Está en la página 1de 15

República de Guinea Ecuatorial Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

Facultad de Medio Ambiente


Sistema Modular

TRABAJO DE BIOLOGÍA
TEMA 1 y 2: Introducción a la biología y las biomoléculas

MÓDULO 0

Profesora: Msc. Ermita Kake Bisele


Autor: Pedro Ernesto ABESO MANGUE

Malabo, 11 de diciembre de 2021


CUESTIONES

1. De lo estudiado, realiza un resumen detallado del concepto de ser vivo y los tipos que
podemos encontrar en la naturaleza con sus respectivas características.
2. Citar las ramas de la biología y definir la función de cada una de ellas y la relación que
tienen con la biología.
3. ¿Cuáles serían los síntomas o alteraciones que se presentarían como consecuencia de la
deshidratación en las plantas?
4. Estudiar los conceptos de hormonas, vitaminas, enzimas y coenzimas, sus propiedades,
clasificación y funciones.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 1


1. De lo estudiado, realiza un resumen detallado del concepto de ser vivo y los tipos que
podemos encontrar en la naturaleza con sus respectivas características.

1.1. CONCEPTO DE SER VIVO


Un ser vivo es un organismo complejo y con alto grado de organización, el cual realiza
una serie de actividades: nace, crece, se alimenta, se reproduce, se relaciona y, finalmente,
muere. Todos los seres vivos del planeta están formados por células (La célula es la parte viva
más pequeña de la que están formados los seres vivos).

Desde un punto de vista biológico, las características de los seres vivos se pueden identificar por
diferentes aspectos que se enumera a continuación:

• Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se
coordinan entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células. La
célula es la unidad fundamental de la vida. En los organismos multicelulares, las células se
organizan en tejidos, los tejidos en órganos y estos en sistemas de órganos. En el caso de
los organismos unicelulares, dentro de la propia célula existe una organización que
contribuye a mantener las funciones vitales de la célula.
• Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células que los conforman.
• Se pueden reproducir, ya sea sexual o asexualmente. La vida tiene una gran característica
que es la descendencia, la capacidad que una forma de vida tiene para generar
descendientes que son similares a sus padres, con algunas características propias.
• Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a
lo largo del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la
transmisión de estas características a su descendencia. Las características de los
organismos que les ayudan a ajustarse a su medio ambiente son las adaptaciones.
• Regulan funciones vitales. La homeostasis es la capacidad de los organismos para
mantener sus condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los
organismos vivos tienen mecanismos de regulación.
• Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas,
que requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.
• Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los
corales son organismos sésiles, pero también son seres vivos. Ocurre desplazamiento

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 2


mecánico de alguno de sus componentes. se entiende como movimiento a los tropismos
de las plantas, e incluso al desplazamiento de estructuras a lo largo del citoplasma.

Ante la complejidad de lo que es ser vivo, y la diversidad de éstos, es conveniente señalar los
rasgos que presentan en común:

• Todos los seres vivos contienen una misma composición química. Al analizar su
composición química, se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de
sustancias. La materia viva está formada por una serie de elementos químicos que están
en varias proporciones como; proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, ácidos nucleicos,
etc.
• Todo ser vivo está formado por células. Los compuestos orgánicos que forman al ser
vivo, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas,
que son células.
• Realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos al ser seres complejos se pueden clasificar de diferentes maneras, en
el presente trabajo se presentará las siguientes clasificaciones: clasificación por la cantidad de
células, clasificación por morfología y clasificación taxonómica.
Clasificación por la cantidad de células:
a. Pluricelulares. Están formados por un gran número de células. La mayoría de seres
vivos (ejemplo: el ser humano).
b. Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una
sola célula. Son microscópicos y pueden ser eucariotas (algas, protozoos y algunos
hongos) o procariotas (bacterias).
Clasificación por morfología:
a. Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún
tipo de estructura interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos.
b. Animales vertebrados. Animales con hueso. Son aquellos que tienen una columna
vertebral o con algún tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto
serían los mamíferos (león, caballo…etc)
Clasificación taxonómica:

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 3


Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre inventó
para encontrar un orden adecuado en la naturaleza, y distinguir los diferentes tipos de seres
vivos de una forma más concreta.

a. Reinos. Se agrupan por su naturaleza en común y es la escala más compleja.


b. Filum. Se clasifican dependiendo de si se usa el código de zoología o el código de
botánica y micología, esta clasificación junta a todos los seres vivos con el mismo
sistema de organización.
c. Clase. Se agrupa a los seres vivos con semejanzas entre sí que hay dentro del Filum.
d. Orden. Es una agrupación de individuos de una clase que tienen características
comunes entre sí.
e. Familia. Es la agrupación de seres vivos que se encuentran en un orden, por
características comunes entre ellos.
f. Género. Conjuntos de especies relacionadas entre sí por la evolución.
g. Especie. Es un grupo de individuos con las mismas características, que permiten
relacionarse entre sí y tener descendencia fértil, es la unidad básica de clasificación
biológica.
El género y la especie de un ser vivo son como su apellido y su nombre, lo que se
conoce como el nombre científico.
Los seres vivos se ordenan en cinco reinos: reino animal, vegetal, protoctistas, hongos
o fungi y móreras.
a. Reino Animal. Incluye casi todos los animales. Agrupan organismos cuyas células tienen
organización eucariota, son pluricelulares con tejidos y algunos con órganos.
b. Reino Vegetal. Incluye musgos, helechos y plantas superiores. Agrupan organismos cuyas
células tienen organización eucariota. Son organismos pluricelulares con tejidos, y
algunos con órganos.
c. Reino Protoctistas. Incluye los protozoos, las algas. Son organismos cuyas células tienen
organización eucariota. Pueden ser unicelulares o pluricelulares sin verdaderos tejidos.
d. Reino Hongos o Fungi. Incluye los hongos de diferentes tipos. Son organismos cuyas
células tienen una organización eucariota. Pueden ser unicelulares o pluricelulares sin
verdaderos tejidos.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 4


e. Reino Móreras. Está formado por las bacterias. Agrupa organismos cuyas células tienen
una organización procariota. Son todos unicelulares y a veces forman colonias.

2. Citar las ramas de la biología y definir la función de cada una de ellas y la relación que
tienen con la biología.

Las ramas de la biología son:

a. Botánica h. Bacteriología o. Taxonomía


b. Ecología i. Evolución p. Fisiología
c. Etiología j. Histología q. Ornitología
d. Anatomía k. Virología r. Microbiología
e. Embriología l. Paleontología
f. Micología m. Ficología
g. Zoología n. Genética

a. Botánica: la botánica se centra exclusivamente en el estudio de las plantas. Es pura cuando


es netamente teórica, y es aplicada cuando se emplea de forma práctica. Ayuda a la biología
a identificar las plantas.
b. Ecología: estudia las relaciones que se generan entre los seres vivos y los ambientes en
donde estos hacen vida. También considera los patrones de comportamiento, la distribución
de los seres y la forma en la que influyen las distintas interacciones que puedan darse.
c. Etiología: se centra en estudiar las causas que generan una enfermedad en particular,
ayudando de esta manera a la biología a comprender qué patrones favorecen una
enfermedad.
d. Anatomía: se encarga de estudiar la estructura tanto ósea como muscular de los seres
vivos. Toma en consideración la ubicación de los elementos, la forma que tienen, cómo están
dispuestos y qué tipo de relación tienen entre sí.
e.Embriología: se enfoca en el estudio de los seres antes de su nacimiento. El objetivo
principal es comprender cómo se genera el desarrollo prenatal y qué procesos lo determinan.
f. Micología: la micología estudia los hongos y sus componentes. También se centra en la
comprensión de sus procesos reproductivos y las aplicaciones que tienen en los ámbitos de
la medicina y la alimentación.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 5


g. Zoología: estudia al reino animal, incluyendo sus interacciones con el ambiente y con los
demás seres vivos, así como su morfología, sus conductas y las características de su proceso
evolutivo.
h. Bacteriología: esta rama deriva de la microbiología y centra su atención en las bacterias. Estudia
todo lo relacionado con su morfología, sus comportamientos y sus elementos bioquímicos y
genéticos.
i. Evolución: centra su atención en las variaciones que experimentan los seres vivos con el
paso del tiempo, y en las relaciones e interacciones que se van generando en un plazo
determinado.
j. Histología: es la parte de la biología que estudia la composición, la estructura y las
características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.
k. Virología: se encarga del estudio de los virus. Busca comprender la estructura y el ciclo
evolutivo de los virus, así como las formas de contagio, las enfermedades que se producen y
las formas de cultivo posibles para conseguir más información sobre estos.
i. Paleontología: el objeto de estudio de la paleontología son los fósiles. La meta principal es
estudiar estas piezas para poder comprender cómo era la vida en épocas anteriores.
m. Ficología: el objeto de estudio de la ficología son las algas. Esta disciplina estudia la
estructura, el funcionamiento y las propiedades en general de las algas, que son los vegetales
con más simplicidad del planeta.
n. Genética: la genética se dedica a la comprensión del proceso de traspaso de genes de
generación en generación. El objeto de estudio de esta disciplina es la llamada herencia
biológica.
o. Taxonomía: rama de la biología que se ocupa de los principios, métodos y fines de la
clasificación, para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de
vegetales.
p. Fisiología: estudia las funciones que tienen los organismos. Esta ciencia busca analizar la
manera en la que los sistemas interactúan entre sí y con los demás elementos del organismo
para generar un funcionamiento óptimo.
q. Ornitología: se encarga del estudio de las aves. Sirve para comprender aspectos
evolutivos, como el instinto, la especiación y la preservación, entre otros.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 6


r. Microbiología: estudia los microorganismos, los seres más pequeños de la Tierra que
solamente pueden observarse a través de un microscopio. Especialmente centra su atención
en los entes patógenos, como los hongos y los virus.

3. ¿Cuáles serían los síntomas o alteraciones que se presentarían como consecuencia de la


deshidratación en las plantas?

Los síntomas que presentarían las plantas como resultado de la deshidratación


serían los siguientes:
1. Crecimiento menor al normal.
2. Reducción del intercambio de gases.
3. Pérdida de carnosidad en la planta, así como también se dan irregularidades en los
procesos metabólicos.
4. Se observa un alto estrés.
5. Las hojas se marchitan y caen de forma anormal.

4. Estudiar los conceptos de hormonas, vitaminas, enzimas y coenzimas, sus propiedades,


clasificación y funciones.

4.1. HORMONAS
Concepto
Las hormonas son sustancias orgánicas producidas por el sistema endocrino que
actúan como mediadores químicos, regulando la actividad metabólica celular.
Características
a. Se secretan en cantidades pequeñísimas.
b. Algunas se sintetizan de forma continua y otras antes de su secreción.
c. Generalmente sus vidas medias son muy cortas.
d. Una vez que actúan son inactivadas, destruidas o eliminadas.
e. Su rasgo fundamental es la cuádruple especificidad: en la célula que sintetiza y
segrega, en el estímulo, en la célula efectora, diana o blanco, y en la respuesta
metabólica.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 7


Clasificación
Clasificación de las hormonas por la distancia de células:
1. Hormonas endocrinas: son hormonas que se encuentran en células distantes.
2. Hormonas paracrinas: son hormonas que se encuentran en células cercanas.
3. Hormonas autocrinas: son hormonas que se encuentran sobre la misma célula.

Clasificación de las hormonas basada en su estructura:


1. Aminoacídicas o derivadas de aminoácidos.
2. Peptídicas y proteínicas.
3. Hormonas esteroides.
Funciones
1. Uso y almacenamiento de energía.
2. Control de los niveles de sustancias en la sangre (por ejemplo, sal y azúcar).
3. Influyen en le desarrollo y el crecimiento de los seres vivos.
4. Influyen en las características sexuales y efectos de reproducción.
5. Controlan la actividad de ciertos órganos.
4.2. VITAMINAS
Concepto
Las vitaminas son sustancias orgánicas que se aportan exclusivamente en los
alimentos y que son necesarios en cantidades sorprendentemente pequeñas para el
desarrollo normal y el mantenimiento de la salud. Su ausencia determina el fracaso completo
de los procesos más básicos y fundamentales del metabolismo celular.
Características
1. No se pueden sintetizar, por tanto, son nutrientes esenciales que deben ser
ingeridos por la dieta.
2. Se encuentran en los alimentos en cantidades pequeñas de orden de miligramos
y microgramos por 100 gr de alimento.
3. Son necesarias para cumplir determinadas funciones en el organismo.
4. Son nutrientes acalóricos, al igual que los minerales y el agua.
5. Las carencias vitamínicas originan trastornos y patologías concretas.
6. El exceso de ingesta puede producir toxicidad.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 8


Clasificación
Las vitaminas se clasifican en función de su solubilidad en: hidrosolubles y liposolubles.
Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que son capaces de disolverse en agua en mayor o
menor cantidad. Pertenecen a este grupo la vitamina C, vitaminas del grupo B, biotina,
ácido pantoténico y ácido fólico.
Se eliminan en la orina. No se almacena en el organismo con la única excepción
de la vitamina B12. De esto se deduce que el exceso de estas vitaminas no resulta tóxico.
Vitaminas liposolubles: las vitaminas liposolubles se llaman así porque son capaces de
disolverse en lípidos y grasas. Originalmente se habló de un “factor liposoluble A”, pero
luego la investigación determinó que en este factor había más de un compuesto de
interés para la salud. Hoy en día las vitaminas reconocidas que pertenecen a este grupo
son las vitaminas A, D, E, y K.
La vitamina A está relacionada con el ojo, y su falta puede producir ceguera nocturna y
sequedad ocular severa.
La vitamina D tiene varias funciones en el organismo, y su carencia se ve como raquitismo
u osteomalacia (“reblandecimiento de los huesos”).
La vitamina E tiene función antioxidante y su carencia se ve como degeneración muscular
y nerviosa.
La vitamina K está relacionada con la coagulación y su falta se expresa a través de
problemas en la coagulación sanguínea.

Las vitaminas liposolubles no se eliminan por la orina y tienden a almacenarse


en le organismo, principalmente en el hígado, riñones y pulmones. Esta característica es
la que confiere a las vitaminas liposolubles un mayor peligro de toxicidad.

Funciones
Las funciones de las vitaminas dependen del tipo de vitamina a continuación, se
presentan algunas vitaminas y sus funciones:
Funciones de la vitamina A (Retinol): fomenta la formación y mantenimiento de dientes,
tejidos óseos y blandos, cabellos, membranas mucosas y piel. Interviene en la conservación
de la visión nocturna y contribuye a la liberación de energía de los nutrientes.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 9


Funciones de la vitamina B1 (Tiamina): gestiona las enzimas que trabajan en la estimulación
de las reacciones químicas que transforman la glucosa (azúcar) en energía y son precursoras
de la producción de la energía necesaria para el funcionamiento de los nervios, músculos y
corazón.

Funciones de la vitamina B2 (Riboflavina): fomenta el crecimiento saludable y la reparación


de los tejidos. Es precursora de la liberación de energía de los carbohidratos ingeridos.

Funciones de la vitamina B3 (Ninacina): libera energía a partir de las grasas y carbohidratos,


participa en las funciones del sistema nervioso y del digestivo, fomenta la producción de las
hormonas sexuales y ayuda a mantener la piel sana.

Funciones de la vitamina B5 (Ácido Pantonético): Participa en la asimilación de


carbohidratos, proteínas grasas y ayuda contra el estrés.

Funciones de la vitamina B6 (Piridoxina): produce energía a partir de los nutrientes,


interviene en la formación de glóbulos rojos y anticuerpos y fomenta el refuerzo del sistema
nervioso y digestivo.

Funciones de la vitamina B9 (Ácido fólico): permite la producción del material genético en el


interior de las células, fundamental para el crecimiento y la formación de tejidos y glóbulos
rojos en la médula ósea roja. Además, fomenta a mantener sano el sistema nervioso.

Funciones de la vitamina B12 (Cobalamina): fomenta a la producción del material genético


en el interior de las células y ayuda a conservar en buen estado el sistema nervioso. Es
fundamental para el metabolismo.

Funciones de la vitamina C (Ácido Ascórbico): conserva las encías, huesos, dientes y vasos
sanguíneos en condiciones. Fomenta la absorción del hierro y mejora el sistema inmunitario.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 10


Funciones de la vitamina D (Calciferol): fomenta la absorción del calcio de los alimentos y
regula el nivel del calcio en sangre para tener una buena coagulación.

Funciones de la vitamina E (α-Tocoferol): contribuye a la formación de los glóbulos rojos,


protege los tejidos celulares de los pulmones y otros órganos y retrasa el envejecimiento
celular.

Funciones de la vitamina H (Biotina): fomenta el buen estado de la salud del cabello, uñas y
piel.

Funciones de la vitamina K (Fitomenadioma): tiene un papel fundamental en la coagulación


de la sangre, razón por la que se le conoce también como la vitamina antihemorrágica.

4.3 ENZIMAS
Concepto de enzima
Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del
metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten
el desarrollo de los diversos procesos celulares.
Es importante destacar que las enzimas no modifican el balance energético ni el
equilibrio de aquellas reacciones en las que intervienen: su función se limita a ayudar a
acelerar el proceso. Esto quiere decir que la reacción bajo el control de una enzima alcanza
su equilibrio de manera mucho más rápida que una reacción no catalizada.

Características
1. Especificidad: Existen dos tipos:
a) Especificidad de acción o de clase: La enzima actúa sobre un determinado tipo de reacción
y depende del tipo de enlace y no del tipo de molécula. Por ejemplo, las fosfatasas, que
separan los grupos fosfato de cualquier tipo de molécula, deshidrogenasas, oxidasas.
b) Especificidad de sustrato: Indica el sustrato sobre el que actúa la enzima. Puede ser:
Absoluta: La enzima tan solo actúa sobe un determinado sustrato. Ej. Maltasa.
De grupo: La enzima actúa sobre un grupo de moléculas que presentan un determinado
enlace. Ej. Peptidasas

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 11


2. Reversibilidad: Una enzima actúa igual sobre una reacción química sea cual sea el sentido
de la reacción. No modifican el sentido de la reacción.
3. Eficacia: Se necesitan en muy poca cantidad. Una sola molécula de enzima puede catalizar
la reacción de miles de moléculas de sustrato ya que la enzima no se consume en el
proceso, sino que se recupera al final.
4. Gran poder catalítico: Multiplican la velocidad de las reacciones por un millón de veces o
más.
5. No se consumen en las reacciones.

Clasificación
Las enzimas se clasifican en 6 clases principales:
1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de
hidrógeno o electrones de un sustrato a otro.
2. Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico de un sustrato a otro.
3. Hidrolasas: catalizan las reacciones de hidrólisis.
4. Liasas: catalizan las reacciones de ruptura o soldadura de sustratos.
5. Isomerasas: catalizan la interconversión de isómeros.
6. Ligasas: catalizan la unión de sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido
trifosfato.

Funciones
Su función general es catalizar las reacciones químicas en los seres vivos. Las
enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción,
aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que
solamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en
condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones
extremas de presión, temperatura o pH.

4.4. COENZIMAS
Concepto de coenzima
Son cofactores enzimáticos orgánicos que se unen a la apoenzima mediante
enlaces débiles. La unión apoenzima-coenzima no es específica ya que una misma coenzima

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 12


puede unirse a diferentes apoenzimas y esta unión suele ser temporal. Si la unión es
covalente la coenzima se llama grupo prostético.

Características
1. Especificidad: Existen dos tipos:
a) Especificidad de acción o de clase: La enzima actúa sobre un determinado tipo de reacción
y depende del tipo de enlace y no del tipo de molécula. Por ejemplo, las fosfatasas, que
separan los grupos fosfato de cualquier tipo de molécula, deshidrogenasas, oxidasas.
b) Especificidad de sustrato: Indica el sustrato sobre el que actúa la enzima. Puede ser:
Absoluta: La enzima tan solo actúa sobe un determinado sustrato. Ej. Maltasa.
De grupo: La enzima actúa sobre un grupo de moléculas que presentan un determinado
enlace. Ej. Peptidasas
2. Reversibilidad: Una enzima actúa igual sobre una reacción química sea cual sea el sentido
de la reacción. No modifican el sentido de la reacción.
3. Eficacia: Se necesitan en muy poca cantidad. Una sola molécula de enzima puede catalizar
la reacción de miles de moléculas de sustrato ya que la enzima no se consume en el
proceso, sino que se recupera al final.
4. Gran poder catalítico: Multiplican la velocidad de las reacciones por un millón de veces o
más.
5. No se consumen en las reacciones.

Clasificación
Las principales coenzimas son las siguientes:
• Adenosín-fosfatos (AMP, ADP, ATP): Sus enlaces acumulan gran cantidad de energía que
liberan al romperse.
• Piridín-nucleótidos: NAD y NADP.
NAD: Nicotinamín-adenín-dinucleótido.
NADP: Nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato.
Transfieren protones y electrones pasando fácilmente de forma oxidada a reducida y
viceversa.
• Flavín-nucleótidos: FMN y FAD
• FMN: Flavín-mononucleótido

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 13


• FAD: Flavín-adenín-dinucleótido
Al igual que los anteriores, catalizan reacciones de oxidación-reducción.
• Coenzima A: CoA (adenosín-difosfato-vitamina B5). Transfiere grupos de dos carbonos.
Lleva en su extremo un grupo –SH. CoA-SH y transfiere grupos acilo. Actúa como
transportador de radicales.
• Vitaminas hidrosolubles: Las vitaminas han de ser ingeridas en la dieta ya que no somos
capaces de sintetizarlas. Muchas vitaminas actúan como coenzimas y otras como precursoras
de coenzimas.
Vitamina C (ácido ascórbico): Coenzima de algunas peptidasas intracelulares y es
fundamental para la síntesis del colágeno.
Riboflavina (B2): Forma parte del FAD.
Ácido nicotínico ( B3): Forma parte del NAD y NADP.
Piridoxina (B6): Coenzima en el metabolismo de los aminoácidos.
Ácido pantoténico (B5): Forma parte del CoA.
Ácido fólico (B9): Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas (bases nitrogenadas).

Funciones
La principal función de las coenzimas es actuar como intermediarios metabólicos.
Durante el metabolismo, se llevan a cabo numerosas reacciones bioquímicas. No obstante, la
mayoría corresponden a unos tipos básicos de reacciones que implican la transferencia de
grupos funcionales.

Cada clase de reacción de transferencia de grupo se realiza por una coenzima


particular, que es el sustrato de un conjunto de enzimas que la producen y un conjunto de
enzimas que la consumen.

Un ejemplo de todo ello son las enzimas deshidrogenasas. Estas utilizan la NADH
como cofactor. Cientos de enzimas diferentes eliminan los electrones de sus sustratos y
reducen el NAD+ a NADH. Esta coenzima se reduce finalmente a un sustrato para cualquiera
de las enzimas reductasas presentes en la célula que necesitan reducir sus sustratos.

TRABAJO DE BIOLOGÍA. MÓDULO 0 14

También podría gustarte

  • FQ4ESO
    FQ4ESO
    Documento220 páginas
    FQ4ESO
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Instituto Internacional de Estudios Superiores Santa Isabel
    Instituto Internacional de Estudios Superiores Santa Isabel
    Documento1 página
    Instituto Internacional de Estudios Superiores Santa Isabel
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Transferencia Colaboracion
    Plan Transferencia Colaboracion
    Documento46 páginas
    Plan Transferencia Colaboracion
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Genética PDF
    Genética PDF
    Documento2 páginas
    Genética PDF
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Genética PDF
    Genética PDF
    Documento2 páginas
    Genética PDF
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1. Abeso Mangue
    Tarea 1. Abeso Mangue
    Documento10 páginas
    Tarea 1. Abeso Mangue
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Ayuda Alimentaria
    Ayuda Alimentaria
    Documento121 páginas
    Ayuda Alimentaria
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Ex Física SS
    Ex Física SS
    Documento1 página
    Ex Física SS
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • El Metabolismo Celular
    El Metabolismo Celular
    Documento10 páginas
    El Metabolismo Celular
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Ex Cqca
    Ex Cqca
    Documento2 páginas
    Ex Cqca
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Iltmo F.I
    Iltmo F.I
    Documento1 página
    Iltmo F.I
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Web Todos Bat A 2021
    Web Todos Bat A 2021
    Documento91 páginas
    Web Todos Bat A 2021
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    100% (1)
  • Plan Acción Bange
    Plan Acción Bange
    Documento2 páginas
    Plan Acción Bange
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones
  • Tema4 4ESO P
    Tema4 4ESO P
    Documento18 páginas
    Tema4 4ESO P
    Pedro Ernesto Abeso Mangue
    Aún no hay calificaciones