cuánto vale Q, si P es igual a R y Q es el doble
de R.
a. 24
b. 42
c. 28
d. 36
e. 16

 151 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

REGLA DE TRES SIMPLE

Regla de tres simple:


La regla de tres es una operación matemática que tiene por objeto hallar una incógnita cuando se conocen al
menos 3 datos en el ejercicio propuesto.
Existen dos tipos de relaciones:

Relación Directa : cuando los datos son directamente proporcionales:


De más a más o menos a menos.

Relación inversa : cuando los datos son inversamente proporcionales:


De más a menos o menos a más.

Ejemplo 1:
Si 6 cuadernos cuestan $ 10, ¿Cuánto costaran 12 cuadernos?

Variables: Cuadernos Dinero


6 10
12 x
La pregunta sería: A más cuadernos, ¿más dinero o menos dinero?
Respuesta: Es obvio que si aumenta la cantidad de cuadernos va aumentar la cantidad de dinero en el
total, por tanto la relación es de más a más, esto sería una relación Directa.
Variables: Cuadernos Dinero
6 10
12 x
La cantidad que va con la x se la ubica en el denominador, y demás cantidades van a multiplicar en el
numerador.
12 × 10 120
𝑥= = = 20
6 6

Ejemplo 2:
3 hombres hacen una obra en 15 días, ¿En cuántos días podrían hacer la obra 5 hombres?

Variables: Hombres Días


3 15
5 x
La pregunta sería: A más hombres, ¿más días o menos días se demorará en terminar la obra?
Respuesta: Es obvio que si aumenta la cantidad de hombres disminuiría los días para acabar la obra, por
tanto, la relación es de más a menos, esto sería una relación Inversa.

Variables: Hombres Días


3 15
5 x

3×15 45
𝑥= 5
= 5
= 9 𝑑𝑖𝑎𝑠

 152 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 3:
El niño chocolate del dibujo animado Arnold, come 50 chocolates en 3 minutos, ¿Cuánto se demorará en
comer 20 chocolates?
Variables: Chocolates Minutos
50 3
20 x
La pregunta sería: A menos chocolates, ¿más minutos o menos minutos se demorará en terminar de
comer los chocolates?
Respuesta: Es obvio que si disminuye la cantidad de chocolates disminuirá el tiempo para acabarse los
chocolates, por tanto la relación es de menos a menos, esto sería una relación Directa.
Variables: Chocolates Minutos
50 3
20 x
20 × 3 60 6
𝑥= = = 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
50 50 5

ACTIVIDAD EN CLASE
11. Tres kilos de papas cuestan $x, 6 kilos cuestan $(x + 30), entonces, el valor de 3 kilos de papas es:
a. $30
b. $40
c. $50
d. $60
e. $70

12. Siete obreros cavan en 2 horas una zanja de 10 m. ¿Cuántos metros cavarán en el mismo tiempo 42
obreros?
a. 65
b. 30
c. 60
d. 69
e. 35

13. Un barco tiene víveres para 70 tripulantes durante 24 días, pero solo viajan 60 personas. ¿Qué tiempo
durarán los víveres?
a. 26 días
b. 18 días
c. 21 días
d. 24 días
e. 28 días

14. Una cuadrilla de 42 obreros cavan 140 m de zanja en cierto tiempo. ¿Cuántos metros de zanja cavarán 60
obreros en el mismo tiempo?
a. 205
b. 201
c. 200
d. 202
e. 220

 153 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15. Tres kilos de naranjas cuestan $2.4 ¿cuánto cuestan dos kilos y medio?
a. $1.5
b. $2
c. $1.8
d. $3
e. $2.2

16. Si cinco personas se comen 100 bocaditos en 35 minutos, ¿cuánto demorarán siete personas en comer la
misma cantidad?
a. 25 minutos
b. 10 minutos
c. 35 minutos
d. 20 minutos
e. 15 minutos

17. ¿Cuántas horas se demorará un auto en recorrer 400 kilómetros a una velocidad de 50 km/h?
a. 3 horas
b. 5 horas
c. 20 horas
d. 8 horas
e. 16 horas

18. Para armar un rompecabezas de 50cm de alto y 25cm de largo se necesita 150 fichas. ¿Qué cantidad se
necesita si tuviese 100cm de alto y 50cm de largo?
a. 160
b. 200
c. 600
d. 320
e. 450

19. Un niño tarda dos horas en ver un programa de televisión. ¿Cuánto tardarán tres niños en ver el mismo
programa?
a. 1.5 horas
b. 2 horas
c. 3 horas
d. 4 horas
e. 6 horas

20. Para pintar una casa, 3 pintores demorarán 80 días. ¿Cuánto demorarán para pintar la misma casa 16
pintores?
a. 12
b. 13
c. 16
d. 14
e. 15

 154 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Una persona en 20 minutos recorre una distancia 7. Un ganadero tiene 36 ovejas y alimento para
de 3 kilómetros; en una hora recorre: ellas por el término de 28 días. Con 20 ovejas
a. 4 km más, sin disminuir la ración diaria y sin agregar
b. 9 km forraje. ¿Durante cuántos días podrá
c. 10 km alimentarlas?
d. 12 km a. 18 días
b. 20 días
e. 6 km
c. 25 días
2. Lupe da 30 vueltas en una pista circular de 5.3 m
d. 435/9 días
en 15 minutos, ¿en qué tiempo dará 66 vueltas? e. 23 días
a. 32 minutos 8. Cinco motores consumen 7 200 Kg. de
b. 30 minutos combustible en 42 horas de funcionamiento.
c. 31 minutos ¿Para cuántas horas alcanzará esa misma
d. 34 minutos cantidad de combustible, si funcionan sólo 3 de
e. 33 minutos esos motores?
3. Un enfermo debe tomar una aspirina cada quince a. 32 h
minutos. ¿en cuánto tiempo se tomará 10 b. 25 h
aspirinas? c. 70 h
a. 2 h d. 25h:12min
e. 58 h
b. 2.15 h
9. Para cavar una zanja de 78 m de largo, 90 cm de
c. 2.5 h
ancho y 75 cm de profundidad, se necesitan 39
d. 2.25 h obreros. ¿Cuántos obreros habrá que disminuir
e. 3 h para hacer en el mismo tiempo una zanja de 60
4. Un artesano hace 10 tazas de cerámica por hora. m de largo, 50 cm de ancho y 45 cm de
¿Cuántos minutos se demorarán 3 artesanos en profundidad?
hacer la misma cantidad de tazas? a. 29 obreros
a. 15 minutos b. 10 obreros
b. 20 minutos c. 15 obreros
c. 10 minutos d. 20 obreros
d. 25 minutos e. 9 obreros
e. 30 minutos 10. 2.5 docenas de tarros de una conserva valen $
5. Si 3 ladrillos pesan 6 kg, ¿cuánto pesarán una 72. Entonces el ciento de tarros vale $...
a. $ 200
docena de ladrillos?
b. $ 288
a. 18 kg
c. $ 100
b. 20 kg d. $ 240
c. 22 kg e. Ninguna
d. 24 kg 11. Cinco obreros hacen 5/8 de un trabajo en 12
e. 30 kg días. Entonces, el resto lo terminan en:
6. En un día de trabajo de 8 horas, un obrero ha a. 20 días
hecho 10 cajas. ¿Cuántas horas tardará en hacer b. 15 días
25 de esas mismas cajas? c. 2.2 días
a. 18h d. 7.2 días
b. 32h e. Ninguna
c. 15 h
d. 80h
e. 20h

 155 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

12. Un fusil automático puede disparar 8 balas por 18. En una repostería hay 14 empleados, se
segundo, ¿Cuántas balas disparará en un minuto? fabrican 420 tortas por semana. Si la dueña
a. 421 decide hacer un recorte de 4 empleados,
b. 491 ¿cuántas tortas lograrán fabricar cada
c. 416 semana?
d. 431 a. 300
e. 480 b. 220
13. Entre 5 a 8 manzanas pesa 1 Kilogramo, ¿Cuánto c. 150
pesarán como mínimo 8 docenas? d. 588
a. 10Kg. e. 500
b. 12Kg. 19. Siete plomeros realizan mantenimiento en
c. 13Kg. un edificio, lo hacen en un tiempo de 72
d. 15Kg. horas. ¿Cuánto tiempo tardarán en hacer
e. 9Kg. el mismo trabajo 12 plomeros?
14. Cuatro hombres pueden hacer una obra en 20 a. 72
días, trabajando 6 horas diarias. ¿En cuántos b. 42
días harán la obra si trabajan 8 horas diarias? c. 123
a. 2 d. 84
b. 4 e. 36
c. 6 20. En fútbol, un delantero promedio hace 2
d. 20 goles cada dos horas. ¿Cuántos goles hará
e. 15 en 4 partidos, si se sabe que un partido de
15. Un estudiante que trabaja 8 horas al día recibe fútbol dura 90 minutos?
$ 10, si trabaja 12 horas al día recibe: a. 6
a. $ 12 b. 8
b. $ 13 c. 12
c. $ 15 d. 16
d. $ 17 e. Ninguna
e. $ 19
16. Un tonel tiene una capacidad de 400 litros y
cuesta $ 700. Si se sacan 80 litros, ¿Cuál será el
costo de lo que sobra?
a. $ 180
b. $ 220
c. $ 330
d. $ 560
e. $ 450

17. Una familia de 7 miembros escucha un


programa radial en 1.5 horas. Si dos de los
miembros se van de viaje, ¿en cuánto
tiempo escucharán el mismo programa los
miembros que quedan?
a. 120 minutos
b. 2 horas
c. 100 minutos
d. 1.5 horas
e. 1 hora

 156 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

REGLA DE TRES COMPUESTA

Regla de tres compuesta:


Es cuando se aplican dos o más veces los métodos de regla de tres simple.
Para resolver estos tipos de ejercicios se compara las variables siempre con la incógnita, si tenemos tres
variables que por lo general se hallan en estos problemas, la incógnita iría en el medio por mayor facilidad.

Ejemplo 1:
Dos gallinas ponen dos huevos en dos días. ¿Cuántos huevos pondrán seis gallinas en seis días?

Variables: Gallinas Huevos Días


2 2 2
6 x 6

Dividimos el ejercicio en dos partes para su mejor comprensión:

Variables: Gallinas Huevos Días


2 2 2
6 x 6

Pregunta 1: A más gallinas, ¿más huevos o menos huevos?


Respuesta 1: A más gallina más huevos se va a tener. (A más, más. Relación Directa)

Variables: Gallinas Huevos Días


2 2 2
6 x 6

Pregunta 2: a más días, ¿más huevos o menos huevos?


Respuesta 2: a más días se tendrá más huevos. (A más, más. Relación Directa)

Variables: Gallinas Huevos Días


2 2 2
6 x 6

6 × 2 × 6 72
𝑥= = = 18 ℎ𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠
2×2 4

 157 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 2:
En 20 días, 10 obreros han realizado las ¾ de una obra. Si se retiran 8 obreros. ¿Cuántos días demorarán
los obreros restantes para terminar la obra?

Variables: Obreros Días Obra


10 20 ¾
2 x ¼
Pregunta 1: a menos obreros, ¿más días o menos días?
Respuesta 1: a menos obreros se demorará más días en terminar la obra (A menos, más. Relación Inversa)

Variables: Obreros Días Obra


10 20 ¾
2 x ¼

Importante: todo número divisible para sí mismo, es equivalente a la unidad por ejemplo:
2 3 4 5
= = = = ⋯1
2 3 4 5
Para este ejercicio se toma la obra total como 4/4 partes. Si los 10 obreros realizaron las ¾ partes de la
3 1 𝟒
obra, esto significa que faltan ¼ parte de la obra para terminarla ya que 4 + 4 = 𝟒 , que equivale a la obra
total.

Pregunta 2: a menos obras por hacer, ¿se necesitan más días o menos?
Respuesta 2: es obvio que si tengo menos que hacer en la obra, se necesitarían menos días. (A menos,
menos. Relación Directa)

Variables: Obreros Días Obra


10 20 ¾
2 x ¼

10 × 20 × 1/4 100
𝑥= = 𝑑𝑖𝑎𝑠
2 × 3/4 3

Ejemplo 3:
Una guarnición de 400 soldados tiene víveres para 180 días, consumen 900 gramos por hombre y por día.
Si recibe un refuerzo de 100 soldados pero no recibirá víveres antes de 240 días. ¿Cuál deberá ser la
ración de un hombre por día para que los víveres puedan alcanzarles?

Variables: Soldados Ración Días


400 900 180
500 x 240
Pregunta 1: a más soldados, ¿más ración o menos ración?
Respuesta 1: a más soldados la ración debe ser menor, para que los víveres alcancen. (A más, menos.
Relación Inversa)

 158 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Variables: Soldados Ración Días


400 900 180
500 x 240

Pregunta 2: a más días, ¿se necesitan más ración o menos ración?


Respuesta 2: si tengo más días que esperar, la ración por soldado debe ser menor para que los víveres
alcancen durante ese tiempo. (A más, menos. Relación Inversa)

Variables: Soldados Ración Días


400 900 180
500 x 240

400 × 900 × 180


𝑥= = 540 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
500 × 240

ACTIVIDAD EN CLASE
1. Ocho albañiles, en 6 días, trabajando 9 horas cada día, han levantado una pared, ¿cuántas horas diarias
hubieran tenido que trabajar 3 albañiles, para realizar lo mismo en 16 días?
a. 6
b. 5
c. 9
d. 7
e. 8

2. Si 11 obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 m de ancho en 6 días, ¿cuántos obreros
serán necesarios para labrar otro campo similar de 300 m de largo por 56 m de ancho en cinco días?
a. 23
b. 21
c. 22
d. 20
e. 24

3. Si 3 personas arman un rompecabezas en 24 horas, ¿cuántos rompecabezas armarán 36 personas en 48


horas?
a. 20
b. 12
c. 16
d. 24
e. 10

 159 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

4. Tres perros comen tres kilos de carne, en tres días. ¿Cuántos kilos de carne comerán cuatro perros en
cuatro días?
a. 27/16 kg.
b. 9 kg.
c. 12 kg.
d. 15 kg.
e. 16/3 kg.

5. Para realizar un trabajo, 35 obreros trabajaron 90 días de 8 horas diarias. ¿Cuántos obreros habrá que
aumentar si el trabajo debe terminarse en 75 días de 7 horas?
a. 13 obreros
b. 36 obreros
c. 48 obreros
d. 25 obreros
e. 52 obreros

6. Si 9 bombas levantan 1050 toneladas de agua en 15 días, trabajando 8 horas diarias. ¿En cuántos días 10
bombas levantarán 1400 toneladas, trabajando 6 horas diarias?
a. 12 días
b. 15 días
c. 14 días
d. 13,5 días
e. 24 días
7. Una familia compuesta de 6 personas consume en 2 días 3 Kg. de pan. ¿Cuántos kg de pan serán
consumidos en 5 días, estando 2 personas ausentes?
a. 5500 gr.
b. 4 kg.
c. 800 gr.
d. 5 kg.
e. 4.5 kg.

8. 5 Caballos en 4 días consumen 60 kg de alimento. ¿Cuántos días podrán alimentarse a 8 caballos con 360
kg de alimento?
a. 60
b. 8
c. 15
d. 2
e. 10

9. Cinco trabajadores construyen una muralla en 6 horas. ¿Cuántos trabajadores se necesitan para construir
8 murallas en un solo día?
a. 12
b. 15
c. 20
d. 14
e. 10

 160 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10. Si 20 operarios pueden producir 120 pares de zapatos en 15 días, trabajando 8 horas diarias ¿Cuántos
operarios pueden producir 180 zapatos en 24 días trabajando 5 horas diarias?
a. 30
b. 24
c. 40
d. 36
e. Ninguna

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Una cocina de 4 quemadores ha consumido $50 5. Dos bombas de agua trabajando 3 horas diarias
de gas al estar encendidos 2 de ellos durante 3 llenan un reservorio en 2 días. ¿En cuánto tiempo
horas. ¿Cuál es el precio del gas consumido si se se llenará el reservorio con 3 bombas trabajando
encienden los 4 quemadores durante 5 horas? 2 horas diarias?
a. 250 a. 8
b. 200 b. 9
c. 240 c. 4
d. 260 d. 6
e. 300 e. 2
2. 4 autos llevan a 16 personas en un recorrido de 6. Una pared construida con 300 ladrillos tiene un
120 km en 90 minutos. ¿Cuántos autos se largo de 5 metros y una altura de 2.5 metros.
necesitan para transportar a 60 personas en el ¿Qué largo tendría la pared si se contaran 850
mismo recorrido y en el mismo tiempo? ladrillos y tuviera 3 metros de altura?
a. 15 a. 25
b. 12 b. 8
c. 10 c. 45
d. 18 d. 17
e. 14 e. 30
3. 5 elefantes consumen 343 kg de heno en una 7. 15 obreros trabajando 8 horas diarias construyen
semana, ¿Cuál es el consumo de 8 elefantes en 6 casas ¿Cuántas casas se construirán con 23
10 días? obreros trabajando 7 horas diarias?
a. 522 kg a. 8.05
b. 196 kg b. 11.5
c. 784 kg c. 12.3
d. 269 kg d. 14.3
e. 308 kg e. 9.04
4. 5 robots construyen 9 piezas en 4 horas. 8. 15 campesinos labran un terreno de 100m de
¿Cuántas piezas serán fabricadas por 7 robots largo por 40m de ancho en 2 días ¿Cuántos
trabajando 3 horas? campesinos se necesitan para labrar un terreno
a. 26.25 de 250m de largo por 80m de ancho en 3 días?
b. 4.82 a. 65
c. 9.45 b. 112.5
d. 16.8 c. 45
e. 3.09 d. 350
e. 50

 161 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

9. 3 mangueras llenan un depósito de 360m3 en 18 a. 48


horas. ¿Cuántas horas son necesarias para llenar un b. 72
depósito de 1000m3 con 5 mangueras? c. 17
a. 30 d. 96
b. 84 e. 24
c. 23 16. 60 terneros consumen 4200 kg de pasto a la semana.
d. 18 ¿Durante cuantos días podremos alimentar a 15
e. 20 terneros si disponemos de 600 kg de pasto?
10. 5 personas lavan 7 automóviles en 4 horas, ¿Cuántos a. 4
automóviles lavarán 7 personas en 6 horas? b. 196
a. 7.5 c. 16
b. 14.7 d. 98
c. 4.8 e. 0.25
d. 8.2 17. Por enviar un paquete de 5 kg de peso a una ciudad
e. 10.2 que está a 60 km de distancia, una empresa de
11. Cinco gatos comen cinco ratones en cinco minutos. transporte me ha cobrado 9 €. ¿Cuánto me costará
¿Cuántos gatos comerán 10 ratones en 10 minutos?
enviar un paquete de 50 kg a 200 km de distancia?
a. 5
b. 4 a. 300 €
c. 2 b. 27 €
d. 6 c. 150 €
e. 8 d. 54 €
12. En un comedor escolar 75 alumnos han consumido e. 3 €
230 kg de pescado en 2 meses. ¿Cuántos kg de 18. Para llenar un depósito hasta una altura de 80 cm se
pescado consumirán 150 alumnos en 3 meses? ha necesitado aportar un caudal de 20 litros/min
a. 173 durante 1h y 20min. ¿Cuánto tiempo tardará en
b. 307 llenar otro depósito hasta una altura de 90 cm si se le
c. 450 aporta un caudal de 15 litros/min?
d. 512 a. 60 min
e. 690 b. 95 min
13. Una fábrica trabajando 8 horas diarias ha necesitado c. 120 min
5 días para fabricar 1.000 ruedas. ¿Cuántos días d. 106 min
tardará para fabricar 3.000 ruedas si trabaja 10 horas e. 53 min
diarias? 19. Con 12 botes conteniendo cada uno ½ kg de pintura
a. 19 se han pintado 90 m de cerca de 80 cm de altura.
b. 24 Calcular cuántos botes de 2 kg de pintura serán
c. 12 necesarios para pintar una cerca similar de 120 cm de
d. 16 altura y 200 metros de longitud.
e. 10
a. 160
b. 4
14. Un cine dando 2 sesiones diarias, puede dar entrada
c. 1
a 18000 personas en 30 días. ¿A cuántas personas
d. 10
podrán recibir 4 cines dando 3 sesiones diarias
e. Ninguna
durante 45 días?
20. Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito de
a. 72000
400 m³ de capacidad. ¿Cuántas horas tardarán cuatro
b. 162000
grifos en llenar 2 depósitos de 500 m³ cada uno?
c. 2400
a. 75
d. 81000
b. 24
e. 1200
c. 16.67
15. 12 obreros, trabajando 8 horas diarias hacen una
d. 37.5
pared de 50 m de larga en 25 días. ¿Cuánto tardarán
e. Ninguna
5 obreros en hacer una pared de 100 m de larga si
trabajan 10 horas diarias?

 162 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PLANTEO DE ECUACIONES
Para traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico se recomienda seguir los siguientes pasos:
• Leer minuciosamente el ejercicio para entender el problema.
• Identificar los datos y la incógnita.
• Relacionar los datos con la incógnita para formular la ecuación.

Para esto hay palabras claves como:

PALABRAS CLAVES SIGNIFICADO


Añadir, aumentar, agregar, exceder, es mayor con. + (suma)
Disminuir, quitar, la diferencia, excedido en, es menor en. - (resta)
De, del, de los/las, veces. * (multiplicación)
Repartir, distribuir, razón / (División)
Equivale, representa, significa, es, fue, será, tanto como. = (igual)
Incógnita (Es el dato que nos piden hallar en el problema ) Cualquier letra del abecedario, por lo
general se usa la x, si son más incógnitas
se procede a usar diferentes letras

TRADUCCIONES MÁS COMUNES


Lenguaje Común Lenguaje
Algebraico
Un numero x
El antecesor de un número. x-1
El sucesor de un número. x+1
A está a razón de B. A/B
Un número par cualquiera. 2x
Un número impar cualquiera. 2x+1
Un número cualquiera aumentado en ocho. x+8
La diferencia de dos números cualquiera. x-y
La edad actual de Luis, es 20 años. L=20
La edad de Johnny dentro de 6 años. (Futuro=suma) J+6
La edad de Isaac hace 8 años. (Pasado=resta) I-8
El doble de un número excedido en dos. 2x + 2
La división de un número entero entre su antecesor. x/(x-1)
La mitad de un número. x/2
El cuadrado de un número. x2
La semisuma de dos números. (x+y)/2
La semidiferencia de dos números. (x-y)/2
Las dos terceras partes de un número disminuidos en cinco es igual a diez. 2/3 (x-5) = 10
Tres números naturales consecutivos. x, x + 1, x + 2.
La parte mayor de 1200, si la menor es x. 1200 - x
El cuadrado de un número aumentado en siete. x2 + 7
Las tres quintas partes de un número más la mitad de su consecutivo equivalen a 3/5 x + 1/2 (x+1) =
tres. 3

 163 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

El producto de un número positivo con su antecesor equivale a 30. x(x-1) = 30


El cubo de un número más el triple del cuadrado de dicho número. x3 + 3x2
El doble de la diferencia de dos números. 2(x - y)
El triple de la suma de dos números. 3(x + y)
El denominador de una fracción, es cinco unidades menor que su numerador. x/(x - 5)
En un terreno de forma rectangular, su ancho mide la mitad de su largo. a = L/2
El ancho de un rectángulo es igual a las tres cuartas partes de su longitud. a = 3/4 L
El numerador de una fracción excede al denominador en tres unidades. (x+3)/x
La suma de tres números consecutivos. x + (x+1) + (x+2)
El doble de la tercera potencia de x. 2x3

Ejemplo # 1
Los cuatro quintos de un número es cuarenta; ¿cuánto será los tres decimo del mismo número?

Solución:
Lo que se debe buscar es el número, mi número en lenguaje algébrico será la letra “X”
𝟒
“Los cuatro quintos de un número” será expresado como 𝒙 y la frase “es cuarenta” como: = 𝟒𝟎
𝟓

Por lo tanto:
• “Los cuatro quintos de un número es cuarenta” será representado por siguiente ecuación donde
despejaremos la variable x:

4
𝑥 = 40
5

4𝑥 = (5)40

(5)40
𝑥=
4

𝑥 = 50

Ahora que ya conocemos el valor del número procedemos a obtener los tres decimos de dicho número.
3
(50) = 15
10
Se concluye:
Los tres décimos del número son 15

 164 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo # 2
Cuatro veces un número es igual al número aumentado en treinta, entonces el cuadrado del número es:

Solución:
Lo que se debe buscar es el número, mi número en lenguaje algébrico será la letra “X”
“Cuatro veces un número” seria expresado como 𝟒𝒙 y la frase “es igual al número aumentado en treinta”
como: = 𝒙 + 𝟑𝟎
Por lo tanto:
• “Cuatro veces un número es igual al número aumentado en treinta” será representado por
siguiente ecuación donde despejaremos la variable x:

4𝑥 = 𝑥 + 30

4𝑥 − 𝑥 = 30

30
𝑥=
3

𝑥 = 10
Ahora que ya conocemos el valor del número procedemos a obtener el cuadrado de dicho número.
102 = 100
Se concluye:
El Cuadrado del número es 100

Ejemplo # 3
El duplo de un número impar disminuido en cinco es igual a su antecesor impar excedido en seis,
entonces el número es:
Solución:
Lo que se debe buscar son dos números impares consecutivos, mi primer número en lenguaje algébrico
será la expresión “2x+1” y el siguiente número “2x+3”
El antecesor será expresado como “2x+1” y el número impar que quiero hallar será “2x+3”

Por lo tanto:
• Planteamos la siguiente ecuación donde despejaremos la variable x:
2(2𝑥 + 3) − 5 = (2𝑥 + 1) + 6

4𝑥 + 6 − 5 = 2𝑥 + 1 + 6

4𝑥 − 2𝑥 = +1 + 5 − 6 + 6

𝑥=3

Ahora que ya conocemos el valor de “x” lo reemplazamos en la expresión “2x+3”.


2(3) + 3 = 9
Se concluye:
El número es: 9

 165 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ACTIVIDADES EN CLASES

Ejercicio 1
¿De qué número es 84 dos quintos más?

Ejercicio 2
Hallar cuatro números cuya suma sea 90. El segundo es el doble del primero, el tercero es el doble del
segundo y el cuarto es el doble del tercero. ¿Cuáles son los números?

Ejercicio 3
La semisuma de dos números es 10, y su semidiferencia es 5, ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de
dichos números?

 166 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejercicio 4
La suma de A más B es 116. A es 3 menos que C y al mismo tiempo A es 4 más que B ¿Qué número es C?

Ejercicio 5
La suma de dos números es 24, tres veces el mayor excede en dos unidades a cuatro veces el menor.
Hallar los números.

EJERCICIOS DE REFUERZO
Traducir los siguientes enunciados verbales al lenguaje matemático o simbólico:
FORMA VERBAL FORMA MATEMÁTICA
Un número desconocido.
Un número aumentado en 10.
Un número disminuido en 20.
50 disminuido en un número.
La edad de Tito hace 8 años.
La edad de Lucho dentro de 13 años.

 167 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

El doble de la suma de un número con 16.


El cuádruple de la diferencia de un número con 32.
El doble de un número, aumentado en 8.
El triple un número, disminuido en 7.
Alex tiene el quíntuplo de lo que tiene Luis.
Lola tiene $6 más de lo que tiene Ruth.
La mitad de la suma de un número con 8.
La quinta parte de un número, disminuido en 12.
El cuadrado de un número es 81
Tres menos dos veces un número.
La diferencia de dos cuadrados es 9
Un número aumentado en su cuarta parte.
Pepito tiene $3 menos que Roberto.

1. Si de mi colección de sellos se pierden 2, o lo que


es lo mismo el 4% del total, ¿cuántos sellos tenía? 5. Al antecesor de qué numero debe elevarse el
a. 60 sellos número 2 para obtener 32:
b. 50 sellos a. 3
c. 40 sellos b. 4
d. 55 sellos c. 5
2. Gonzalo tiene el doble de dinero que Christian, si d. 6
entre ambos desean comprar una pelota de 6. Un estante puede llenarse con 12 libros de
$100, Gonzalo debería tener el doble de dinero Álgebra y 10 libros de Geometría, ó 18 de Álgebra
que tiene. ¿Cuánto dinero tiene Christian? y 6 de Geometría. ¿Con cuántos libros solo de
a. $10 Álgebra se llena el estante?
b. $20 a. 42
c. $30 b. 33
d. $40 c. 27
4 2 d. 24
3. Los 5 de un número es 40. ¿Cuánto serán los 8 de
del número? 7. ¿Cuántos segundos son 2 horas y 5 minutos?
9 a. 7000 s
a. 5 b. 7500 s
25
b. 2
c. 7560 s
1 d. 6500 s
c.
8
3
d. 10 8. Cuatro veces un número es igual al número
4. La suma de los números A y B, es cuatrocientos aumentado en 30, entonces el cuadrado del
treinta y ocho, y la diferencia de los números es número es:
ciento ochenta y seis, ¿cuáles son los números? a. 100
a. 310 y 120 b. 121
b. 290 y 125 c. 169
c. 310 y 100 d. 400
d. 312 y 126

 168 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

9. Hallar cuatro números cuya suma sea 90. El 15. Un estudiante está tomando cuatro materias este
segundo es el doble del primero, el tercero es el semestre. Si sus calificaciones en tres de ellas son
doble del segundo y el cuarto es el doble del 3.2, 2.5 y 4.1. ¿Cuál debe ser la nota en la otra
tercero. ¿Cuáles son los números? materia para tener un promedio de 3,5?
a. 8, 16, 32, 64 a. 4.2
b. 5, 10, 20, 40 b. 2.4
c. 6, 12, 24, 48 c. 4
d. 10, 20, 40, 20 d. 3.2
10. La diferencia del cuadrado de dos números 16. En una caja hay el doble de caramelo de menta
impares consecutivos es 80, entonces los que de fresa y el triple de caramelo de naranja
números son: que de menta y fresa juntas. Si en total hay 144
a. 19 y 21 caramelos ¿Cuántas hay de favor de menta?
b. 13 y 15 a. 12
c. 63 y 65 b. 24
d. 109 y 111 c. 14
11. La semisuma de dos números es 10, y su d. 18
semidiferencia es 5. ¿Cuál es el mínimo común 17. Una persona gastó la mitad de su dinero en
múltiplo de dichos números? almorzar la mitad de esa cantidad en el cine. Le
a. 25 quedaron $20. ¿Cuánto gastó en almorzar?
b. 20 a. $80
c. 15 b. $40
d. 10 c. $60
12. Si al quíntuplo de cierto número se le resta 16, se d. $100
obtiene el triple del mismo número. ¿Cuál es el 18. El promedio de la suma de tres números es 1/3.
número? Si el primero es ½ y el segundo es 1/3, el valor del
a. 2 tercero es:
b. 4 a. 1/6
c. 8 b. ½
d. 10 c. 2/3
13. La cabeza de una foca mide 15cm de longitud, su d. ¼
cola es tan larga como la cabeza y mide la mitad 19. El doble de un número más el triple de su
del lomo. El lomo es tan largo como la cabeza y consecutivo es 23. Hallar el número.
cola juntas. Entonces la foca mide: a. 5
a. 30 cm b. 8
b. 45 cm c. 4
c. 60cm d. 6
d. 65 cm 20. La suma de las cifras del resultado de la
14. Si la izquierda de una cifra se escribe su doble, se operación: (20032003)2 - (20032002)2
obtiene un número que es simultáneamente a. 11
múltiplo de: b. 19
a. 3 c. 12
b. 5 d. 14
c. 7
d. 9

 169 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

21. Si una repisa con libros pesa 44 kg, y la razón 27. Ricardo tiene 40 monedas. Si tuviese 4 monedas
entre el peso de la bandeja y el de los libros es menos tendría la tercera parte de lo que tiene
1:10. ¿Cuánto pesa la repisa? Luís. ¿Cuántas monedas más que Ricardo tiene
a. 4 kg Luís?
b. 4.4 kg a. 50
c. 6 kg b. 36
c. 20
d. 6.6 kg
d. 68
22. La suma de dos números es 24. Tres veces el
e. 44
mayor excede en dos unidades a cuatro veces el 28. En 1950 había el doble de radios que televisores
menor. Hallar los números. en una ciudad. En 1952 se compraron 200
a. 14 y 16 televisores más y el número de radios seguía
b. 8 y 14 excediendo al de televisores en 40. ¿Cuántos
c. 20 y 10 radios había en la ciudad en 1952?
d. 14 y 10 a. 160
23. La mitad del lado de un cuadrado es x, luego su b. 280
área es: c. 320
a. x 2 d. 360
b. 2x 2 e. 480
c. 4x 2 29. Si tres hermanos tiene cada uno de ellos cuatro
x2 hermanas ¿Cuántos hermanos y hermanas son
d. 4 en total?
24. Dos veces el área de un cuadrado de lado l es a. 12
igual a cuatro veces el área de un triángulo l de b. 15
altura. ¿Cuál es la base del triángulo? c. 7
a. 2l d. 10
b. l e. 9
c. ½ l 30. ¿Cuál es el número que Multiplicado por 5
añadiéndole 8 a este producto y dividiendo para
d. 2 l
2 a esto se obtiene 24?
25. Una docena de galletas cuesta $6m y media
a. 15
docena cuesta $12n. ¿Cuál de las expresiones b. 8
siguientes representa el valor en dólares en c. 4
media docena de galletas y dos docenas de d. 43
pasteles? e. 40
a. 3( m +8 n) 31. ¿De qué número es 108 un décimo menos?
b. 3( m +16 n) a. 100
c. 6( 4m + n) b. 110
d. 12( m +4 n) c. 120
26. Un aeroplano recorrió 1940 km el primer día, el d. 108
segundo recorrió 340 km más que el primero y el e. 102
tercero 890 km menos que entre los días 32. Ana le dice a Juan: "si me dieras 18 dólares,
tendría el doble de dinero que tú", a lo que Juan
anteriores. ¿Cuántos kilómetros recorrió el
responde: "mejor dame sólo 12 dólares y así
aeroplano en total?
tendré el triple de dinero que tú". ¿Cuánto tienen
a. 345 juntos?
b. 6678 a. 30 dólares
c. 7550 b. 42 dólares
d. 2341 c. 78 dólares
d. 62 dólares
e. 72 dólares

 170 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. Hallar un número positivo tal que su cuadrado 37. La suma de 5 enteros consecutivos es 1000. ¿Cuál
exceda a su triple en 108. es la suma más grande de estos enteros?
a. 9 a. 202
b. 15 b. 200
c. 12 c. 201
d. 8 d. 203
e. 16
e. 204
34. La suma de los cuadrados de dos
38. La suma de dos números es 74 y su cociente 9,
pares positivos y consecutivos, es
dando de residuo 4. ¿Cuál es el menor número?
340. Hallar el número impar
a. 7
intermedio entre ellos.
b. 9
a. 17
c. 4
b. 9
d. 67
c. 11
e. 65
d. 15
e. 13
39. Cada lado igual de un triángulo isósceles mide el
35. Si a 3 le aumentamos x, a esta suma le dividimos
doble de la base; si el perímetro es 30 cm.
para 4 y todo le retamos 2 el resultado será:
Entonces la base mide:
a. (x-5)/4
a. 9 cm
b. (4x-5)/4
b. 8 cm
c. (x-11)14
c. 5 cm
d. (x+3)/4
d. 7 cm
e. x
e. 6 cm
36. Una caja pesa 12 Kg. más la mitad de su peso.
40. Un número es tres veces otro, y la suma de ellos
¿Cuánto pesaran tres cajas?
es - 10. ¿Cuál es el menor de ellos?
a. 24 Kg.
a. -2.5
b. 36 Kg.
b. -3.0
c. 48 Kg.
c. -5.5
d. 72 Kg.
d. -7.0
e. 96 Kg.
e. -7.5

 171 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

RAZONES Y PROPORCIONES

Razón.- Es la relación de comparación entre dos o más cantidades, en lenguaje matemático se conoce como
razón a la división. Por ejemplo:

Determine la razón edades de Pedro con la de Enrique, si Pedro tiene 21 años y Enrique 81

𝑃𝐸𝐷𝑅𝑂
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
𝐸𝑁𝑅𝐼𝑄𝑈𝐸

21
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
81

Simplificando la expresión tenemos:


7
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
27

Podemos observar que la relación de edades es de 7 a 27

Proporción.- Es la igualdad entre dos o más razones.

Por ejemplo:
Una bicicleta recorre una cierta distancia en 85 minutos, y un auto en 15 minutos, la relación del tiempo
bicicleta y auto es:
𝐵𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
𝐴𝑢𝑡𝑜

85
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
15

17
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
3

Si ahora una moto recorre la misma distancia en 34 minutos, y un avión en 6 minutos, la relación del tiempo
moto y auto es:
𝑀𝑜𝑡𝑜
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
𝐴𝑣𝑖ó𝑛

34
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
6

17
𝑅𝐴𝑍𝑂𝑁 =
3

Las cantidades son distintas en cada razón, más la relación de comparación entre ellas es la misma. Por tanto
se establece una proporción:

𝐵𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑀𝑜𝑡𝑜 17
= =
𝐴𝑢𝑡𝑜 𝐴𝑣𝑖ó𝑛 3

Y se lee: Bicicleta es a Auto como Moto es a Avión.

 172 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 1:
Determine: 236:472::
f. 386:193
g. 588:1175
h. 896:232
i. 154: 462
j. 777:1554

Resolución:

236 1 1
= 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑎
472 2 2
777 1
Por tanto la respuesta en el literal “e”, porque 1554
= 2.

Ejemplo 2:
En una reunión la relación de hombre a mujeres es de 9 a 7. Si se cuentan 45 hombres ¿Cuántas mujeres
hay?
a. 35
b. 45
c. 57
d. 55
Resolución:
Asignamos variables:
𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 ≫ H
𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ≫ 𝑀

Planteamos la ecuación:
Cuando se vea la palabra relación, proporción o razón esto significa que es una división.
Relación de hombres a mujeres es de 9 a 7.
𝐻 9
=
𝑀 7
Despejamos M:
7𝐻
= 𝑀 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐻 = 45
9

7 ∗ 45
= 𝑀 ; 35 = 𝑀
9

 173 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 3:

En una granja hay patos y gallinas en razón de 9:10, si en una fiesta se sacrifican 19 gallinas, la razón se
invierte. ¿Cuántas gallinas había inicialmente?
a. 10
b. 81
c. 90
d. 100
Resolución:

Asignamos variables:
𝑝𝑎𝑡𝑜𝑠 ≫ P
𝑔𝑎𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎𝑠 ≫ 𝐺

Planteamos las ecuaciones:

𝑃 9
1 era ecuación 𝐺
= 10
𝑃 10
2 da ecuación 𝐺−19
= 9

Despejamos “p” de la primera ecuación y reemplazamos en la segunda ecuación.

𝑃 9 9𝐺
= ; 𝑃=
𝐺 10 10

9𝐺
𝑃 10 10 9𝐺 10
= ≫ 10 = ≫ = (𝐺 − 19) ≫
𝐺 − 19 9 𝐺 − 19 9 10 9

9 ∗ 9𝐺 = 10 ∗ 10(𝐺 − 19) ≫ 81𝐺 = 100(𝐺 − 19) ≫ 81𝐺 = 100𝐺 − 190

190
190 = 100𝐺 − 81𝐺 ≫ 190 = 19𝐺 ≫ = 𝐺 ≫ 𝟏𝟎𝟎 = 𝑮
19

 174 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase:
1. Dos números están en la relación de 5 a 6. Si el menor se aumenta en 2 y el mayor se disminuye en 6,
la relación es de 9 a 8. Los números son:

a. 35 y 42
b. 40 y 48
c. 25 y 30
d. 45 y 54

2. En un curso hay 36 alumnos, si 24 son hombres, entonces la razón entre hombres y mujeres
respectivamente es:
a. 1:2
b. 2:3
c. 2:1
d. 36:12

 175 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

3. Las edades de Gonzalo y Cristian están a razón de 1:3, si Gonzalo tiene 10 años, ¿cuántos años suman
sus edades?
a. 20
b. 30
c. 40
d. 50

4. ¿Cuál es el valor de P, si 40 es a 20 como P es a 2?


a. 2
b. 4
c. 6
d. 8
e. 10

5. Determine: 369:123::
a. 386:123
b. 386:122
c. 896:232
d. 639:213
e. 369:133

 176 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1. A una fiesta asistieron 390 personas, se sabe 8. Determine: 127: 635::
que por cada 6 varones habían 7 mujeres. a. 121 : 638
¿Cuántas mujeres asistieron? b. 134: 737
a) 200 rnuj. c. 68 : 340
b) 205 muj. d. 381 : 1943
c) 210 muj. e. 249 : 747
d) 215 muj. 9. Determine: 584: 0,0584::
e) 220 muj. a. 1578 : 0,01578
2. La razón de las superficies de dos cubos es 1:4. b. 12 : 0,012
¿Cuál es la razón de sus volúmenes? c. 128 : 0,128
a. 1:2 d. 0,2 : 0,00002
b. 1:4 e. 1,4: 1400
c. (3/2):4 10. Dos decenas: veinte unidades::
d. 1:8 a. 2 galones: 10 litros
e. 1:16 b. 2 lustros : 12años
3. Si una repisa con libros pesa 44 kg, y la razón c. 2 libras: 960 kg.
entre el peso de la bandeja y el de los libros es d. 2 kilos : 6 libras
1:10. ¿Cuánto pesa la repisa? e. 2 hectáreas: 200m2
a. 4 kg 11. Las edades de tres personas están en relación
b. 4.4 kg 1, 3, 7, si el del medio tiene 27 años, el mayor
c. 6 kg tiene entonces:
a. 34 años
d. 6.6 kg
b. 63 años
4. A una fiesta asistieron 1022 personas se sabe
c. 28 años
que por cada 6 hombres, había 8 mujeres. d. 46 años
¿Cuántos hombres asistieron a la fiesta? e. 72 años
a. 440 12. En un teatro infantil, 7 de cada 40 personas son
b. 439 padres de familia. Si en total hay 98 padres de
c. 438 familia ¿Cuántas personas hay en el circo?
d. 441 a. 560
5. ¿Cuál es el valor de Q si 8 es a 40 como 6 es a b. 650
Q? c. 506
a. 35 d. 605
b. 24 e. Ninguna
c. 36 13. Dos números son entre sí como 7 es a 13. Si al
d. 60 menor se le suma 140, el valor del otro número
e. 30 debe multiplicarse por 5 para que el valor de la
6. Determine: 936:312:: razón no se altere. Halle el mayor de los dos
a. 927:339 números.
b. 639:313 a. 130
c. 663:221 b. 65
d. 869:223 c. 52
e. 368:123 d. 78
7. Una centena: una unidad:: e. 104
a. 350:35
b. 4700:47
c. 10000:1000
d. 23000:23
e. 500000:500

 177 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

14. A es inversamente proporcional al cuadrado de


T. Cuando A es 2, el valor de T es 3. Si T = 2, 20. La relación entre las edades de dos hermanas es,
entonces el valor de A es: actualmente, 3/2. Se sabe que, dentro de 8 años,
a. 8/9 dicha relación será 5/4. ¿Cuál es la edad actual de
b. 9/2 la hermana menor?
c. 9/4 a. 4 años
d. 8/9 b. 6 años
e. 9 c. 8 años
15. En una fiesta hay 12 hombres, si la razón entre d. 10años
mujeres y hombres que hay en la fiesta es 2:3. e. 12 años
¿Cuántas personas hay en la fiesta?
a. 20
b. 8
c. 18
d. 16
e. 9
16. Dos números están en la razón 2:3. Si el producto
de ellos es 150. ¿Cuál es la suma de los números?
a. 5
b. 6
c. 15
d. 25
17. Las edades de Valentina, Fernanda y Manuel
están respectivamente en la razón 5:3:6, ¿Qué
edad tiene Manuel, si la suma de las edades de
Valentina y Fernanda es 56 años?
a. 35
b. 21
c. 42
d. 7
18. En un salón de clase el número de varones, es al
número de mujeres como 3 es a 5. Si se considera
al profesor y a una alumna menos la nueva
relación será de 2/3, hallar cuantas alumnas hay
en el salón.
a. 15
b. 25
c. 35
d. 40
19. El sueldo de Santiago y el de Katherine están en
la relación de 3 a 5, pero si Santiago ganase $640
más, la relación se invertiría. ¿Cuál es el sueldo
de Katherine?
a. 645
b. 640
c. 500
d. 400

 178 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PLANTEO DE ECUACIONES CON EDADES

Los problemas de planteo de ecuaciones con edades se refieren a situaciones en las que intervienen edades
de personas que se desean conocer, se comparan diferentes momentos en el tiempo (PASADO, PRESENTE Y
FUTURO), estableciendo una relación matemática entre ellos.

Para saber esto tenemos las siguientes palabras claves dependiendo de los tiempos:
Pasado: “tenias, tuviste, hace… años, fue”
Presente: “tengo, tienes, actual, ahora, es”
Futuro: “tendré, tendrás, dentro de… años, será, el año próximo”.

IMPORTANTE: Para este tipo de situaciones es importante tener presente que el tiempo que transcurre para
una persona también transcurre para los demás, por tanto debemos trasladar todas las edades al pasado o al
futuro dependiendo del problema. (Por ejemplo, la diferencia de las edades con tus hermanos siempre será la
misma, ahora, dentro de unos años o hace unos años)

Ejemplos:
Variables PASADO Presente Futuro
(hace 7 años) (el año que viene)
A X-7 X X+1

Variables PASADO Presente Futuro


(hace 4 años) (en 12 años)
B X-16 X-12 X

Variables PASADO Presente Futuro


(hace 7 años) (en dos años)
C X X+7 X+9

EJEMPLO 1
Hace 66 años, MADELYNE tenía la séptima parte de la edad que tiene ahora. Entonces su edad actual es:
SOLUCIÓN:

ANALICEMOS EL PROBLEMA
Hace 66 años,
MADELYNE tenía la séptima parte de la edad que tiene ahora

VARIABLE PASADO PRESENTE


MADELYNE X-66 X

𝑋
𝑋 − 66 =
7

𝑋
𝑋 − 66 =
7

 179 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

𝑋
𝑋− = 66
7

6𝑋
= 66
7

7
𝑋 = 66 ·
6

𝑋 = 11 · 7

𝑿 = 𝟕𝟕

SU EDAD ACTUAL ES X (PRESENTE) OSEA 77 AÑOS

EJEMPLO 2
La edad de RONALD es la mitad de la edad de MIGUEL, pero hace 20 años la edad de MIGUEL era el triple de
la edad de RONALD. ¿Qué edad tiene RONALD?
SOLUCION:

ANALICEMOS EL PROBLEMA
La edad de RONALD es la mitad de la edad de MIGUEL
(DE OTRA FORMA, MIGUEL TIENE EL DOBLE DE EDAD QUE RONALD)

VARIABLE PASADO PRESENTE


MIGUEL 2X
RONALD X

Pero hace 20 años la edad de MIGUEL era el triple de la edad de RONALD.

VARIABLE PASADO PRESENTE


MIGUEL 2X-20 2X
RONALD X-20 X

PASADO
(𝑴𝑰𝑮𝑼𝑬𝑳) = 𝟑(𝑹𝑶𝑵𝑨𝑳𝑫)
2𝑋 − 20 = 3(𝑋 − 20)
2𝑋 − 20 = 3𝑋 − 60
2𝑋 − 3𝑋 = −60 + 20
−𝑋 = −40
𝑿 = 𝟒𝟎

¿Qué edad tiene RONALD?


SU EDAD ES X (PRESENTE) OSEA 40 AÑOS

 180 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJEMPLO 3
ISAAC tiene el triple de edad que la de DIEGO, pero LEONARDO tiene el doble de la edad de ISAAC, si dentro
de 9 años LEONARDO va a tener el triple de edad que DIEGO. ¿Cuál será la edad de ISAAC dentro de 12 años?
SOLUCIÓN:

ANALICEMOS EL PROBLEMA
ISAAC tiene el triple de edad que la de DIEGO,
Pero LEONARDO tiene el doble de la edad de ISAAC.

VARIABLE PRESENTE FUTURO


ISAAC (el triple) 3X
DIEGO X
LEONARDO (el doble) 2(3X)=6X

Dentro de 9 años (FUTURO) LEONARDO va a tener el triple de edad que DIEGO

VARIABLE PRESENTE FUTURO


ISAAC 3X 3X+9
DIEGO X X+9
LEONARDO 2(3X) = 6X 6X+9

Dentro de 9 años LEONARDO va a tener el triple de edad que DIEGO

LEONARDO: 6X+9
DIEGO: X+9

𝑳𝑬𝑶𝑵𝑨𝑹𝑫𝑶 = (𝟑)𝑫𝑰𝑬𝑮𝑶
(6𝑋 + 9) = (3)(𝑋 + 9)
6𝑋 + 9 = 3𝑋 + 27
6𝑋 − 3𝑋 = 27 − 9
3𝑋 = 18
18
𝑋 =
3
𝑿 = 𝟔

¿Cuál será la edad de ISAAC dentro de 12 años? (FUTURO: ISAAC + 12)


ISAAC = 3X; X=6

RESPUESTA = 𝐼𝑆𝐴𝐴𝐶 + 12
= 3𝑋 + 12
= 3(6) + 12
= 18 + 12
= 𝟑𝟎

 181 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ACTIVIDAD EN CLASE
EJERCICIO EN CLASE 1
Dentro de 4 años, el cuadrado de la edad de Anita será igual al cuádruple qué tendrá dentro de 28 años
disminuida en 16. ¿Cuál es la edad actual de Anita?

FUTURO
VARIABLE PRESENTE
DENTRO DE 4 AÑOS DENTRO DE 28 AÑOS

Respuesta: Anita tiene 4 años

EJERCICIO EN CLASE 2
La edad de Guillermo es el triple de la edad de Martha, pero dentro de 50 años, ella tendrá 7/11 de lo que
el tenga. ¿Qué edad tenia Guillermo cuando Martha tenía 10 años?

VARIABLES PRESENTE FUTURO

Respuesta: Guillermo tiene 50 años

 182 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJERCICIO EN CLASE 3
La edad de Jullissa es tres veces la de su hermano Marcos. En cuatro años, la suma de sus edades será igual a
la mitad de la de su padre en ese entonces, su padre tiene 52 años ahora. ¿Cuántos años tiene ahora Jullissa
y Marcos?

VARIABLES PRESENTE FUTURO

Respuesta: Jullissa 15 y Marcos 5 años

EJERCICIO EN CLASE 4
Ana tuvo hijos gemelos, y 2 años después María tuvo trillizos. Hoy, las edades de los 5
niños suman 39 años. ¿Cuántos años tienen los gemelos?

VARIABLES PRESENTE FUTURO

Respuesta: La edad de los gemelos es 9 años

 183 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJERCICIO EN CLASE 5
Hace 10 años la edad de un hijo era un séptimo de la de su madre, y dentro de 10 años la edad de la
madre será el doble de la de su hijo. Hallar las edades actuales de ambos.
VARIABLES PASADO PRESENTE FUTURO

Respuesta: La Madre tiene 38 años y el hijo 14

1. Cristian es 3 años mayor que Gonzalo, en 5 años 3. La edad de una persona es (12a+8). ¿Hace
más sus edades sumarán 35 años. ¿Qué edad cuántos años tenía la cuarta parte de su edad
tiene Gonzalo? actual?
a. 11 años a. 3a+2
b. 14 años b. 12a+4
c. 16 años c. 3a+4
d. 19 años d. 9a+6
2. La edad de Cristina es un tercio de la edad de su 4. Antonio tiene el doble de la edad de Luís.
padre y dentro de 16 años será la mitad, Sumadas las dos edades dan 63 años en total,
entonces la edad de Cristina es: después de 10 años. ¿Qué edad tendrá Antonio?
a. 16 años a. 21 años
b. 24 años b. 42 años
c. 36 años c. 52 años
d. 41 años
d. 48 años
e. 44 años

 184 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

5. La edad de un padre es el cuádruplo de la de un 11. Las edades actuales de Juan y Carlos suman 48
hijo. Hace tres años era el quíntuplo. ¿Cuál es la años. Juan le dice a Carlos: "Yo tengo el doble de
edad actual de cada uno? la edad que tú tenías cuando yo tenía 5 años
a. 36 y 9 menos de los que hoy tienes". ¿Qué edad tiene
b. 40 y 10
Carlos?
c. 48 y 12
a. 26 años
d. 60 y 15
b. 24 años
e. 28 y 7
c. 20 años
6. Juan tiene el doble de la edad de Pedro y dentro
d. 23 años
de 8 años, la edad de Pedro será la que Juan tiene
e. 22 años
ahora. ¿Cuál es la edad de Pedro?
12. Las edades actuales de Julio y Juan suman 46
a. 4
b. 8 años. Julio le dice a Juan: "cuando tú tenías la
c. 16 edad que yo tengo, mi edad era tan solo 8 años
d. 24 menos la edad que hoy tienes". ¿Qué edad tiene
e. 30 Julio?
7. La edad de un padre es el cuádruplo de la de su a. 20 años
hijo y dentro de cinco años será el triple. Hallar la b. 19 años
edad actual de cada uno. c. 18 años
a. Hijo=5; Padre=20 d. 25 años
b. Hijo— 9; Padre=36 e. 21 años
c. Hijo=10; Padre=40 13. Preguntado Andrés por su edad, respondió:
d. Ninguna "Hace 9 años, mi edad era los 2/3 de la edad que
8. A tiene 20 años y B tiene 12 años. ¿Cuándo la tendré el ario próximo". ¿Cuál es la edad actual
edad de A será el doble de la de B?
de Andrés?
a. — 4 (hace 4 años)
a. 27 años
b. 4 (dentro de 4 años)
c. —2 (hace 2 años) b. 28 años
d. 8 (dentro de 8 años) c. 29 años
9. La edad de Andrea es x-10. ¿Cuál será su edad d. 30 años
dentro de 10 años? e. 31 años
a. x-20 14. Mi edad, más la mitad de mi edad, es igual a lo
b. x+10 que me faltará dentro de 5 años para cumplir
c. x 50. ¿Cuántos años tengo?
d. 10x-10 a. 25
e. x+20 b. 18
10. Dentro de 12 años, la edad de Jaime será el c. 24
triple de la edad que tenía hace 8 años. ¿Qué d. 26
edad tiene actualmente? e. 30
a. 20 15. El doble de mi edad dentro de 6 años será igual
b. 18 al triple de la edad que tuve hace 6 años. ¿Qué
c. 24 edad tengo?
d. 36 a. 28 años
e. 28 b. 29 años
c. 30 años
d. 31 años
e. 32 años

 185 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

16. Preguntando a un padre por la edad de su hijo, 21. Luis dice: “Si al doble de mi edad se le quita 10
respondió así: Dentro de 10 años, mi edad será años, se obtendrá lo que me falta para tener 26
el triple de la edad de mi hijo, pero actualmente años”. Indique cuántos años le faltan a Luis para
nuestras edades suman 60 años. La edad pedida cumplir el doble de la edad que tenía hace 5
es: años.
a. 10 años a. 1
b. 12 años b. 2
c. 11 años c. 5
d. 9 años d. 7
e. 15 años e. 12
17. Juan le dice a Lucho: "actualmente, nuestras 22. Miguel tiene 2 años más que su hermano José y
edades suman 42 años; Pero hace tan solo 6 la edad del padre es el cuádruplo de la edad de
años, mi edad era el doble de tu edad en aquel su hijo José. Si hace 5 años la suma de las edades
entonces". ¿Cuál es la edad actual de Juan? de los tres era 77 años, ¿Cuántos años tiene
a. 28 años actualmente José?
b. 27 años a. 15 años
c. 25 años b. 12 años
d. 26 años c. 21 años
e. 24 años d. 17 años
18. Dos personas tienen 12 y 32 años, e. 14 años
respectivamente. Dentro de cuantos años la 23. La edad que tendré dentro de “x” años es a lo
edad del mayor será el doble del menor. que tenía hace “x” años como 14 es 3. Si
a. 5 actualmente tengo 34 años ¿Qué edad tendré
b. 12
dentro de x/2 años?
c. 7
a. 45
d. 8
e. 10 b. 40
19. Un padre cumple 71 años y su hijo 34, el mismo c. 38
día. El padre tendrá el doble de edad de su hijo d. 48
dentro de: e. 54
a. 2 años 24. En un zoológico, hay cuatro tortugas: Flash,
b. 3 años Meteoro, Rayo y Chispita. Chispita tiene 32
c. 4 años años más que Meteoro, pero 14 menos que
d. 5 años Flash; Rayo tiene tantos años como la suma de
e. 6 años las edades de Chispita y Meteoro. Si dentro de
20. Pedro, que actualmente tiene 42 años, tiene 8 25 años la suma de las edades será igual a dos
años más que el doble de la edad de Antonio. siglos y medio, ¿Qué edad tiene Rayo?
¿Qué edad tiene Antonio? a. 40 años
a. 36
b. 38 años
b. 20
c. 62 años
c. 16
d. 48 años
d. 17
e. 20 años
e. 50

 186 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

25. La edad actual de una persona es el doble de 29. En 1977 Ricardo tenía 20 años y sus hermanos
otra, hace 7 años la suma de sus edades era 6 y 7 años respectivamente, ¿cuál es el menor
igual al promedio de sus edades actuales número de años que debe transcurrir a partir
disminuido en 0,5. Hallar la edad del mayor. de ese año para que la edad de Ricardo llegue
a. 20 años a ser menor que la suma de las edades que
b. 25 años tendrán sus dos hermanos?
c. 16 años a. 28
d. 18 años b. 16
e. 9 años c. 9
26. La edad de patricio es el 40% de la de Orlando d. 8
y hace 7 años la diferencia de sus edades era e. 7
30 años. ¿Cuál será la edad de patricio dentro 30. Preguntaron a Tania por su edad y ella
de 15 años? respondió: "Tomen cuatro veces los años que
a. 40 años tendré dentro de 4 años, a esto réstenle 4
b. 30 años veces los años que tenía hace 4 años y
c. 45 años resultará exactamente la edad que tengo".
d. 35 años ¿Qué edad tiene Tania? (Ver Solución)
e. 50 años a. 32
27. Pepito le dice a Jaimito: La suma de nuestras b. 23
edades es 46 años y tu edad es el triple de la c. 16
edad que tenías cuando yo tenía el triple de d. 36
la edad que tuviste cuando yo nací. Entonces e. 30
Jaimito tiene actualmente: 31. La relación entre las edades de dos hermanas
a. 12 es, actualmente, 3/2. Se sabe que, dentro de
b. 24 8 años, dicha relación será 5/4. ¿Cuál es la
c. 28 edad actual de la hermana menor?
d. 48 a. 4 años
e. 34 b. 6 años
28. Juan tiene 43 años, tiene tres hijos de 14, de c. 8 años
12 y de 9. ¿cuántos años han de transcurrir d. 10 años
para que la suma de las edades de los tres e. 12 años
hijos sea como la del padre?
a. 2
b. 4
c. 6
d. 8
e. 10

 187 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

FRACCIONES O QUEBRADOS
Fracción; es una o varias partes de la unidad, la cual se ha dividido en una cierta cantidad de partes iguales.
Una fracción está conformada por las siguientes partes:

Numerador: Indica el número de partes que se toman de la unidad dividida.


Denominador: Indica las partes iguales en que se ha dividido la unidad.
Raya o línea de Fracción: es la línea que separa el numerador del denominador.

Para entender mejor los conceptos de numerador y denominador imaginemos que tenemos una pizza la cual
3
solo hay las 4 partes de la misma.
El denominador indica el número de porciones que hay que
dividir la pizza en este caso la pizza se divide en 4 porciones
iguales, mientras que el numerador indica el número de
porciones que hay , por lo cual se tiene 3 porciones.
Cuando sumamos o restamos fracciones gráficamente sucede lo
siguiente:

Tipos de fracciones
Numero mixto
Es un número formado por un entero y una fracción propia. Para transformar un número mixto en fracción,
primero se coloca el mismo denominador, para obtener el numerador se debe multiplicar el denominador con
el número entero y sumarle el numerador del número mixto. Como se muestra en el siguiente ejemplo:

Homogéneas
Son aquellas fracciones que tienen igual denominadores. Para sumar o restar estas fracciones se mantiene el
mismo denominador y en los numeradores se suman o se restan dependiendo de la operación en que se esté
efectuando. Como se muestra en el siguiente ejemplo:

 188 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Heterogéneas
Son aquellas fracciones que poseen denominadores diferentes, para resolver una suma o restas se debe hallar
el mcm mínimo común múltiplo de los denominadores, comúnmente es la multiplicación de sus
denominadores. Para realizar la suma o resta de fracciones; El mcm se divide para el denominador de la
fracción, el resultado de dicha división luego es multiplicado por el numerador de la fracción y así se sigue
realizando para cada fracción como se muestra a continuación:

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE FRACCIONES

EJEMPLOS 1
Si apostando pierdo 2/5 de mi dinero, ¿cuánto me queda para volver a apostar?

Solución:
La facción 2/5 nos indica el denominador que la unidad se ha dividido en 5 partes iguales, y el numerador
que solo hay 2 partes pintadas o seleccionadas, por lo cual lo que falta son 3 partes sin seleccionar. En lo
cual se deduce que lo que me queda son 3/5 de mi dinero.

EJEMPLOS 2
El precio de un artículo aumentó en sus 3/4, ¿Cuál es el nuevo valor del articulo?
4
Valor del artículo: 4
3
Precio que aumentó: 4
4 3 13
Precio final: 4 + 4
=
10

La facción 3/4 nos indica el denominador, que la unidad se ha dividido en 4 partes iguales, y el numerador
que solo hay 3 partes pintadas o seleccionadas, por lo cual el precio del articules es de 4/4 y a ese precio
hay que añadir los otros 3/10 dando como resultado 7/10.

EJEMPLOS 3
De un recipiente de helado se saca primero ¼ parte de su capacidad (en litros). Luego se saca 2/3 de lo
que quedaba, quedando en el recipiente 3 litros. ¿Cuál es la capacidad total del recipiente?

Solución:
La capacidad del recipiente le asignaremos la variable “x”; la expresión “se saca primero ¼” se refiere a una
resta por lo tanto restamos la capacidad con lo que se saca.

1 4𝑥 − 𝑥 3
𝑥− 𝑥= = 𝑥
4 4 4

 189 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

3
Lo que nos sobra son 4
𝑥 de este sobrante le volvemos a sacar 2/3 de helado por lo tanto restamos la
capacidad sobrante.
3 𝟐 3 3𝑥 − 2𝑥 1
𝑥 − ( 𝑥) = = 𝑥
4 𝟑 4 4 4
El enunciado dice que al final queda 3 litros ese valor igualaremos a nuestra incógnita.
1
𝑥=3
4
Despejamos la variable.
𝑥 = 4(3)
𝑥 = 12

Se concluye:
La capacidad del recipiente es de 12 litros

CLASIFICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

DECIMAL EXACTO DECIMAL PERIÓDICO PURO DECIMAL PERIÓDICO MIXTO


1.6 0.666… 3.5333…
12.25 12.141414… 5.74323232…

Generatriz de un decimal exacto.


En el numerador se debe escribir el número sin la coma, y en el denominador la unidad seguida de ceros, los
ceros que debes colocar depende del número de decimales tengas; para saber los números de decimales que
tienes, solo debes contar el número de cifras que hay después de la coma.

Ejemplo #1 Determine la fracción generatriz de 0.8

8
0.8 =
10

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:


4
5

Ejemplo #2 Determine la fracción generatriz de 2.75

275
2.75 =
100

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

11
4

 190 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo #3 Determine la fracción generatriz de 0.125

125
0.125 =
1000

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

1
0.125 =
8

Generatriz de un decimal periódico puro.


En el numerador se escribe el número sin la coma y se resta la parte entera del número decimal, en el
denominador se coloca tantos 9 como cifras tenga la parte periódica.

Ejemplo #1 Determine la fracción generatriz de 2.333…

2333 − 2 2331
2.333 … = =
999 999

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:


7
3

Ejemplo #2 Determine la fracción generatriz de 0.333…

333 − 333
0.333 … = =
999 999

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:


1
3

Ejemplo #3 Determine la fracción generatriz de 5.212121…

5212121 − 5
5.212121 … =
999999

5212116
=
999999

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

172
33

 191 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Generatriz de un decimal periódico mixto.


En el numerador se escribe el número sin la coma y se resta con la parte que queda al quitar la cifra periódica
o la de repetición, en el denominador se coloca tantos 9 como cifras tenga el periodo y ceros como cifras no
periódicas tenga el periodo.

Ejemplo #1 Determine la fracción generatriz de 3.5333…

35333 − 35 35298
3.5333 … = =
9990 9990

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

53
15

Ejemplo #2 Determine la fracción generatriz de 𝟏. 𝟕𝟐𝟐𝟐 …

17222 − 17 17205
1.7222 … = =
9990 9990

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

31
18

Ejemplo #3 Determine la fracción generatriz de 𝟎. 𝟕𝟒𝟐𝟐𝟐 …

74222 − 74 74148
0.74222 … = =
99900 99900

Simplificando obtenemos la fracción generatriz:

167
255

 192 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ACTIVIDADES EN CLASES
Ejercicio 1
En una tómbola gané 7/3 del dinero que tenía ¿Qué cantidad de dinero tengo ahora?

Ejercicio 2
Perdí 5/6 de mi dinero, pero Luis me presto las 2/3 del dinero perdido ¿Qué cantidad de dinero
tengo ahora?

Ejercicio 3
𝟑 𝟓
El resultado de: 0.75 – 0.25 ÷ 𝟖 - 𝟔 es:

Ejercicio 4
El numero decimal 0.7222222222… equivale en fracción a:

 193 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejercicio 5
A juan le toma 12 día para construir una pared de 500 m2 pero Pedro lo hace en 6 días, si contrato
a ambos albañiles para que trabajen juntos ¿Qué tiempo tardarán en construir la pared?

EJERCICIOS DE REFUERZO

1. ¿Cuáles de las siguientes expresiones está 3


4. Perdí de lo que tenía y me quedan 40 dólares.
8
ordenado en forma eficiente? ¿Cuánto tenía?
1 1 3 1
a. $ 64
a. , , ,
5 4 6 8 b. $ 72
c. $ 28
1 1 1 3
b. , , , d. $ 6
8 5 4 6
5. El numero decimal 0.12313131… equivale en
3 1 1 1 fracción a:
c. , , ,
6 8 5 4 1219
a. 9900
1 3 1 1 1129
d. , , , b. 990
4 6 5 8 1291
c.
9900
2. Se conoce que el símbolo < es menor que; el d.
2119
símbolo > es mayor que. Cuál expresión no se 9900
6. ¿Qué numero debe sustituir a los signos de
cumple.
interrogación, para que se cumpla la igualdad?
1 ?
35 3 = 64
a. > ?
8 2
a. 5
−1 −7 b. 7
b. 5
> 3 c. 8
d. 4
−7 −1 7
c. 20
> 3 7. ¿Si tengo los 8 de dólar cuanto falta para el
dólar?
3 2 9
d. > a. 5
4 5
11
b.
3. En una caja de 48 manzanas, 8 de cada docena 8
1
están buenas, ¿Cuántas están dañadas? c. 8
a. 46 3
d. 10
b. 26
c. 6
d. 16

 194 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

8. Cuál es la fracción generatriz de 0.1818 15. Hernán tiene que resolver 30 problemas. Un
909 día resuelve los 3/10 y al día siguiente los 4/7
a.
5000
1818 del resto. ¿Cuántos problemas le falta por
b. 5000 solucionar?
1818
c. 1000
a. 9
d.
909 b. 12
1000 c. 1
9. ¿Cuántos pedazos iguales se obtienen al
d. 3
realizar cinco cortes en una tabla de 25 cm de 1
largo? 16. ¿Por qué número se multiplica a 2 para que se
3
a. 5 convierta en 4?
b. 6 a.
3
c. 4 5
3
d. 7 b.
2
10. ¿Cuántas horas se demorará un auto en c. 4
11
recorrer 400 kilómetros a una velocidad de 50 d. 10
km/h? 17. ¿Cuál es el número natural 𝑛 para que se
a. 3 horas 𝑛 110 𝑛+1
cumpla la expresión 13 < 17 < 13 ?
b. 5 horas
c. 8 horas a. 20
d. 16 horas b. 45
11. De una torta, Gonzalo se come la mitad. c. 60
Cristian la sexta parte y Paola la tercera parte. d. 84
¿Qué parte de la torta quedó? 18. El valor de (34 ÷ 32 + 12) + (24 ÷ 23 + 3 ×
1 10) es:
a. 3
1
a. 23
b. b. 45
6
1 c. 76
c.
9
d. Nada d. 53
12. ¿Cuál de los siguientes números verifica la 19. ¿Cuál de las siguientes ordenaciones de menor
3 12 a mayor es la correcta?
siguiente igualdad 4 = 𝑥 ? 3 3
a. 4 , 8
a. 14 3 2
b. 16 b. ,
4 3
c. 15 3 4
c. ,
5 7
d. 18 1 3
5 d. ,
2 5
13. Si empleo 8 del día en trabajar, ¿qué parte del
20. Regalé 1/5 de mi dinero y presté 4/10 de lo
día descanso? que me quedaba. ¿Qué parte me quedó?
3
a. 8 a. 5
1 b. 4/5
b. 5
3 c. 3/5
c. 4 d. 12/25
4
d. 6
e. 4/10
2
14. ¿A qué es igual √2 ? 21. Si reparten una fortuna de 15 millones de
dólares. Con que parte desearía quedarse
√2
a. 2
usted.
b.
1 a. 1/3
√2 b. 3/5
c. √2 c. 0.24
√2
d. 4
d. 0.41
e. 1/9

 195 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

22. Un empleado gastó 1/10 de su salario en 27. Señale la expresión correcta:


vestuario, 1/3 en alimentación y 1/5 en a. 3 1/2= 7/3
arriendo. ¿Qué parte de su salario le queda b. 5 1/4 = 20/4
para otros gastos y ahorros? c. 8 2/5 =42/5
a. 1/15 d. 2 3/2 = 10/4
b. 11/30 e. 10 1/5 = 10/9
c. 2/3 28. Los 7/9 del sueldo de una persona es $280.
d. 6/30 ¿Cuál es el sueldo?
e. 21/30 a. 100
23. ¿Qué número restado de 3/5 nos da 7/2? b. 200
a. -29/10 c. 300
b. -41/10 d. 400
c. 29/10 e. 360
d. 41/10 29. Se necesita 1/2 yarda de
e. 29/5 cinta para hacer un lazo.
24. Un poste tiene 1/3 de su longitud pintada de Cual pedazo se utilizará
rojo; 1/6 pintado de azul, 1/4 de blanco con menos sobrante:
quedando 64 cm. enterrado. Entonces la a. 2/5
longitud del poste es: b. 3/5
a. 2.56 m c. 3/4
b. 19.2 m d. 1/3
c. 192 cm e. 2/3
d. 25.6 m 30. Si los 3/7 de la capacidad de un estanque son
e. Ninguna 8136 litros. Calcular la capacidad del
25. ¿Cuál de los siguientes números reemplazaría estanque.
al signo de interrogación: 3/4 = 12/? a. 16984
a. 14 b. 18984
b. 16 c. 14984
c. 15 d. 12984
d. 18 e. 50000
e. 8
26. Un hombre compra una botella de 3/4 litros de
vino; si se toma 3/8 litros. Entonces le queda:
a. 1/2 litro
b. 1/4 de botella
c. 0.25 litros
d. media botella
e. casi nada

 196 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PORCENTAJES
Tanto por ciento: Caso especial de una fracción, donde el entero se divide en cien partes, de las cuales se
toman un cierto número de ellas, esto es
𝑥
𝑥% =
100
Ejemplo:
De porcentajes a fracción:
30
30% = = 0,3
100
42,5
42,5%= 100 = 0,425

65
65%=100 = 0,65

De una fracción a porcentaje:

3 3
5
→ 5
× 100% = 60%

4 4
7
→ 7
× 100% = 57,14%

8 8
→ × 100% = 160%
5 5

Importante:
El valor o la cantidad total (valor inicial) representa el 100%.
En toda variación porcentual se compara con el valor total que es el 100%( regla de tres simple).
En economía: Precio de venta = Precio de compra o costo + Ganancia

𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 + 𝑮

Ejemplo 1
Si al venderte mi auto, te hago un descuento del 15%, si el auto cuesta 150000 dólares. ¿A cuánto te lo he
vendido?
Resolución:

15 ∗ 150000
15%150000 = = $ 𝟐𝟐𝟓𝟎𝟎.
100

Ejemplo 2
Al venderse un artículo en $ 300 se perdió el 23%, ¿a cómo debe venderse si se desea ganar el 12%?
Precio de compra del artículo: 100%
A $ 300 se perdió el 23%: $ 300  77%
A $ x se gana el 12%: $ x  112%
Regla de tres simple:
$ 300 77%
$x 112%
300×112
𝑥= = $ 436,36 ➔ Precio en el cual debe venderse el artículo.
77

 197 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 3
El 30% de qué número es el 30% del 10% de 700.
Resolución.
Planteamos la ecuación.
30%𝑥 = 30% ∗ 10% ∗ 700
30 30 10
𝑥= ∗ ∗ 700
100 100 100

Despejamos “x” y simplificamos.

30 10 100
𝑥= ∗ ∗ 700 ∗ ≫ 𝑥 = 10
100 100 30

Actividad en clase
1. Al comprar un aire acondicionado en supermaxi porque “en supermaxi encuentras de todo a mejor precio”
para el día de las madres se obtiene un descuento del 15%, ¿Cuál es el valor final del aire acondicionado si
su precio original es de $800?
a. 120
b. 800
c. 680
d. 381
e. 941.17

2. Al venderse un artículo en $ 300 se perdió el 23%, ¿a cómo debe venderse si se desea ganar el 12%?
a. 500
b. 430,36
c. 231
d. 436,36
e. 426,36

3. Calcular el 30% del 15% de 9000.


a. 405
b. 800
c. 680
d. 381
e. 941.17

4. ¿Qué número dividido por 50 da el 2,8%?


a. 1.2
b. 1.4
c. 1.6
d. 1785.7
e. 2.8

5. En una clase de 30 estudiantes, 6 se dieron de baja y 15 fracasaron ¿qué porcentaje de estudiantes


aprobó la clase?
a. 30%
b. 80%
c. 70%
d. 60%
e. 40%

 198 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La diferencia entre el 60% y el 54% de un número 8. ¿Cuánto es el 15% de 200 más el 12% de 250?
es 126. Hallar el número. a. 20
a. 2200 b. 60
b. 1900 c. 40
c. 7564 d. 50
d. 2100 9. ¿Si el salario de un empleado aumenta de $ 350
e. 6804 a $ 380 entonces qué porcentaje se incrementó?
2. Si de mi colección de sellos se pierden 2, o lo que a. 108,5
es lo mismo el 4% del total, ¿cuántos sellos tenía? b. 15%
a. 60 sellos c. 9%
b. 50 sellos d. 8,5%
c. 40 sellos e. 10%
d. 55 sellos 10. Dos aumentos sucesivos del 40% y el 80% ¿a qué
3. ¿Qué porcentaje de rebaja se hace sobre una aumento único equivale?
deuda de $4500 que se reduce a $3600? a. 50%
a. 80% b. 120%
b. 60% c. 252%
c. 40% d. 152%
e. 52%
d. 20%
11. Si el lado de un cuadrado aumenta en 30% ¿Su
4. El 35% de una hora es equivalente a:
área aumenta en?
a. 2 min a. 30%
b. 21 min b. 90%
c. 35 min c. 69%
d. 15 min d. 145%
5. ¿El 25% de qué cantidad es 80? e. 72%
a. 160 12. Si el radio de un circulo aumenta en un 50%;
b. 25 ¿Entonces su área aumenta en?
c. 240 a. 50%
d. 320 b. 120%
6. ¿Cuál es el número que aumentado a éste el 60% c. 252%
d. 125%
se obtiene 48?
e. 52%
a. 20
13. Con 750 dólares se compra cierta cantidad de
b. 25
libros; si se vende ganando el 20% y en cada
c. 30 docena gana 30 dólares. ¿Cuántos libros se
d. 35 compró?
7. Pedro tiene una cantidad de dinero en el banco y a. 50
éste le paga el 12% anual, el valor que el banco le b. 60
paga supuestamente por concepto de interés es c. 5
$240, la cantidad depositada es: d. 100
a. $1250 e. 75
b. $1300 14. Si el 20% del 40% del 60% del 120% de la mitad
c. $1500 de un número es igual a 288 ¿Hallar el número?
d. $2000 a. 10000
b. 15000
c. 10000
d. 11000

 199 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15. 12% de que numero es 60.


a. 1000 19. Si un objeto cuesta 4280 pesos y me hacen dos
b. 150 descuentos sucesivos del 15% y 10%, entonces
c. 500 finalmente me descontaran.
d. 7.2 a. 10%
16. Si tuviera el 55% menos de la edad que tienes, b. 25%
tendría 27 años. ¿Cuántos tendrás dentro de 10 c. 23.5%
años? d. 76.25%
a. 100
b. 80 20. Juan reparte su fortuna así: a Oscar el 20%, a Cesar
c. 90 el 15% y a Fernando los 1300 dólares restantes.
d. 70 Pedro lo hace de la siguiente manera: a Kenny el
17. El 20% del 0,2% de 800 que porcentaje es de 0,5% 30%, a Lucy el 25% y a Olimpia los 9000 dólares
de 20. restantes ¿Quién tuvo más fortuna y cuánto?
a. 160% a. juan
b. 320% b. óscar
c. 90% c. pedro
d. 20% d. juan y pedro
18. Si un cuadrado de 100 m2 de área se reduce a unos
16 m2, ¿Qué porcentaje será el perímetro del
nuevo cuadrado respecto al anterior?
a. 100%
b. 25%
c. 55%
d. 75%

 200 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

REDUCCIÓN A LA UNIDAD
• Si se invierte el tiempo total para hacer un trabajo, se obtiene la parte del trabajo que se realiza en
la unidad de tiempo (valor unitario).
• El tiempo que se emplea para hacer un trabajo se obtiene invirtiendo el valor unitario.
• El tiempo que se emplea para hacer una parte se obtiene dividiendo la parte que falta entre el valor
unitario.

Ejemplo 1:
- Una obra se hace en 10 días.
1
En 1 día se hace parte de la obra.
10
2
- Un grifo en 1 minuto llena 9 partes de un estanque.
9
Todo lo llena en 2 minutos.
1
- Toñito en 1 día hace 7 de la obra.
Toda la obra lo hace en 7 días.

Ejemplo 2:
Jhonny realiza un proyecto en 15 días y Quique realiza el mismo proyecto en 30 días, ¿cuánto tiempo
demoran en hacerlo trabajando juntos?
Resolución:
1
Jhonny en 1 día hace: 15 parte
1
Quique en 1 día hace: 30 parte
1 1 2+1 3 1
Juntos: + = = = partes
15 30 30 30 10
Entonces todo el proyecto lo hacen en 10 días.

Ejemplo 3:
En una escena de la película de Transformers 3; Sam debe subir a un edificio muy alto para detener el plan
de los Decepticons, Sam con la ayuda de un militar pueden hacerlo en 30 minutos, él solo se tardaría 50
minutos en llegar. ¿En cuánto tiempo se demoraría solo el militar?
Resolución:
1
Sam en un minuto sube: 50 parte del edificio
1
Militar en un minuto sube: 𝑥 parte del edificio
1 1 1
Juntos en un minuto suben: 50 + 𝑥 = 30
1 1 1
+ =
50 𝑥 30

1 1 1
= −
𝑥 30 50

1 5−3
=
𝑥 150

1 2
=
𝑥 150

150
=𝑥
2

75 = 𝑥; 75 minutos se demoraría solo el militar.

 201 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Actividad en clase
1. Un grifo llena un aljibe en 4 horas.
En 1 hora se llenará _____de aljibe
a. 10
1
b.
10
c. 4
1
d. 4

2. Un trabajo se hace en _____ días


1
En un día se hace 12 parte.
a. 12
1
b. 10
c. 4
1
d. 12

3. Pedro hace una obra en 20 días y José hace la misma obra en 30 días ¿Cuánto tiempo demoran en
hacerlo trabajando juntos?
a. 60
b. 12
c. 50
d. 20

4. Un albañil y su ayudante pueden hacer una obra en 24 días; dicha obra la puede hacer el albañil solo, en
40 días. ¿En cuánto tiempo trabajando solo lo hará el ayudante?
a. 60
b. 12
c. 50
d. 20

5. Un caño llena un recipiente en “A” horas y otro lo llena en “B” horas. ¿En qué tiempo lo harán ambos?
a. A+B
b. A-B
1 1
c. 𝐴 + 𝐵
1 1
d. 𝐴
−𝐵

 202 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1. Un caño llena un estanque en 3 horas. En una 6. Un caño llena un recipiente en “A” y dentro del
hora se llenará? reciente hay un agujero donde se va el agua en
a. 3 partes “B” horas. En que tiempo se irá llenando el
b. 12 partes recipiente?
1
c. 3 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 a. A+B
d. 4 partes b. A-B
1 1 1
2. José en 1 día hace 6 de la obra. Toda la obra lo c. +
𝐴 𝐵
1 1
hace en? d. −
𝐴 𝐵
a. 7 días 7. Pedro, Juan y Carlos hacen un trabajo en 2 días.
b. 8 días Solo pedro en 12 días, solo Juan en 4 días.
1
c. 6 𝑑𝑖𝑎𝑠 Cuanto se demorará solo Carlos?
d. 6 días a. 6 días
b. 12 días
3. Gina hace una tesis en 6 meses y Wendy hace c. 24 días
la misma tesis en 1año ¿Cuánto tiempo d. 20 días
7
demoran en hacer la tesis trabajando juntas? 8. Un grifo en 1 minuto llena 8 partes de un
a. 4 meses estanque. Todo lo llena en?
b. 6 meses 9
1 a. 2 minutos.
c. 4 mes 8
b. minutos.
d. 8 mes 7
c. 8 minutos
7
4. Un albañil y su ayudante pueden hacer una d. 8 minutos.
obra en 12 días; dicha obra la puede hacer el
albañil solo, en 24 días. ¿En cuánto tiempo 9. Un trabajo se hace en _____ días
trabajando solo lo hará el ayudante? 1
En un día se hace 9 parte.
a. 60 días
a. 12
b. 12 días
b. 9
c. 24 días
c. 4
d. 20 días
d. 7
5. Diego realiza un proyecto en 2 meses, Guevara
10. José realiza un proyecto en 6 meses, Pablo
realiza el mismo proyecto en 3 meses y Luna
realiza el mismo proyecto en 3 meses. En
realiza el mismo proyecto en 6 meses. Si
cuanto lo hará Andrea el mismo proyecto si
trabajan junto en cuanto terminaran el
trabajando junto se demoran 1 mes
proyecto.
a. 3 meses
a. 3 meses
b. 11 meses
b. 11 meses
c. 2 meses
c. 6 meses
d. 1 mes
d. 1 mes

 203 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 3

▪ ANÁLISIS COMBINATORIO
▪ PROBABILIDAD
▪ SUCESIONES
▪ CONTEO DE FIGURAS
▪ PROBLEMAS CON ÁNGULOS
▪ GEOMETRÍA

 204 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ANÁLISIS COMBINATORIO

El análisis combinatorio estudia las distintas formas de agrupar y ordenar los elementos de un conjunto, sin tener en
cuenta la naturaleza de estos elementos.

Los problemas de arreglos y combinaciones pueden parecer aburridos y quizá se piense que no tienen utilidad pero los
teoremas del análisis combinatorio son la base del cálculo de la probabilidad.

Principio fundamental.- “si una actividad puede hacerse de p maneras distintas, otra actividad puede realizarse de q
maneras distintas, si p y q son actividades relacionadas a un mismo tema, entonces ambas cosas pueden realizarse en el
orden indicado, de p * q maneras distintas”.

Ejemplo:
Un maniquí tiene 3 camisetas, 2 corbatas y 4 pantalones ¿Cuántas maneras distintas se pueden vestir al maniquí?

Camisetas: p (3 maneras)
Corbatas: q (2 maneras)
Pantalones: r (4 maneras)

Formas de vestirse: p*q*r= 3*2*4= 24

Se concluye que hay 24 formas distintas de vestir al maniquí

La función factorial (símbolo: !) sólo quiere decir que se multiplican una serie de números que descienden. Ejemplos:

• 4! = 4 × 3 × 2 × 1 = 24
• 7! = 7 × 6 × 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 5040
• 1! = 1

"4!" normalmente se pronuncia "4 factorial". También se puede decir "factorial de 4"

Combinación y Permutación
¿Qué diferencia hay?

Normalmente usamos la palabra "combinación" descuidadamente, sin pensar en si el orden de las cosas es importante.
En otras palabras:

"Mi ensalada de frutas es una combinación de manzanas, uvas y bananas": no importa en qué orden pusimos las
frutas, podría ser "bananas, uvas y manzanas" o "uvas, manzanas y bananas", es la misma ensalada.

"La combinación de la cerradura es 472": ahora sí importa el orden. "724" no funcionaría, ni "247". Tiene que ser
exactamente 4-7-2.

Así que en matemáticas usamos un lenguaje más preciso:

Si el orden no importa, es una combinación.


Si el orden sí importa es una permutación.

 205 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Combinación
𝑛!
Crn=
𝑟!(𝑛−𝑟)!

Donde n es el número de cosas que puedes elegir, y eliges r de ellas


(El orden no importa)

Ejemplo 1
Si hay doce personas elegibles ¿De cuántas maneras pueden formar un comité de cuatro personas?
De un conjunto de 12 personas tomamos 4 de ellas.

12! 12∗11∗10∗9∗8! 12∗11∗10∗9


C412 = = = = 495 combinaciones
4!(12−4)! 4!∗8! 4∗3∗2∗1

Ejemplo 2
Vladimir tiene que contestar 7 de 10 preguntas de matemáticas en un examen. ¿De cuántas maneras distintas puede
el alumno escoger las 7 preguntas?

10! 10∗9∗8∗7! 10∗9∗8


C710= = = = 120combinaciones
7!(10−7)! 7!∗3! 3∗2∗1

Permutación
𝑛!
Pr n = (𝑛−𝑟)!
Donde n es el número de cosas que puedes elegir, y eliges r de ellas
(el orden sí importa)

Ejemplo 1
¿De cuántas maneras se puede ordenar tres esferos de distintos colores en un lapicero?

3! 3×2×1 6
P33= (3−3)!
= = = 6 formas de ordenarlos
0! 1

Ejemplo 2
De un grupo de 10 personas idóneas al cargo de gerente y subgerente ¿cuantas maneras podrías elegir a dos idóneos
para los cargos?

10! 10×9×8!
P210= (10−2)!
= = 90
8!

Se concluye que hay 90 maneras de elegir parejas idóneas al cargo

 206 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBABILIDAD
En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo lanzar una moneda al aire, en las que conocemos de antemano los
posibles resultados que se pueden dar (cara o cruz) pero no sabemos exactamente cuál de ellos se va a dar.

Lo mismo ocurre cuando lanzamos un dado: sabemos que puede salir 1, 2, 3, 4, 5, o 6, pero no sabemos cuál de ellos
saldrá.

Los resultados de estas acciones dependen del azar:

Sabemos cuáles pueden ser pero es imposible determinar de antemano cual será.

La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados en un suceso que depende del azar
sea finalmente el que se dé.

Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara" cuando lanzamos una moneda, o la posibilidad de
que salga 5 cuando lanzamos un dado.

1.- Sucesos

Llamamos sucesos a los posibles resultados de una acción que depende del azar.

Distinguimos 3 tipos de sucesos:

• Suceso posible: Es un resultado que se puede dar.


• Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.
• Suceso imposible: Es un resultado que no se puede dar.
• Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no tiene el número 7).
• Suceso seguro: Es un resultado que siempre se va a dar.
• Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier número que
salga al lanzar el dado será menor que 7).

2.- Probabilidades de los sucesos


Dentro de los sucesos posibles vamos a distinguir:

• Suceso igual de probable: Es aquel resultado que tiene la misma probabilidad que los demás.
• Por ejemplo: cuando lanzamos una moneda, el suceso "cara" tiene las mismas probabilidades que el suceso
"cruz".

• Suceso muy probable: Es aquel resultado que tiene muchas probabilidades de darse.
• Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100, el suceso "sacar una bola con un número
entre 1 y 98" tiene muchas probabilidades de ocurrir.

• Suceso poco probable: Es aquel resultado que tiene muy pocas probabilidades de darse:
• Por ejemplo: en una bolsa con 100 bolitas, 99 blanca y 1 negra, el suceso "sacar la bolsa negra" tiene pocas
probabilidades de ocurrir.

3.- Cálculo de probabilidades


Para calcular probabilidades se utiliza la siguiente fórmula:

Probabilidad = Casos favorables / Casos posibles (o total de casos)


El resultado se multiplica por 100 para expresarlo en porcentaje.

 207 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Ejemplo 1
Calcular la probabilidad de que salga "cara" al lanzar una moneda:
Casos favorables: 1 (que salga "cara")
Casos posibles: 2 (puede salir "cara" o "cruz")

Probabilidad = (1 / 2) * 100 = 50 %

Ejemplo 2
Calcular la probabilidad de que salga "3" al lanzar un dado:
Casos favorables: 1 (que salga "3")
Casos posibles: 6 (puede salir "1, 2, 3, 4, 5 o 6")

Probabilidad = (1 / 6) * 100 = 16,6 %

Ejemplo 3:
Calcular la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 4 " al lanzar un dado:
Casos favorables: 4 (sería válido cualquiera de los siguientes resultados "1, 2, 3, o 4")
Casos posibles: 6 (puede salir "1, 2, 3, 4, 5 o 6")

Probabilidad = (4 / 6) * 100 = 66,6 %

Ejercicio 4:
Determinar la probabilidad que aparezca una bola blanca al sacar una sola bola de una urna que contiene 4 bolas
blancas, rojas y 5 azules.
Casos favorables: 4 (bolas blancas en la urna)
Casos posibles: 12 (total de bolas en la urna)

Probabilidad = (4/ 12) * 100 = 33,3 %

Ejercicio 5:
Si se lanza una moneda tres veces al aire, ¿cuál es la probabilidad de obtener “cara” por lo menos dos veces?
Casos posibles o total de casos:
Consideremos todos los ordenamientos posibles en los tres lanzamientos:

3er lanzamiento

2do lanzamiento
C CCC

1er lanzamiento
C S CCS

C S C CSC

S CSS

C SCC

C S SCS

S S C SSC

S SSS

Casos posibles: 8 posibles ordenamientos al lanzar tres veces una moneda

 208 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Casos favorables: 4

CCC

CCS

CSC

SCC

Probabilidad = (4/ 8) = 1/2 ó porcentualmente (1/ 2) * 100 = 50 %

ACTIVIDAD EN CLASES

1. ¿De cuántas maneras 10 personas pueden hacer columnas en un banco si hay 4 sitios disponibles para que sean
atendidos?

2. Una ensaladas de frutas contiene banana, pera, uva, sandia, papaya, melón, fresa, kiwi, y jugo de naranja, ¿Cuál es
la probabilidad que en mi vaso haya 3 frutas diferentes?

3. En una competencia hay tres premios iguales para los primeros en llegar a la meta, si participan 8 personas, De
cuantas maneras posibles podría haber quedados los ganadores.

4. En una caja hay 15 bolas blancas y 10 negras y 5 azules, cual es la probabilidad que tengo para no sacar una bola
azul.

5. En una carrera concursan 10 caballos hay tres premios para los primeros en llegar a la meta, si al minuto 15 en la
carrera un caballo se retiró por lecciones en su pata izquierda ¿De cuantas maneras posibles podrían quedar los
caballos ganadores de hipódromo?

 209 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

6. Si se lanza 2 dados cual es la probabilidad que tengo en que en sacar en ambos dados 4

7. A una reunión asisten 10 personas y se intercambian saludos entre todos,


¿Cuántos saludos se han intercambiado?

8. Una persona tiene 6 chaquetas y 10 pantalones. ¿De cuántas formas distintas puede combinar estas prendas?

9. Se distribuyen tres regalos distintos entre cinco chicos. De cuántas formas


Pueden hacerlo si:
a) cada chico sólo puede recibir un regalo
b) cada chico sólo puede recibir un regalo pero los tres son idénticos.

10. A un congreso asisten 60 personas de las cuales 40 solo hablan inglés y 20 solo español. ¿Cuántos diálogos pueden
establecerse sin intérpretes?

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿Cuántos planos distintos determinan 6 puntos en el espacio, si nunca hay más de 3 en un mismo plano? (Nota: tres
puntos determinan un plano)

2. ¿Cuántos cuadriláteros se pueden formar con los vértices de un pentágono regular?

3. ¿Cuántas opciones tienes, si debes escoger tres asignaturas entre seis optativas?

4. En un plano hay rectas que no son paralelas, ni concurren tres en un mismo punto. Si el número de intersecciones
es 21. ¿Cuántas rectas hay?

5. Todas las personas que asisten a una reunión se estrechan la mano. Si hubo 105 apretones, ¿cuántas personas
asistieron?

6. ¿De cuántas formas se pueden sentar tres personas en seis sillas?.

 210 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7. ¿De cuántas formas se pueden cubrir los puestos de Presidente y Secretario de una comunidad de vecinos, contando
con 10 vecinos para ello?.

8. Te enseñan 6 discos para que elijas 3 como regalo. ¿De cuántas formas puedes elegir?.

9. ¿Cuántas palabras se pueden escribir con las letras de SOBRE, sin repetir ninguna?.

10. Se quiere formar un equipo de futbol-sala (cinco jugadores) de un total de 10. Si sólo tenemos un portero, ¿cuántos
equipos distintos podemos formar?.

11. Con las cifras 1, 2, 3, 4 y 5, ¿cuántos números distintos de tres cifras distintas se pueden formar de modo que el 5
ocupe siempre el lugar de las decenas?

12. Si se tienen 10 puntos no alineados, ¿cuántos segmentos habrán de trazarse para unirlos todos, dos a dos?

13. Se quiere preparar una salsa con tres ingredientes. Si disponemos de siete ingredientes en la despensa. ¿Cuántas
salsas distintas se podrían preparar?

14. A una reunión asisten 15 personas y se intercambian saludos entre todos ¿Cuántos saludos se han intercambiado?

15. ¿De cuántas maneras se pueden distribuir las ocho últimas localidades de un partido de fútbol entre los doce
aficionados que aún esperan en la cola de entrada?

16. Tengo 7 bolas blancas, 3 negras y 2 celestes en una caja, cual es la probabilidad de tomar una bola negra.

17. Tengo 7 bolas blancas, 3 negras y 2 celestes en una caja, cual es la probabilidad de tomar una bola que no sea negra.

18. Tengo 7 bolas blancas, 3 negras y 2 celestes en una caja, cual es la probabilidad de tomar una bola negra o blanca.

19. Tengo se lanza dos monedas al aire cual es la probabilidad que una de ellas salga cara.

20. Se lanza 3 monedas al aire cual es la probabilidad de dos de ellas salgan cruz

 211 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SUCESIONES
SUCESIONES ALFANUMÉRICAS
Sucesiones numéricas: Es una secuencia ordenada de números, dispuestos entre sí por una ley de formación, la cual se
obtiene empleando las operaciones básicas de: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Solo se requiere habilidad para observar y relacionar los números y hallar la ley de formación.

• Sucesión simple: es aquella sucesión donde la secuencia lógica esta de número a número.

Ejemplo 1:

8 , 12 , 17 , 24 , 28 , 33 …………

+4 +5 +7 +4 +5

En el ejemplo 1 la serie es que cada término se obtiene sumando 4, 5, 7 al término anterior, repitiéndose así la serie.
• Sucesión compuesta o alternada: es aquella sucesión donde la secuencia lógica esta alternando un mismo
conjunto de números.

Ejemplo 2:

3 , 13 , 4 , 15 , 17 , 19 , 7 …………

+2 +4 +6

En el ejemplo 2 la serie está entre 13, 15, 19, y en cada una de estas se alterna un número, así: cada término se obtiene
sumando 2, 4, 6 al término anterior:

EJERCICIOS RESUELTOS:
Determine cuál es el número que sigue:
35 , 70 , 50 , 100 , 80 , ?

Primero debemos analizar la sucesión para luego ver el patrón que la rige.
35 , 70 , 50 , 100 , 80 , ?
*2 *2 *2

Entonces la respuesta sería 160.

¿Cuál es el siguiente número en esta sucesión?


7 , 8 , 6 , 7 , 5 , 6 , ?

Primero debemos analizar la sucesión para luego ver el patrón que la rige.
7 , 8 , 6 , 7 , 5 , 6 , ?

+1 -2 +1 -2 +1 -2

Entonces la respuesta sería 4.

¿Cuál es la letra que sigue en la sucesión?


d , f , h , j , l , n , ?

Primero debemos analizar la sucesión para luego ver el patrón que la rige.
Observando detenidamente la sucesión de letras vemos que se va saltando una letra, por tanto la letra que falta es la
letra “p”.

 212 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ACTIVIDAD EN CLASES
21. ¿Cuáles son los números que faltan en la siguiente 26. ¿Cuál es el número que sigue en la siguiente
sucesión: …, 55, 60, 67, 72, 79,…? sucesión: 120, 108, 96, 84, 72,…?
a. 70 y 79 a. 62
b. 70 y 77 b. 84
c. 60 y 67 c. 108
d. 48 y 84 d. 60

22. ¿Qué número sigue en la sucesión: 1, 3, 6, 10,…? 27. El número que sigue en la siguiente sucesión: 21, 20
a. 20 18, 15, 11,… es:
b. 15 a. 7
c. 12 b. 6
d. 18 c. 9
d. 5
23. ¿Qué número sumado al 19 da 85?
a. 76 28. ¿Cuál es el primer número en la siguiente serie: …9,
b. 65 16, 25, 36, 49?
c. 66 a. 10
d. 69 b. 6
c. 4
24. Una sucesión de números empieza con 1; y la d. 7
secuencia que sigue es que se suma tres y se resta
uno cada vez; ¿cuál es el noveno término? 29. ¿Cuál de las siguientes sucesiones contiene un
a. 7 número equivocado?
b. 15 a. 2, 4, 6, 8, 10
c. 17 b. 3, 6, 12, 24
d. 10 c. 5, 10, 20, 40
d. 7, 14, 28, 54
25. ¿Cuáles son los dos números que deben seguir en
la sucesión: 3, 12, 7, 28, 23, … 30. ¿Cuál de las siguientes letra corresponde a la
a. 30 y 25 sucesión U,D,T,C ?
b. 92 y 87 a. C
c. 40 y 35 b. B
d. 35 y 30 c. E
d. S

EJERCICIOS PROPUESTOS
31. ¿Qué número continúa? 1; 7; 16 ; 28 ; 43; 33. Hallar "n": 2 ; 5 ; 8 ; n ; 14 ; 17
a) 50 a) 10
b) 55 b) 11
c) 57 c) 12
d) 60 d) 13
e) 61 e) 15

32. ¿Qué número continúa? 2; 1; 3 ; 8; 16; 34. Hallar "x": 18; 10 ; 6 ; 4 ; x


a) 27 a) 1
b) 26 b) 2
c) 25 c) 3
d) 24 d) 4
e) 28 e) 5

 213 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

35. ¿Qué número continúa? 1; 7; 16 ; 28 ; 43; 43. Hallar "x + y": 1 ; 5 ; 9 ; 13 ; 15 ; x ; y


a) 50 a) 30
b) 55 b) 31
c) 57 c) 34
d) 60 d) 36
e) 61 e) 32

36. ¿Qué número falta? 3 ; 6; 8; 9; 12; x 44. Hallar "x": 17; 29; 48; 76; 116; 172; x;...
a) 14 a) 249
b) 15 b) 240
c) 16 c) 196
d) 17 d) 210
e) 18 e) 275
45. ¿Qué número continúa? √2 ; 2; √6; 2√2 ; ...
37. Hallar "m": 96 ; 90 ; 78 ; 54 ; m a) 6 √2
a) 60 b)3√2
b) 64
c)2√5
c) 6
d)√10
d) 8
e) 12 e)4 √2

38. ¿Qué número continúa? 4 ; 9 ; 11 ; 6 ; 12 ; 14 ; 8 ; 46. Hallar "n": 171; 120; 78 ;45 ;21 ;n
a) 15 a) 6
b) 10 b) 5
c) 16 c) 4
d) 14 d) 10
e) 13 e) 11

39. Hallar "x": 1; 1 ; 2 ; x ; 24; 120 ; 720 47. Hallar "x": 6; 87 ; 157 ; 205 ; 220 ; x
a) 10 a) 180
b) 12 b) 191
c) 6 c) 210
d) 15 d) 178
e) 18 e) 215

40. Hallar "n": 6 ; 11; 17 ; n ; 32 ; 41 ;51 48. ¿Cuál de las siguientes letra corresponde a la
a) 23 sucesión C,D,Q,V ?
b) 24 a. D
c) 20 b. X
d) 25 c. V
e) 30 d. Z

41. Hallar a+b: 83 ; 70 ; a; 44 ;31 ;b; 5 49. ¿Cuál de las siguientes letra corresponde a la
a) 74 sucesión N,O,R,U,I ?
b) 76
a. U
c) 78
b. E
d) 75
c. A
e) 81
d. I
42. ¿Qué número continúa? 2 ;3 ;5 ;8 ;12 ;22 ;23 ;30
a) 20 50. ¿Cuál de las siguientes letra corresponde a la
b) 22 sucesión C,S,S,O,N ?
c) 21 a. D
d) 23 b. X
e) 38 c. V
d. Z

 214 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CONTEO DE FIGURAS
Consiste en averiguar la cantidad exacta de figuras del tipo que piden (triángulos, cuadriláteros, cubos, etc.) que se
encuentran en una figura dada, dicha cantidad es la máxima.
Método de conteo:
• Método visual-directo: requiere agudeza visual y sobre todo práctica. Por ejemplo, hallar el número de
triángulos.

Se observa directamente la figura y notamos que hay 4 triángulos pequeños en la parte interna y el triángulo más grane
que lo contiene.
TOTAL = 5

Ejemplo 1.
• Método numérico: consiste en colocar números a cada región de la figura, para luego enlistar todas las regiones
que por sí solas o combinadas con otras nos permiten obtener la figura deseada. Por ejemplo en la siguiente figura
vamos a hallar el número de triángulos:
Ejemplo2:

1 región: 1, 2, 3 → 3 triángulos
2 regiones: 12, 13, 24, 34 → 4 triángulos
4 regiones: 1234 → 1 triángulo
TOTAL = 8

• Conteo por inducción: se utiliza en casos donde la cantidad de figuras a contar sea muy grande. Consiste en
analizar casos muy particulares para luego generalizar el concepto, no existes formulas generales, solo las hay
para casos aislados. Por ejemplo:

Ejemplo 2:

Hallar el número de bolas ubicadas en el triángulo de 24 filas:

 215 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Fila 1: 1 bola
Fila 2: 2 bolas
Fila 3: 3 bolas
- -
- -
- -
Fila 24: 24 bolas
TOTAL = 1+2+3+…+ 24 = 300 bolas.

ACTIVIDAD EN CLASE:

1. ¿Cuál es el número de cuadriláteros que hay?

a. 12
b. 13
c. 15
d. 17

2. Cuántos triángulos hay en la figura?

a. 20
b. 19
c. 21
d. 22
e. 23

3. Cuántos triángulos hay en la figura?

a. 11
b. 12
c. 13
d. 14
e. 15

4. Cuántos triángulos hay en la figura?

a. 16
b. 12
c. 13
d. 14
e. 15

 216 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

5. Cuántos cuadriláteros hay en la figura?

a. 28
b. 29
c. 30
d. 32
e. 35

PROBLEMAS PROPUESTOS:

1. Cuántos cuadriláteros hay en la figura?


a. 9
b. 10
c. 12
d. 14
e. 15

2. Cuantos cuadrados hay en la figura?

a. 16
b. 10
c. 12
d. 14
e. 15

3. Hallar la máxima cantidad de triángulos.

a. 19
b. 20
c. 21
d. 22
e. 8

 217 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

4. Hallar la máxima cantidad de triángulos.

a. 28
b. 20
c. 24
d. 26
e. 27

5. Cuántos cuadriláteros hay en la figura?


a. 9
b. 10
c. 12
d. 14
e. 15

6. Cuantos triángulos hay en la figura?

a. 16
b. 10
c. 12
d. 14
e. 15

7. Cuantos triángulos hay en la figura?

a. 6
b. 7
c. 10
d. 9
e. 8

8. Cuantos triángulos hay en la figura?

a. 14
b. 12
c. 15
d. 10
e. 5

 218 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

9. Cuantos sectores circulares hay?

a. 25
b. 20
c. 15
d. 10
e. 5

10. Cuantos semicírculos hay?

a. 20
b. 16
c. 15
d. 14
e. 18

Sección 2

 219 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 220 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10

11

 221 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS CON ÁNGULOS

Para poder realizar la resolución de ejercicios que involucren ángulos primero debemos conocer algunas propiedades
importantes de la geometría, en este caso nos vamos a centrar en la teoría que involucra problemas con triángulos, y
además problemas que hagan uso de rectas paralelas.

Triángulos
El triángulo es un polígono de tres lados.

El triángulo está determinado por tres segmentos de recta que se denominan lados, o por tres puntos no alineados
llamados vértices.

Triángulos — Resumen de convenciones de designación

Vértices

Lados (como
segmento)

Lados (como
longitud)

Ángulos

 222 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Propiedades importantes de los triángulos


▪ La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.

Ángulos con rectas paralelas


1. Rectas paralelas
Se denominan a aquellas rectas ubicadas en el mismo plano y que no tienen puntos comunes.

2. Ángulos formados por dos rectas paralelas y una transversal


a. Ángulos alternos internos

 223 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

b. Ángulos conjugados internos

c. Ángulos correspondientes son ángulos de igual medida.

Propiedades de los ángulos en rectas paralelas

 224 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS RESUELTOS:

EJEMPLO 1
CALCULE EL VALOR DE X EN EL SIGUIENTE TRIÁNGULO

SOLUCIÓN:
Lo primero que sabemos por propiedades de triángulos es que la suma de los ángulos internos de un triángulo
suman 180°, por lo tanto vamos a plantear una ecuaciones mediante este principio:

(𝑥 − 20) + (𝑥 + 40) + (𝑥 + 70) = 180

Vamos a romper paréntesis y despejar el valor de ‘x’:

𝑥 − 20 + 𝑥 + 40 + 𝑥 + 70 = 180

𝑥 + 𝑥 + 𝑥 = 180 + 20 − 40 − 70

3𝑥 = 90

90
𝑥 =
3

𝑥 = 30

Entonces la solución es x = 30

EJEMPLO 2
DEL GRÁFICO L1 // L2, CALCULE X

SOLUCIÓN:
Del gráfico se tiene:

 225 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Entonces la solución es x = 65°

 226 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ACTIVIDAD EN CLASE

 227 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS:
Sección 1

 228 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Sección 2

 229 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

GEOMETRÍA

La geometría trata de la medición y de las propiedades de puntos, líneas, ángulos, planos y sólidos, así como de las
relaciones que guardan entre sí. A continuación veremos algunos conceptos relacionados con la geometría.

TIPOS DE ÁNGULOS
Ángulo recto: está formado por el cruce de dos rectas perpendiculares que forman la cuarta parte de una
revolución, es decir, 90º.

Ángulo obtuso: un ángulo obtuso tiene una abertura mayor a la del ángulo recto, concretamente 180º.

Ángulo agudo: un ángulo agudo tiene una abertura menor a la del ángulo recto.

Ángulo plano: es aquel cuyos lados son semirrectas opuestas, además el ángulo es la mitad de una
revolución, o sea, 180º.

 230 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Los Polígonos
Un polígono es una figura plana y cerrada formada por tres o más segmentos de línea unidos en sus extremos.
Estas figuras pueden dividirse en dos variantes:
-Polígonos regulares: son aquellos que tienen todos sus lados y ángulos congruentes. Además, todo polígono
regular está inscrito en una circunferencia.
-Polígono irregular: son aquellos que no tienen todos sus lados y ángulos iguales.

ALGUNOS POLÍGONOS IMPORTANTES


Triángulo: es un polígono de tres LADOS, que viene determinado por tres puntos no colineales llamados VÉRTICES.

Los vértices se denotan por letras mayúsculas: A, B y C;

Los lados son los segmentos que unen dos vértices del triángulo y se denotan por la misma letra que el vértice opuesto,
pero en minúscula. Es decir:

El lado 'a', es el segmento que une los vértices B y C.


El lado 'b', es el segmento que une los vértices A y C.
El lado 'c', es el segmento que une los vértices A y B.

 231 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Triángulo Isósceles: es un tipo de triángulo que tiene dos lados iguales. Los ángulos opuestos a estos lados
iguales serán iguales.

Triángulo Equilátero: es un triángulo que tiene sus tres lados iguales y sus ángulos también son iguales.

ÁREA

Triangulo rectángulo: Se llama triángulo rectángulo a todo triángulo que posee un ángulo recto, es decir, un ángulo
de 90 grados. Las razones entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo es un enfoque de
la trigonometría plana. En particular, en un triángulo rectángulo, se cumple el llamado teorema de Pitágoras.

 232 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Para cualquier triángulo rectángulo, cuyos catetos miden a y b, y cuya hipotenusa mida c, se verifica el Teorema de
Pitágoras:

De la ecuación anterior se deducen fácilmente 3 fórmulas de aplicación práctica:

-Rectángulo: El rectángulo es un polígono de cuatro lados, iguales dos a dos. Sus cuatro ángulos son de 90
grados cada uno.

ÁREA Y PERÍMETRO

Rombo: El rombo es un polígono de cuatro lados iguales, pero sus cuatro ángulos son distintos de 90ª.

La suma de todos los ángulos interiores de todo cuadrilátero es de 360º.

ÁREA Y PERÍMETRO

 233 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Circunferencia: La circunferencia es una línea curva cerrada, cuyos puntos tienen la propiedad de equidistar
de otro punto llamado centro. El término equidistar significa que están a la misma distancia. Los puntos de la
circunferencia y los que se encuentran dentro de ella forman una superficie llamada círculo.

Principales elementos de la circunferencia.- A continuación le explicamos las partes que conforman una
circunferencia.
-Radio: es el segmento que une el punto centro con cualquier punto de la circunferencia. El radio permite
nombrar a la circunferencia y lo identificamos con la letra r.

-Diámetro: segmento que une dos puntos de la circunferencia, pasando por el punto centro. El diámetro
equivale a la medida de dos radios.

ÁREA Y PERÍMETRO

P = π2r

 234 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJEMPLO 1
LA MITAD DEL LADO DE UN CUADRADO ES 𝒙, LUEGO SU ÁREA ES?
Vamos a hacer un esquema de nuestro problema:

----X----|----X----
---------2X--------

Como podemos ver en la figura el lado completo del cuadrado es 2x, por tanto podemos evaluar su área, elevando ese
lado al cuadrado.

𝐴 = (2𝑥)2
𝐴 = 4𝑥 2

𝐸𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑟á 4𝑥 2

EJEMPLO 2
Un dirigible que está volando a 300 m de altura, distingue un pueblo que se encuentra a 500 m desde su punto de
vuelo ¿A qué distancia horizontal del pueblo se halla el dirigible?

SOLUCIÓN:
La naturaleza del problema nos deja ver que las magnitudes en si forman un triángulo rectángulo, por tanto podemos
aplicar, el Teorema de Pitágoras para poder encontrar la solución:

𝑥 = √5002 − 3002

A partir de este planteamiento solo queda realizar la resolución del problema para encontrar la distancia horizontal
que hemos llamado x.

𝑥 = √250000 − 90000

𝑥 = √160000

𝑥 = 400

Entonces la solución es x = 400

 235 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

EJEMPLO 3
SI EL LADO DE UN CUADRADO AUMENTA EN 30% ¿SU ÁREA AUMENTA EN?
El lado y el área original del cuadrado es:
𝐿𝑎𝑑𝑜1 = 𝑙
Á𝑟𝑒𝑎1 = 𝑙 2
Aumentamos el 30% al lado del cuadrado:
𝐿𝑎𝑑𝑜2 = 100%𝑙 + 30%𝑙
𝐿𝑎𝑑𝑜2 = 130%𝑙

Expresamos el 130% en decimales para facilitar la operación:


𝐿𝑎𝑑𝑜2 = 1,30𝑙

Luego calculamos el nuevo área con ese valor:


Á𝑟𝑒𝑎2 = (1.30𝑙)2
Á𝑟𝑒𝑎2 = 1,69𝑙 2

Si comparamos Área1 con Área2, nos damos cuenta que hay una diferencia de 0,69; lo que significa que varió, un 69%.

LA RESPUESTA ES: 69%

ACTIVIDAD EN CLASE
1. La cabeza de una foca mide 15cm de longitud, su cola es tan larga como la cabeza y mide la mitad del lomo. El lomo
es tan largo como la cabeza y cola juntas. Entonces la foca mide:
a. 30 cm
b. 45 cm
c. 60 cm
d. 65 cm

2. Dos veces el área de un cuadrado de lado 𝑙 es igual a cuatro veces el área de un triángulo 𝑙 de altura. ¿Cuál es la base
del triángulo?
a. 2𝑙
b. 𝑙
c. ½ 𝑙
d. 2 𝑙

3. Si el lado de un cuadrado es 5 cm más largo que el de otro cuadrado y las áreas de los cuadrados difieren en 105 𝑐𝑚2 ,
entonces el lado del cuadrado más pequeño mide:
a. 5 cm
b. 7 cm
c. 13 cm
d. 8 cm

 236 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

4. El área de un cuadrado es 81 cm2. ¿Si un triángulo equilátero tiene el mismo perímetro que el cuadrado entonces
el lado del triángulo mide?
a. 27 cm
b. 6 cm
c. 12 cm
d. 9 cm
e. Ninguna

5. Si el radio de un circulo aumenta en un 50%; ¿Entonces su área aumenta en?


a. 50%
b. 120%
c. 252%
d. 125%
e. 52%

6. La longitud y ancho de un rectángulo son d y w, respectivamente. Si cada una se aumenta en a unidades, el perímetro
se aumenta en
a. a
b. 2a
c. 3a
d. 4a
e. Ninguna

7. La razón de las superficies de dos cubos es 1:4. ¿Cuál es la razón de sus volúmenes?
a. 1:2
b. 1:4
c. (3/2):4
d. 1:8
e. 1:16

8. Una persona parte desde un punto A y recorre 4 Km. al norte, 12 Km. al este y 12 Km. al norte hasta el punto B. La
distancia desde el puma A al punto final B es:
a. 28Km
b. 24Km
c. 20Km
d. 22Km
e. 26Km

9. ¿Cuántos rollos de papel de 8m * 0.5m se necesitan para empapelar las paredes de una habitación de 16m de largo,
8,5m de ancho y 3m de altura, si se sabe que la superficie entre puertas y ventanas es 39m 2?
a. 30
b. 25
c. 32
d. 28
e. 27

10. Si el volumen total de un ladrillo es 656 cm3, el largo es 20cm y el ancho es 8cm, su altura es:
a. 3
b. 4
c. 4.1
d. 28
e. 5

 237 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Al aumentar en 2 cm., la longitud de cada lado de un cuadrado, el área aumenta en 24 cm'. Entonces la longitud
inicial del lado, es:
a. 5 cm.
b. 4 cm.
c. 7 cm.
d. 6 cm.
e. 9 c m .

2. En un rectángulo de base c y altura d, si la base y la altura aumentan un 20%, entonces la superficie aumenta en:
a. 14%
b. 24%
c. 44%
d. 34%
e. 30%

3. Si el radio de un circulo es 3/4 cm. y se aumenta el 20 %, la nueva superficie es: (la superficie del circulo es π r 2 )
a. π (0.21)cm2
b. π (0.41)cm2
c. π (0.71)cm2
d. π (0.81)cm2
e. π (1.3)cm2

4. ¿Cuantos metros de alambre se necesita para cercar dando cuatro vueltas, un terreno de forma de un cuadrado
de 2500 metros cuadrados de área?
a. 1200m
b. 800m
c. 600m
d. 400m
e. 200m

5. El área total del planeta tierra es de 512 millones de Kilómetros cuadrados de los cuales las 3/4 partes corresponden
a la superficie cubierta por agua, y de ésta el 20% ocupa el Océano Ártico; entonces la superficie en kilómetros
cuadrados cubierta por este océano es de:
a. 102.4 mill.
b. 76.8 mill.
c. 80.2 mili.
d. 222 mili.
e. 409.6 mill.

6. Para cercar un terreno de forma hexagonal regular inscrito en un círculo de radio 10 metros, dando tres vueltas,
cuantos metros de alambre de púa se necesita:
a. 120m
b. .140 m
c. 150m
d. 160m
e. 180 m
7. Cada lado igual de un triángulo isósceles mide el doble de la base; si el perímetro es 30 cm. Entonces la base
mide:
a. 9 cm
b. 8 cm
c. 5 cm
d. 7 cm
e. 6 cm

 238 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

8. El largo de un rectángulo mide 3x + 2y. Si su perímetro mide 10x + 6y, ¿cuánto mide el ancho del rectángulo?
a. 2x + y
b. 4x + 2y
c. 7x + 4y
d. x + 2y
e. x + 2y

9. Calcule en un triángulo el ángulo x teniendo en cuenta que los otros miden 43º y 105º. Seleccione una respuesta:
a. 60º
b. 32º
c. 42º
d. 22°
e. 52°

10. Un cuadrado tiene cuatro ángulos rectos (90°), la diagonal de un cuadrado divideuno dos de esos ángulos
exactamente por la mitad, si se toma uno de los triángulosformados tras esa división, ¿qué ángulos tiene?
a. 90, 90, 45
b. 90, 90, 0
c. 45, 45, 45
d. 45, 90, 45
e. 90, 90, 90

11. Si se toma una hoja de papel cuadrada y se dobla por la mitad dos veces, la formaque se obtiene en esta hoja de
papel doblado es:
a. Un rectángulo la mitad de grande que el cuadrado original
b. Un cuadrado igual de grande que el cuadrado original
c. Un rectángulo igual de grande que el cuadrado original
d. Un cuadrado la mitad de grande que el cuadrado original
e. Ninguna de las anteriores

12. Para un rombo cuyos ángulos mayores miden 100º, ¿cuánto miden sus ángulosmenores?:
a. 50º
b. 60º
c. 80º
d. 90º
e. 100°

13. Sobre una recta se ubican ordenadamente los puntos A, B, C y D. Si AB=3BC=4CD, AD=19m. Calcular la longitud de
BC:
a. 4m
b. 8m
c. 9m
d. 5m
e. 3m

14. Sobre una línea recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, D y E, donde:AC+BD+CE=44m; AE=25m y DE=2AB ,
Calcular la longitud de .
a. 2m
b. 4m
c. 15m
d. 3m
e. 17m

 239 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15. El ancho de un parque de forma rectangular mide la mitad de su largo. Si su perímetro mide 84 m. ¿Cuál es el área
del parque en metros cuadrados?
a. 784
b. 328
c. 252
d. 392
e. 520

16. Si las dimensiones del patio de forma rectangular de 12 m y 16 m; se reducen a la mitad, ¿en cuánto se reduce el
área del patio?
a. 48 m2
b. 80 m2
c. 70 m2
d. 66 m2
e. 75 m2

17. El perímetro de un jardín triangular isósceles es 140 m. Si el lado desigual es el doble del otro lado, aumentado en
20 m. ¿Cuánto mide el lado desigual del jardín?
a. 60m
b. 80m
c. 70m
d. 66m
e. 75m

18. Para construir las paredes laterales de una poza de agua de 1,5 m de alto, y de forma rectangular (figura adjunta);
¿cuántos ladrillos serán necesarios si en cada m2 se usan 60 ladrillos?
a. 2340
b. 2160
c. 3240
d. 1170
e. ninguna

19. El Director debe cercar el biohuerto con alambre. El biohuerto es de forma rectangular con un área de 42 m2, y uno
de sus lados colinda con el perímetro de la I.E. de modo que no necesita cerca, tal como indica la figura. ¿Cuántos
metros de alambre se necesita para el cerco?
a. 42
b. 13
c. 20
d. 21
e. 22

20. En la figura, el área sombreada ¿Qué porcentaje representa respecto del área del cuadrado grande?
a. 25,0%
b. 12,50%
c. 10,5%
d. d) 20,5%
e. e) 4,0%

 240 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 4

▪ RAZONAMIENTO ABSTRACTO
▪ CONTEO DE BLOQUES
▪ CUBOS EN CONTACTO
▪ ANALOGÍA ENTRE FIGURAS
▪ RELACIONES ENTRE FIGURAS
▪ SECUENCIAS GRÁFICAS HORIZONTALES
▪ MATRICES GRÁFICAS
▪ RAZONAMIENTO ESPACIAL

 241 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

DEFINICIÓN
Según el diccionario podemos definir que el razonamiento abstracto es la capacidad de asumir un marco mental de forma
voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en partes
y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad.

Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos,
deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. Es decir, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y
análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes
mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el
razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas.

CONSEJOS PARA LA RESOLUCIÓN


Para resolver estos problemas hay que tener en cuenta los sientes manifiestos:

▪ Es CLAVE para hallar la respuesta más rápidamente, analizar cada elemento por separado y a la vez, como parte
de un conjunto.

▪ Todo ejercicio de razonamiento sigue un patrón de comportamiento:

▪ En el caso de los números, estos arman su clave usando las operaciones matemáticas. Por ejemplo, una serie se
puede formar con números pares; otra puede sumar o restar una cantidad para conseguir el siguiente cuadro.
También se usa la combinación de operaciones en una serie de números, como por ejemplo multiplicar en el
primer elemento y luego dividir en el segundo y así sucesivamente.

Cuando se usan figuras en los test de razonamiento, estas crean su patrón de funcionamiento cambiando colores,
posiciones o formas. Cuando aparecen varias figuras en un cuadro, estas pueden seguir su propio movimiento o funcionar
dependiendo del cambio de otra figura y hay que tener en cuenta que cada serie sigue su propio modelo.

 242 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 243 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 244 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 245 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 246 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 247 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 248 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 249 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 250 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 251 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 252 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 253 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 254 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 255 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 256 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 257 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 258 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 259 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CONTEO DE BLOQUES
El objetivo de este tipo de ejercicios es evaluar la capacidad de razonamiento espacial del individuo, formando figuras
tridimensionales mentales que permitan observar un objeto desde sus diferentes perspectivas y lograr una descripción
exacta del mismo. En este caso el objetivo es contar el número exacto de bloques que pueden contener las diferentes
figuras tridimensionales.
1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24.

 260 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

CUBOS EN CONTACTO
Este conjunto de problemas vuelven a evaluar el razonamiento espacial, se evalúan mentalmente los diferentes ángulos
de las figuras cubicas, para analizar cuáles de ellas tienen contacto cara a cara con los demás cubos por los cuales se
encuentra rodeados.
1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

10. 11. 12.

 261 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

13. 14. 15.

16. 17. 18.

19. 20. 21.

22. 23. 24.

 262 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

ANALOGÍA ENTRE FIGURAS


En este tipo de problemas se presentan dos conjuntos de figuras que guardan una cierta relación entre ellas. Para
solucionar estos ejercicios debemos primero, encontrar dichas relaciones y luego evaluar cuál de opciones del conjunto
de soluciones, tienen la misma relación lógica que el primer conjuntos de figuras abstractas.

Sección 1

 263 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10

11

12

13

14

15

 264 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

16

17

18

19

20

21

22

 265 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

23

24

25

26

27

28

29

 266 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

30

31

32

33

34

35

36

 267 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

37

38

39

40

41

42

43

 268 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

44

45

46

47

48

 269 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Sección 2

 270 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10

11

12

13

14

 271 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15

16

17

18

19

20

21

22

 272 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

23

24

25

26

27

28

29

30

 273 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

31

32

33

34

35

36

 274 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

RELACIONES ENTRE FIGURAS


Este tipo de problema evalúan la lógica común para resolver problemas basados en la comparación, de esta forma con
un par de figuras abstractas se busca una relación hacia otro posible par de figuras, basándose en un grupo de posibles
soluciones.

10

 275 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

 276 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

 277 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

 278 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

 279 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

 280 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

66

67

68

 281 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECUENCIAS GRÁFICAS HORIZONTALES


Este tipo de figuras abstractas buscan una relación que sigue una secuencia mediante diferentes cambios o saltos que se
producen entre un ciclo y otro, para lo cual se necesita observar en ciertos casos los patrones de las posibles respuestas
para ver el modelo al que convergen según la evolución de la secuencia de figuras.

 282 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10

11

12

13

 283 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

14

15

16

17

18

19

20

 284 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

21

22

23

24

25

26

27

 285 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

28

29

30

31

32

33

34

 286 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

35

36

37

38

39

40

41

 287 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

42

43

44

45

46

47

48

 288 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

49

50

51

52

53

54

55

 289 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

56

57

58

59

60

61

62

 290 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

63

64

65

66

 291 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

MATRICES GRÁFICAS
Las matrices gráficas relacionan un conjunto de figuras dispuestas en filas y columnas que varían o evolucionan en los
consiguientes espacios siguiendo un modelo lógico, el objetivo es identificar cual es la figura que debería ocupar el
espacio en blanco acorde al análisis que haremos basados en las figuras que se encuentran presentes en los demás
espacios de la matriz gráfica.

 292 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

 293 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

10

11

12

13

14

 294 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15

16

17

18

19

 295 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

20

SECCIÓN 2

1. 2.
A B C D E

A B C D E
3. 4.

A B C D E A B C D E
5. 6.

A B C D E A B C D E

 296 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7. 8.

A B C D E A B C D E
9. 10.

A B C D E A B C D E

11. 12.

A B C D E A B C D E

 297 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

13. 14.

A B C D E A B C D E
15. 16.

A B C D E A B C D E
17. 18.

A B C D E A B C D E

 298 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

19. 20.

A B C D E A B C D E
21. 22.

A B C D E A B C D E
23. 24.

A B C D E A B C D E
25. 26.

 299 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

A B C D E A B C D E
27. 28.

A B C D E A B C D E
29. 30.

A B C D E A B C D E
31. 32.

A B C D E A B C D E

 300 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. 34.

A B C D E A B C D E
35. 36.

A B C D E A B C D E
37. 38.

A B C D E A B C D E

 301 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

39. 40.

A B C D E A B C D E
41. 42.

A B C D E A B C D E
43. 44.

A B C D E A B C D E

 302 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

45. 46.

A B C D E A B C D E
47. 48.

A B C D E A B C D E
49. 50.

A B C D E A B C D E

 303 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

51. 52.

A B C D E
A B C D E
53. 54.

A B C D E A B C D E
55. 56.

A B C D E

A B C D E
57. 58.

A B C D E
A B C D E

 304 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

59. 60.

A B C D E
A B C D E
61. 62.

A B C D E A B C D E
63. 64.

A B C D E A B C D E

 305 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

65. 66.

A B C D E A B C D E
67. 68.

A B C D E A B C D E
69. 70.

A B C D E A B C D E

 306 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

RAZONAMIENTO ESPACIAL
Estos ejercicios evalúan los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones
mentales de los objetos en el espacio, de tal forma que construiremos el modelo geométrico en nuestra mente y
compararemos el resultado final con las posibles respuestas que nos proveen.

SECCIÓN 1

 307 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1
0

1
1

1
2

 308 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

1
8

 309 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

1
9

2
0

2
1

2
2

2
3

2
4

 310 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

2
5

2
6

2
7

2
8

2
9

 311 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 2

 312 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

SECCIÓN 5
▪ MODELOS DE EXÁMENES MATEMÁTICO
▪ MODELOS DE EXÁMENES VERBAL

 313 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 1


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 1
1. Una sucesión de números empieza con 1 y la secuencia que sigue es que se suma 3 y se resta uno cada vez. ¿Cuál es
el noveno término?
a) 7
b) 15
c) 17
d) 10

2. Una persona compra tres docenas de lápices, 12 cuadernos y 10 resmas de papel en $62.4, si cada lápiz cuesta $0.30
y cada cuaderno $1.80, el costo de cada resma es:
a) $1.5
b) $1.2
c) $1.0
d) $3.0

3. Si en una tienda de electrodomésticos compramos un frigorífico de 500 dólares con un 10% de descuento y una
lámpara de 60 dólares con un 20% de descuento. ¿Cuánto hemos gastado?
a) $498
b) $488
c) $448
d) $408

4. Los 4/5 de un número es 40. ¿Cuánto serán los 3/10 del mismo número?
a) 15
b) 20
c) 10
d) 76

5. Si tengo 7/8 de dólar. ¿Cuánto me falta para tener un dólar?


a) 5/9
b) 11/8
c) 1/8
d) 3/10

6. El valor de (5)^43 - (5)^42 es igual a:


a) 4(5)43
b) 5(5)42
c) 4(5)42
d) 5

7. El 35% de una hora es equivalente en minutos a:


a) 2
b) 21
c) 35
d) 14

8. Cuatro veces un número es igual al otro número aumentado en 30, entonces el cuadrado del número es:
a) 100
b) 121
c) 169
d) 400

 314 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

9. ¿Cuál es la fracción generatriz de 0.1818?


a) 909/5000
b) 1818/5000
c) 1818/1000
d) 909/10000

10. Hallar cuatro números cuya suma sea 90. El segundo es el doble del primero, el tercero es el doble del segundo y
el cuarto es el doble del tercero. ¿Cuáles son los números?:
a) 8, 16, 32, 64
b) 5, 10, 20, 40
c) 6, 12, 24, 48
d) 10, 20, 40, 20

11. La semisuma de 2 números es 10, y su semidiferencia es 5, ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de dichos números?
a) 25
b) 20
c) 15
d) 10

12. ¿De qué número es 84 dos quintos más?


a) 50
b) 48
c) 60
d) 36

13. En una granja hay patos y gallinas en razón de 9:10, si se sacan 19 gallinas, la razón se invierte. ¿Cuantas gallinas
había inicialmente?
a) 10
b) 81
c) 90
d) 100

14. La cabeza de una foca mide 15 cm de longitud, su cola es tan larga como la cabeza y mide la mitad del lomo. El
lomo es tan largo como la cabeza y la cola juntas. Entonces la foca mide:
a) 30 cm
b) 45 cm
c) 60 cm
d) 65 cm

15. Un estudiante está tomando cuatro materias este semestre. Si sus calificaciones en tres de ellas son: 3.2, 2.5 y 4.1,
¿Cuál debe ser la nota en la otra materia para tener un promedio de 3,5?
a) 4.2
b) 2.4
c) 4.0
d) 3.2

16. Al adquirir un vehículo cuyo precio es $8800 se hace un descuento del 8%. ¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
a) $8144
b) $8120
c) $8100
d) $8096

17. El valor de (16)2^(-1) + (25) 2^(-1) es:


a) 9/20
b) 4/5
c) 9/5
d) 21/5

 315 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

18. Se vende un artículo con una ganancia del 15% sobre el precio del costo. Si se ha comprado en $80. Hallar el precio
de la venta.
a) $95
b) $90
c) $92
d) $91

19. La edad de Cristina es un tercio de la edad de su padre y dentro de 16 años será la mitad, entonces la edad del
Cristina es:
a) 16 años
b) 24 años
c) 36 años
d) 48 años

20. Cinco trabajadores construyen una muralla en 6 horas. ¿Cuántos trabajadores se necesitaran para construir 8
murallas en un solo día?
a) 12
b) 15
c) 20
d) 10

21. El valor de (34 ÷ 32 + 12) + (24 ÷ 23 + 3 x 10) es:


a) 23
b) 45
c) 76
d) 53

22. La suma de dos números es 24. Tres veces mayor excede en dos unidades a cuatro veces el menor. Hallar los
números.
a) 14 y 16
b) 8 y 14
c) 20 y 10
d) 14 y 10

23. La suma de A más B es 116. A es 3 menos que C y al mismo tiempo A es 4 más que B. ¿Qué número es C?
a) 63
b) 58
c) 65
d) 67

24. Un aeroplano recorrió 1940 Km el primer día, el segundo recorrió 340 Km más que el primero y el tercero 890 Km
menos que entre los dos anteriores. ¿Cuantos Km recorrió el aeroplano en total?
a) 345 Km
b) 6678 Km
c) 7550 Km
d) 2341 Km

25. El precio de un ordenador es de $1200 sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por el si el IVA es del 16%?
a) $1392
b) $1390
c) $1395
d) $1391

 316 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

26. Dos veces el área de un cuadrado de lado L es igual a cuatro veces del área de un triángulo de altura L. ¿Cuál es la
base del triángulo?
a) 2 L
b) L
c) 1/2 L
d) 2 L/2

27. Una docena de galletas cuesta $6m y media docena de pasteles cuesta $12n. ¿Cuál de las expresiones siguientes
representa el valor en dólares de media docena de galletas y dos docenas de pasteles?
a) 3(m+8n)
b) 3(m+16n)
c) 6(4m+n)
d) 12(m+4n)

28. Si el lado de un cuadrado es 5 cm más largo que el de otro cuadrado y las áreas de los cuadrados difieren en 105
cms, entonces el lado del cuadrado más pequeño mide:
a) 5 cm
b) 7 cm
c) 13 cm
d) 8cm

29. Si x/y= -1, entonces x + y =?


a) 1
b) 2x
c) 2y
d) 0

30. Si a = b, entonces:
a) a+b=a
b) a-b=b
c) a+b=2b
d) 2a+b=b

31. ¿Cuál es el número cuyo 2/5 equivale a 50?


a) 83
b) 135
c) 120
d) 125

32. ¿Cuál es el valor de la expresión (2+0.5)/(2-0.5)?


a) 5/2
b) 3/5
c) 15/4
d) 5/3

33. Entre 1/2 y 2/3 ¿qué número existe?


a) 4/5
b) 1/6
c) 2/5
d) 7/12

34. El valor de (x + y) en la sucesión 1.45; 1.49; 1.57; x; 1.85; 2.05; y es:


a) 2.18
b) 2.29
c) 3.98
d) 4.58

 317 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

35. Para la preparación de una mermelada se necesitan 12 manzanas que cuestan en total $ 1.60. ¿Cuánto costarán 72
manzanas?
a) $9.0
b) $9.4
c) $9.6
d) $9.8

36. Se necesitan 120 kg de heno para mantener 12 caballos durante 20 días. ¿Qué cantidad de heno se necesitará para
mantener 7 caballos durante 36 días?
a) 125
b) 126
c) 124
d) 127

37. Nueve albañiles, en 21 días, trabajando 8 horas cada día, han pintado un edificio. ¿Cuántas horas diarias hubieran
tenido que trabajar 4 albañiles, para hacerlo mismo en 7 días?
a) 55
b) 54
c) 53
d) 52

38. Ocho obreros trabajan 18 días para poner 16 metros cuadrados de cerámica. ¿Cuántos metros cuadrados de
cerámica pondrán 10 obreros si trabajan 9 días?
a) 18
b) 15
c) 10
d) 9

39. Si de mi colección de sellos se pierden 2, o lo que es lo mismo el 4% del total. ¿Cuántos sellos tenía?
a) 60
b) 50
c) 40
d) 55

40. Un comerciante debe cortar una pieza de tela de 40 m en trozos de 1 m. Si necesita 6 segundos para efectuar cada
corte, la cantidad de segundos que tardará en su trabajo es:
a) 240
b) 246
c) 234
d) 420

 318 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 2


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 2
1. Una familia compuesta de 6 personas consume en 2 días 3 kg. de pan. ¿Cuantos kg. de pan serán consumidos en 5
días, estando 2 personas ausentes?
a) 5500 gr.
b) 4 kg.
c) 800 gr.
d) 5 kg.
e) 4.5 kg.

2. Para cavar una zanja de 78 m. de largo, 90 cm de ancho y 75 cm de profundidad, se necesitan 39 obreros. ¿Cuantos
obreros habrá que disminuir para hacer el mismo tiempo una zanja de 60 m de largo, 0.50 m de ancho y 45 cm de
profundidad?
a) 29 obreros
b) 10 obreros
c) 15 obreros
d) 20 obreros
e) 9 obreros

3. En un colegio de 120 alumnos se han gastado en manutención $ 1512 durante 6 días Habiendo disminuido el
número de alumnos en 1/3. ¿Cuánto se gastara durante un mes de 30 días?
a) $7450
b) $9040
c) $5040
d) $11340
e) $7050

4. Regale 1/5 de mi dinero y preste 4/10 de lo que me quedaba. ¿Qué parte me quedo?
a) 1/5
b) 4/5
c) 3/5
d) 12/25
e) 4/10

5. Un móvil recorre 40 metros en línea recta desde un punto A y luego retrocede a razón de 15 metros por segundo. Al
cabo de 4 segundos la distancia que lo separa de A es:
a) 15 m
b) 20 m
c) 40 m
d) 55 m
e) 60 m

6. Luis vende un auto por $9000 ganando 1/5 sobre el costo. El precio de compra fue:
a) $6000
b) $9000
c) $8000
d) $1500
e) $7500

7. Una pieza de tela tiene 32 m. de largo y 0.75 m. de ancho. Calcular la longitud de la otra pieza de la tela de la misma
área cuyo ancho es de 0.80 cm.
a) 20,2 m
b) 30,3 m
c) 30 m
d) 40,4 m
e) 27,7 m

 319 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

8. Al producir n unidades, cada unidad tiene en materiales $ 12. Además los gastos de producción que son P dólares
en total se distribuyen igualitariamente entre todas las unidades producidas. ¿Qué expresión representa el costo de
cada unidad?
a) 12n+P/n
b) 12+P/n
c) P+(12/n)
d) P/n
e) 12

9. Un hacendado compro 35 caballos. Si hubiera comprado 5 caballos más por el mismo precio, cada caballo le habrá
costado 10 dólares menos. ¿Cuánto le costó cada caballo?
a) 50 USD
b) 60 USD
c) 70 USD
d) 80 USD
e) NA.

10. Un avión vuela 600 km. por hora y otro 900 km. por hora. Saliendo en la misma dirección y a la misma hora, cuando
el avión más veloz haya recorrido 5400 km. a que distancia se encontraran entre si los dos aviones.
a) 1800 km.
b) 450 km.
c) 3600 km.
d) 1000 km.
e) 900 km.

11. Un coche camina a 60 km. por hora, lo que representa los 2/5 de su velocidad máxima. A que
velocidad máxima puede ir el coche.
a) 120 km/h
b) 96 km/h
c) 150 km/h
d) 160 km/h
e) NA.

12. Si mezclamos 8 litros de gasolina normal con 32 litros de gasolina súper, en cada litro de mezcla.
Qué proporción hay de gasolina normal.
a) 1/5
b) 1/4
c) 1/8
d) 4/1
e) NA.

13. Un hotel de 2 pisos tiene 48 habitaciones y en el 2do piso hay 6 habitaciones más que en el primero. En cada piso
hay.
a) 22 Y 26
b) 21 Y 27
c) 20 Y 28
d) 18 Y 30
e) NA.

14. María, Juana y Carmen, tiene cierta cantidad de muñecas que guardan en tres cajas. El primero y el segundo juntos
tienen 17. El segundo y el tercero tienen 28 y el primero y el tercero juntos tienen 21. La primera caja tiene.
a) 8
b) 5
c) 13
d) 2
e) 15

 320 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

15. Un almacenista tiene 600 reglas. Suministra 3/8 de las reglas a la división X, 1/4 a la división Y, y 1/6 a la división Z.
El número de reglas que le quedan es.
a) 48
b) 240
c) 125
d) 102
e) 150

16. Un nadador tarda 60 segundos en recorrer una distancia. Cuantos segundos tardara otro que va a la triple
velocidad, para recorrer una distancia la mitad de larga.
a) 8 s.
b) 2 s.
c) 15 s.
d) 180 s.
e) 10 s.

17. La suma de 2 números es 24. Tres veces el mayor excede en dos unidades a cuatro veces el menor. Hallar
los números.
a) 14 y 10
b) 8 y 14
c) 20 y 10
d) 10 y 15
e) NA.

18. Al efectuar una suma, se ha puesto el número 3 en vez del 8, en la cifra de las decenas, y 7 en vez de 6, en la de las
centenas. ¿En cuánto ha sido aumentada la suma?
a) 35
b) 40
c) 50
d) 70
e) 45

19. ¿Cuál es la diferencia entre el diámetro ecuatorial y la distancia entre los polos si el radio medio ecuatorial es de
6377 km. y el polar es de 6356 km.?
a) 32 km.
b) 42 km.
c) 47 km.
d) 57 km.
e) 67 km.

20. Para tomar el tren a las 7H15, salgo de mi casa a las 6H50 y llego a la estación 5 minutos antes de la salida del tren.
¿Cuánto tiempo empleo en ir de mi casa a la estación?
a) 20 min
b) 30 min
c) 35 min
d) 45 min
e) 50 min

21. Un librero recibe 13 lápices por cada docena que compra, ¿Cuantos lápices recibe al comprar 6 gruesas? (una gruesa
tiene 144 lápices)
a) 536
b) 636
c) 728
d) 858
e) 936

 321 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

22. Si Juan tiene $ 22; Jorge el doble del dinero que tiene Juan, y Enrique el triplo de Dinero que tiene Juan y Jorge
juntos. ¿Qué suma de dinero tienen entre los tres?
a) $ 144
b) $ 264
c) $ 284
d) $ 324
e) $ 444

23. La cola de un pescado es de 5 cm.; la cabeza es el doble de la cola; el cuerpo tiene una longitud igual a la de la
cabeza más el triple de la cola. ¿Cuál es el largo total del pescado?
a) 40 cm.
b) 50 cm.
c) 60 cm.
d) 72 cm.
e) 25 cm.

24. En una hacienda se tiene 300 caballos; si cada caballo cuesta $ 100. ¿Cuánto se obtiene al vender los 3/4 de los
caballos?
a) $ 21600
b) $ 22500
c) $ 225
d) $ 2500
e) $ 4500

25. Tres obreros que ganan igual jornal han trabajado, respectivamente 4, 5 y 8 días. Sabiendo que el segundo cobro $
360. ¿Cuánto han cobrado entre los tres?
a) $ 1212
b) $ 1214
c) $ 1224
d) $ 1296
e) $ 1324

26. He cambiado en el banco 100 billetes de 500 dólares por billetes de 100 dólares. ¿Cuantos billetes he recibido?
a) 50
b) 500
c) 5000
d) 20
e) 55

27. A cambio de 300 caballos se entregan 180 vacas, 150 ovejas y la cantidad de 24450 dólares; ¿A qué precio resulto
cada caballo, sabiendo que cada vaca cuesta $ 180 y que por 100 ovejas se pagan $ 2100?
a) 100
b) 150
c) 165
d) 200
e) 250

28. Dos hermanos se reparten un campo del que son propietarios. El primero se queda con 18 ha. y el segundo con 90
ha. más que el primero, pero entrega al primero 2205000 dólares; ¿Cuál es el precio de la ha.?
a) $ 20000
b) $ 22500
c) $ 23000
d) $ 24000
e) $ 24500

 322 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

29. Hallar tres números consecutivos tales que el duplo del menor más el triple del mediano más el cuádruplo del
mayor equivalga a 740.
a) 81,82,83
b) 80,81,82
c) 82,83,84
d) 83,84,85
e) NA.

30. Diez obreros se demoran 2 días en hacer una determinada obra. ¿Cuantos días se demoraran en hacer la misma
obra 8 obreros?
a) 5/2
b) 8/5
c) 3
d) 2/5
e) NA.

31. En una clase de 24 estudiantes hay 14 chicos. ¿Qué fracción de la clase compones las chicas?
a) 4/12
b) 5/12
c) 7/12
d) 2 y 5/6
e) NA.

32. En una bolsa hay canicas rojas, verdes, negras y blancas. Si hay 6 rojas, 8 verdes, 4 negras y 12 blancas, y hay que
seleccionar una al azar, ¿Que probabilidades hay de que sea la blanca?
a) 1/5
b) 2/5
c) 4/5
d) 2/15
e) NA.

33. Una persona tiene T dólares para invertir; tras invertir 1000 dólares. ¿Cuánto dinero le queda?
a) T+1000
b) T-1000
c) 1000-T
d) 1000T
e) NA.

34. Una Línea impresa de un artículo de una revista contiene una media de 6 palabras. Hay 5 líneas en cada pulgada.
Si hay 8 pulgadas disponibles para un artículo que contiene 270 palabras, ¿Qué cambio habrá que hacer en el artículo?
a) Añadir 30 palabras
b) Quitar 30 palabras
c) Quitar 40 palabras
d) Añadir 60 palabras
e) NA.

35. Tengo x dólares, de los cuales gasto en compras quedándome 1/4 del dinero y luego regalo la mitad. ¿Cuánto
dinero me sobra?
a) 3/4x
b) 3/8x
c) 1/2x
d) 1/8x
e) 6/4 x

 323 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

36. Cuatro veces un número es igual al número aumentado en 30. Hallar el número.
a) 10
b) 30
c) 34
d) 28
e) NA.

37. El duplo de un número más el triplo del mismo es igual a 20. Hallar el número.
a) 5
b) 4
c) 2
d) 6
e) NA.

38. Si el triple de un número se resta ocho veces el número el resultado es 45. Hallar el número
a) -9
b) 9
c) 8
d) 10
e) NA.

39. Pedro tiene tres veces el número de naranjas que tiene Juan y entre los dos tienen 48 naranjas. ¿Cuantas naranjas
tiene cada uno?
a) J=11;P=33
b) J=12;P=36
c) J=14;P=24
d) J=18;P=38

40. Hallar dos números que sumados den 131 y restados den 63.
a) 100 y 31
b) 75 y 56
c) 34 y 97
d) NA.

 324 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 3


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 3
1. Tres personas A, B y C reciben una herencia de $ 3500, B recibe el triple de lo que recibe A; y C el duplo de lo que
recibe B. ¿Cuánto corresponden a cada uno?
a) A=200; B=350; C=3200
b) A=100; B=220; C=270
c) A=350; B=1050; C=2100
d) NA.

2. Un aeroplano va de Habana a Miami y regresa en 100 minutos. A causa del viento el viaje de ida demora 12 minutos
más que el de regreso. ¿Cuantos minutos demora cada viaje?
a) 44 y 56
b) 50 y 62
c) 40 y 52
d) NA.

3. En una clase de 47 alumnos hay 9 varones más que niñas. ¿Cuantos varones y cuantas niñas hay?
a) 19 y 28
b) 48 y 9
c) 20 y 27
d) NA.

4. El cuerpo de un pez pesa 4 veces lo que pesa la cabeza y la cola 2 libras más que la cabeza. Si el pez pesa 26 libras,
¿cuál es el peso de cada parte?
a) cabeza=4, cuerpo=16, cola=6
b) cabeza=2, cuerpo=6, cola=4
c) cabeza=5, cuerpo=15, cola=7
d) NA.

5. El largo de un rectángulo es el triple del ancho y su perímetro es de 56 cm. Hallar sus dimensiones
a) ancho=7;largo=21
b) ancho=6;largo=18
c) ancho=5;largo=15
d) NA.

6. Una compañía gano 30000 dólares en tres años. En el segundo año gano el doble de lo que había ganado en el
primero y en el tercer año gano tanto como en los dos años anteriores juntos. ¿Cuál fue la ganancia de cada año?
a) 10000;20000,30000
b) 5000;10000,15000
c) 8000;12000;10000
d) NA.

7. Un terreno rectangular tiene de ancho 5 metros menos que de largo y su perímetro es de 95m. Hallar sus
dimensiones
a) 10 y 15
b) 21.25 y 26.15
c) 5 y 10
d) NA.

8. Hay cuatro números cuya suma es 90. El segundo número es el doble del primero, el tercero es el doble del segundo
y el cuarto es el doble del tercero. ¿Cuáles son los números?
a) 8;16;32;64
b) 5;10;20;40
c) 6;12;24,48
d) NA.

 325 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

9. Un caballo con su silla valen $ 1400. Si el caballo vale $ 900 más que la silla, ¿Cuánto vale cada uno?
a) $200 y $2900
b) $1150 y $250
c) $900 y $1800
d) NA.

10. Luis tiene tres veces tanto dinero como José. Si Luis diese a José $ 20 entonces tendría solamente el doble. ¿Cuánto
dinero tiene cada uno?
a) Jose=60; Luis=180
b) Jose=10; Luis=30
c) Jose=5; Luis=15
d) NA.

11. Un terreno rectangular tiene 40 metros más de largo que de ancho. Si tuviese 20 metros menos de Largo y 10
metros más de ancho su área seria 600 metros cuadrados. Calcular sus dimensiones
a) ancho=10; largo=20
b) ancho=10; largo=50
c) ancho=15; largo=25
d) NA.

12. A tiene doble dinero que B. Si a diese $ 15 a B entonces tendrían la misma cantidad de dinero. ¿Cuánto tiene cada
uno?
a) A=60; B=30
b) A=40; B=20
c) A=30; B=15
d) A=50; B=25

13. A tiene tres veces tanto dinero como B. Si A da $ 25 a B tiene entonces el doble que B. ¿Cuánto tiene cada uno al
principio?
a) A=225; B=75
b) A=30; B=10
c) A=90; B=30
d) A=270; B=90

14. El duplo de las horas que han transcurrido de un día es igual al cuádruplo de las que quedan por transcurrir.
Averiguar la hora
a) 15 p.m.
b) 16 p.m.
c) 17 p.m.
d) 18 p.m.

15. Seis amigos van a comprar un terreno a partes iguales. A última hora dos de ellos desisten y esto hace que cada
uno de los otros tenga que aportar $ 500 más. ¿Cuál es el valor del terreno?
a) $ 5000
b) $ 7200
c) $ 6000
d) $ 22000

16. A tiene $ 9 y B tiene $ 6; B le da a A cierta cantidad y entonces A tiene el cuádruplo de lo que tiene B. ¿Cuánto le
dio B a A?
a) $ 2
b) $ 3
c) $ 4
d) $ 5

 326 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

17. El denominador de un quebrado excede en 2 unidades al numerador. Si se suma uno al numerador y uno al
denominador el nuevo quebrado equivale a 2/3. Hallar el quebrado primitivo.
a) 3/5
b) 7/9
c) 9/11
d) 13/15

18. El denominador de un quebrado excede en 3 unidades al numerador. El triple del denominador excede al cuádruplo
del numerador en 4 unidades. ¿Cuál es el quebrado?
a) 5/8
b) 1/3
c) 4/7
d) 8/11

19. Un rectángulo tiene 20 metros más de largo que de ancho. si el largo tuviese 100 metros más y el ancho 40 metros
menos el área seria la misma. Hallar las dimensiones del rectángulo primitivo.
a) L=60; A=40
b) L=70; A=50
c) L=100; A=80
d) L=80; A=60

20. La suma de cinco números enteros consecutivos es 185. ¿Cuál es el número mayor?
a) 40
b) 39
c) 38
d) 41

21. Un ganadero compro 1140 reses, con la condición de recibir 13 por cada 12 que compre. ¿Cuantas reses debe
recibir?
a) 1135
b) 1335
c) 1325
d) 1235

22. Ocho obreros han tardado 24 horas para realizar cierto trabajo. ¿Cuánto tiempo hubiesen empleado para hacer el
mismo trabajo 4 obreros?
a) 12
b) 48
c) 24
d) 36

23. Una familia está formada por 10 miembros, si Pepito es el único varón. ¿Cuantas hermanas tiene?
a) 4
b) 6
c) 3
d) 7

24. Cuánto tiempo se demorara en llenarse un tanque de agua de 25 litros si se conectan a este dos tuberías de caudales
de 1 ltrs/minuto y 4ltrs/minuto?
a) 10 min
b) 5 min
c) 1 h
d) 6 min

 327 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

25. Una docena de cajas de tomate llenas pesan 200 libras y cada caja vacía pesa 5 libras. ¿Cuantas libras pesa solo el tomate?
a) 140
b) 100
c) 180
d) 120
e) 130

26. Entre cuantas personas se repartió los $ 800 de utilidades anuales si cada uno recibió $ 100 y se guardó $ 300 para gastos varios?
a) 10
b) 5
c) 8
d) 20
e) 12

27. En una cesta hay 120 bolas blancas y negras, el número de blancas es el triple de las negras. cuantas bolas blancas hay en la
cesta?
a) 100
b) 90
c) 30
d) 20
e) 60

28. Luis y Carmen tiene dos hijos Marco y María; José es el hijo de Ana; Diana que tiene un hijo llamado Carlos es cuñada de María
y Juan que tiene una hija llamada Ana es cuñado de Marco entonces:
a) Carlos y Ana son hermanos
b) Marco y Juan son hermanos
c) Luis es abuelo de Jose
d) Carlos y Ana son primos
e) Carmen es tia de Ana

29. Lucia es hija y sobrina de Martha y Carlos respectivamente; Martha y Carlos llevan los mismos apellidos y son sobrinos de Sofia,
Sofia y Roberto son hermanos; si Roberto es padre de Carlos entonces:
a) Roberto es tio de Lucia
b) Martha y Carlos son primos
c) Sofia es abuela de Lucia
d) Martha es tia de Carlos
e) Roberto es abuelo de Lucia

30. Juan vive a 30 km de la escuela y Pedro a 40 km de la misma. Si la velocidad de Juan y pedro es de 40 km/h y salen a la misma
hora. ¿Cuál es el tiempo con el que llega más temprano Juan?
a) 1/2 hora
b) 1/4 hora
c) 1 hora
d) 3/4 hora
e) NA.

31. Con un litro de pintura se consigue pintar las 3/4 partes de una tabla cuya superficie es de 3 metros de largo por 2 metros de
ancho. Que superficie de la misma tabla podrá pintarse con 0.25 litros de pintura.
a) 4.5 m^2
b) 2/3 m^2
c) 9/8 m^2
d) 2.8 m^2
e) NA.

32. Una cola de dos litros alcanza para que 5 personas beban 3 vasos cada uno. Si se invitan a 2 personas más. Cuantos vasos
tomaran cada persona si la cola sigue siendo la misma.
a) 21/5 vasos
b) 15/7 vasos
c) 6 vasos
d) 7 vasos
e) NA.

 328 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

33. En un colegio para pasar de año debe tener un promedio superior o igual a 18 en el semestre. Si Juan tiene las siguientes notas:
1era: 20 2da: 15 3era: 20 4ta: 20. Si el total de notas son cinco. Cuál debería ser la nota mínima que tiene que sacar Juan en la 5ta
nota si es que quiere pasar el año.
a) 14
b) 18
c) 20
d) 15
e) NA.

34. El producto de dos números pares y un impar me da un número par. Por quien debo multiplicar si quiero que el nuevo número
se impar.
a) 1 impar
b) 1 par
c) 1 impar y un par
d) 2 pares
e) NA.

35. Seis obreros construyen una zanja en 1/3 de un día. Si la cantidad de obreros se aumenta en 1/3. En qué tiempo terminaran la
zanja?
a) 1/6 dia
b) 1/2 dia
c) 1 dia
d) 1/4 dia
e) NA.

36. Si reparten un fortuna de 15 millones de dólares. Con que parte desearía quedarse usted.
a) 1/3
b) 3/5
c) 0.24
d) 0.41
e) 1/9

37. El promedio de los números N1; N2 y N3 es 4. Cuánto vale N3 si N1 es igual a N2 y N1 es la mitad de N3.
a) 8
b) 4
c) 2
d) 9
e) NA.

38. Un mesero hace cuentas y dice: con la propina de 1 año elevándola al cuadrado y trabajando 3 años, me alcanza para comprar
una moto que cuesta $ 1200. ¿Cuál es la propina que recibe en un año?
a) $ 80
b) $ 50
c) $ 60
d) $ 20
e) NA.

39. El numero cuyo duplo más 8 es igual a 46 es:


a) 15
b) 18
c) 19
d) 20
e) 16

40. Un empleado gasto 1/10 de su salario en vestuario, 1/3 en alimentación y 1/5 en arriendo. ¿Qué parte de su salario le queda
para otros gastos y ahorros?
a) 1/15
b) 11/30
c) 2/3
d) 6/30
e) 21/30

 329 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Numérico: EXAMEN SENESCYT SNNA ENES - Forma 4


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 4
1. Una piscina tiene 2 caños A y B. Con A, se llena en 2 horas; con B, se llena en 3 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará
con A y B juntos?
a) 1h 12min
b) 1h
c) 1h 20min
d) 1h 15min
e) 1h 10min

2. Un tanque de agua puede ser llenado por una llave "A", en 3 horas y por otra "B" en 4 horas. Una compuerta "C"
vacía el tanque en 2 horas. Si inicialmente el tanque está vació y se abren simultáneamente las llaves "A y "B", así
corno la compuerta "C"; al cabo de ¿Cuánto tiempo estará el tanque lleno?
a) 9 h
b) 10 h
c) 8 h
d) 12 h
e) 11 h

3. Un jugador primero pierde los 2/5 de su dinero; vuelve a apostar y gana 1/7 de lo que le quedaba; luego pierde 1/6
de lo que tiene y por último gana $ 51. Si la pérdida del jugador fue 1/8 de su dinero original. ¿Con cuánto empezó a
jugar?
a) $ 153
b) $ 100
c) $ 151
d) $ 168
e) $ 204

4. Si tengo una caja roja. 9 cajas verdes dentro y tres cajas azules dentro de cada una de las verdes, el total de cajas
es:
a) 35
b) 36
c) 37
d) 38
e) 39

5. Un tren parte con cierto número de pasajeros. En el primer paradero deja la quinta parte; en el segundo suben 40
pasajeros: en el tercero bajan los 3/8 de los que iban; en el cuarto suben 35 y en el trayecto al último paradero deja
7/9 de los que lleva, llegando a éste último con 30 pasajeros. ¿Con cuántos pasajeros partió?
a) 90
b) 160
c) 180
d) 140
e) 150

6. Entre Julio y Juan, tienen juntos $ 72. Lo que tienen ambos, son directamente proporcionales a 5 y 3,
respectivamente. ¿Cuántos dólares más que Juan, tiene Julio?
a) 45
b) 27
c) 9
d) 15
e) 18

 330 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

7. Con 2 dólares puedo comprar una determinada cantidad de caramelos para repartir entre mis sobrinos. Con 9
dólares, compraría 28 caramelos más. ¿Cuántos caramelos podría comprar al principio?
a) 6
b) 8
c) 12
d) 7
e) 9

8. Florencio quiere saber cuánto debe pagar por 3/4 de metros de una tela fina, si el valor de 275 cm. es de $ 272,25
dólares.
a) $ 74,25
b) $ 90,00
c) $ 70,25
d) $ 64,75
e) NA.

9. Ocho obreros, podrían hacer una zanja en 34 días. Después de 7 días, se aumentaron cuatro obreros más.
¿Cuántos días se empleo en hacer la zanja?
a) 18
b) 34
c) 27
d) 25
e) 26

10. Inicialmente, 24 obreros debían hacer una obra en 58 días. Al término del décimo día de trabajo, se retiraron 6
obreros. ¿Cuántos días más tardó la obra?
a) 14
b) 18
c) 15
d) 12
e) 16

11. Cincuenta y cuatro obreros debían y podían hacer una obra, en 56 días. Al término de los primeros 8 días de trabajo
se anuncia al capataz que la obra debe quedar terminada en 12 días antes de los previsto. ¿Cuántos obreros,
igualmente hábiles, debió contratarse adicionalmente?
a) 72
b) 36
c) 24
d) 28
e) 18

12. Con una cinta métrica, se mide la longitud de una calle y da 168 metros donde en realidad hay 161 m. ¿Cuál es la
longitud real de otra calle que, con la misma cinta se obtiene 144 m?
a) 137 m
b) 151 m
c) 150 m
d) 138 m
e) NA.
13. Se contratan 12 hombres, durante 8 días, para cavar una zanja de 24 m de largo, 9 m de ancho y 4 m de alto,
trabajando 6 horas diarias. Si luego se contratan 3 hombres más para cavar otra zanja de 45 m de largo, 6 m de ancho
y 2 m de alto, trabajando 8 horas diarias; ¿Cuántos días les tomará terminar este trabajo?
a) 4
b) 6
c) 3
d) 5
e) 9

 331 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

14. Cincuenta soldados en campaña, tienen provisiones para 24 días, a razón de 3 raciones diarias. Si las raciones se
redujeran a 2 y se incrementara en 10 el número de soldados; ¿Cuántos días duran las provisiones?
a) 30 días más
b) 8 días más
c) 4 días más
d) 4 días menos
e) 6 días más

15. Veinte y siete hombres se comprometen a hacer una obra en 26 días. Luego de 15 días de trabajo, sólo han hecho
los 3/7 de la obra. Si el capataz contrata adicionalmente otros 18 hombres. ¿Qué ocurre?
a) Terminan en el tiempo fijado
b) Terminan 4 días antes
c) Se retrasan un día
d) Terminan 1 día antes
e) Terminan 2 días antes

16. Seis hombres trabajando durante 18 días; a razón de 8 horas diarias han hecho los 4/9 de una obra. Si se refuerzan
con 4 hombres, y los obreros trabajan ahora 6 horas diarias. ¿En cuántos días terminarán la obra?
a) 12
b) 15
c) 18
d) 16
e) 21

17. Una obra de dificultad como 3, puede ser hecha por 42 obreros en 30 días, trabajando 6 horas diarias. ¿En cuántos
días, 35 obreros harán una obra semejante pero de dificultad como 4, trabajando 8 horas diarias?
a) 32
b) 36
c) 34
d) 31
e) 38

18. Las dificultades de dos obreros son entre si como 2 a 3. Si el primero hace 24 metros de una obra, en 32 días; ¿En
cuánto tiempo hará el segundo, 18 metros de la misma obra?
a) 30
b) 34
c) 48
d) 39
e) 36

19. Seis hombres pueden hacer un trabajo en 9 días, trabajando 8 horas diarias. ¿En cuánto tiempo, 9 mujeres harían
el mismo trabajo, trabajando 6 horas diarias, sabiendo que la rapidez de una mujer equivale a los 4/5 de la rapidez del
hombre?
a) 12
b) 11
c) 15
d) 10
e) NA.
20. Veinte y cuatro obreros pueden hacer 300 m de una pista de 6 m de ancho. en 18 días, trabajando 6 horas diarias.
¿Cuántos obreros son necesarios para terminar 1,2 km. de pista de 8 m de ancho, trabajando 27 días de 8 horas de
trabajo cada día?
a) 144
b) 72
c) 64
d) 48
e) NA.

 332 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

21. Durante 3 días y 8 horas, se observa que se consume los 2/5 del volumen de un tanque de agua. ¿En cuánto tiempo
se consumirán los 3/4 de lo que queda del tanque, si las condiciones de uso son las mismas?
a) 3 días 12 horas
b) 3 dias 18 horas
c) 4 días
d) 4 días 12 horas
e) 5 días

22. Veinte y cinco obreros trabajando 8 horas diarias, pueden hacer una obra en 10 días. Después de 6 días de trabajo,
se retiran 5 obreros. ¿Cuántas horas diarias adicionales deben trabajar los que quedan para que terminen lo que falta
de la obra en el plazo establecido?
a) 5
b) 2
c) 1
d) 4
e) 3

23. Una cuadrilla de 18 hombres se comprometen hacer una obra en 21 días. Al cabo de 12 días han hecho sólo los 3/7
de la obra. ¿Con cuántos hombres tendrán que ser reforzados para terminar la obra en el tiempo pactado?
a) 9
b) 14
c) 12
d) 32
e) 16

24. El salario de un trabajador es de $ 10 la hora, pero cuando trabaja más de 40 horas le pagan 50% más por cada hora
extra. Si cobra $ 550 en una semana. ¿Cuántas horas totales trabajó?
a) 40
b) 60
c) 50
d) 55
e) 45

25. En un salón de clases hay 32 estudiantes y de ellos 20 son mujeres. ¿Qué porcentaje del número de estudiantes.
representa el número de varones?
a) 12%
b) 0,12%
c) 60%
d) 37,5%
e) 39%

26. Al gastar el 32% de mi dinero, me quedé con 153 dólares. ¿Cuánto tenía al principio?
a) $ 478,125
b) $ 493.55
c) $ 250
d) $ 225
e) $ 275

27. A una fiesta, asistieron 80 personas, entre hombres y mujeres. Hallar el número de hombres, sabiendo que el 36%
del numero de mujeres equivale al 54% del número de hombres.
a) 32
b) 48
c) 40
d) 43
e) 37

 333 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

28. Cuando Pedro fue a comprar un automóvil el aviso indicaba un precio de $ 4200. Pero, al momento de pagar le
avisaron que debía abonar el 18% más por concepto del IVA. ¿Cuánto pagó realmente?
a) $ 3444
b) $ 4200
c) $ 4956
d) $ 5000
e) NA.

29. Un grupo de amigos asiste a un restaurante a comer. Al final, la cuenta por consumo incluye el 6% de impuestos y
debieron pagar 37, 10. ¿Qué cantidad de dinero consumieron en alimentos, realmente?
a) $ 37,10
b) $ 39,45
c) $ 34
d) $ 36
e) $ 35

30. Por un equipo de sonido de $ 850, Juan paga finalmente $ 816. ¿Qué porcentaje de rebaja le hicieron?
a) 34%
b) 4,16%
c) 4%
d) 0,4%
e) 0,04%

31. ¿A cómo se debe vender lo que costó 30 dólares para ganar el 12% del costo?
a) $ 42
b) $ 33,6
c) $ 30,12
d) $ 36
e) NA.

32. Al vender un artículo en $ 59 se ganó el 18% del precio del costo. ¿Cuánto costó el articulo?
a) $ 41
b) $ 50
c) $ 53
d) $ 52
e) NA.

33. Un comerciante compra artículos con un descuento del 20% del precio de lista y los vende a un 20% más del precio
de lista. Si gana en esta operación 84 dólares; ¿Cuál fue el precio de lista?
a) $ 336
b) $ 168
c) $ 200
d) $ 420
e) $ 210

34. Una ama de casa reflexionaba: "Hace seis meses compraba 8 manzanas y hoy con el mismo dinero sólo puedo
llevar 5". ¿ En qué porcentaje se incrementó el precio de dicha fruta?
a) 62.5 %
b) 0,6%
c) 60%
d) 37.5 %
e) NA.

 334 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

35. En una reunión: el 25% son hombres y el resto, mujeres. Se retiran luego el 40% de los hombres y el 50% de las
mujeres. ¿Qué porcentaje de las personas que quedan son hombres?
a) 27%
b) 28, 57%
c) 27, 50%
d) 26,67%
e) 29,28%

36. Juan quiere vender su automóvil marca "Toyota". De esta venta, el quiere obtener liquido. $ 4100. Pero, por
concepto de IVA., debe pagar el 18% luego de efectuada al venta. Entonces, el precio de venta debe ser:
a) $ 4100
b) $ 4838
c) $ 3362
d) $ 5100
e) $ 5000

37. Luego de regresar de compras Inés observa que gastó el 48% del dinero que había llevado. Entonces, decide gastar
39 dolares más. con lo cual le queda sólo el 50% del dinero que le sobraba anteriormente. ¿Con cuánto dinero se fue
de compras?
a) $ 112
b) $ 117
c) $ 150
d) $ 156
e) NA.

38. Un día Julio fue al "BINGO". La primera vez perdió el 20% de su dinero y la segunda vez ganó el 20% de lo que
quedaba. Entonces: si luego de esto se retiró:
a) No ganó ni perdió
b) Ganó el 4%
c) Perdió el 4%
d) No se puede saber
e) NA.

39. El 32% de los asistentes a una reunión, eran hombres. Si el número de mujeres que asistió es 51. El número de
hombres, fue:
a) 49
b) 17
c) 21
d) 24
e) 28

40. El precio de un televisor, incluido IVA. es 236 dólares. Si el IVA. es del 18%, ¿Cuál es el precio de este televisor sin
el impuesto?
a) $ 190
b) $ 205
c) $ 200
d) $ 204
e) $ 180

 335 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 1


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 1

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado de la palabra en mayúscula.
1. ABSTRUSO
a) indeseado
b) ridículo
c) prohibido
d) molesto
e) de difícil comprensión

2. ARQUETIPO
a) valiente
b) vigoroso
c) modelo original
d) antiguo
e) guía

3. OMINOSO
a) execrable
b) parcial
c) pesado
d) poderoso
e) omnímodo

4. IMPRONTA
a) imprenta
b) dirección
c) huella
d) enojo
e) presteza

5. HAGIOGRAFO significa:
a) El que adivina la suerte
b) Escritor de los libros sagrados
c) Editorialista de un periódico
d) Escritor de telenovela
e) Pronosticador del tiempo

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que muestre el significado de la oración.

6) Del dicho al hecho, hay mucho trecho.


a) Todos los propósitos siempre se pueden cumplir.
b) La distancia entre el hecho y el trecho es muy corta.
c) No siempre se cumplen los propósitos que se declaran,
d) Las intenciones son más importantes que las acciones.

7) Más sabe el diablo por viejo que por diablo.


a) Los diablos son muy listos.
b) Las personas mayores olvidan hechos recientes, pero recuerdan mejor lo pasado.
c)Las personas mayores van acumulando sabiduría a lo largo del tiempo.
d) El diablo es sabio por su edad.

 336 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúscula.
8. IMPERTINENTE
a) educado
b) callado
c) absequioso
d) autoritario
e) sumiso

9. INFUNDIO
a) coartada
b) engaño
c) autentisidad
d) embuste
e) desunir

10. FRUGAL
a) morigerado
b) escaso
c) desmedido
d) corto
e) deficiente

11. VICISITUD
a) inmutabilidad
b) semejanza
c) suerte
d) encanto
e) vicio

12. AVENENCIA
a) infortunio
b) risa
c) chisme
d) cuento
e) desacuerdo

13. VAGUEDAD
A) imprecisión
B) exactitud
C) metafísico
D) abstruso
E) impreciso

14. DISONAR
A) conversar
B) resolver
C) concordar
D) dialogar
E) discrepar

 337 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de
la oración.

15. No se sale adelante celebrando_______sino superando_______.


a) cumpleaños - necesidades
b) éxitos - penas
c) alegrías - debilidades
d) hechos - complejos
e) triunfos - fracasos

16. Cada_______y cada comunidad de alfareros tiene una manera de trabajar la_______.
a) industria - comercialización
b) hombre - artesanía
c) grupo - cerámica
d) ciudad - vida
e) persona - pintura

17. El_______no tenía nada más que_______para sus tesoros.


a) pirata - plano
b) avaro - el arcón
c) banquero - algo
d) judío - documentos
e) adinerado - varios lugares

18. Con ostensible_______supo_______ejemplarmente.


a) calor - enfriar
b) mirada - ver
c) brío - vencer
d) decisión - decidir
e) facilidad - perder

19. La herramienta era realmente_______inservible.


a) un armatoste
b) algo
c) vanamente
d) en verdad
e) cierto

20. Al aumentar la potencia del sector_______ha crecido el_______social del quechua.


a) urbano - orgullo
b) campesino - prestigio
c) industrial - aporte
d) informal - poder
e) intelectual - campo

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo.
21. OPILAR
a) atascar
b) vedar
c) obstruir
d) taponar
e) obliterar

 338 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

22. RUEDO
a) área
b) disco
c) círculo
d) rodaja
e) rotonda

23. ARTERIA
a) caudal
b) colector
c) conducto
d) acueducto
e) alcantarilla

24. ABOGADO
a) defensa
b) pruebas
c) alegato
d) sentencia
e) patrocinado

25. CAUTO
a) prudente
b) precavido
c) audaz
d) previsor
e) cauteloso

26. DEPARTIR
a) dialogar
b) conversar
c) charlar
d) exponer
e) platicar

► En los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relacion semejante a la original.

27. INHALAR es a EXHALAR como:


a) comer - deglutir
b) agarrar - desasir
c) ascender - descender
d) egresar - ingresar
e) loar - agraviar

28. DISTENSIÓN es a MÚSCULO como:


a) corte - piel
b) caries - diente
c) fisura - hueso
d) rajadura - pared
e) hematoma - corte

 339 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

29. ACICULADO es a AGUJA como:


a) festoneado - festón
b) acanalado - canal
c) lanceolado - lanza
d) fasciculado - fascículo
e) arqueado - flecha

30. MOHÍNO es a EXULTADO como:


a) novato - insipiente
b) apático - entusiasta
c) ofuscado - lúcido
d) sereno - agravado
e) sincero - hipócrita

31. IZAR es a ARRIAR como:


a) enaltecer - denigrar
b) exiliar - repatriar
c) elogiar - castigar
d) erigir - derogar
e) ascender - permanecer

32. INVERSIÓN es a CAPITAL como:


a) venta - compra
b) diálogo - palabra
c) siembra - semilla
d) contagio - virus
e) aprendizaje - idea

33. SOTERRAR es a TIERRA como:


a) arriar - bandera
b) sembrar - campo
c) repatriar - patria
d) sumergir - agua
e) encarcelar - prisión

► Seleccione la palabra que de coherencia a la frase.


34. Un árbol tiene siempre:
a) hojas
b) frutos
c) raíces
d) yemas
e) sombra

35. Un paisaje siempre tiene:


a) luz
b) animación
c) horizonte
d) sol
e) nubes

 340 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► Comprensión de Lectura:
"Los insectos son los animales más abundantes del planeta. Desde hace tiempo se hubieran apoderado del planeta si no
fueran devorados todos los días. Sin embargo, estos diminutos seres tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje
es el recurso más espectacular de los insectos. Algunos engañan a sus enemigos adoptando la apariencia de una especie
terrible; a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color de la
planta huésped (homocromía). Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de colores utilizando el mismo principio
que se aplica en el diseño de los uniformes militares. Los campeones de la simulación son los insectos que imitan a ciertas
plantas. No sólo en la forma y el color, sino también en el comportamiento. A las estratagemas como ésta se les da el
nombre de homotipia. También hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo. La Empusa pennata, pariente
cercana de la mantis religiosa, semeja una ramita rota. Las moscas y los mosquitos que constituyen su dieta no dudan en
acercársele, ¡y lo único que la "ramita" necesita hacer es atraparlos con un rápido movimiento de la pata!".

36. El camuflaje es el recurso más espectacular al que recurren los insectos con el exclusivo fin de:
a) Propiciar el aumento de la especie
b) Defenderse de sus enemigos
c) Atacar a sus presas
d) Imitar a la naturaleza
e) Asegurar su supervivencia

37. Un insecto puede adoptar el color de la planta que lo alberga. Esta capacidad de los insectos se conoce como:
a) Policromía
b) Homocromía
c) Monocromía
d) Acromatismo
e) Daltonismo

38. ¿Cuál de las siguientes alternativas elegiría Ud. como título adecuado a este texto?
a) La vida de los insectos
b) El poder del mimetismo
c) Los insectos y las plantas
d) La lucha por la supervivencia
e) Los insectos y los colores

39. Algunos de estos insectos adoptan la apariencia de un enemigo. A esto se le denomina:


a) Mimetismo
b) Empatía
c) Sincretismo
d) Simbiosis
e) Homotipia

40. ¿Cuál es la razón por la que los insectos no son aún más numerosos?
a) Su destrucción cotidiana
b) Su limitada capacidad reproductiva
c) Tener enemigos
d) No pueden pasar desapercibidos
e) Viven en las plantas

 341 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 2


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 2

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado de la palabra en mayúscula.
1. SUSTITUIR
a) apagar
b) suplantar
c) impresionar
d) zarpar
e) encomiar

2. REHUSAR
a) errar
b) liberar
c) esconder
d) rechazar
e) instigar

3. PREVENIR
a) llamar
b) avisar
c) aspirar
d) distraer
e) extraer

4. COMPARTIR
a) admitir
b) resistir
c) cooperar
d) reforzar
e) responder

5. CONTRADECIR
a) afirmar
b) confirmar
c) contraer
d) hablar
e) refutar

6. SOLIDARIDAD
a) responsabilidad
b) respaldo
c) honradez
d) extraordinario
e) desprender

7. DIVERSIDAD
a) semejante
b) solvencia
c) fracaso
d) variedad
e) argicia

 342 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo.

8. CONVERSADOR
a) hablador
b) comunicativo
c) agónico
d) interlocutor
e) sociable

9. AUSPICIO
a) desventaja
b) ayuda
c) patrocinio
d) favor
e) asistencia

10. AHORRAR
a) economizar
b) atesorar
c) acumular
d) dilapidar
e) guardar

11. ELEMENTAL
a) básico
b) complejo
c) fundamental
d) primario
e) primordial

12. ESTRUCTURA
a) grotesco
b) esqueleto
c) armazón
d) esquema
e) diagrama

13. EXPONER
a) menoscabar
b) mostrar
c) ofrecer
d) exhibir
e) presentar

14. REPARAR
a) resarcir
b) recobrar
c) desagraviar
d) enmendar
e) recompensar

 343 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúscula.
15. TÍMIDO
a) osado
b) feliz
c) taciturno
d) inocente
e) inepto

16. LUCIDO
a) claro
b) alegre
c) mentiroso
d) hábil
e) torpe

17. REFORZAR
a) robustecer
b) fortalecer
c) soportar
d) amortiguar
e) debilitar

18. CONFLICTIVO
a) severo
b) tolerante
c) pobre
d) temeroso
e) repugnante

19. RIGUROSO
a) sencillo
b) serio
c) obstinado
d) flexible
e) apagado

20. IMPULSAR
a) disminuir
b) contener
c) reducir
d) estorbar
e) agrandar

21. EFICAZ
a) necesario
b) urgente
c) delicado
d) apático
e) inactivo

 344 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relacion semejante a la original.
22. Individuo es a sociedad como:
a) Tierra es a animal
b) Conjunto es a elemento
c) Secretaria es a jefe
d) Estudiante es a colegio
e) Automóvil es a trafico

23. Guayaquil es a Ecuador como:


a) Pichincha es a Quito
b) España es a Madrid
c) Bolivia es a la Paz
d) Ambato es a Tungurahua
e) Cali es a Colombia

24. Notorio es a evidente como:


a) Explicito es a implícito
b) Manifiesto es a obvio
c) Viajero es a destino
d) Hombre es a niño
e) Lógico es a confuso

25. Cédula es a sufragio como:


a) Recibo es a papel
b) Factura es a cobro
c) Voto es a candidato
d) Sobre es a carta
e) Concurso es a elección

26. Tregua es a lucha como:


a) Paz es a guerra
b) Descanso es a trabajo
c) Campana es a boxeador
d) Deportista es a competencia
e) Premio es a concurso

27. Segundo es a minuto como:


a) Pez es a rió
b) Reloj es a tiempo
c) Grado es a temperatura
d) Raíz es a árbol
e) Átomo es a molécula

28. Héroe es a homenaje como:


a) Soldado es a galardón
b) Maestro es a pleitesía
c) Líder es a ovación
d) Luchador es a título
e) Triunfador es a congratulación

 345 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de
la oración.
29. Desde el punto de vista_______el agua es la_______de dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno.
a) Físico - formación
b) Biológico - constitución
c) Orgánico - reacción
d) Anatómico - mezcla
e) Químico - combinación

30. La producción de mineral es insuficiente para la_______nacional y por el momento es preciso_______acero del
extranjero.
a) Necesidad - Explotar
b) Exigencia - vender
c) Situación - comprar
d) Autonomía - rentar
e) Demanda - importar

31. En la actualidad, si no existieran los_______y el sistema de regulación del_______,la circulación por las calles se
aria imposible.
a) Autos - precio
b) Peatones - transito
c) Avisos - bus
d) Semáforo - trafico
e) Fiscales - ciudadano

32. El_______compra al productor y se encarga de venderlo al_______.


a) Ganadero - campesino
b) Comerciante - consumidor
c) Agricultor - industrial
d) Cliente - fabricante
e) Mayorista - artesano

33. Solo con la introducción del_______se pudo llegar a conocer la_______de los organismos vivos.
a) Microscopio - estructura
b) Telescopio - constitución
c) Láser - consistencia
d) Calidoscopio - conformación
e) Estetoscopio - formación

34. Generalmente las_______revelan la_______de las mayorías.


a) Investigaciones - posición
b) Cifras - sentencia
c) Preguntas - preocupación
d) Indagaciones - sugerencia
e) Encuestas - opinión

35. La_______de la televisión radica en que_______a grandes sectores de la población.


a) Categoría - agrupa
b) Importancia - reúne
c) Eficacia - concentra
d) Influencia - informa
e) Grandeza - acerca

 346 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► Comprensión de Lectura:

"En el lago Titicaca crece una gran variedad de fibra nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.
Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencian en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o
seca, el chullo y los quillis de la totora. El (lacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno y ovino para engorde.
En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible.
Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2.10 has/familia. En cambio, la totora verde
o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas
horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adelante del lago, con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4
metros de longitud con un cuchillo al final). Esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad
del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales. El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la
humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo"
una fuente de alimentación. "Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, la cual casi eliminó los
casos de bocio en las zonas altiplánicas", afirma Guillermo Noriega, Director del Proyecto Especial Lago Titicaca".

36. El llacho es usado para:


a) Alimentar al ganado vacuno
b) Fines múltiples y variados
c) Rellenas colchones
d) Producir la combustión
e) La explotación libre

37. La diferenciación de diversos tipos de totora hecha por los comuneros obedece a:
a) Criterios pragmáticos
b) Necesidad de alimentación
c) Lugar de origen
d) Profundidad de crecimiento
e) Principio científicos y empíricos

38. La explotación de la totora verde es:


a) Temporal
b) Ecológica
c) Oculta
d) Laboriosa
e) Comunal

39. El comunero se alimenta del "chullo" en razón de:


a) La gran cantidad de totora en su hábitat
b) Sus actividades agropecuarias
c) La riqueza de sales minerales
d) La necesidad de alimentarse
e) La presencia del bocio

40. El consumo humano de la totora garantiza:


a) La erradicación del hambre
b) La pertenencia a la zona altiplánica
c) El trabajo y progreso comunal
d) La satisfacción de necesidades
e) La presencia del yodo en el organismo

 347 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 3


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 3

► En la lista de oraciones que siguen, escoja Ud. la palabra de significación igual o muy parecida a la que esta subrayada.
1. El avaro mercader no quiso ayudar a su primo.
a) inconsciente
b) malvado
c) soberbio
d) mezquino
e) burlón

2. La investigación termino con la detención del criminal.


a) vida
b) inocencia
c) captura
d) huida
e) muerte

3. Ecuador debería explotar más el mar.


a) explorar
b) conocer
c) investigar
d) vender
e) aprovechar

4. El programa se presentó gracias al patrocinio de una conocida empresa.


a) jefe
b) aviso
c) deseo
d) dueño
e) auspicio

5. Se sintió agobiado con solo ver el cumulo de documentos que debía revisar.
a) tipo
b) montón
c) total
d) listado
e) cajón

6. Analizando las causas del hecho, se dieron cuenta que, en verdad, fue deliberado.
a) premeditado
b) espantoso
c) imprudente
d) trágico
e) discutido

7. La inconsistencia de sus argumentos termino por dejarlo en ridículo.


a) profundidad
b) expresion
c) ironia
d) frajilidad
e) causa

 348 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo.
8. DESGLOSAR
a) dividir
b) desmembrar
c) interpolar
d) desunir
e) disgregar

9. DISCORDIA
a) deserción
b) desavenencia
c) divirgencia
d) conflicto
e) querella

10. RECESO
a) descanso
b) suspensión
c) paréntesis
d) renovación
e) intervalo

11. RESALTAR
a) asentuar
b) recalcar
c) subrayar
d) señalar
e) proclamar

12. ASEDIAR
a) sitiar
b) proseguir
c) perseguir
d) acosar
e) hostigar

13. COLECTIVO
a) mundano
b) comunitario
c) publico
d) social
e) común

14. EXCEDER
a) sobrepasar
b) aventajar
c) anticipar
d) superar
e) adelantar

 349 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúscula.
15. NATURALIDAD
a) arrogancia
b) exageración
c) pompa
d) artificiosidad
e) complejidad

16. DISIMILITUD
a) consonancia
b) concordancia
c) acuerdo
d) semejanza
e) parentesco

17. VOLUBLE
a) constante
b) concentrado
c) desidido
d) quieto
e) perenne

18. PERECIBLE
a) perdurable
b) perenne
c) irrompible
d) alargado
e) prolongado

19. ANARQUÍA
a) seguridad
b) reglamentación
c) vigilancia
d) orden
e) tranquilidad

► Seleccione la palabra que de coherencia a la frase


20. No puede haber periplo si no hay:
a) boletos
b) automóviles
c) aviones
d) barcos
e) movilización

21. Un peso siempre tiene:


a) forma
b) altura
c) fuerza
d) dinamismo
e) ancho

 350 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relacion semejante a la original.
22. MULTICOLOR es a NEGRO como:
a) Poliedro - pentágono
b) Vástago - hijo
c) Veleidosa - carente
d) Policromo - oscuro
e) Areópago - ardiente

3. GRIFO es a SURTIDO como:


a) Caño - tubería
b) Base - cimiento
c) Fruto - simiente
d) Lleve - vertedero
e) Opio - alusinacion

24. DIAGNOSTICO es a CURACIÓN como:


a) Proceso - sentencia
b) Demostración - explicación
c) Rutina - habito
d) Legislación - ejecución
e) Precisión - medición

25. BARCO es a AGUA como:


a) Peatón - acera
b) Satélite - Luna
c) Carretera - automóvil
d) Lancha - rió
e) Avión - aire

26. ANGULO es a GEOMETRÍA como:


a) Compas - aritmética
b) Medico - medicina
c) Libro - historia
d) Oración - gramática
e) Colegio - pedagogía

27. RUIDO es a OÍR como:


a) Madera - tallar
b) Sentimiento - revivir
c) Luz - cegar
d) Imagen - percibir
e) Mano - sostener

28. UNESCO es a OTAN como:


a) Educación - defensa
b) Niño - adulto
c) Guerrero - delicioso
d) Vindicar - perdonar
e) Programa - acción

 351 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de
la oración.
29. Había hecho el intento de_______un momento para apaciguarse, pero el_______se le había ido.
a) Calmarse - oído
b) Acomodarse - rencor
c) Moderarse - animo
d) Dormir - sueño
e) Divertirse - Juego

30. Más vale elogiar las_______de un enemigo que los_______de un amigo.


a) Desgracias - exitos
b) Ganancias - fracaso
c) Groceria - modales
d) Formas - descuidos
e) Virtudes - defectos

31. Lanzo un suspiro de_______convencido de haber hecho_______suficientes para ser correspondido.


a) Dolor - perjuicios
b) Sensación - pruebas
c) Satisfacción - méritos
d) Placer - obra
e) Felicidad - créditos

32. "En un mundo_______por el hambre, es_______que se gasten millones de dolares en una guerra".
a) Aislado - necesario
b) Destruido - bueno
c) Arruinado - razonable
d) Exterminado - justo
e) Agobiado - irónico

33. Las olas del mar azotan_______los barcos, cuyos_______apenas pueden mantenerse de pie.
a) Suavemente - marinos
b) Debilmete - mastiles
c) Impercetibilidad - tripulantes
d) Furiosamente - tripulantes
e) Ritmicamente - observadores

34. Aparentemente_______sin embargo pudo romper el_______candado.


a) Fuerte - pequeño
b) Enfermo - grande
c) Debil - resistente
d) Osado - importante
e) Inteligente - complicado

35. La muerte es_______,por lo que los hombres_______afrontarla.


a) Definitiva - temen
b) Fraternal - odian
c) Posible - buscan
d) Ineludible - buscan
e) Comprensible - rehúsan

 352 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► Comprensión de Lectura:
"La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamientos y números es más frágil que la memoria afectiva.
Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la
insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quien las haya leído, las cien páginas que dedica Víctor Hugo a este
acontecimiento de Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea
vicariamente, esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces le Ministro del Interior, cuánto ganaba un
obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una
situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que
antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia el pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué
le queda, pues, al novelista? Felizmente, le queda algo: le queda el lengaje, le queda la fantasía, le queda la libertad de la
composición, le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer, le queda tal vez la insatisfacción".

36. Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe:


a) El número de fusiles de la guardia nacional
b) La identidad de los ministros
c) Graves acontecimientos sociales
d) Razonamientos históricos complejos
e) El salario del obrero parisino

37. El autor considera que la historia se aprecia mejor:


a) A través de la literatura
b) Leyendo monografías
c) Por vivencias directas
d) Por los ensayos
e) Por los libros científicos

38. Según el autor, la memoria intelectual es:


a) Vivencia
b) Endeble
c) Perenne
d) Fría
e) Abstracta

39. Las ciencias sociales, según el autor, acaparan:


a) El lenguaje
b) La libertad de composición
c) La difusión de conocimientos
d) El pasado
e) La imaginación

40. El novelista, según el autor, conserva:


a) La satisfacción
b) Lo novedoso
c) La fantasía
d) La transmisión del saber
e) La actualidad

 353 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

Razonamiento Verbal: PRUEBA SENESCYT SNNA ENES - Forma 4


PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL: SENESCYT SNNA ENES - MODELO 4

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado de la palabra en mayúscula.
1. ABORIGEN
a) verdad
b) natural
c) dogma
d) personal
e) pureza

2. AMNISTÍA
a) acción
b) actividad
c) movimiento
d) indulto
e) pausa

3. CENSO
a) paciente
b) padrón
c) dadivoso
d) bondadosa
e) humilde

4. ECOLOGÍA
a) gritar
b) articular
c) hablar
d) medio ambiente
e) balbucir

5. GREMIO
a) discreto
b) silencioso
c) apagado
d) agrupación
e) ágil

► Seleccione la palabra que de coherencia a la frase.


6. Para que haya civilidad es necesario:
a) sociabilidad
b) aglomeración
c) uniformidad
d) diligencia
e) espacio publico

7. Una controversia siempre tiene:


a) discusión
b) cuestionario
c) televidentes
d) jurado calificador
e) ganador

 354 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de
la oración.
8. En vista de que el_______no respondía, tuvo que subir por las escaleras.
a) cerrojo
b) portero
c) cartero
d) ascensor
e) rencoroso

9. Las olas del mar azotaban_______los barcos, cuyos_______apenas pueden mantenerse de pie.
a) suavemente - marinos
b) débilmente - mástiles
c) imperceptiblemente - tripulantes
d) furiosamente - tripulantes
e) ritmicamente - observadores

10. Más vale tener un seguro y no usarlo, que necesitarlo y no_______.


a) venderlo
b) precaver
c) tenerlo
d) acordarse
e) pedirlo

11. He aceptado tu_______oferta y aprecio profundamente tu_______desinteresada.


a) altruista - formal
b) generosa - actitud
c) genuina - pose
d) filantropica - gesta
e) magnifica - psicología

12. Evita las personas con actitud_______.


a) positiva
b) negativa
c) democrática
d) independiente
e) tolerante

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que muestre el significado de la oración.


13. Por sus frutos se conoce al árbol.
a) Al hombre se le conoce por sus obras.
b) A la persona se le estima por sus acciones.
c) Se necesitan hechos y no palabras.
d) Si se conoce el fruto se puede decir el nombre del árbol.

14. Haz el bien pero no mires a Quien


a) El bien siempre es recompensado.
b) El bien ha de hacerse desinteresadamente.
c) Hay que hacer el bien sin publicarlo.
d) Hay que hacer el bien al enemigo.

 355 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo.
15. VESTIR
a) cubrir
b) trajear
c) poner
d) adornar
e) intrincado

16. EROSIÓN
a) desgaste
b) deterioro
c) merma
d) cultivar
e) degradación

17. FICTICIO
a) mítico
b) falso
c) fingido
d) quimérico
e) omitido

18. ABARROTAR
a) descargar
b) saturar
c) aglomerar
d) llenar
e) colmar

19. MENGUAR
a) disminuir
b) reducir
c) rebajar
d) mermar
e) jarabe

20. LETAL
a) estatua
b) mortal
c) mortífero
d) toxico
e) nefasto

21. DOGMA
a) creencia
b) fe
c) reconocimiento
d) postración
e) afirmación

 356 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúscula.
22. EQUITATIVO
a) adecuado
b) semejante
c) legal
d) torpe
e) injusto

23. LUCRO
a) déficit
b) quiebra
c) escasez
d) perdida
e) inflamación

24. VERSÁTIL
a) cambiante
b) inhábil
c) inmutable
d) rápido
e) fiable

25. DAÑINO
a) peligroso
b) inocuo
c) atrevido
d) calmado
e) sencillo

26. ANTÍDOTO
a) letal
b) dañino
c) mordaz
d) robusto
e) ofuscado

27. RESPETO
a) desacato
b) atención
c) concordancia
d) alabanza
e) subordinación

28. RETRASADO
a) estancado
b) precoz
c) moroso
d) impuntual
e) prevenido

 357 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► En los siguientes reactivos, seleccione la alternativa que mantiene una relación semejante a la original.
29. MATE es a AJEDREZ como:
a) sentencia - juicio
b) capitulación - convenio
c) ley - presidencia
d) noticia - periodismo
e) fútbol - deporte

30. ABEJA es a MIEL como:


a) oveja - carne
b) vaca - leche
c) árbol - madera
d) rió - agua
e) nutria - piel

31. AZÚCAR es a AZUCARERO como:


a) fruta - frutero
b) flor - florero
c) pluma - plumero
d) basura - basurero
e) llevar - llavero

32 VOLUMEN es a VOLUMINOSO como:


a) grande - enorme
b) tamaño - amplio
c) longitud - largo
d) hectárea - extenso
e) superficie - ancho

33. COLUMNA es a PARED como:


a) túnel - autopista
b) viga - techo
c) surco - suelo
d) puente - rió
e) postigo ventana

34. BUQUE es a ANCLA como:


a) arteria - sangre
b) sequía - lodo
c) automóvil - freno
d) canal - soporte
e) vena - articulación

35. DESIERTO es a SEQUÍA como:


a) penicilina - alergia
b) microbio - enfermedad
c) bacteria - organismo
d) pantano - inundación
e) enfermo - salud

 358 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

► Comprensión de Lectura:

"Para llenar lo que nosotros hemos llamado el deber cotidiano y el vértigo del día necesitaremos de un importante
requisito. Aprender, y experimentar la alegría del aprendizaje. Nunca dejamos de hacerlo. Siempre existirán nuevas
experiencias, modernos conocimientos, sensaciones desconocidas. La vida es hermosa, en tanto oculta secretos que
todavía no hemos podido descubrir. Confieso con franqueza que no conozco completamente a nuestros grandes poetas
y pensadores. Sería para mí aterrador si supiera que todavía quedan obras de Goethe, Shakespeare, Moliére, Byron y
otros, cuyas páginas puedo gustar con toda la frescura de lo inédito. Todos los años tomo algunas de estas obras y me
siento plenamente dichoso. Poder leer un Goethe desconocido, inexplorado, recién descubierto por mí, en este preciso
momento. Porque es evidente que se lee, se oye, se ve, una sola vez. La primera impresión es duradera y configura las
siguientes de acuerdo con su huella, extendiendo el marco según la grandeza de las imágenes siguientes: En este sentido
me considero "un eterno estudiante", siempre dispuesto para el estudio, siempre preparado para ser sorprendido. Feliz
cuando me es dado hallar la solución de un pequeño o grande acertijo".

36. ¿Por qué al autor no le parece negativo que haya aún obras de Shakespeare, Goethe o Moliére por leer?
a) Porque esto le permite reencontrarse con lo desconocido
b) Porque es bueno tratar de ser más culto
c) Porque al autor le place experimentar con nuevas lecturas
d) Porque es un deber cotidiano seguir leyendo
e) Porque la lectura desarrolla la personalidad

37. ¿Qué dice el párrafo leído sobre "aprender"?


a) Que también sirve para aumentar la cultura
b) Que sirve para descubrir la belleza de la vida
c) Que es un proceso permanente
d) Que es útil para conocer otras obras de Shakespeare, Goethe, etc.
e) Que descubre nuevas experiencias

38. ¿Qué es lo que considera el autor un deber cotidiano?


a) Nunca dejar de captar nuevas experiencias
b) Continuar creyendo que la vida es hermosa
c) Continuar aprendiendo, pero con alegría
d) Proseguir en la búsqueda de los libros que no hemos leído
e) Recordar que existirán de continuo nuevos conocimientos

39. ¿Qué significa que el autor tenga el valor de confesar que no conoce completamente a algunos grandes autores?
a) Que no ha tenido aún tiempo de leerlo todo
b) Que la posibilidad de gozar de la lectura es buena
c) Que tiene aún la posibilidad de seguir gozando con lo nuevo
d) Que siempre quedan nuevos libros de los mismos autores
e) Que la vida le ofrece conocer a otros grandes escrito-res

40. ¿Quién se considera, entonces, un eterno estudiante?


a) El que siempre está dispuesto a seguir estudiando
b) El que de continuo lee a Shakespeare, Moliére, etc.
c) El que, con esfuerzo, estudia, hasta el final, una carrera
d) El gut constantemente está dispuesto a obtener la alegría del aprendizaje
e) El que trata siempre de descubrir los secretos de la ciencia

 359 
INPOL – Instituto de Nivelación Politécnica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

[1] ESPOL (2008) “FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS PARA BACHILLERATO”, (Primera Edición, Revisión 1), Ediciones
del Instituto de Ciencias Matemáticas ESPOL, Guayaquil-Ecuador.

[2] ZURITA, G. (2010), “PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, FUNDAMENTOS Y APLICACIONES”, (Segunda Edición), Ediciones
del Instituto de Ciencias Matemáticas ESPOL, Guayaquil-Ecuador.

[3] LIC. DAVID POMA HUANCA, (2011) “RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO”, (Primera Edición), Institución
Educativa Emblemática Francisco Antonio de Zela, Tacna-Perú.

[4] DANIEL SOLOW, (1987) “Introducción al Razonamiento Matemático” (Segunda Edición), Ediciones Limusa Wiley.
Mexico-Mexico DF.

[5] PREUNIVERSITARIO STEPHEN W. HAWKING, “PSICOTÉCNICO”, Ediciones Royalty Workers, Guayaquil-Ecuador.

[6] SCRIBD JOSE FARFÁN, “Razonamiento Abstracto”, http://es.scribd.com/doc/211368559/razonamiento


abstracto2010-121204143902-phpapp02-ppt

[7] FOROS ECUADOR, “Ejercicios de Razonamiento”, http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/ educaci%C3%B3n-


y-ciencia/3722-ejercicios-resueltos-de-razonamiento-abstracto

[8] EL BLOG DEL PROFE ALEX, “Razonamiento Abstracto”, http://profe-alexz.blogspot.com/2013/04/ razonamiento-


abstracto-ejercicios.html

[9] SCRIBD JUAN MANUEL SALAZAR MONJE, “Aptitud Verbal”, http://es.scribd.com/doc/186642313/ Aptitud-Verbal-
Juan-Manuel-Salazar-Monje

[10] UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, “Prueba de entrada Aptitud Verbal”, http://
www3.upc.edu.pe/html/0/landing-pages/2012/admision/autopreparacion-admision-epe/pruebas/prueba-entrada-
aptitud-verbal/index.htm

[11] ALLPOSTERS, “Fibonacci Spiral And Phi, Artwork”, http://www.allposters.es/-sp/Fibonacci-Spiral-And-Phi-


Artwork-Posters_i10230397_.htm

[12] EXAMEN DE INGRESO, “Formas Examen ENES SENESCYT”, http://examendeingresoalau.blogspot.com/

[13] EXÁMENES - ENES

 360 

También podría gustarte