Está en la página 1de 32

¨

Dirección de Atención Primaria

GUIA DE LA COTIDIANIDAD DE LAS

UNIDADES DE ATENCION PRIMARIA

“Necesitamos personal comprometidos, proactivos y con interés de crecer”


ÍNDICE

. Páginas

I INTRODUCCIÓN

II PROPÓSITO DE LA GUIA 7

III CONTEXTO: PROBLEMAS PRIORITARIOS Y METAS DEL SISTEMA NACIONAL DE 8


SALUD

IV ROL DEL COORDINADOR /A DE ZONA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA REDES 11


INTEGRALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

V EN QUE DEBEMOS ESTAR TRABAJANDO EN LAS UNAP PARA CONTRIBUIR AL 12


LOGRO DE LAS METAS.

VI MEJORANDO LA CALIDAD DE REGISTROS 14

VII FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LA INTEGRALIDAD 17

VIII FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN INTERSECTORIAL: 21

IX TRABAJANDO DE FORMA ORGANIZADA CON LOS GRUPOS POBLACIONALES 22

X GLOSARIO

XI BIBLIOGRAFÍA
AUTORIDADES

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Dra Altagracia Guzmán Marcelino

Ministra de Salud Pública

SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Dr. Nelson Rodríguez Monegro

Director Ejecutivo

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

COORDINACIÓN TÉCNICA

Dr. Carlos Alexander Suazo

Director de Atención Primaria

EQUIPO REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Amelia Teresa De León Reyes, Ma

Gestión Estratégica del Talento Humano /DAPS/SNS

Maritza Martínez

Médica Salubrista/DAPS/ SNS

APOYO TÉCNICO EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Dra. Grisel Mateo R.

Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria /DAPS/ SNS

Dra. Keila West

Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria/DAPS/ SNS

Dra. Maribel A. García

Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria/DAPS/ SNS

Dra. Yngris José Núñez

Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria/DAPS/ SNS

Dra. Linda De La Cruz


Post grado en Medicina Familiar y Comunitaria /DAPS/ SNS

EQUIPO DE REVISION Y VALIDACIÓN DE LA GUIA DE LA COTIDIANIDAD POR LOS


SERVICIOS REGIONALES DE SALUD

Metropolitana

Valdesia

Norcentral

Dra. Ana Lugo Gerente asistencial del servicio Regional del


nordeste.
Nordeste
Dr. Julio Cesar Tejeda Pereyra Enc. Monitoreo & Evaluacion

Licda. Carlixta Bautista Coordinadora Zona I, Provincia Duarte

Dra. Yunaris Rosario Coordinadora Zona V, Provincia Duarte.

Enriquillo

Este

El Valle

Cibao
Occidental
Cibao Central

INTRODUCCION

Esta guía es un documento dirigido al recurso humano que desempeña las funciones
de Coordinador de Zona, con la aplicación del mismo se pretende facilitar las
actividades del día a día, hacer más practico las labores realizadas, a los fines de
mejorar el funcionamiento, organización y desarrollo de las Unidades de Atención
Primaria, estimulando su accionar en promoción de la salud y prevención de
enfermedades, la atención médica y rehabilitación.

Con la aplicación de prácticas adecuadas de gestión administrativas, contribuyendo


con ello en la prestación de los servicios de calidad en el Primer Nivel de Atención.

El Servicio Nacional de Salud a través de la Dirección de Atención Primaria,


reconociendo y valorando el trabajo que desarrollan los y las Coordinadores de Zonas
busca resaltar en este documento la oportunidad que las Regiones de Salud
optimicen sus intervenciones para que contribuyan a lograr estilos de vida y ambientes
más saludables, mediante el compromiso activo de la sociedad en la construcción de
unas mejores condiciones de salud y calidad de vida de los Individuos, familia y
comunidad.

Aspira por igual apoyar a sistematizar sus actividades en los diferentes escenarios de
trabajo que el Sistema de Salud ha definido, unificar los procesos de intervención a fin
de producir cambios en la calidad y eficiencia del trabajo que realiza para que
contribuyan a la disminución de los indicadores relacionados con la morbi -mortalidad
en el contexto comunitario.

Para lograr una transformación real de la realidad y disminuir las inequidades, debe
existir un cambio que permita ofrecer soluciones a estos complejos problemas de
salud, tomando en cuenta la diversidad de saberes que aporta cada integrante del
equipo, por tanto deben integrarse conformando una verdadera red integral e
integrada entre la comunidad y sus instituciones.

Los gerentes de áreas, coordinadores de zonas de salud conjuntamente con los


equipos de las UNAP están comprometidos en realizar intervenciones en salud con la
participación comunitaria cuya intención primordial es mantener y mejorar la salud de
las personas en su territorio de intervención.

Pero este personal debe tener un sentido de compromiso y motivación para mejorar
las condiciones sociales y sanitarias ya que las verdaderas transformaciones se
registran a nivel de los valores y las actitudes de las personas.

Esta guía tiene como propósito que los equipos gerenciales de los Servicios
Regionales de Salud contribuyan a elevar la calidad del trabajo que realizan los
Coordinadores de Zona dado que es la figura de dirección dentro de la red que
le corresponde solicitar y recibir el apoyo de las unidades técnicas de la
Gerencia de Área para el desarrollo de la función de organización y gestión
clínica, así como para la resolución de problemas de índole administrativo y de
servicios generales que permiten establecer las adecuadas condiciones
materiales y estructurales para su desempeño.

En el Mapa Funcional de la Red el Coordinador/a de Zona deberá garantizar


accesibilidad, entrega oportuna y eficaz de los servicios de salud, articular y coordinar
actividades de los Centro de Primer Nivel, CPN y Unidades de Atención Primaria,
UNAP para satisfacer las necesidades de salud de los usuarios de un territorio
determinado con un enfoque que tome en cuenta las condiciones sociales y de salud
en que viven las personas, familias y comunidad, promoviendo a su vez la
intersectorialidad y la participación social como ejes fundamentales en la
Implementación de la estrategia de atención primaria.
II.- PROPÓSITO DE LA GUIA

Coordinadores de Zona a partir de sus competencias, funciones y responsabilidades,


desarrollen la función de organización y gestión clínica, así como para la resolución de
problemas de índole administrativo y de servicios generales que permiten establecer
las adecuadas condiciones materiales y estructurales para garantizar accesibilidad,
entrega oportuna y eficaz de los servicios de salud, articular y coordinar actividades de
los Centro de Primer Nivel, CPN y Unidades de Atención Primaria, UNAP para
satisfacer las necesidades de salud de los usuarios de su territorio que tiendan a
mejorar las condiciones de salud y vida en que viven individuos, familia y la
comunidad.
III.- CONTEXTO

3.1.-PROBLEMAS PRIORITARIOS Y METAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El país asumió el compromiso desde el principio, en el año 2000; y en mayor o menor


medida, los ODM han permeado en los distintos instrumentos del Sistema Nacional de
Planificación de las políticas, acciones e intervenciones de los sucesivos gobiernos, de
las organizaciones no gubernamentales y de la comunidad internacional.

En el documento Prioridades en salud de la Republica Dominicana, hace referencia


que en el marco de los ODM de fortalecer los programas y de mejorar los indicadores
de salud de la población, el Ministerio de Salud, lanzo en el 2005, la Estrategia de
Movilización Tolerancia Cero, dirigida a lograr la participación conjunta del MSP y de la
sociedad Civil para reducir la mortalidad materna y de niños menores de cinco años
evitables, los caso de Tuberculosis sin tratamiento mediantes la estrategia DOTS, los
casos de Rabia humana, las muertes por malaria, y los brotes de malarias en
poblaciones y territorios priorizados, las muertes por Dengue, y transmisión vertical del
VIH evitable.

En el Plan de Decenal de Salud 2006-2015, El sector salud asume como principal


prioridad el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, para reducir las inequidades
sociales y de género en la situación de salud y en el acceso a servicios, alcanzar las
Metas del Milenio en Salud y contribuir al Desarrollo Humano y Sostenible, su objetivo
general, asume e incorpora las Metas de Desarrollo del Milenio en Salud, las Metas de
la Agenda Estratégica de la Reforma del Sector Salud (2006-2008), las Metas de la
Movilización de Tolerancia Cero y las Metas del Desarrollo del Seguro Familiar de
Salud.
A continuación se enumera las Problemas prioritarios y metas del Sistema Nacional de
Salud

PROBLEMAS PRIORITARIOS DEL METAS DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD


SISTEMA NACIONAL DE SALUD DOMINICANA FRENTE A ESTOS
PROBLEMAS

 Muertes maternas y en menores de 5  Mortalidad materna es de 126.5 y la


años evitables meta 57 por 100,000 nacidos vivos
 Enfermedades y muertes prevenibles  Mortalidad de menores de cinco años es
por el esquema nacional de 36 y la meta 19.7 por mil nacidos vivos.
vacunación.  Al menos el 83.30 % de los casos de
 Casos de tuberculosis tuberculosis estimados son
 Brotes de Malaria en territorios y diagnosticados y son curados con la
poblaciones prioritarias estrategia DOTS / TAES, siendo la meta
 Muerte por Dengue 95%
 La Transmisión del VIH madre-hijo  Cero casos de Rabia Humana en todos
evitable. los años.
 Casos de Cólera.  Cero muertes por malaria y eliminación
 Casos de Chikungunya de la transmisión en poblaciones y
 Enfermedades crónicas No territorios prioritarios.
transmisibles (Diabetes, EPOC, HTA,  Reducción de la incidencia anual de
Enfermedad Renal, Cáncer, Asma dengue en un 50%, y lograr una
Bronquial, Epilepsia, Falcemia, letalidad menor de un 2%.
Osteoartropatía.  Reducción de la transmisión de VIH y
aseguramiento del manejo integral de
todas las personas VIH positivas
 Reducción de la desnutrición infantil y
carencia de micronutrientes
 Hipertensión Arterial es de 35% y la meta
25 %
Los ODM apuntan a metas concretas relacionadas con el logro del desarrollo de las
personas, especialmente de aquellas que tienen menos posibilidades de
alcanzar una vida plena.

Los programas prioritarios del Sistema Nacional de Salud con sus


respectivas instancias para enfrentar y cumplir con las metas se
dividen en:

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Programa Instancia
Morbilidad y mortalidad materna e infantil DIGEMIA/ PAI/NUTRICIÓN/PAI
(incluye nutrición e inmunización.

Infecciones de Transmisión Sexual /VIH- DIGECITS


SIDA
Malaria, Cólera, Dengue y otras trasmitidas CENCET/Salud Colectiva
por vectores

Rabia y otras zoonosis Centro Antirrábico Nacional

Tuberculosis PNCT
Hipertensión Arterial, Diabetes, Enfermedad PRONCEC
Renal Crónica y Cáncer.

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES

Accidentes de transito PREMAT

Violencia y equidad de género Planificación y Desarrollo/ GENERO

Trastornos mentales y de la conducta Salud Mental

Emergencias y desastres Dirección General de Emergencia y


Desastres
Salud Ambiental Programa de saneamiento básico

Salud bucal acciones de prevención, diagnóstico


y tratamientos odontológicos

IV.-ROL DEL COORDINADOR /A DE ZONA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


REDES INTEGRALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El Coordinador/a de zona es la figura de dirección dentro de la red que le corresponde


solicitar y recibir el apoyo de las unidades técnicas de la Gerencia de Área para el
desarrollo de la función de organización y gestión clínica, así como para la resolución
de problemas de índole administrativo y de servicios generales que permiten
establecer las adecuadas condiciones materiales y estructurales para su desempeño.

En el Mapa Funcional de la Red el Coordinador/a de Zona deberá garantizar


accesibilidad, entrega oportuna y eficaz de los servicios de salud, articular y coordinar
actividades de los Centro de Primer Nivel, CPN y Unidades de Atención Primaria,
UNAP para satisfacer las necesidades de salud de los usuarios de un territorio
determinado.

A continuación presentamos las principales funciones que deberá realizar para


garantizar el óptimo funcionamiento de la zona:

 Garantizar la entrega de la cartera de servicios de salud en su área de


influencia, a través de:
• Supervisar y acompañar a los equipos de las UNAP y CPN en la entrega de
servicios con calidad y eficiencia.
• Participar en la definición de la cartera de usuarios/as de cada UNAP y de
la Zona.
• Monitorear y evaluar el sistema de referencia y contra referencia
entre el primer y segundo nivel de atención.
• Evaluar los procesos de atención clínico asistencial asignados a las
UNAP y Centros de Zona.
• Apoyar a los equipos de las UNAP y CPN en la definición de las
necesidades de capacitación para fortalecer sus competencias.
 Desarrollar y apoyar los procesos de gestión de las UNAP y los Centros
de Zona, a través de:

• Apoyar el proceso de sectorización en el territorio de la zona.


• Apoyar al equipo de las UNAP y CPN en la organización, planificación y
evaluación de la atención de la población adscrita.
• Gestionar los suministros y material gastable de las UNAP y CPN.
• Procesar y tramitar los instrumentos del sistema de información al Área
de Salud.
• Velar por el alcance de las metas pautadas en el convenio de gestión
por objetivos.

 Fomentar e incentivar la participación comunitaria en la veeduría de


servicios, a través de:
• Mantener el registro actualizado de Organizaciones Comunitarias de Base.
• Incentivar al equipo de UNAP la estructuración de los comités de salud.
• Aperturando espacios para la participación social
• Garantizar la evaluación de los servicios por los Comités de Salud.

 Garantizar las gestiones administrativas de los recursos humanos en su


zona.
• Mantener actualizado el registro de los recursos humanos laborando en los
centros.
• Garantizar el cumplimiento de deberes y derechos contemplados en las
legislaturas laborales del personal bajo su mando.
• Monitorear y evaluar el desempeño de los equipos de salud de las UNAP y
CPN.
• Garantizar la debida inducción al sistema del personal de nuevo ingreso
tanto en sus labores individuales como en la del resto del equipo y el
modelo de redes de servicios
Recuerde

Los coordinadores de zona de salud y el gerente de área deberán inspeccionar, en lo


que respeta a:

Planta física: condiciones de pintura, iluminación, ventilación y limpieza de


áreas verdes si existen.

Condiciones del área de vacunas, consultorios y emergencia:


ambientación y disponibilidad de equipos y mobiliarios. Disponibilidad de
materiales e insumos, si disponen en cantidad suficiente para una eficiente y
eficaz entrega de servicios.
V.-EN QUE DEBEMOS ESTAR TRABAJANDO EN LAS UNAP PARA
CONTRIBUIR AL LOGRO DE LAS METAS.

Los equipos de salud deben tener una combinación correcta de conocimientos,


técnicas y habilidades según los estándares éticos y tratar a todas las personas con
dignidad y respeto.

Para contribuir en la mejora de la entrega de los servicios, el Coordinador de Zona


debe trabajar con el equipo de las UNAP en los siguientes aspectos:

5.1.-Estructura de gestión:

• Elaborar un análisis de situación de salud (ASIS)


• Revisar del plan operativo anual
• Cumplir con los convenios de gestión.
• Identificación de todos los posibles escenarios de trabajo del equipo
• Trabajar la programación de actividades en el ámbito global e individual a partir
del plan de trabajo que debe tener cada UNAP.
• Metas de actividades por temas y escenarios.

5.2.-Fortalecer los niveles de competencias

• Promover la importancia del trabajo en equipo.


• La necesidades de capacitación identificadas por ellos
• Evaluación permanente del personal para orientarlos a los resultados
desarrollando programas permanente de capacitación.
• Manejar y actualizar todos los instrumentos del registro básico para intervenir la
población de acuerdo al programa que le corresponda
• Identificar dentro de los equipos de cada UNAP fortalezas y debilidades.

5.3.-Entrega de la cartera de servicios

• El seguimiento a la cartera de servicios electrónica y de usuarios/as.


• Metas asignadas en la consulta programada por grupos prioritarios.
5.4.-Monitoreo

• Evaluación del cumplimiento de las tareas y metas propuesta de cada


miembro del equipo según escenario y grupo poblacional.
• Acompañamiento y supervisión del trabajo de los Promotores de salud para
conocer: territorio de trabajo, dominio del croquis, características de su
población.

Recuerde

Una vez inmerso en el quehacer diario de los miembros de la UNAP, el


coordinador de zona y gerente de área en su acompañamiento podrá apoyar y
corregir las dificultades encontradas, tendrá elementos necesarios y suficientes
para plantearse a cuales ámbitos dirigir las capacitaciones.

VI.-MEJORANDO LA CALIDAD DE REGISTROS


6.1.-Hacer uso correcto de registros básicos:
• El croquis
• La ficha familiar
• Hojas de registro diario
• Sistema de gestión clínica
• Referencia y contrarreferencia
• La cartera de servicios
• Cartera de Usuarios
• Cuadro de Mando

6.2.-Hacer uso correcto de los Registros Secundarios

• Las matrices de los programas y sus consolidados


• Instrumentos utilizados por los diferentes programas:
- Cedula de salud del niño / niña de cero a cinco años
- Planificación familiar
- Cartilla para la atención a la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio para uso de la usuaria y del proveedor
- Libro de Registro de Vacunas
- Pasaporte de los Pacientes con Enfermedades Crónicas
- Ficha de pacientes crónicos
- Entre otros.

6.3.-Elaborando croquis de calidad


Toda UNAP debe tener su croquis actualizado y utilizarlo como instrumento de trabajo
(debe estar colocado en el lugar de trabajo del equipo de salud). Debe estar bien
presentado e indicar:
• Identificación (lugar, territorio)
• Nº de Viviendas
• Nº de Viviendas habitadas
• Nº de Familias
• Nº de Habitantes
• Fecha de realización
• Fecha de actualización
• Resaltar áreas de riesgos (inundaciones, derrumbes, aguas estancadas,
vertederos, entre otras).
• Resaltar refugios en caso de desastres naturales
Utilizar la simbología acordada en el manual de elaboración de croquis.

6.3.1.-Colores de los Chinches:

La representación de los/las usuarios/as de los programas o sus patologías se


realizara mediante alfileres (chinches) con los colores que siguen a continuación:

Azul------   Hipertensión arterial H.T.A Rojo

Rosado--- Crecimiento y desarrollo

Crema----  Embarazada

Amarillo--- Mujeres con Papanicolaou PAP Realizado

Rojo--------  Mujeres en programa de Planificación Familiar

Morado----- Diabéticos Azul

Negro-----HIV

Marrón----TB

Gris-------- Asmáticos

Blanco----Personas viviendo con capacidades diferentes.

Verde----- Familia con afiliados de SENASA.

Rosado-------- Cáncer

6.4.-Llenando y procesando la ficha familiar correctamente

 Garantizar que la ficha este completa y correctamente llena


 No eliminar miembros de familia (borrándolos).
 Los nuevos miembros deben registrarse como lo indica la ficha familiar
 El personal Médico debe confirmar los riesgos, enfermedades o
discapacidades que se han registrado en la ficha en grupos específicos
 No debe quedar integrante de la familia sin esquema de vacunación completo
de acuerdo a su edad y registrado en la ficha familiar y libro de vacuna del
PAI se debe establecer fecha para finalizar la identificación de grupos
prioritarios (listados) para completar esquema).

Recuerde

El equipo de salud debe siempre:


Revisar y validar los datos de los miembros de la familia en todas las ficha
familiares. (Esta actividad debe estar coordinada por el médic@ de la UNAP)

6.5.-Usando de manera correcta el expediente personal y el Sistema de


Gestión Clínica

• Todo integrante de la familia que haya recibido atención ya sea en programas


de personas sanas o morbilidad en el centro u hogar debe tener un expediente
personal abierto y siempre registrar las atenciones posteriores que se le
brinden.
• Cuando ordene una referencia escriba porque la hace, a donde la hace y de
seguimiento al mismo. Anote los resultados de la contrarreferencia.
• Es fundamental que todo medicamento indicado, presentación, dosis y tiempo
de uso quede registrado.
• Todo documento personal del usuario (resultados de laboratorio, sonografías,
PAP, planificación familiar, entre otros) debe permanecer en la ficha familiar
dentro de su expediente personal.
• Todo integrante de la UNAP que reciba atenciones en 2do o 3er nivel de
Atención por cualquier causa debe tener un expediente personal abierto en su
ficha familiar (para su seguimiento) y estar registrado en el listado de usuarios
que están bajo control en el programa correspondiente.

6.6.-Realizando un manejo correcto de los medicamentos

• Entregar tipo y cantidad solicitada


• Haga los registros que demanda el Sistema Único de Gestión de
Medicamentos e Insumos, SUGEMI
• Mantenga actualizado el inventario
• Evitar desabastecimiento preparando los pedidos a tiempo
• Mantener control sobre botiquín de primeros auxilios.
VII.-FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN LA
INTEGRALIDAD

La redes integrales de servicios de salud se define como la red de organizaciones que


presta servicios preventivos y curativos de manera continua a una población definida
de acuerdo a sus necesidades a lo largo del tiempo y a través de los diferentes niveles
del sistema de salud, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos
y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve.

7.1.- Hacer uso de los diferentes escenarios de trabajo:

En la programación de actividades de promoción de la salud y prevención de


enfermedades, se debe hacer uso de los diferentes escenarios de trabajo:
• El Hogar: Realizar por lo menos una visita trimestral, o las que se
consideren necesarias.
• La Comunidad: Por lo menos un encuentro mensual por barrio, sector,
paraje o sección.
• Los Centros de trabajo: Por lo menos un encuentro trimestral o cuando se
considere necesario.
• Los Centros escolares: Por lo menos un encuentro mensual durante la
vigencia del año escolar con maestros y/o estudiantes.
• Los Centros de salud: Por lo menos un encuentro mensual.
• Las Instituciones. Por lo menos un encuentro trimestral o cuando se
considere necesario.

7.1.1.-Estándares para organizar el trabajo en los diferentes escenarios de


trabajo del equipo de la UNAP

1.- Visitas Domiciliarias 1 visita trimestral

2.- Visitas a Centros Escolares 1 visita Mensual

3.- Visitas a Centros de Trabajo 1 visita trimestral

4.- Visita a Instituciones 1 visita trimestral

5.- Encuentros en Centros de Salud 1 encuentro mensual

6.- Encuentros Comunitarios 1 encuentro trimestral


Recuerde

Los equipos de salud de las UNAP junto a sus coordinadores de zona deben definir
actividades costo-efectivas y de gran impacto en cada uno de los escenarios de las
Guías de actuación del Primer Nivel de Atención.

7.2.-Fortaleciendo los servicios

7.2.1.-Realizar Consulta programada, para el seguimiento de los/as usuarios/as.

7.2.2.-Identificar de los sintomáticos respiratorios


- En la consulta externa
- En la visita domiciliaria
- En los centros de trabajo, Instituciones, y centros escolares.

7.2.3.-Realizar Captación de niño(as) menores de 5 años con trastornos


Proteico-calórico, detectar:
- Bajo Peso al nacer
- La desnutrición Aguda en menores de 5 años (peso- talla)
- Desnutrición Crónica en menores de 5 años (talla-edad)
- Desnutrición Global en menores de 5 años (peso-edad)

7.2.4. Monitorear esquema de vacunación en menores de 5 años


7.2.5-Detectar e Identificar poblaciones de alto riesgo de adquirir el VIH.
Mediante:
- Aplicación de encuestas en los diferentes escenarios de trabajo de las
UNAP
- Aplicación de las pruebas rápidas a población en las UNAP (con
consentimiento informado).

7.2.6.-Detectar Patologías crónicas, mediante:


- Búsqueda activa en la consulta programada de población supuestamente
sana y en las visitas domiciliarias

7.2.7.-Mantener seguimiento del programa de Planificación familiar


- Realizando captación activa de usuarias
- Ofertando la variedad de métodos disponibles

7.2.8.-Colaborar en el control de vectores, eliminando criaderos en el hogar y las


comunidades mediante actividades como descacharrización, eliminación de aguas
estancadas, entre otras medidas según normas medio ambientales.

7.2.9.-Fortalecer la gestión en el manejo de medicamentos, laboratorio e


imágenes a través de:
- Socializar con los médicos de las UNAP el listado de medicamentos,
pruebas de laboratorio e imágenes disponibles para su uso.
- Inclusión de otros medicamentos de acuerdo a perfil epidemiológico, plan
básico y nivel de atención
- Promover el uso racional de los medicamentos, ajustar compras a
demanda y evitar el desabastecimiento
- Garantizar suministros de programas prioritarios tales como:
- Materno infantil
- Enfermedades crónicas transmisibles
- Enfermedad crónicas no transmisible

7.2.10.-Garantiza y Mantener insumos y equipos básicos para la habilitación de


Centro de Primer Nivel de Atención

El documento de habilitación de los centros de primer nivel establece los equipos


básicos dentro de los que se establecen los siguientes:

- Equipo cirugía menor


- Autoclaves
- Nebulizadores
- Esfigmomanómetros
- Estetoscopios
- Equipo de otorrinolaringología y oftalmología
- Set para exámen neurológico
- Balanzas
- Tallímetro
- Glucómetros Soluciones para esterilizar.

7.2.11.-Ofrecer servicios de calidad

- Mejorar la calidad del diagnóstico


- Mejorar la Prescripción
- Mejorar la calidad de los registros médicos
- Actualizar las normas de atención
- No restringir al médico en la indicación de las pruebas de laboratorio.
- Promover la comunicación y el trato respetuoso, en la consulta llamar a los
usuarios por su nombre, nunca por un número.
- Realizar encuestas de satisfacción de usuario, para monitorear la calidad de la
atención brindada por el equipo de salud.

Recuerde

La comunicación es considerada la principal herramienta en el trabajo de los


integrantes del equipo de Atención Primaria en Salud tanto para la correcta relación
con los pacientes, como para interactuar con la comunidad, los niveles políticos y
gerenciales, entre niveles de atención y entre los propios miembros del equipo.
VIII.-FORTALECIENDO LOS SERVICIOS DE SALUD CON BASE EN
INTERSECTORIAL:

La intersectorialidad requiere de una articulación estrecha entre las áreas pública,


privada y no gubernamental, tales como empleo, educación, vivienda, producción de
alimentos, agua y saneamiento y atención social, tanto en el interior de los servicios de
salud tradicionales, como fuera de ellos y que tienen un efecto sobre el estado de
salud y el acceso a la atención.

Los enfoques intersectoriales movilizan los recursos de la sociedad desde los sectores
que afectan la salud. En la medida en que la APS se integra a los esfuerzos dirigidos a
la intervención de los determinantes de salud externos al sector salud, tales como
agua y saneamiento, vivienda, educación y coordinación del desarrollo y puesta en
marcha de un amplio rango de políticas públicas y programas que afectan y
comprometen sectores externos a los servicios de salud.

El Servicio Nacional de Salud y el Ministerio de Salud Pública realiza acciones de


intersectorialidad con:

8.1 Ministerio de Educación, MINERD para:


• Estimular la escolaridad temprana
• Aumentar el índice de escolaridad
• Detectar los niños que no están asistiendo a las escuelas
• Estimular a los padres que se involucren en el proceso de alfabetización de
los/as niños y niñas.
• Identificar los/ las personas analfabetas de acuerdo a los criterios establecidos
del Programa Quisqueya Aprende Contigo y Quisqueya Empieza Contigo.
• Disminuir la deserción escolar identificando los factores que lo originan en
cada caso
• Buscando alternativas para reducir el índice de ausentismo y/o repitencia
escolar mediante Identificación de los factores que lo originan en cada caso.

8.2. Junta Central Electoral para:


•Proveer actas de nacimientos a todos las personas de sus respectivas UNAP
que no poseen este documento.
•Cedulación a las personas no documentados.

8.3.-Ministerio de agricultura para:


• Abordar el problema de la desnutrición
• Promover el uso de los huertos caseros
• Seguridad alimentaria

8.4.-Programa de Políticas Sociales

a) Progresando con Solidaridad


b) Comer es Primero
Beneficiarios/as:
Todas las familias beneficiarias del programa
c) Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)
Beneficiarios/as:
Familias con niños/as entre 4 y 21 años matriculados en educación pública
d) Apoyo a los adultos mayores
Beneficiarios/as:
Hogares con adultos mayores de 65 años que no reciben pensión ni se
encuentran trabajando.
e) Bono Luz
Beneficiarios/as:
Hogares de escasos recursos que reciben el subsidio Bono Gas Hogar y que
fueron identificados por el SIUBEN
f) Bono Gas
Beneficiarios/as:
Hogares pobres y de clase media baja
Agua
Saneamiento
Municipalidades

g) Organizaciones Comunitarias de Base

ONG de la Zona
IX.- TRABAJANDO DE FORMA ORGANIZADA CON LOS GRUPOS
POBLACIONALES

El conocimiento de la población/territorio a cargo permite elaborar perfiles sobre la


situación de salud tanto de los individuos como de los grupos que la componen, y en
forma particular de los grupos poblacionales más vulnerables. Este conocimiento
sobre las necesidades y demandas en salud de cada grupo poblacional les permite a
su vez el diseño diferenciado de servicios que respondan mejor sus necesidades
específicas.

La meta es generar una base de datos sobre la comunidad capaz de actualizarse en el


tiempo, facilitando así la planificación actual y futura de los servicios de salud. Lo
anterior implica también la capacidad de elaborar proyecciones y estimaciones sobre
necesidades y demandas futuras en materia de salud.

9.1.-Citas Programadas

Debemos ver toda la población mediante el siguiente procedimiento; Asignar cuotas


diarias a los promotores y establecer citas de acuerdo al grupo atendido:

• Recién nacido; dentro de las primeras 48 horas en su hogar después del parto.
(Ver guía clínica atención a la mujer, consulta post parto, pag. 65)
• De 1 mes a 6 meses mensual
• De 6 meses a 1 año trimestral (octava visita a los 9 meses)
• De 1 a 2 años una visita cada 4 meses
• De 2 a 4 años una visita cada 6 meses
• De 5-9 años 2 veces al año
• De 10-19 años 1 vez al año y organizarlos en grupos de apoyo
• De 10-49 años Mujeres en Edad Fértil una primera vez y según necesidad
identificada
• De 20-64 años 1vez por año y según necesidad identificada
• De 65 y mas 2 veces por año y según necesidad identificada

Recuerde

Cualquier usuario será siempre atendido en el centro u hogar cuando demande


atención por urgencia o consulta de morbilidad en cualquier horario.
9.1.1.-Atención al recién nacido durante las visitas domiciliarias

• Promover y apoyar la lactancia materna inmediata (en la primera hora de vida) y


exclusiva hasta los seis meses.

• Ayudar a mantener caliente al recién nacido y fomentar el contacto corporal directo.

• Promover el cuidado higiénico del cordón umbilical y la piel.

• Evaluar los signos de peligro, explicar cómo reconocerlos y asesorar a la familia


sobre cuándo acudir a los servicios de salud; si (no se alimenta adecuadamente,
manifiesta una actividad escasa, tiene dificultades para respirar, tiene fiebre, al tocarlo
está frío o tiene convulsiones).

• Fomentar el registro de nacimientos y la vacunación puntual

• Detectar a los recién nacidos que necesitan atención complementaria y prestarles


asistencia, referir al centro de salud en caso de (bajo peso al nacer, enfermedad,
madre infectada por el VIH).

• Preguntar sobre el bienestar de la madre. Atender los problemas relacionados con la


lactancia si fuera posible (mamas o pezones enrojecidos o dolorosos

 Evaluar los signos de peligro, explicar cómo reconocerlos y asesorar a la


familia sobre cuándo acudir a los servicios de salud. (Ver guía de atención a
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio)

9.1.2.-Atención al niño/niña de un mes a seis meses


La consulta programada del recién nacido es mensual, hasta cumplir los seis
meses. Utilizar cedula de salud del niño y la niña para vigilar el Desarrollo y el
crecimiento

Trabajar con la Madre/ Padre o Tutor en la consulta para:


• Estimular la lactancia exclusiva
• Medidas de higiene
• Prevenir muerte súbita, EDA, IRA, accidentes en el hogar
• Vacunación (según esquema nacional)
• Estimulación temprana
• Vigilar desarrollo psicomotor
• Prevención del maltrato infantil
. Administración de micronutrientes
• Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar. (Ver guía
clínica para la atención del niño/niña de cero a cinco años disponible
en todos las UNAP.)
9.1.3. Atención al niño/niña de seis meses a un año
La consulta programada es cada tres meses. Utilizar la cedula de salud del
niño/niña de cero a cinco años.
Trabajar con la Madre/ Padre o Tutor
Continuar estimulando la lactancia Materna e inicio de alimentación
complementaria
Reforzar las Medidas de higiene
Prevenir muerte súbita, EDA, IRA
Vacunación (según esquema nacional)
• Estimulación oportuna
• Vigilar desarrollo psicomotor
• Prevención del maltrato infantil
o Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar.
Es obligatorio en la UNAP entregar a la madre de todo niño(a) en cada
consulta el hierro y vitaminas recomendadas para su crecimiento y
desarrollo. (Suplementación con micronutriente)
• Estimular el consumo de alimentos fortificados (harina de maíz, trigo, entre
otras)
• (Ver guía clínica para la atención del niño/niña de cero a cinco años
disponible en todos las UNAP).

9.1.4 Atención al niño/niña de uno (1) a dos (2) años


La consulta programada para este grupo de edad es cada cuatro meses. Utilizar la
cedula de salud del niño/niña de cero a cinco años.

Trabajar con la Madre/ Padre o Tutor:

• Vacunación refuerzo de (DPT) y dosis única (SRP).


• Estimulación Oportuna,
• Vigilar desarrollo psicomotor
• Entregar a la madre de todo niño(a) en cada consulta Suplementos de hierro y
vitaminas recomendadas para su crecimiento y desarrollo.
• Continuar estimulando el consumo de alimentos fortificados (harina de maíz,
trigo, entre otras)
• Prevención de Accidentes en el hogar (recordarle no guardar tóxicos en
envases de alimentos)
• Prevención del maltrato infantil
• Reforzar las medidas de Higiene
• Sociabilizar, acompañar al juego para el desarrollo de la inteligencia
• Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar.
• (Ver guía clínica para la atención del niño/niña de cero a cinco años
disponible en todos las UNAP).

9.1.5 Atención al niño/niña grupo de 2 a 4 años


La consulta programada es cada seis meses. Utilizar la cedula de salud del
niño/niña de cero a cinco años.
Retomar lo anterior
Trabajar con los padres:
• Medidas de higiene
• Trastornos nutricionales es obligatorio en la UNAP entregar la madre de todo
niño(a) en cada consulta el hierro y vitaminas recomendadas para su
crecimiento y desarrollo, además de los antiparasitarios.
• Vacunación (Refuerzos) si no ha sido vacunado o hay dudas o falta de registro
iniciar esquema BCG (buscar cicatriz) hepatitis B, polio y DPT.
• Educación prescolar
• Juegos para el desarrollo de la inteligencia
• Actividades educativas especiales (habilidades y destrezas
identificadas)
• Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar
• (Ver guía clínica para la atención del niño/niña de cero a cinco años
disponible en todos las UNAP).

9.1.6 Atención del niño / niña en edades de 5 a 9 años


La consulta programada es dos veces al año y atender morbilidad a demanda en
cualquier momento y lugar.
Trabajar con los Madre, Padre o Tutor:
• Alimentación y desparasitación es obligatorio en la UNAP entregar la madre de
todo niño(a) en cada consulta el hierro y vitaminas recomendadas para su
crecimiento y desarrollo, además de los antiparasitarios.
• Estimular el consumo de alimentos fortificados (harina de maíz, de trigo, entre
otros)
• Trabajar autoestima del niño/niña.
• Educación escolar (debe estar seguro que no quede ningún niño/niña en esta
edad sin asistir a la escuela).
Promover actividad física.
• Vacunación (si no hay registros, DPT hasta seis año, luego solo DT) cinco
dosis: 0, 1mes, 6 meses, 1año y al año de la cuarta Prevención de accidentes
• Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar
• (Ver guía clínica para la atención del niño/niña de cero a cinco años
disponible en todos las UNAP).

9.1.7 Atención del grupo de 10 a 19 años


La consulta programada para este grupo de edad es una vez por año y atender
morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar.

Factor de riesgo es toda circunstancia o situación detectable en un individuo, familia,


grupo o comunidad que aumentan las probabilidades de tener o sufrir un daño. En
cambio los factores protectores son características detectables en un individuo, familia,
grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantener la salud o
recuperarla y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo.
A continuación se mencionan a modo de ejemplo algunos de los factores de
protección, que nos indican con lo que se contará a la hora de llevar a cabo las
acciones preventivas y también se mencionan algunos factores de riesgo que nos
indican que debemos trabajar con los adolescentes involucrando a los padres:

Factores protectores Factores de riesgos

Educación y promocion para la salud Infecciones de transmisión sexual (ITS),

Control de desarrollo y crecimiento Comportamientos sexuales de riesgos


para embarazos

Buen nivel de comunicación entre los Violencia intrafamiliar

miembros de la familia

Escolaridad y condiciones laborales Falta de normas y límites

Atención integral e integrada en salud Actitud de sobreprotección o de

Abandono por parte de los padres o


tutores

Orientar sobre la lactancia materna Trastornos en la relación familiar y social

Atención a la salud sexual y Maltrato físico y abuso sexual


reproductiva, como son, consulta
ginecológica integral que incluya
anticoncepción

Promover actividad física y estilos de Abuso de alcohol y otras drogas


vida saludable

Consumir alimentos con suministro de Uso inapropiado de internet, redes


micronutrientes sociales y teléfonos inteligentes

Tener proyectos personales y sociales Depresión y suicidio

Realizar actividades deportivas Enfermedades crónicas no transmisibles


(gimnasia, baseball, voleyball,
atletismo, futbol, boxeo, lucha libre,
karate, tae kuan do, judo, tenis,
natación, clavado, gimnasia, domino,
ajedrez, entre otras)

Participar en actividades de arte


escénica: teatro, danza, bailes
folclóricos, canto, poesía, ballet,
coreografía, entre otras.

Estudiar y practicar algún instrumento


musical ya sea de: viento, cuerda,
percusión y los instrumentos
eléctricos: piano, guitarra, violín,
trompeta, saxofón, entre otros.

Estudiar y practicar: artes visuales:


pintura artes plásticas, dibujo
escultura, diseño, fotografía, artesanía
en general, tallador, cerámica, entre
otras.

Participar en festivales, patronales,


competencias, concursos y torneos
deportivos, rondallas, coros, y tunas
(grupos musicales).

9.1.8.-Mujeres en edad reproductiva de 10 a 49 años


La consulta programada es una vez por año, luego según necesidad detectada. En
este grupo de edad se recomienda trabajar los siguientes temas:
• Vida sexual
• Planificación familiar
• Vacunación
• Lactancia Materna
• Atención al parto, puerperio y Recién Nacido
• Detección precoz de CA ginecológico (Papanicolau y examen de mamas)
• Síndrome pre-menopáusicos
• Organizar grupos de auto apoyo para actividades específicas o por afinidad
• Además de proporcionar atenciones de calidad para la Atención prenatal. (Ver
guía clínica y cartilla para la atención a la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio).

Recuerde
Es obligatorio entregar en la consulta a toda mujer acido fólico, además si esta
embarazada, Hierro desde su detección y carbonato de calcio después de las
20 semanas.

9.1.9.-Grupo de edad 20 a 64 años


La consulta programada es una vez por año y luego según necesidad detectada
Trabajar para:
 Promover la formación y capacitación
 Diversión sana y convivencia pacifica
 Formación de grupos de apoyo (en la familia, comunidad, entre otras
actividades)
Prevención de:
• Alcoholismo, tabaquismo, drogas narcóticas
• Intoxicaciones de cualquier etiología
• Obesidad
• Accidentes en el hogar y de transito
• Violencia intrafamiliar
• ITS/SIDA
• Depresión y suicidio
• Crimen tecnológico
Detección precoz y atención oportuna de enfermedades
• Patologías agudas y crónicas (Tuberculosis, HTA, Diabetes, Cáncer,
Enfermedad renal crónica, entre otras).
• Morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar.

9.1.10.-Grupo de 65 años y más


La consulta programada es una vez por año, luego según necesidad detectada.
Trabajar para proporcionar:
• Proyecto de vida
• Grupos de apoyo (en la familia, clubes de abuelos, entre otras actividades)
• Detección precoz y atención oportuna de las enfermedades crónicas
• Evitar incapacidades por accidentes
• Atender morbilidad a demanda en cualquier momento y lugar.

También podría gustarte