Está en la página 1de 28

Electrónica

I.E.S. HIMILCE – LINARES - Departamento de Electricidad-Electrónica


Profesor: José María Hurtado Torres
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

DEFINICIONES
Conjunto de fenómenos derivados del efecto producido por las cargas eléctricas en
ELECTRICIDAD
reposo o en movimiento. Se manifiesta por la atracción y repulsión entre cargas
eléctricas y por los fenómenos debidos a la corriente eléctrica.

La electrotecnia no es otra cosa que la electricidad aplicada. Engloba a la fabricación,


ELECTROTÉCNIA
la distribución o transporte, los componentes eléctricos y los aparatos eléctricos.

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y


ELECTRÓNICA
emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo
de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Deriva de la electricidad.

LA ELECTRICIDAD como forma de Energía

El término energía deriva del término griego «energós»: «fuerza de acción», «fuerza de trabajo» o «potencia de
trabajo» y expresa la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, la «energía» se define
como «la capacidad para realizar un trabajo».

Energía cinética Asociada al movimiento de los cuerpos ▪ La energía siempre se conserva. Por tanto en el Universo no
Energía potencial Asociada a la posición de los cuerpos puede existir creación o desaparición de energía.
Energía luminosa Asociada a la radiación solar. ▪ La energía ni se crea ni se destruye: se transmite de unos
Energía nuclear Asociada a la fusión o fisión de los átomos cuerpos a otros y puede transformarse de unas formas a otras.

Energía eléctrica: Es una forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial
entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en
contacto por medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como en energía lumínica o luz, en energía mecánica y en energía térmica.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Formas de producción de la electricidad

Producción de electricidad por Frotamiento

La fricción o frotamiento provoca la excitación de los


átomos, y la aparición de cargas electrostáticas que
hace que los cuerpos se atraigan entre sí. Este tipo de
electricidad se conoce como electricidad electrostática.

Producción de electricidad por reacción química

Las pilas y acumuladores aprovechan la energía que se


desarrolla en determinadas reacciones químicas para
producir electricidad.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Formas de producción de la electricidad

Producción de electricidad por presión

Algunos materiales como los cristales de cuarzo,


cuando son golpeados o presionados entre sus
caras, aparece una pequeña tensión eléctrica. Esta Mechero piezoeléctrico
propiedad de denomina piezoelectricidad.

Producción de electricidad por acción de la luz

Mediante las células fotovoltaicas hechas de


materiales semiconductores es posible
transformar directamente la energía de la luz en
energía eléctrica. Central solar fotovoltaica
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Formas de producción de la electricidad


Producción de electricidad por acción del calor

Algunos metales poseen propiedades termoeléctricas. Al unir El efecto puede revertirse si aplicamos una tensión eléctrica
dos metales distintos y someter la unión al calor, se provoca en a dos termopares. Este efecto se conoce como efecto
ellos una tensión eléctrica. Los termopares son muy utilizados Peltier. Al someter a dos termopares a una tensión eléctrica,
como sensores de temperatura. una unión se calienta mientras que la otra se enfría. Se
aplican en refrigeración (neveras, ordenadores, etc.)
Producción de electricidad por acción magnética

Se produce mediante los alternadores (corriente alterna) o dinamos (corriente continua). La producción se basa en los
principios de Faraday: al mover un conductor eléctrico en el seno de un campo magnético (imán o electroimán)
aparece una corriente eléctrica en dicho conductor. Lo mismo ocurre si se mueve el imán y se deja fijo el conductor.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Transporte y distribución de la electricidad


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Naturaleza de la electricidad

Los primeros conocimientos acerca de las manifestaciones de la electricidad se remontan a la antigua Grecia,
cuando se comprobó que, al frotar determinadas sustancias, se producían en ellas características de atracción
que antes no poseían. Otra de las manifestaciones de la electricidad nos la muestra la propia Naturaleza, basta
ver la descarga eléctrica que en forma de rayos se produce en cualquier tormenta.

Para poder interpretar y explicar estos


fenómenos eléctricos se han enunciado
diversas teorías, pero sólo la teoría atómica
lo ha hecho de una manera clara y completa.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

La teoría atómica. Estructura de la materia.


Video sobre modelos atómicos
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

La teoría atómica. Estructura de la materia.

Protones Neutrones Electrones


Masa 1,6725x10-24 g 1,6748x10-24 g 9,1089x10-28 g

Carga +1,602x10-19 Culombios 0 -1,602x10-19 Culombios

Tabla periódica de los elementos (Dmitri Ivánovich Mendeléyev) Acceso a datos: http://www.ptable.com/?lang=es
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Cargas eléctricas

Si situamos un electrón (-) frente a un protón (+) se podría


observar un fenómeno de atracción. Si por el contrario,
enfrentamos dos electrones o dos protones entre si, aparece una
fuerza de repulsión.

A esta propiedad que se manifiesta en forma de fuerzas de


atracción o repulsión se le denomina carga eléctrica.

Según la teoría atómica los átomos pueden perder electrones o pueden ganarlos quedando dichos
átomos con defecto o exceso de carga negativa. Para esto ocurra los electrones tienen que ganar o
perder energía. Dado que los cuerpos materiales están constituidos por átomos, se puede dar el caso de
que éstos pierdan o ganen electrones, quedando dichos cuerpos con exceso o defecto de electrones.

Ión positivo Ión negativo


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Cargas eléctricas

Se denomina carga eléctrica de un cuerpo al exceso o defecto de electrones que éste posee.

 Un cuerpo posee carga negativa cuando tiene exceso de electrones. Las cargas eléctricas
ejercen a su alrededor un
 Un cuerpo posee carga positiva cuando tiene defecto de electrones. campo de fuerzas llamado
Campo eléctrico, que le
La unidad de carga eléctrica es el Culombio que equivale a 6,3x1018 electrones. permite ejercer su influencia
sobre cualquier otra carga
La Ley de Coulomb eléctrica próxima.

“Dos cargas eléctricas Q1 y Q2 ejercen sobre si, fuerzas de


atracción o repulsión, que son directamente proporcionales al Campo eléctrico de influencia
producto de sus cargas, e inversamente proporcionales al formado por una carga.
cuadrado de las distancia que las separa.”

Campo eléctrico entre Campo eléctrico entre


cargas de igual signo. cargas de diferente signo.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

La electricidad estática
Debido a la que el electrón posee movilidad y carga, es posible su
desplazamiento por los materiales. Para que esto ocurra, tan sólo es
necesario excitar a los átomos mediante un aporte extra de energía, por
ejemplo, aportando calor al cuerpo mediante frotamiento.

EXPERIMENTO: “Si frotamos un bolígrafo de plástico o vidrio con un paño,


comunicamos cierta energía a sus átomos y se transfieren electrones de un
material a otro. El resultado del experimento, es pues, que los dos cuerpos
quedan electrizados con distinta carga eléctrica. El bolígrafo con carga
positiva (defecto de electrones) al ceder electrones, y el paño con carga
negativa (exceso de electrones) al tomarlos.”

El tipo de carga eléctrica que adquieren los cuerpos depende del tipo de
materiales empleados.
La atracción entre la barra y los trocitos de papel se debe a la acción entre
los campos eléctricos de las cargas eléctricas.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

La electricidad dinámica. La corriente eléctrica.

Si cargamos de electricidad estática de diferente signo dos


cuerpos, o simplemente con menor carga eléctrica uno del
otro, podemos decir que entre ellos existe una diferencia de
carga eléctrica.

Ha esta diferencia de carga eléctrica entre los dos cuerpos se


le denomina Tensión eléctrica o diferencia de potencial
(d.d.p.). La unidad de medida es el voltio.

Si ahora unimos dichos cuerpos mediante un conductor


eléctrico, aparecerá un movimiento de electrones que irá
desde el cuerpo con exceso de electrones hacia el cuerpo
que tenga defecto de éstos, es decir de (-) a (+). Dicho
movimiento durará hasta que se igualen el número de cargas
eléctricas en los dos cuerpos.

Al movimiento de electrones por el conductor se le denomina


corriente eléctrica.

Si no existe tensión eléctrica o diferencia de potencial no


puede existir la corriente eléctrica.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

El circuito eléctrico

Llamamos circuito eléctrico es la interconexión de diferentes elementos eléctricos, de tal forma que se pueda
producir un flujo de electrones a través de ellos. Los elementos de un circuito eléctrico básico son: Un
generador, conductores, un interruptor y un receptor.

Funcionamiento: Al existir diferencia de carga


eléctrica en el generador, las electrones se
desplazan por el circuito a través de los
conductores en busca del equilibrio de carga
eléctrica. El flujo de electrones (corriente
eléctrica) produce un efecto en el receptor y la
lámpara se ilumina. Si se interrumpe el circuito,
o bien el generador de agota (equilibrio de
cargas), el flujo de electrones desaparece.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Elementos de un circuito eléctrico

Generador eléctrico: Suministra tensión eléctrica y alimenta al


circuito. Puede ser una fuente de alimentación, una pila, un
acumulador eléctrico, un alternador, una dinamo, etc. Pueden ser
de CC o CA.

Conductores: interconectan los elementos del circuito, y permiten


que la electricidad circule por ellos. Están hechos normalmente de
metal (cobre, aluminio, etc.), y tienen forma de hilo o de cable y
recubiertos por un aislante.

Interruptor: es un elemento de control que permite interrumpir la


corriente eléctrica.

Fusible: es un elemento de protección. A partir de cierta corriente


máxima el fusible se fundirá e interrumpirá la circulación de la
corriente eléctrica por el circuito.

Receptores: son los elementos que transforman y consumen la


energía eléctrica suministrada por el generador en otro tipo de
energía ( lámparas, motores, relés, etc.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

El circuito eléctrico. Formas de representación. Esquemas.

Esquema eléctrico de una alarma electrónica

Diagrama de montaje en PCB


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Intensidad de corriente eléctrica

La intensidad de corriente eléctrica (I) se define como la cantidad de electricidad (electrones) que recorre
un circuito en la unidad de tiempo. La unidad de intensidad (I) de corriente eléctrica es el Amperio (A).

Submúltiplos del Amperio


Cantidad de electricidad (Q)
Intensidad =
Tiempo (t) UNIDAD Amperio A 1

Miliamperio mA 1 mA = 10-3 amperios


𝑸𝑸 1 Culombio Submúltiplos Microamperio μA 1 μA = 10-6 amperios
÷ x
𝑰𝑰 = 1 Amperio =
𝒕𝒕 1 Segundo
Nanoamperio nA 1 nA = 10-9 amperios

La corriente por un circuito siempre circula del


polo negativo (-) al positivo (+), pero en ocasiones
se suele indicar el sentido convencional que es de
positivo (+) a negativo (-).

Real Convencional

Utilizando un símil hidráulico, la intensidad de corriente


eléctrica en una medida comparable con que expresa la Sentido real de la corriente ( - → +)
cantidad de agua (caudal) que fluye por una tubería de agua. Sentido convencional de la corriente ( + → -)
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Medida de la intensidad de corriente eléctrica

Para medir intensidad utilizamos el Amperímetro.

Pinza amperimétrica Polímetro Amperímetro


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Corriente continua (CC) y Corriente alterna (AC)

Corriente continua (CC)

Corriente alterna (AC)


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Diferencia de potencial (d.d.p.) y Fuerza electromotriz (F.e.m.)

La diferencia de potencial (d.d.p.) expresa la diferencia de cargas eléctricas existentes entre dos puntos de
un circuito. Está siempre aparece en los receptores.

La Fuerza electromotriz (F.e.m.) expresa la fuerza que debe realizarse para trasladar los electrones desde
el polo negativo al polo positivo, para así poder crear una diferencia de potencial (d.d.p.). La F.e.m. la
proporcionan los generadores y sólo existe en ellos.

La F.e.m y la d.d.p. se llaman también tensión eléctrica. Para medir la tensión eléctrica utilizamos
Su unidad de medida es el voltio (V). el Voltímetro.

Múltiplos y Submúltiplos del voltio

Megavoltio Mv 1 MV = 106 voltios


Múltiplos
Kilovoltio Kv 1 KV = 103 voltios

UNIDAD Voltio V 1 El voltímetro siempre


÷ x se conecta en paralelo
Milivoltio mV 1 mV = 10-3 voltios

Submúltiplos Microvoltio μV 1 μV = 10-6 voltios

Nanovoltio nV 1 nW = 10-9 voltios


Medida de la tensión eléctrica de una pila
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Potencia eléctrica

La Potencia eléctrica (P) se define como el trabajo eléctrico (T) o energía (E) desarrollada en la unidad
de tiempo (t). Su unidad de medida es el vatio (W).

Trabajo 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑬𝑬 P = Potencia, en vatios (W).


Potencia = = 𝑷𝑷 = E = Energía, en Julios (J).
Tiempo 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝒕𝒕 t = Tiempo, en segundos (s).

La Potencia eléctrica (P) puede calcularse también como el producto de la tensión por la intensidad.

𝟏𝟏 𝐊𝐊𝐊𝐊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟏𝟏, 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝐂𝐂𝐂𝐂 (𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯)


P = Potencia, en Vatios (W).
𝑷𝑷 = 𝑽𝑽 ∙ 𝑰𝑰 V = Tensión eléctrica, en Voltios (V). 𝟏𝟏 𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯 = 𝟏𝟏 𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯𝐯 ∙ 𝟏𝟏 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚
I = intensidad de corriente eléctrica, en Amperios (A).

Múltiplos y Submúltiplos del vatio Para medir la potencia eléctrica utilizamos el


Vatímetro. Este instrumento de medida es una
Gigavatio GW 1 GW = 109 vatios mezcla de voltímetro y amperímetro a la vez.
Múltiplos Megavatio MW 1 MW = 106 vatios
Kilovatio KW 1 KW = 103 vatios
UNIDAD Vatio W 1 ÷ x
Milivatio mW 1 mW = 10-3 vatios
Submúltiplos Microvatio μW 1 μW = 10-6 vatios
Nanovatio nW 1 nW = 10-9 vatios
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Energía eléctrica

La Energía eléctrica (E) es la potencia suministrada en un tiempo determinado, es decir, hace referencia
al consumo eléctrico. Su unidad de medida es el Julio (J), aunque la medida más habitual es el kilovatio
hora (KWh). La energía eléctrica se mide con un contador de energía.

E = Energía, en Julios (J). E = Energía, en KWh.


𝑬𝑬 = 𝑷𝑷 ∙ 𝒕𝒕 P = Potencia, en vatios (W). 𝑬𝑬 = 𝑷𝑷 ∙ 𝒕𝒕 P = Potencia, en Kilovatios (KW).
t = Tiempo, en segundos (s). t = Tiempo, en horas (h).

1 KWh = 3.600.000 julios Contador de


El efecto Joule energía eléctrica.

El efecto Joule se refiere a la cantidad de calor que se produce en un material conductor como consecuencia
de la energía absorbida por éste al circular corriente eléctrica a su través. El calor se mide en calorías (cal).

Q = Calor, en calorías (cal).


E = Energía, en Julios (J).
𝑸𝑸 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑬𝑬 Q = Calor, en calorías (cal).
como 𝑬𝑬 = 𝑷𝑷 ∙ 𝒕𝒕 𝑸𝑸 = 𝟎𝟎, 𝟐𝟐𝟐𝟐 ∙ 𝑷𝑷 ∙ 𝒕𝒕 P = Potencia, en vatios (W).
t = Tiempo, en segundos (s).
1 Julio de energía = 0,24 calorías 1 Kilocaloría = 1000 calorías

Todos los materiales conductores se calientan cuando son atravesados por una
corriente eléctrica. Esto se produce como consecuencia del movimiento desordenado
de los electrones y al hecho de que poseen masa, lo que provoca continuos choques y
rozamiento con los átomos del material conductor. Como consecuencia de esto, parte
de su energía cinética se transforma en calor, elevando la temperatura.
El «efecto Joule» se llama así en honor a su descubridor James Prescott Joule.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Conductores y Aislantes
Todos los materiales ofrecen cierta dificultad o resistencia al paso de la corriente eléctrica. Dicha dificultad depende
de la propia estructura atómica del material y de la energía que es necesario aplicar para que los electrones de sus
átomos puedan quedar en un “estado de semi-libertad” para poder crear una corriente eléctrica.
Llamamos Conductores eléctricos a aquellos materiales buenos conductores de la corriente eléctrica. Son buenos
conductores: metales, hierro, mercurio, oro, plata, cobre, platino, plomo, carbón, el agua, etc.
Llamamos Aislantes eléctricos a aquellos materiales malos conductores de la corriente eléctrica. Son buenos
aislantes: plástico, madera, cerámicas, porcelana, vidrio, seda, papel, algodón, barniz, aire seco, etc.
Llamamos Semiconductores a aquellos materiales que no son ni buenos conductores ni malos. Su resistencia es
intermedia. Es el caso de materiales como el germanio, silicio, indio, fosforo, etc.
Aislante
Conductor

Constitución de un cable eléctrico

La gráfica representa la energía necesaria para que los


electrones de los átomos puedan moverse de niveles
energéticos inferiores (banda de valencia) a niveles
energéticos superiores (banda de conducción). La
banda prohibida representa la energía necesaria para
pasar de un nivel energético a otro. Si los electrones se
sitian en la banda de conducción, es fácil que puedan
abandonar el átomo y crear corriente eléctrica.
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Resistencia eléctrica

Llamamos Resistencia eléctrica (R) a la mayor o menor dificultad que un material ofrece al paso de la
corriente eléctrica. Dicha dificultad es mucho menor en los materiales conductores que en los aislantes.

La resistencia eléctrica de un material depende de su composición y de la


propia estructura atómica de los átomos que lo forman, Se manifiesta como
la oposición que ofrece dicho material al movimiento de los electrones a
través de él. Los electrones en su movimiento además provocan
rozamientos y choques que se transforman en calor (efecto Joule).

La resistencia eléctrica de un material se representa con la letra R, y sus


unidad de medida es el ohmio, que se representa por la letra griega
<<omega>> (Ω). La resistencia se puede medir con un instrumento llamado
ohmímetro u óhmetro.

Múltiplos y submúltiplos del Ohmio


Símbolo del Óhmetro
Megaohmio MΩ 1 MΩ = 106 ohmios
Múltiplos
Kilovohmio KΩ 1 KΩ = 103 ohmios

UNIDAD Ohmio Ω 1 unidad

Miliohmio mΩ 1 mΩ = 10-3 ohmios


Submúltiplos
Microohmio μΩ 1 μΩ = 10-6 ohmios

Símbolos eléctricos Óhmetro


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Resistividad y Conductividad de los materiales


La resistividad (ρ) es la resistencia eléctrica específica de cada material para oponerse al paso de una corriente
eléctrica. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios metro (Ω•m). Para un conductor eléctrico,
el valor de la resistividad depende de varios factores expresados en la siguiente fórmula:

La conductividad eléctrica (σ) es lo contrario a la resistividad. Es la medida de la capacidad de un material para dejar
pasar libremente la corriente eléctrica. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, de
factores físicos del propio material y de la temperatura. Su unidad es el S/m (siemens por metro) o Ω−1·m−1.

R = Resistencia, en ohmios (Ω)


𝑺𝑺 ρ = Resistividad del material, en Ω˖mm2/mts
𝟏𝟏
𝝆𝝆 = 𝑹𝑹 𝝈𝝈 =
𝒍𝒍 L = Longitud, en metros 𝝆𝝆
S = Sección, en mm2

Influencia de la temperatura sobre la resistividad Medida de la resistividad de un conductor de cobre

Si la temperatura a la que encuentra sometido un material


conductor aumenta, las propias partículas del material adquieren
energía que se traduce en dificultad para que fluya corriente
eléctrica a su través, incrementándose así la propia resistencia
eléctrica del material conductor.

𝑹𝑹𝑻𝑻𝑻 = 𝑹𝑹𝒐𝒐 (𝟏𝟏 + 𝜶𝜶 ∙ ∆𝑻𝑻)


RTª = Resistencia a temperatura T, en Ω
α = Coeficiente de temperatura a 20ºC
∆T = Incremento de temperatura, en ºC Coeficiente de temperatura (α) de algunos materiales. a 20ºC
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

Resistencia eléctrica de un conductor

Los conductores, aún siendo buenos conductores de la electricidad, ofrecen cierta resistencia eléctrica. Dicha
resistencia depende de tres factores: de su sección, de su longitud y del propio material utilizado para su
construcción (resistividad del material).

Resistividad (ρ) de algunos materiales a 20ºC


R = Resistencia, en ohmios (Ω)
𝑳𝑳 ρ = Coeficiente del material, en Ω˖mm2/mts
𝑹𝑹 = 𝝆𝝆
𝑺𝑺 L = Longitud, en metros
S = Sección, en mm2

CONCLUSIONES:
 La resistencia de un conductor aumenta con su longitud.

 La resistencia de un conductor disminuye con su sección.

 La resistencia de un conductor depende material conductor.

𝑺𝑺 = 𝝅𝝅𝒓𝒓𝟐𝟐

Calculo de la sección de un conductor cilíndrico


TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

La Ley de Ohm

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley básica de la
electricidad. Establece que «la diferencia de potencial (d.d.p.) o tensión (V) que aparece entre los
extremos de un conductor con resistencia (R) como consecuencia del paso de la corriente, es
directamente proporcional a la intensidad de la corriente (I) que circula por dicho conductor y a la
resistencia (R) que éste ofrece». Dicha ley queda resumida matemáticamente de la siguiente forma:

𝑉𝑉 𝑉𝑉 V = Diferencia de potencial (d.d.p.) en la resistencia, en voltios


𝑽𝑽 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅 𝑰𝑰 = 𝑹𝑹 = I = Intensidad de corriente eléctrica, en Amperios.
𝑅𝑅 𝐼𝐼 R = Resistencia eléctrica, en Ohmios.

Con la Ley de Ohm, conocidas dos magnitudes del circuito, se pueden obtener la tercera. Por otro lado, como la fórmula
de la potencia eléctrica guarda relación con las magnitudes expresadas en la ley de Ohm, es fácil obtener otras
expresiones de la potencia eléctrica:

𝑷𝑷 = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼

𝑷𝑷 = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝐼𝐼 = 𝑰𝑰𝟐𝟐 ∙ 𝑹𝑹

𝑉𝑉 𝑽𝑽𝟐𝟐
𝑷𝑷 = 𝑉𝑉 ∙ 𝐼𝐼 = 𝑉𝑉 ∙ =
𝑅𝑅 𝑹𝑹
TEMA 1. La electricidad. Conceptos generales.

COMPROBACIÓN DE LA LEY DE OHM


Si aplicamos la ley de ohm en este circuito, podemos calcular la intensidad de corriente que recorre todo
el circuito. Esto se puede comprobar mediante un amperímetro, tal como muestra la figura.

𝑉𝑉 10 𝑉𝑉
𝑰𝑰 = = = 0,01 𝐴𝐴 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎
𝑅𝑅 1000 Ω

Si ahora aumentamos el valor de la


resistencia, o disminuimos la tensión
de la batería, la intensidad de la
corriente disminuirá su valor.

Por el contrario, si disminuimos el valor


de la resistencia o aumentamos la
tensión de la batería, la intensidad de
la corriente aumentará su valor.

También podría gustarte