Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CNA
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), 2010.
Tegucigalpa, Honduras
Presentación ..........................................................................................................................................................................4
Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 67
Anexos ................................................................................................................................................................................. 69
Presentación
Honduras: Estado, visión de nación e integridad, es un recorrido por las ideas, preocupaciones y experiencias en
las cuales he reflexionado durante los últimos 12 años, producto de lo cual estamos convencidos que —desde una
perspectiva cristiana, ciudadana e intelectual— la transformación nacional únicamente es posible si se
fundamenta en la generación de un liderazgo ético que enfoque su acción en el Estado y su reforma, en la
construcción de un proyecto de visión de nación y en la integridad como práctica diaria apoyada en la ciudadanía.
A partir de este eje transversal, se presentan aquí 28 artículos estructurados en 5 áreas vinculantes: visión
estratégica para la nación, visión instrumental para el Estado, actores de la transformación, escenarios del CNA y
liderazgo ético para la transformación.
16 de estos 27 artículos fueron elaborados durante los últimos dos años desde nuestra posición como Director
Ejecutivo del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y reflejan mi visión personal, pero también la institucional.
Esta experiencia nos ha permitido relacionarnos con el fenómeno de la corrupción, que se presenta como una
problemática nacional compleja e impactante que afecta directamente al desarrollo del país y que,
inevitablemente, nos conduce a tener una visión más radical de cómo se deben iniciar los procesos de
transformación. Asimismo, en este documento se incorporaron 3 artículos de fechas muy anteriores: Del «laissez
faire» de la corrupción a la ética del desarrollo (1993), De Estocolmo a Punuare: democracia y transparencia (2003)
y El dogma mortal: el Estado sin planificación (2005). Estos artículos plantean con fuerza las ideas centrales sobre
la necesidad de una visión de país, liderazgo ético e integridad y una nueva forma de ver las teorías del Estado.
En consecuencia, nuestro mayor anhelo es que este compendio de artículos contribuya a la generación de un
pensamiento ético y práctico orientado al desarrollo, pero que también motive a la acción y articulación de ideas a
un liderazgo visionario y ético que sea el cimiento de la transformación nacional, ya que mantenemos la esperanza
de que el cambio es posible y que, por lo tanto, Honduras sí puede ser transformada.
Honduras: Estado, visión de nación e integridad, es un recorrido por las ideas, preocupaciones y experiencias en
las cuales he reflexionado durante los últimos 12 años, producto de lo cual estamos convencidos que —desde una
perspectiva cristiana, ciudadana e intelectual— la transformación nacional únicamente es posible si se
fundamenta en la generación de un liderazgo ético que enfoque su acción en el Estado y su reforma, en la
construcción de un proyecto de visión de nación y en la integridad como práctica diaria apoyada en la ciudadanía.
A partir de este eje transversal, se presentan aquí 28 artículos estructurados en 5 áreas vinculantes: visión
estratégica para la nación, visión instrumental para el Estado, actores de la transformación, escenarios del CNA y
liderazgo ético para la transformación.
16 de estos 27 artículos fueron elaborados durante los últimos dos años (Septiembre, 2005 a julio, 2007) desde
nuestra posición como Director Ejecutivo del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y reflejan mi visión perso-
nal, pero también la institucional. Esta experiencia nos ha permitido comprender en forma mas integral y
profunda el fenómeno de la corrupción, que se presenta como una problemática nacional compleja e impactante
que afecta directamente al desarrollo del país y que, inevitablemente, nos conduce a tener una visión más radical
de cómo se deben iniciar los procesos de transformación. Asimismo, en este documento se incorporaron 3
artículos de fechas muy anteriores: Del «laissez faire» de la corrupción a la ética del desarrollo (1993), De
Estocolmo a Punuare: democracia y transparencia (2003) y El dogma mortal: el Estado sin planificación (2005).
Estos artículos plantean con fuerza las ideas centrales sobre la necesidad de una visión de país, liderazgo ético e
integridad y una nueva forma de ver las teorías del Estado.
Si bien es cierto, los artículos fueron escritos mucho antes de junio del 2008, los mismos ya reflejaban una
necesidad de hacer cambios radicales en la forma de hacer gobierno y ejercer una gestión ciudadana que demanda
la transparencia y el apego irrestricto a la ley. Los acontecimientos del 28 de junio del 2009, mostraron que el
país necesita reformas estructurales para dar respuesta a las necesidades de la población. Asimismo, la forma de
hacer gobierno con una visión de largo plazo y con transparencia, es uno de los desafíos aun pendientes de la
nación. Por lo tanto, la lectura de estas reflexiones son un aporte al proceso de reconciliación y paz que el país
necesita construir, y cuyo fundamento es la verdad, o en otras palabras, el liderazgo ético. Debemos estar
convencidos que no habrá paz, ni reconciliación sin un liderazgo ético fundamentado en la verdad y la
integridad.
En consecuencia, nuestro mayor anhelo es que este compendio de artículos contribuya a la generación de un
pensamiento ético y práctico orientado al desarrollo, pero que también motive a la acción y articulación de ideas a
un liderazgo visionario y ético que sea el cimiento de la transformación nacional, ya que mantenemos la esperanza
de que el cambio es posible y que, por lo tanto, Honduras sí puede ser transformada.
Honduras: Estado, visión de nación e Integridad Sergio A. Membreño Cedillo
¿Por qué necesitamos construir una nación in- mensaje de esperanza orientado a ese auditorio que
teligente?1 aún cree en Honduras, que siente al país y que está
estrechamente vinculado con la justicia, el desarrollo y
En un siglo que inicia con las marcas del cambio, la paz de la nación.
cuyos referentes convencionales y los fundamentos del
Estado-nación han sido dislocados por fuerzas Diversas tendencias y problemas caracterizan a
poderosas emergiendo de la globalización como un Honduras a inicios del siglo XXI:
proceso convergente y no sectorial, plantear la
reconstrucción del Estado, la visión de país y la • Es un país con un nivel de desarrollo intermedio,
integridad, pueden parecer tareas triviales o un con un índice de desarrollo humano de 0.664, lo
regreso al pasado que caracterizó a nuestro país al cual significa que ocupa la posición 117 (2007).
menos durante la mitad del siglo XX. Pero,
comprender o descifrar las tendencias y las fuerzas • Según el índice de Transparencia Internacional
que fortalecen a la nación es un compromiso está en un rango de 2.5, que la califica como
incalificable, precisamente por la fuerza y la altamente corrupta, con el agravante de tener el
irracionalidad del siglo en que estamos inmersos. mayor nivel de percepción de la corrupción en la
región centroamericana.
La construcción de una nación inteligente que va más
allá de la definición de R. Steele (2001) es fundamental • Aproximadamente un millón de hondureños
para el futuro de la nación. Reflexionar sobre la actual viven fuera del país, con la segunda diáspora más
Honduras, las tendencias que la definen y percibir los grande de los países centroamericanos, después
elementos centrales de una nación inteligente son los de la de El Salvador. En el último año estos
objetivos mínimos de esta primera reflexión. inmigrantes enviaron remesas al país por un
monto aproximado de 2,600 millones de dólares,
El Estado-Nación nacido del Tratado de Wes-falia en destinados a segmentos de población pobre y
el siglo IXX sigue vivo, pero pese a esas fuerzas, la extremadamente pobre, especialmente en las
visión de país es esencial para el desarrollo y la zonas rurales del país. En contraste, el fenómeno
sostenibilidad; además, sin integridad como sistema de la migración ha generado una fragmentación
basado en un Estado de derecho y sin praxis de la de la familia hondureña y, aproximadamente, han
ciudadanía, no hay viabilidad de nación, ni futuro, ni sido deportados 28,000 hondureños a octubre del
esperanza posible. presente año.
Por esta razón, en este ensayo presentamos reflexiones Aunado a la alta tasa de violencia y delincuencia,
elaboradas al menos en los últimos cinco años en todas estas tendencias son una expresión de la
materias que son de nuestro interés intelectual, técnico necesidad urgente de grandes cambios que apunten a
y ciudadano; compro metido con la nación, son un construir, desarrollar y consolidar
1
Publicado en el Diario El Libertador y en el Módulo de «Análisis Estratégico» del Colegio de la Defensa Nacional (CDN), 2008. 6
una sociedad de oportunidades reales para la a la ciudadanía el recién pasado 4 de octubre, dentro
población, especialmente para niñas, niños y jóvenes. del cual las alianzas regionales y sectoriales, que son
expresiones populares, generan un ambiente hacia
No obstante, Honduras ha avanzado en su contexto mayores demandas ciudadanas y cuyos impactos e
macroeconómico con inversiones importantes en la incidencias pueden incentivar nuevos espacios de
maquila, turismo y en infraestructura de carreteras, compromiso y participación a fin de fortalecer la
esto último derivado de la Iniciativa de la Cuenta del democracia, la gobernabilidad, asegurar el combate a
Milenio en el corredor central del país a través del la pobreza y reducir la corrupción, impactando
canal seco. efectivamente en la niñez del país.
El crecimiento económico en los últimos dos años fue En concreto, un ambiente de incertidumbre, escasa
del 4.5%, con lo cual se situó en el contexto de una claridad de rumbo de país —ante la falta de una
mayor dinámica económica orientada a la visión estratégica de país de largo plazo—, pero
diversificación exportadora con apertura al CAFTA, también de esperanza y creciente participación de la
pero sin generar una continuidad y consolidación ciudadanía en los procesos de desarrollo está
significativa en la gestión de la inversión pública del marcando la dinámica social, económica y política de
gobierno y en asegurar una dinámica continua en el la sociedad.
crecimiento económico, con serias limitaciones en el
manejo de una política energética de mediano y largo A ello se une la espiritualidad expresada en la
plazo que ha producido distorsiones y restricciones actividad cristiana en el país, caracterizada por un
que podrían tener efectos negativos en el crecimiento crecimiento del sector evangélico que representa a
económico. nivel nacional un 34% de la población, mientras el
sector cristiano católico representa el 51.4% (Encuesta
Por otra parte, la creciente dinámica social orientada a Harris-Levote, agosto de 2007); consecuentemente, el
la participación ciudadana abre nuevas posibilidades país observa una mayoría cristiana y una expansión
de articulación y desarrollo en la base local y regional, muy importante de iglesias en el área rural, con un
así como mayor presión hacia cambios trasformadores incipiente pero más dinámico rol del liderazgo
en el país, tal es el caso de la Alianza Ética por la evangélico en la realidad nacional, lo cual abre
Integridad y contra la Corrupción firmada por más de opciones de mayor demanda e incidencia en los temas
120 organizaciones de la sociedad civil (OSC), rep- centrales de la agenda nacional.
resentando a más de 1000 organizaciones de la
sociedad civil a nivel nacional, regional y local, y que Un estudio global del país nos permite introducirnos
derivaron en la «Gran marcha contra la corrupción y al análisis del ámbito externo e interno y su
por la integridad» realizada el 10 de febrero de 2007, la contextualización, a fin de comprender (dis-
cual movilizó aproximadamente a 30,000 personas de cernimiento) el entorno internacional y nacional
todos los sectores del país. También surgió el cambiante, dinámico, con niveles de incertidumbre y
«Compromiso por Honduras: alianza de creciente complejidad (Morin: 2001); en concreto, de
organizaciones políticas y populares» presentado una realidad que no es más simple y que lleva a
repensar el desarrollo y la forma
de responder con eficacia a los desafíos del siglo XXI del pasado y de las tendencia prospectivas del mundo,
en la región latinoamericana, centroamericana y de la región, de la misma nación en su dimensión
Honduras. Tendencias que se manifiestan en local; por lo tanto, necesitan visualizar al país en un
amenazas y oportunidades que afectan a la sociedad, proyecto de largo plazo. Finalmente, la nación que fue
pero que a la vez abren espacios para repensar y históricamente construida con y para la corrupción,
desarrollar soluciones multidimensionales y con una cultura de impunidad que crece y se ha
multisectoriales que responden plenamente a un apoderado del país a través de la captura del Estado,
enfoque integrado. requiere de una transformación basada en al
integridad como praxis de gobierno y de gestión
El tiempo de caos que vivimos es sobrecogedor. Un pública, como práctica ciudadana que se debe de
análisis rápido del país en el que estamos es elocuente alimentar en la casa, la escuela y la iglesia.
por la complejidad, dificultad y fragmentación de la
sociedad en que vivimos. Estos primeros años del Requerimos una reflexión histórica del Estado que
nuevo siglo han continuado evidenciando la falta de hemos construido, de sus deficiencias y aciertos, de su
capacidad de gobierno, la escasa seriedad en el arte de inoperancia, pero también de su necesidad, en esa
gobernar y hacer gobierno, de manera que los línea de análisis Estado, sociedad y visión de nación
indicadores globales de Honduras en cualquier área en el siglo XXI, que retoma la idea central de la
que se tomen muestran donde estamos. En consecuen- unicidad del Estado y la visión de país. El Estado, en
cia, articular la capacidad de gobierno, la visión de el mundo que vivimos, necesita una perspectiva de
país y el Sistema Nacional de Integridad (SNI) es largo plazo para perdurar y sobrevivir a los embates
fundamental para orientar al país, pero también los de la globalización, del escepticismo y la
recientes trabajos de pensadores y académicos han incertidumbre.
destacado que el vínculo perdido en las teorías del
desarrollo es el capital espiritual. El proyecto de De esta manera, de proponer las reformas del Estado
capital espiritual de Harvard University evidencia que y su capacidad de gobierno planteando las teorías de
los valores culturales y religiosos sí importan en las la capacidad de gobierno unida a una visión de
tareas del desarrollo. futuro, emerge un concepto más refinado, pero
esencial en la construcción de esa capacidad de
En este contexto, en este ensayo desarrollamos gobierno, la inteligencia estratégica de desarrollo. Y de
diversas reflexiones que se unen en esa línea de ésta se deriva el concepto de nación inteligente;
análisis y consistencia: Estado, visión de país e comprender y optimizar desde la nación la
integridad para un liderazgo ético. Honduras necesita globalización y sus implicaciones económicas a través
una profunda reforma del Estado para responder a las del comercio e inversión es fundamental, de ahí se
necesidades de la población y no de los grupos desprenden los fundamentos de una visión estratégica
económicos, la visión de país no es un ejercicio para la negociación internacional, centrada en prin-
abstracto y utópico, aun con la incertidumbre y cipios y valores cristianos, que es la otra pieza
complejidad que nos plantea Edgar Morín, las fundamental en la construcción de una nación.
naciones necesitan priorizar, tomar decisiones de
Estado, elaborar un horizonte racional construido
2
El ciudadano se convierte en el vigilante de ese Estado
Visión estratégica y desarrollo
de derecho y de esa ciudadanía casi imaginaria, no
obstante, puede ser trasformada para ser el sujeto y
La Comisión Nacional de Política Energética, en su
objeto del desarrollo y su vinculación como
segundo informe (30 de septiembre de 2005), planteó
ciudadanía a los procesos de resistencia civil y
la necesidad de volver a la planificación del
movilización ciudadana; respondiendo a un concepto
desarrollo, reactivando el Consejo Superior de
de integridad como reflexión inexorable, la ciudadanía
Planificación Económica. Paralelamente, en el
se nutre de la integridad como base de la ciudadanía y
Congreso Nacional, en su primera legislatura, se ha
el desarrollo requiere de un ciudadano íntegro in-
aprobado el Plan de País y el Foro Nacional de
corporado como agente de transformación.
Convergencia (FONAC) está planteando la visión de
país y la necesidad de crear una instancia estratégica
El futuro de Honduras depende de nuestra capacidad
que retome el largo plazo y asegure el seguimiento de
para articular y hacer posible el Estado, la visión de
esa visión (24 de octubre de 2005).
país y la integridad como fundamento de ese
liderazgo ético. Esos son los fundamentos de esa
En ese contexto, deseamos compartir algunas
nación inteligente, ya lo dice el proverbio bíblico:
reflexiones que publicamos en octubre de 1995, en El
«Una nación sin visión perece» Sin estos cimientos
Heraldo, bajo el título «Desarrollo humano sin
sólidos es apostar a la torre de babel, que al final del
planificación: el dogma mortal», en torno al error de
proceso o de la historia se derrumbó por las fuerzas de
cerrar el órgano de planificación del país, porque
lo divino y el caos humano. Y de eso ya hemos tenido
Honduras necesitaba en ese entonces, y ahora con
suficiente en Honduras.
mayor premura, una visión estratégica y la
consecuente planificación. Es interesante que dicho
Si el bicentenario de la nación es en el 2021, alcanzar
artículo se diera en el contexto de la crisis energética
esa fiesta cívica y simbólica con un país estructurado y
de 1995, ya que 10 años después se elevan voces de
radicalmente diferente debe ser nuestro caminar hacia
líderes e intelectuales planteando y retomando la
la tierra prometida, apostar por alternativas
misma idea.
ciudadanas más que partidarias, impulsar un proceso
de largo plazo con todos los sectores nacionales y
¿No es cierto que, en una nación de escasos recursos,
hacer de la integridad una realidad ciudadana es el
su asignación óptima es vital para alcanzar el
desafío del siglo XXI, o nos trasformamos o nos hundi-
desarrollo y no implica ello tener una programación
mos. Creemos en la trasformación de Honduras
de corto y mediano plazo, o sea planificar su
porque creemos en la esperanza centrada en la
desarrollo? No se trata de la economía de planificación
construcción de un liderazgo ético emergente, del cual
central en la que cada rubro tiene un precio asignado
somos parte todos los hondureños íntegros que
por un ministerio de la producción, que nos recuerda
amamos el país y estamos dispuestos a
el tormento burocrático relatado por Franz Kafka en El
comprometernos en ese caminar.
proceso; no, este castillo kafkiano no tiene nada que ver
con una economía sana y
eficiente, porque se debe extender ese concepto a todo Quizá la respuesta esté en que, precisamente, son las
tipo de previsión sobre el futuro. naciones en vías de desarrollo con escasa capacidad
negociadora y recurso humano quienes más requieren
¿Es posible en el actual escenario internacional, de una visión planificada que coadyuve a la mejor
caracterizado por la anarquía, cambios tecnológicos asignación de recursos. No obstante, es una paradoja y
acelerados, retos económicos de la liberalización y un error trágico que naciones pequeñas hayan
emergencia de bloques regionales altamente procedido a desmantelar los sistemas de planificación,
competitivos, operar sin una dirección, sin un sin contar con sustitutos de prospectivas. Un simple y
conocimiento de su entorno y sin metas y sin objetivos elocuente ejemplo de la falta de planificación y sus
estratégicos definidos y operativos, es decir, sin una consecuencias es la actual crisis energética (la de 1995
planificación de su futuro? Aquí yace uno de los y la de 2005).
dogmas mortales que surgen de esa crisis mundial
provocada por los cambios de la sociedad Durante ese período de tiempo hemos dejado que la
internacional y es perfectamente natural que así sea, improvisación y falta de visión integral del desarrollo
sin embargo, lo que resulta más difícil de entender es prevalezcan sin un sentido nacional de desarrollo,
cómo una idea tan irracional, desarrollo sin Honduras requiere de luz. No es posible marchar en el
planificación, sea tan redonda y limpiamente siglo XXI sin visión y dirección; ya lo dice el Proverbio
aceptada, sin ni siquiera reflexionar. Países en vías de 29:18: «Una nación sin visión divina, perecerá». Que
desarrollo con capacidad estatal y visión de futuro, no se aplique a Honduras esa fábula de Lewis Carroll
como México, Chile y Brasil, no desmontaron su en El espejo de dos caras, en el cual se afirma que
aparato de planificación, sino que los perfeccionaron y «cuando no se tiene rumbo, cualquier camino conduce
sentaron las bases de una política de desarrollo. allá...»
El éxito de Chile en sus exportaciones sería imposible Un sentido de nación y la planificación de objetivos
sin una concepción clara y realista de planificación y nacionales son elementos claves para un liderazgo
su ordenamiento operativo interno, conjugando responsable, eficiente y visionario.
diplomacia, políticas comerciales y mecanismos de
3
proyección al sistema externo, plasmado en una visión
Visión de nación y gobernabilidad
de futuro.
3
Publicado en el Diario El Heraldo, 16 de marzo de 2006. 11
Algunas señales de esperanza. Primero, el mensaje de esta nueva Honduras que deseamos construir.
la Iglesia Católica en su carta pastoral «Por los
caminos de la esperanza» (1 de marzo de 2006); En segundo lugar, al generar un gran pacto
segundo, la convocatoria del Foro para el Forta- económico-social-político con la participación activa
lecimiento de la Democracia (FFD) y el Fonac, a fin de de los diversos sectores de la sociedad civil, con el
presentar la visión de país como generador de propósito de perfilar un compromiso inmediato, pero
desarrollo humano (7 de marzo de 2006) a líderes de la que también considere el largo plazo del país y que las
sociedad civil, partidos políticos y comunidad políticas de gobierno se conviertan en políticas de
internacional. Ambas iniciativas son oportunas para la Estado. En tal sentido, diversas organizaciones como
reflexión, pero también para la acción. El país no FONAC, FFD, COHEP y CEH han presentado sus
puede dividirse más. Si este es un tiempo de desafío, ideas y propuestas de desarrollo, debido a que no es
debería ser también una oportunidad de diálogo y de racional que cada cuatro años se inicien nuevos
construcción de esperanza. procesos y se paralicen otros que han significado
esfuerzos y recursos.
La carta pastoral dice: «...y cuando soñamos y
elaboramos un proyecto sugestivo de vida común. un Necesitamos, pues, superar las visiones fragmentadas
proyecto de nación que logre entusiasmar y conjuntar y partidarias por las visiones integradoras y
el esfuerzo de toda la ciudadanía, contribuiría en gran nacionales. Los desafíos de la globalización y los
medida a formar esa identidad. Pero dicho proyecto bloques de integración, así como los mercados regio-
sólo será posible cuando exista una voluntad política nales y avances de la tecnología, nos definen el marco
de consenso nacional, cuando el bien común esté por preciso de trabajo, oportunidad y respuesta.
encima de los intereses de partido y cuando sea un
proyecto concebido no sólo para los cuatro años de Una tercera idea que aportaría al proyecto de nación,
que dispone un gobierno, sino para un futuro a me- será legislar a fin de dejar claramente establecido el
diano y largo plazo». compromiso de visión de largo plazo y de desarrollo a
través de una instancia estratégica que concretice el
En ese contexto, es posible plantear algunas ideas del seguimiento y cumplimiento de los acuerdos
reto de la sociedad civil para aportar a ese proyecto de nacionales que se concierten. En este punto, el
nación, que va más allá de las responsabilidades Congreso Nacional tiene un papel fundamental en este
estrictamente gremiales. proyecto de nación.
En primer término, bajo la idea de que el desarrollo La ingobernabilidad afecta a todos. Sin los acuerdos
del país únicamente es viable con una visión de largo mínimos entre los diferentes actores de la sociedad, la
plazo apoyada por todos los sectores y organizaciones; gobernabilidad se reduce y peligra; en tal virtud,
es decir, no más improvisación y falta de continuidad compartimos plenamente la idea planteada en la carta
de procesos y proyectos que el país requiere y pastoral «Por los caminos de la esperanza» que
demanda. Si esa fue la pauta histórica del siglo sostiene que: « . e s responsabilidad de todos
pasado, no debería serlo en este nuevo siglo y en
mantener la gobernabilidad del país, de manera que el masiva, la realidad de la nación-Estado pierde
pueblo hondureño pueda expresarse como sujeto de posicionamiento.
su propio destino, organizarse para encontrar
alternativas a sus problemas y participar en la toma de En este escenario es necesario reflexionar sobre el
decisiones. no puede darse un cambio profundo y profundo e inesperado significado que tiene el
duradero sino participa en él todo el pueblo». fenómeno de la migración y cómo puede ser
comprendido para diseñar y facilitar nuevas opciones
No puede haber un proyecto de visión de nación al de desarrollo que se traduzcan en políticas, programas
año 2021 sin el aporte de la empresa privada, sociedad y proyectos, es decir, la ampliación de oportunidades
civil y un liderazgo conducente del gobierno; en que permitan que la sociedad alcance un desarrollo
consecuencia, vivimos un momento crucial para humano. Honduras, con aproximadamente un 12% de
Honduras, ya que todos conocemos los profundos y su población viviendo fuera del país, requiere re-
persistentes problemas del país, por lo tanto, éste es el pensar su desarrollo a largo plazo, incorporando en
tiempo y el espacio para un diálogo incluyente, pero forma integral a la diáspora hondureña como motor
también para la acción priorizada a fin de trabajar y de desarrollo.
comprometernos todas y todos en la construcción de
una Honduras que nos encuentre en el año 2021 con Ese proceso únicamente será sostenible si se hace
una sociedad radicalmente diferente en términos de integralmente: económica, social, política, cultural e
justicia, paz y desarrollo integral. históricamente. Existe la necesidad de incorporar más
explícitamente la dimensión de la migración como un
El llamado a una cultura de la responsabilidad es, en fenómeno multisectorial, en su nivel conceptual,
esencia, un llamado para la transformación de operativo y metodológico del desarrollo humano. Ello
Honduras. implica definir la extensión y el alcance de la diáspora
hondureña en su triple dimensión. Primero, como
Desarrollo humano y cultura4 agente económico-social, ya que se traduce en inver-
sión, ahorro, consumo y trasferencias (remesas); en
Estas reflexiones son una primera aproximación a un segundo lugar, como una variable concreta con el
tema complejo, permanente y elusivo: el estudio de la impacto de las remesas en el desarrollo humano y en
relación entre migraciones, cultura y desarrollo. El su impacto micro-regional, dado que actualmente
estudio de los fundamentos del por qué un país representa aproximadamente el 14% del PIB; y, en
desarrollado logra crecimiento económico y otros no, tercer término, está la importancia de considerar los
se encuentra permanentemente en la agenda efectos sobre la cultura nacional generados por la
internacional del desarrollo. relación de la diáspora hondureña en su relación total
con Honduras.
Con un proceso de globalización e integración en
marcha acelerada, flujos de migración nacional e En definitiva, es desafiante reconsiderar al país
internacional crecientes y un proceso de culturización
4
Publicado en Diario El Heraldo, 22 de septiembre de 2005. 13
en términos de una visión estratégica del desarrollo estrategia de desarrollo que pueda concentrar los
que sea innovadora, participativa e integral, que recursos principales del país hacia los sectores más
incorpore a la diáspora hondureña bajo un nuevo importantes en forma eficiente, que nos permita
patrón de entendimiento del proceso de desarrollo, construir un país de oportunidades, puesto que es la
cuyo objetivo central sea alcanzar al segmento más única manera de asegurar la gobernabilidad, reducir
pobre del país: jóvenes, mujeres y grupos minoritarios. la pobreza, afianzar el desarrollo humano, mantener
Este enfoque debe rebasar la aproximación —en medio de un proceso de globalización— una
instrumental-económica de las remesas como factor de identidad nacional que sea el espacio y el tiempo para
financiamiento de balanza de pagos, para convertirse un reencuentro con nuestra hondureñidad.
en un enfoque generador de desarrollo. A la vez que
incorpore el elemento de derechos humanos que se Diáspora hondureña, transformación y fe5
relaciona a la migración y que conlleva a una di-
mensión humana y familiar. En el artículo anterior analicé la diáspora hondureña y
la necesidad de replantear una visión diferente, ya que
Desde la perspectiva de las estrategias de desarrollo a una diáspora centrada exclusivamente en el
un nivel macro, un ejercicio simple nos permite crecimiento de las remesas es incompleta y nociva
observar una posibilidad radicalmente diferente: si un para el país, en términos del interés nacional.
15% del flujo actual de remesas estimadas en el año
2004 en $ 1,000 millones se orientara al financiamiento Primero requerimos fortalecer una sociedad de
del desarrollo en proyectos concretos y de gran oportunidades para la población; segundo, reconocer
impacto como carreteras, vivienda y microempresas, el fracaso como país en generar esa sociedad, ya que la
esto representaría una disponibilidad de recursos de emigración de casi un millón de hondureños a lo largo
aproximadamente 150 millones de dólares anuales, lo del siglo XX, principalmente en sus últimos 25 años, es
cual significaría que en diez años se contaría con un fracaso de la clase gobernante y de los partidos
recursos por el orden de los 1,500 millones de dólares, políticos hechos gobierno en crear esa sociedad de
que superan los recursos de la condonación de la oportunidades con empleo, equidad social y
deuda externa vía iniciativa HIPC o los fondos seguridad humana; en tercer lugar, necesitamos
asignados a Honduras en la Cuenta del Milenio. manejar un análisis integral que nos permita separar
las ventajas económicas de las remesas y el enorme
A mediano plazo, este motor del desarrollo puede ser costo social para la familia hondureña, para lograrlo,
guiado mediante estos recursos en forma sistemática e bastaría señalar la pérdida de capital social y el
integral; de ahí la importancia estratégica de esta otra debilitamiento de la cohesión social.
Honduras: la diáspora hondureña en Estados Unidos.
Requerimos, por consiguiente, reevaluar el for-
En resumen, podemos decir que necesitamos una talecimiento de la familia hondureña en el área
urbana y rural, reflexionando sobre cuánto nos ha nación, centrado en la familia hondureña como motor
dividido la migración hacia Estados Unidos e de desarrollo y de cohesión social. ¿No es el fenómeno
identificar las causas objetivas de esta migración, la de las maras otro síntoma de fragmentación que se
cual es coyuntural, económica y fragmentada (el agudiza con la emigración? Considerar la emigración
padre o el hijo o el sobrino), porque ésta no es la bajo esos términos de análisis nos lleva a pensar sobre
migración familiar-religiosa que arribó a los Estados el regreso de esa diáspora, lo cual puede parecer
Unidos a partir de 1623, con el «Mayflower», pues es irracional, pero precisamente el sentido del buen
muy diferente. gobierno es asegurarnos que la sociedad de
oportunidades funciona no sólo para evitar que más
La tesis es sencilla. Honduras tendrá futuro en la hondureños emigren hacia los Estados Unidos, sino
medida en que logre crear una familia integrada, también para que los hondureños que lo han hecho
puesto que sin familias integradas no hay naciones puedan incorporarse productiva y socialmente al país
fuertes y las remesas no sustituyen la unidad familiar; y que crean que su retorno a su verdadero hogar no es
así, en consecuencia, lamentablemente la emigración después de todo irracional.
ha profundizado la fragmentación de la familia
hondureña.
Max Weber, sociólogo alemán, en su libro La ética del La improvisación y falta de previsión están
protestantismo y el espíritu del capitalismo, con intuición históricamente arraigadas en la forma de pensamiento
profética declaraba que la globalización que ya se y de hacer gobierno. En ese contexto, más que un
cernía al final del siglo XX, produciría «un técnico sin Comisionado Nacional de Atención a las
alma y un poeta sin espíritu». Al respecto, aunque hay Comunidades centrado en que los hondureños logren
escasas voces que expresen en su dimensión integral su permanencia regularizada en Estados Unidos,
el problema de la emigración, existen dos iniciativas necesitamos una visión radicalmente diferente: una
recientes que vienen de ámbitos diferentes. La invitación a reencontrarse con Honduras, su pasado,
primera, es la Comunidad Cristiana de Liderazgo su historia y su futuro.
(CCL) que organizó en abril de este año el Encuentro
Honduras 2005, con 54 líderes viviendo en Estados El activo principal de los hondureños en la diáspora es
Unidos y Honduras, en el cual se presentó su mucho más que sus remesas a Honduras, es su
declaración sobre la diáspora y la necesidad de experiencia acumulada, habilidades y técnicas
retornar al país; la segunda, proviene de un grupo de aprendidas, conocimiento y también sus sueños y
investigadores del CEDOH que analizaron la aspiraciones. Así, políticas de Estado orientadas a
emigración con un enfoque que permite precisar sus implementar un programa inteligente, integral e
efectos reales en la sociedad. innovador de reinserción productiva y social en
diferentes sectores, podría ser un inicio para hacer
Consecuentemente, replantear el fenómeno de la efectivo ese reencuentro con nuestra hondureñidad.
diáspora es repensar el futuro de Honduras como
7
Si bien este concepto es un caso extremo referido a
El Estado depredador
varios países y experiencias africanas, América Latina
también ha experimentado este fenómeno de captura
Durante mis estudios en la Universidad de
del Estado; para el caso, el régimen somocista fue un
Pennsylvania en Estados Unidos, tomé la clase de
ejemplo claro, como también lo fue el régimen
Relaciones Internacionales: Norte-Sur, impartida por
sandinista. El Estado depredador no tiene tinte
el profesor Thomas Gallagy, especialista en Ciencias
ideológico, puede ser capturado por los miembros de
Políticas y Desarrollo, con experiencia en África. Él
la derecha conservadora y por la izquierda radical en
nos planteó el concepto del «Estado depredador», el
nombre de la política, de la transformación, pero re-
cual definía como aquel Estado que es capturado por
spondiendo fundamentalmente a un apetito humano
un grupo o élite económica, financiera o políticamente
de poder, que no rinde cuentas a nadie ni a nada.
que tomaba al Estado como su botín de caza.
7
Publicado en Diario El Libertador, 15 de julio de 2007 17
8
Nación sin planificación: el dogma mortal Primero, la visión hegeliana de síntesis no tiene nada
que hacer con esa realidad. La oferta y la demanda,
Recientemente, la Comisión de Notables en su primer expresada en las fuerzas de mercado, tienen su propia
informe sobre la situación y recomendaciones para el dinámica y lógica capitalista; el Estado no conoce más
sector energético, recomendó la necesidad de volver a que las fuerzas de mercado. El dogma había nacido,
la planificación del desarrollo, en este caso del sector aunque demoró dos siglos en alcanzar su función más
energético. Asimismo, ya en el Congreso Nacional se refinada. Segundo, la mano invisible de Adam Smith
ha aprobado el Plan de País en su primera legislatura sustituyó totalmente la visión intencionada y la
y el Foro Nacional de Convergencia (Fonac) está planificación. Vista así la historia, todo parece lógico y
planteando la necesidad de crear una instancia plausible. De donde emerge esa mixtificación, de que
estratégica que retome la visión de largo plazo del en las condiciones de incertidumbre de la economía
país. mundial, una nación puede estar carente de una
«mente directriz» y de una «visión estratégica» de su
Es en ese contexto que deseo compartir algunas destino como nación, es decir, de una visión plani-
reflexiones que publiqué bajo el título de «Dogma ficada de su futuro.
mortal», en octubre de 1995, en el Diario El Heraldo, en
torno al error de cerrar el órgano de planificación del No es cierto que en una nación con escasos recursos
país y por qué un país como Honduras necesitaba una sea vital para alcanzar su desarrollo la asignación
visión estratégica y la consecuente planificación. Es presupuestaria óptima; lo cual no implica tener una
interesante que dicho artículo se diera en el contexto programación de corto y mediano plazo sin
de la visión de enigma de 1995 y que 10 años después eufemismos: planificar su desarrollo. Entendámonos,
estemos planteando y retomando la misma idea. no es la economía de planificación central en la que
cada rubro tiene un precio asignado por un ministerio
A raíz de la Perestroika, impulsada por Mijaíl de la producción, que nos recuerda el tormento bu-
Gorbachov y la reestructuración y cambio de modelo rocrático relatado por Franz Kafka en «El proceso». No.
económico en la Unión Soviética, se produjo uno de Este castillo kafkiano no tiene nada que ver con una
esos cismas históricos —como el Congreso de Viena economía sana y eficiente. Pero, por qué extender ese
en 1815— que hacen cambiar el rumbo de la historia. concepto a todo tipo de previsión sobre el futuro, ¿no
El desmembramiento del imperio soviético, la es éste el extremo de la imbecilidad? ¿No hay derecho
abolición del partido comunista ruso y el fin de la o no es lógico, hasta para una persona o familia en una
guerra fría significaron el triunfo de las democracias sociedad libre, establecer metas y objetivos en la vida?
occidentales y la preponderancia de la economía de Y si ello es así, lógico y natural para una familia e
mercado. individuo, ¿no lo es para una nación en un mundo
lleno de incertidumbre, retos y peligros?
En ese entierro ideológico, nada fue dejado a la
reflexión. Dos visiones completamente diferentes del
mundo están en juego y ambas son excluyentes.
Seamos precisos, ¿es posible en el actual escenario in- un sentido de tiempo: planificación.
ternacional, caracterizado por la anarquía, cambios
tecnológicos acelerados, retos económicos de la Joseph Schumpeter, en su libro Capitalism, Socialism
liberalización y emergencia de bloques regionales and Democracy, (1942), decía que aún el «laisser faire»
altamente competitivos, operar sin una dirección, sin requería de planificación. Entonces, ¿en qué países se
un conocimiento de su entorno y sin metas y objetivos confundió o se malentendió que la caída del muro de
estratégicos definidos y operativos, es decir, sin una Berlín significaba eliminar o enterrar todo sentido de
planificación de su futuro? Aquí yace uno de los previsión, es decir, de planificación? ¿Y quién asoció
muchos dogmas mortales emergiendo de esa crisis que el fin de la guerra fría significaba carecer de una
mundial provocada por los cambios de dirección de la visión de futuro claramente esbozada?
sociedad internacional, muchas veces propagados por
los centros académicos y organismos internacionales. Porque, precisamente, son las naciones en vías de
Y es perfectamente natural que así sea, lo que resulta desarrollo con escasa capacidad negociadora y recurso
más difícil de entender es cómo una idea tan humano, quienes más requieren de una visión
irracional, desarrollo sin planificación, sea tan planificada que coadyuve a la mejor asignación de
redonda y limpiamente aceptada, sin ni siquiera recursos.
reflexionar. Semejantes creencias sólo existen en la
cabeza del infalible tecnócrata latinoamericano. Es una paradoja y un error trágico que naciones
pequeñas hayan procedido a desmantelar los sistemas
Estas naciones no cayeron en las trampas de diluir su de planificación, sin contar con sustitutos de
"inteligencia" y centros de planificación y prospectiva, prospectiva, entregándose a cuerpo entero al más vil y
por el triunfo del capitalismo sobre el modelo destructivo darwinismo económico. Honduras,
soviético de planificación central. Así, los países en justamente, se encuentra en esa situación, puesto que
vías de desarrollo con más capacidad estatal y visión es un simple y elocuente ejemplo de la falta de
de futuro, como México, Chile y Brasil, no planificación y sus consecuencias, tal como se
desmontaron sus aparatos de planificación, sino que evidencia en la actual crisis energética. La carencia de
los perfeccionaron y sentaron las bases de una política una visión estratégica de mediano y largo plazo de la
de desarrollo desde secretarías como la de anterior administración ha derivado en consecuencias
Planificación y Presupuesto (SPP) en México y demoledoras para la economía.
ODEPLAN en Chile. Así, el éxito de Chile en sus
exportaciones sería imposible sin una concepción clara Honduras marcha, no por esta administración, sino
y realista de planificación y su ordenamiento por la secuencia continua de estructuras obsoletas y
operativo interno, conjugando diplomacia, políticas sin sistemas nacionales de toma de decisión, sin
comerciales y mecanismos de proyección al sistema rumbo y sin una visión clara de su entorno. Aún
externo, plasmado en una visión de futuro. El éxito no países pequeños como Costa Rica han logrado
se produce por generación espontánea ni por un establecer visión y dirección a su política nacional; no
arrebato místico y mágico de las fuerzas de mercado. obstante, en este
Después de todo debe de existir un sentido de orden y
aspecto Honduras requiere de luz. No es posible tecnológico de primer nivel, la nueva pregunta que
marchar al umbral del siglo XXI sin visión ni me surge como estudioso del desarrollo es, ¿cómo esta
dirección. Ya lo dice el Proverbio 29:18: «Una nación pequeña isla, sin muchos recursos naturales, ha
sin visión divina, perecerá». Que no se aplique a logrado este desarrollo en menos de 42 años, es decir,
Honduras la parábola de Lewis Carroll en El espejo de en menos del transcurso de una generación?
dos caras, en la cual se afirma que «cuando no se tiene
rumbo, cualquier camino conduce allá». Para nosotros en Honduras hay muchas lecciones
urgentes de aprendizaje, aún reconociendo que cada
Visión estratégica, concertación y desarrollo humano realidad y país tiene sus propias particularidades y
sostenible es la trilogía a seguir. Un sentido de nación, especificaciones históricas, culturales y de tradición;
análisis del entorno internacional y la planificación de sin embargo, hay elementos de esa experiencia que
objetivos nacionales son elementos claves para un pueden ser aprendidos. Casi con la misma población
liderazgo eficiente y visionario. que Singapur, con un territorio mayor que el de la isla,
pero con un ingreso per cápita 40 veces menor que
Singapur: la isla del tesoro Singapur, con una posición en el índice de percepción
de la corrupción de 121 y con altos niveles de violencia
Visité recientemente Singapur, nombre cuyo sig- e impunidad, aparece una segunda pregunta, ¿qué
nificado es "ciudad del león". Conocíamos por hemos hecho mal en Honduras para llegar a este
estudios realizados en Harvard y en INCAE, que escenario, sino apocalíptico, sumamente
Singapur ha sido denominado uno de los 4 tigres desesperanzador? Y una tercera interrogante y quizá
asiáticos —juntamente con Hong Kong, Corea y la más fundamental, ¿qué podemos hacer al inicio del
Malasia— como resaltado de un modelo de desarrollo siglo XXI para alcanzar en una generación un
exitoso ampliamente difundido en la bibliografía desarrollo sostenible, reducir el 66% de pobreza,
internacional. alcanzar tasas de crecimiento económico sostenido del
6% y generar una sociedad de oportunidades que
Singapur, cuya independencia data desde 1965, hoy propicie detener la emigración hacia Estados Unidos y
día cuenta con un ingreso per capita de 38,112 dólares vivir en paz? Para respondernos a estas preguntas,
por año, con una población de 4.4 millones y 600 Km. hay al menos 4 experiencias concretas que podemos
de extensión, con un nivel de transparencia que lo retomar de Singapur:
coloca antes que Suecia en el índice de percepción de
corrupción y con 10 millones de visitantes al año. 1. Tener una visión de largo plazo concertada,
elaborada con enfoques integrales y prospectivos
Conociendo in situ la experiencia de desarrollo por todos los sectores. Por ejemplo, el cambio y
vertiginoso e impresionante de este país, que la calentamiento global provocará que la marea se
convierte en un centro financiero, comercial y
eleve unos centímetros más para el año 2050, En concreto, en este jardín del edén de apenas 600
basándose en esta información, Singapur está Km., se ha producido en menos de una generación un
estableciendo un convenio con Holanda para cambio transformador y esperanzador. En oposición,
construir diques que eviten el desbordamiento; para nuestra Honduras lo fundamental en este
pero lo vital de reseñar aquí es que lo están haci- momento histórico es precisar si la dirección que
endo con una anticipación de 43 años. Este es un estamos siguiendo en términos de desarrollo y de
ejemplo claro de visión de largo plazo y gestión pública es la correcta. Esto implica no
anticipación. solamente un análisis del rumbo del gobierno, sino
también de la empresa privada, sociedad civil,
2. Predominio de los méritos en el ámbito de la partidos políticos y medios de comunicación; o si
gestión pública. En Singapur existe una clase debemos propiciar ese acuerdo o pacto mediante un
empresarial y de gobierno que ha permitido proyecto de largo plazo integral, práctico y realista en
establecer un sistema de meritocracia, en el cual el cual todos los sectores pongan empeño y esfuerzo.
los más capaces y calificados asumen los cargos Mientras no precisemos con determinación hacia
públicos. En consecuencia, el gobierno y su dónde vamos, las inexactitudes e improvisaciones de
gestión se basan en la visión, eficiencia, calidad y gobierno nos hundirán más en la desesperanza e
transparencia. En este contexto, recientemente su ingobernabilidad. Esa es la lección más clara que la
Presidente renunció públicamente a cualquier experiencia internacional evidencia en países exitosos
incremento de su salario. en su desarrollo.
10
Publicado en Diario El Heraldo, 25 de junio de 2007. 21
La reflexión de Oppenheimer no debe de pasar Los países denominados «tigres del este», como
inadvertida para todos aquellos que nos interesa Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea, desarrollaron
nuestro país, su democracia y el desarrollo. Es una visión estratégica y una planeación de futuro, no
fundamental el diferenciar que la propuesta de obstante, sin descartar su propia cultura y tradición.
«desarrollo» planteada por Oppenheimer está Ciertamente, el futuro es importante, más no a costa
orientada hacia la línea del crecimiento económico de suprimir la historia. Plantear el éxito de estos países
como motor principal del desarrollo, los ejemplos de y olvidar la importancia de su visión corporativa de
Irlanda, Taiwán y China, así lo muestran. Pero, a largo plazo es también obviar la idea central de que el
partir de esta visión de desarrollo se plantea la tesis de desarrollo va más allá de las fuerzas de mercado y de
que cómo es posible generar crecimiento económico la apertura económica per se. Éste no es tan sólo el
sin considerar ideologías, modelos políticos o volver a debate entre los ideólogos del populismo y los
la historia. Es lo que Oppenheimer denomina «guerra profetas del mercado, sobre cuál camino es mejor para
periférica»; el mejor ejemplo de esta posición es el caso lograr el desarrollo. Es algo más intrínsico: la historia,
de China como país comunista, pero con una con su legado de valores y ejemplos, próceres y
economía altamente abierta y competitiva. héroes, pertenece a todos. No son un patrimonio ni de
la izquierda populista, ni de la derecha conservadora.
El énfasis de este enfoque economicista y antihistórico
puede llevar a errores y a destacar una visión Sí, necesitamos un crecimiento económico con tasas
simplista, instrumental y al final contraproducente. Si del 6% para reducir la pobreza y generar una sociedad
la verdad es el todo, no podemos enfocarnos en un de oportunidades, pero no perdiendo la identidad del
modelo economicista, pues éste es únicamente uno de país, sus valores, creencias, pensamiento social y
los elementos de una visión nacional de desarrollo. político de nuestros próceres e intelectuales. Una
Así, el punto crítico no es plantear la dicotomía de visión instrumental centrada únicamente en la
ideologías por crecimiento económico, ya que este apertura económica corre el riesgo de eliminar, en
debate, como lo plantea Oppenheimer, está superado; nombre del crecimiento, la esencia del desarrollo
pero sí centrarnos en la visión del desarrollo humano humano, las libertades humanas y la confluencia de
y no únicamente en el crecimiento económico como nuestro pasado, presente y futuro.
apuesta óptima de una sociedad. Aún los países
altamente desarrollados como Taiwán, Corea y En ese sentido, como nos lo recordaba proféticamente
Singapur, parten de un modelo integral de desarrollo el sociólogo alemán Max Weber a inicios del siglo XX,
en el cual confluyen una economía competitiva, los la modernización de la sociedad de cara a la
valores culturales, la solidez de sus instituciones, su globalización perfilará «técnicos sin alma y poetas sin
tradición histórica, el respeto a la ley y al Estado de espíritu»; y también lo señalaba el sabio José Cecilio
derecho y una educación que responde a la visión de del Valle cuando nos decía que el «estudio más digno
la ciudadanía y no únicamente a una educación de un americano es América»; de igual manera
instrumental para generar riqueza.
Lo profetizaba el insigne periodista Álvaro Contreras nuestra historia como construiremos un futuro
Membreño, al afirmar que «suprimid el genio de perdurable. Cuando la economía es más importante
Morazán y habréis aniquilado el alma de la historia de que el hombre y sus valores, es señal inexorable de
Centroamérica» Las ideas y valores nacionales son tan que la sociedad ha perdido su rumbo y su alma.
importantes como el conocimiento tecnológico y no es
enterrando
o Membreño Cedillo
Honduras: Estado, visión de nación e Integridad Sergio A. Membreño Cedillo
11
Publicado en Diario El Heraldo, 7 de julio de 2007 26
Definiciones de educación en valores y sus componentes Los jóvenes deben apostar a cualquier precio por tener
una educación, seguir estudiando y superando día a
Los valores que necesita la juventud son valores día sus metas. Los jóvenes que no están incluidos en la
universales que son el fundamento de las sociedades educación formal deben incorporarse a sus estudios y
sanas de los países prósperos: capacitaciones en los sistemas de educación informal;
deben aprovechar cualquier posibilidad de aprendiza-
• El respeto a Dios. je, porque sólo con conocimiento podrán salir
• El respeto a los padres y la familia. adelante.
• La integridad como estilo de vida.
• La amistad y compañerismo de grupo. Pilares operativos y funcionales para una educación en
• El deseo de aprender y estudiar. valores
• El civismo y el amor por el país.
• Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje, que
Sin embargo, no sólo se trata de principios colectivos, tiende menos a la adquisición de conocimientos
también los niños y jóvenes necesitan desarrollar clasificados y codificados que al dominio de los
ciertas virtudes, tales como: instrumentos mismos del saber,
puede considerarse a la vez medio y finalidad de
• La solidaridad. la vida humana.
• La resistencia. • Aprender a hacer. Aprender a conocer y aprender
• La valentía. a hacer es, en gran medida, in-disociable; lo cual
• La creatividad. está más estrechamente vinculado a la cuestión
• El criterio propio. de la formación profesional.
• La disciplina. • Aprender a vivir juntos. La idea de enseñar la no
• La eficiencia. violencia en la escuela es loable, aunque sólo sea
un instrumento, entre otros, para combatir los
Pero, también se trata de tener virtudes ciudadanas en prejuicios que llevan al enfrentamiento.
el entendimiento, los jóvenes deber ser participantes • Aprender a ser. Como auto perfeccionamiento
activos de los problemas de su barrio, de su ciudad y permanente.
del país. Esto implica que deben ser estimulados a
interesarse por su país: Partidos políticos, comunidad política y
liderazgo ético11
• Conocer su historia, su geografía y sus héroes.
• Conocer la problemática social, económica, Recientemente el Consejo Nacional Anticorrupción
política y cultural del país. (CNA, invitó al Dr. Ottón Solís, ex candidato
• Tener deseo de trascendencia, superación y presidencial por el Partido Acción Ciudadana
liderazgo.
(PAC) de Costa Rica, como conferencista internacional (Los miembros de la comunidad política, sea ci-
en la presentación del Primer Informe Nacional de udadano o representante, presidente, diputado,
Transparencia 2007. Asimismo, también por invitación ministro) cree poder afirmar a su propia subjetividad
del CNA, se desarrolló un conversatorio sobre o la institución en la que cumple alguna función, como
gobernabilidad, transparencia y ciudadanía, en el la fuente de poder político. Si los miembros del
marco del Programa de Incidencia Ciudadana, con la gobierno —cualquier gobierno —, por ejemplo, creen
participación de líderes sociales y políticos del país. que ejercen el poder desde su autoridad auto referente
(es decir, referida a sí mismo), su poder se ha
Varios fueron los aspectos analíticos relevantes corrompido. Ahí radica el segundo problema, desde la
presentados por el Dr. Solís. Uno de los temas que perspectiva de la función de los partidos políticos y
considero esencial para Honduras, es el papel único del político y por ello lo imperioso es que se vuelve a
de los partidos políticos como intermediarios de la entender la política como una extensión de la ética, en
comunidad política; no obstante, alrededor de esta el sentido clásico de los griegos.
acertada aseveración surge una interrogante: ¿en
dónde radica el problema y la tendencia creciente de El tercer camino nos lleva a la calidad de los partidos
descrédito y deterioro de los partidos políticos en políticos y de sus políticos convertidos en
América Latina? representantes del pueblo (presidente, diputados o
alcaldes) o funcionarios de gobierno, es una
La respuesta nos lleva por tres caminos. Primero, el responsabilidad final de la ciudadanía, en el sentido
problema surge cuando los partidos políticos no de que somos responsables de la calidad de los
representan esa comunidad política y su carácter de representantes que elegimos. Si nosotros con nuestro
intermediación ciudadana no funciona; no hay duda voto elegimos presidente, diputados y alcaldes,
de que esta situación ha debilitado a muchos partidos entonces el problema de quienes nos gobiernan es
políticos de la región, aunque tampoco es únicamente responsabilidad de todos y no únicamente de los
un problema de modernización o de renovación de partidos políticos que los proponen. Si los partidos
cuadros políticos. Es un problema más profundo políticos no responden a la comunidad política,
relacionado con a quién están realmente re- entonces todos los ciudadanos y ciudadanas que
presentando los partidos políticos hoy en día. hemos ejercido el voto validando a un candidato o a
un partido somos responsables directos de esa elec-
El segundo, en el sentido de que los partidos políticos ción y sus resultados.
corren el riesgo supremo de perder su función
principal. Enrique Dussel, en su libro 20 Tesis de Ottón Solís tiene razón con relación al rol único e
Política, plantea la corrupción de lo político: «Lo insustituible de los partidos políticos, pero, también
político como tal se corrompe como totalidad, cuando reconoce que los partidos políticos pueden ser
su función esencial queda distorsionada, destruida en capturados y a través de ellos se controla el Estado.
su origen, en su fuente». De esta manera, en términos Por lo tanto, éste es el mensaje central para nosotros
de Dussel, consiste en que el actor político los hondureños: requerimos un liderazgo ético que
permeabilice y dé fundamento a los partidos políticos
como
11
Publicado en Diario El Heraldo, 7 de julio de 2007 28
representantes legítimos y auténticos de la comunidad Cecilio del Valle, Ramón Rosa, Alfonso Guillen Zelaya
política, para que el manejo del Estado y el diseño y y Froilán Turcios; y para citar dos estadistas, a Juan
ejecución de la política pública respondan a una ética Manuel Gálvez con la modernización del Estado y a
pública. Ramón Villeda Morales con sus reformas sociales,
podemos encontrar pensamientos políticos, ideas
En consecuencia, es imprescindible un cambio radical renovadoras y la pasión por Honduras.
y transformador de la forma caudillista y sectaria con
que han operado los partidos políticos y sus políticos. Servidores públicos e integridad
A inicios del siglo XXI, no podemos ni debemos
mantener los vicios y características del clientelismo La lucha contra la corrupción generalmente se asocia o
político, que el sociólogo norteamericano William S. se vincula con el Estado, aunque al final esta
Stokes en su libro Honduras: an Area Study in Gov- percepción es incompleta. Si la corrupción es
ernment (1974), nos señalaba en un análisis sobre la sistémica, estructural, conductual e institucional,
realidad política hondureña en 1955. No se requiere abarca a todos los sectores de una sociedad, no
más una retórica del cambio de la transformación y la exclusivamente al gobierno y sus funcionarios
transparencia, sino un cambio radical desde adentro públicos.
de los partidos políticos en su forma de pensar
(mente) y en su forma de actuar (corazón). Esa es la Sin embargo, aún en esa dimensión, es oportuno
integridad política que Honduras necesita. Si eso no es reflexionar sobre el papel del servidor público y de su
viable, entonces la ciudadanía debe exigir y crear importante contribución al país y a la moralidad
nuevas expresiones y opciones democráticas que den pública. El funcionario público es en esencia un
posibilidades reales de transformar al país. La servidor público, su vocación de servicio gira en el
ciudadanía debe organizarse y plantear alternativas entorno y praxis de la gestión pública. Por ello, he
democráticas y transparentes en los partidos políticos, querido en estas breves palabras recordar a un amigo
a fin de incidir en la transformación de éstos o incidir y compañero, el licenciado en Economía, Francisco
en nuevas opciones democráticas. Escoto (QDDG), quien falleció el 25 de febrero de 2007
en Tegucigalpa.
El Dr. Solís, con su Partido de Acción Ciudadana, fue
un referente alternativo de acción al tradicional A través de estas reflexiones sobre su rol como
bipartidismo de Costa Rica. Si bien las realidades servidor, se identifican muchos funcionarios públicos
históricas y sociales de ese país son diferentes con honestos que lo conocieron a través de su trayectoria
respecto a Honduras, también los ejemplos y modelos profesional, como un gestor de servicio y compromiso
están ahí y pueden ser evaluados, repensados y con la política pública. Francisco Escoto, a quien
relanzados. La imaginación ciudadana debe encontrar conocí en octubre de 1978, en sus 30 años de servicio
esos referentes y esos modelos ciudadanos que nos público siempre se destacó por su servicio, capacidad
lleven a un país radicalmente diferente al que estamos analítica e interés en que las decisiones representarán
viviendo hoy en día. En Francisco Morazán, José lo mejor para Honduras; como economista, analista y
asesor técnico, siempre puso el énfasis en
lo público, en su impacto con el desarrollo, su sentido además de sufrir la ausencia de una élite empresarial
de servicio, que se consolidó en su vasta experiencia con visión nacional, de un Estado de derecho
profesional en CONSUPLANE y SECPLAN, y sus incipiente, de partidos políticos sin apertura
muchos años en la Secretaría de Finanzas, fueron las democrática y legítima y de una sociedad civil que
instancias estratégicas mediante las cuales aportó requiere madurez y mayor compromiso con una
conocimiento, tiempo y dedicación como profesional y visión nacional.
economista.
En este orden de ideas, también la empresa privada —
Él se formó y perteneció a una generación de que incluye como fundamento su responsabilidad
servidores públicos (1970-2000), cuya visión y social— carece de un liderazgo ético que debe ser
pensamiento de desarrollo y planeación estratégica ha central en el rumbo que el país tome. Un ejemplo
penetrado e incidido en la gestión y política pública a interesante es el liderazgo innovador empresarial y de
lo largo de ese período, recuperar esa visión de futuro gestión pública, pero también ético, de países como
en la planificación es el desafío de los que Singapur y Chile; así, sólo para presentar dos
conformamos con Francisco Escoto ese grupo. contextos culturales diferentes, pero exitosos,
mencionamos a Singapur, país que en el índice de
Es nuestro deseo que el legado de honestidad y percepción de corrupción ocupa la posición número 5;
servicio que Francisco Escoto nos deja sea entendido y y, en Latinoamérica, está Chile, en el lugar número 20,
mejorado por los que aún tenemos la gracia de la vida, lo que contrasta con Honduras, cuya posición es la
continuemos cada quien en su espacio y tiempo, número 121.
aportando al desarrollo del país. Finalmente, que el
mensaje de Escoto sea un legado no sólo para sus Producto del análisis de estos datos, llegamos a la
hijos, sino para todos los servidores públicos actuales. conclusión de que requerimos como nación un
empresario nacional con un liderazgo ético, como el
12 fundamentado de cualquier acción de proyección
Ética empresarial y responsabilidad social hacia la comunidad, sociedad y país. Sin ese
compromiso ético, el aporte de la empresa privada se
Honduras, con un 66% de la población viviendo bajo
diluye y sólo contribuye en parte a la solución de los
la línea de la pobreza, requiere esfuerzos permanentes
grandes problemas del país, puesto que también es
y visionarios para reducir la pobreza, injusticia y
parte del problema: corrupción, influencia gremial y
elevada corrupción que la ha caracterizado a través de
empresarial, falta de transparencia, constante
su historia.
defraudación fiscal, influencia económica y política en
el Estado a favor de intereses privados y no
La corrupción es una herencia colonial que no
nacionales, falta de pago de servicios públicos,
permitió construir las bases de un Estado moderno,
subsidios irracionales y sobre dimensión de los
transparente y con desarrollo. Casi dos siglos después
servicios prestados o vendidos al Estado; en concreto,
de su independencia, Honduras continúa careciendo
de los fundamentos necesarios para el desarrollo;
realiza una captura del Estado para privilegiar defraudado al fisco, no genera la responsabilidad
intereses sectoriales y personales, en detrimento de la social que debemos manejar como base del
nación. compromiso social legítimo.
Así, la responsabilidad social empresarial debe La responsabilidad social empresarial también debe
fundamentarse correctamente en una ética de considerar promover y adaptar prácticas éticas al
empresarial, de los negocios, de la empresa y interior de las empresas, vigilar la transparencia de las
económica; la ética no admite posición de equilibrio o empresas, demandar transparencia al sector público,
de negociación. apoyar a instancias de la sociedad civil, públicas y
privadas que luchan a favor de los valores éticos,
La ética es esencial desde la perspectiva de la transparencia y contra la corrupción; asimismo,
conducta personal como conducta del cambio, como asegurar el respeto y protección del ambiente cuando
ordenador de relación y como conciliador de criterios. la actividad empresarial se desarrolla. En concreto, sí
Consecuentemente, la ética empresarial es el apoyamos y requerimos una responsabilidad social
fundamento de una adecuada responsabilidad social empresarial, pero siempre y cuando esté respaldada
empresarial; sin embargo, ésta última sólo tiene por la ética como fundamento y praxis.
sentido si existe una ética empresarial. Las
organizaciones deben proponer —a todos y cada uno 13
de sus colaboradores— que trabajen bajo la
Honduras: la Cuenta del Milenio
convicción del perfeccionamiento familiar y de
Cuando se firmó el acuerdo de la Cuenta del Milenio
equipo, a través de la autoformación de la conciencia
de Honduras y el Gobierno de los Estados Unidos, el
ética, lográndola a través de actos justos, fuertes,
13 de junio de 2005 en Washington D.C., me
moderados y prudentes.
encontraba como jefe de misión adjunto en la
Embajada de Honduras en esa ciudad y había sido
En adición, debemos recordar que en su génesis existe
nombrado como enlace y parte del equipo técnico
una integración entre la economía y la ética. En los
para apoyar el proceso de calificación de Honduras en
inicios de la economía, ésta se consideró como una
el Programa de la Cuenta del Milenio, que fue
rama de la ética; no se concebía la economía sin la
coordinado con profesionalismo y capacidad por la
ética. De la misma manera, no podemos concebir los
Licda. Victoria de Díaz, bajo la dirección del ex
negocios sin la ética, pese al énfasis competitivo y
ministro de la Presidencia, Dr. Luis Cosenza.
empresarial de la globalización.
13
Publicado en Diario El Heraldo, 7 de agosto de 2007. 31
me han permitido conocer tanto la visión detrás de la congelamiento de los recursos de la Cuenta del
Corporación del Milenio, como el proceso de Milenio, afectando por lo tanto al país, más allá
negociación internacional del programa y la gestión del programa.
técnica y administrativa durante estos dos años. En
ese sentido, deseo compartir algunas reflexiones sobre 4. La concepción estratégica desarrollada en el
este programa de cara a la problemática que enfrenta programa para Honduras fue reducir la pobreza,
el país en el tema de corrupción: incrementar la productividad y los agricultores,
reducir el costo entre los centros de producción
1. Honduras fue el primer país que calificó a los seleccionados y los mercados globales regionales
fondos asignados a la Cuenta del Milenio por un y locales. En concreto, el impacto del programa es
monto de 215 millones de dólares. El programa esencial para generar ingreso, empleo y desar-
significó, en su momento, un reconocimiento al rollo humano, mejorando el nivel de vida de la
país por los esfuerzos desarrollados en tres áreas población meta beneficiada.
básicas: Estado de derecho, inversión en la gente
(desarrollo humano) y libertad económica. 5. Un proyecto de este tipo puede ser para
Honduras un modelo de desarrollo y de
2. La calificación para acceder a los recursos de la cooperación exitosa para promover inter-
Cuenta del Milenio se hace con base a 16 nacionalmente al país. Por eso, cuando los
indicadores claves en las tres áreas ya señaladas. intereses políticos y la gestión del programa son
Hay un indicador de base que se determina por el afectados por el clientelismo político, nos debe de
promedio de los países que han calificado y que preocupar. Pero en este momento el mayor riesgo
actualmente son 17. Honduras tuvo baja es la percepción de corrupción de Honduras, lo
calificación con relación a dos indicadores; cual es un factor externo a la gestión del
primero, por el número de los días para iniciar programa de la Cuenta del Milenio. Para el país y
negocios; y, segundo, en el tema fiscal, ambos el gobierno sería lamentable que un programa
indicadores se mantienen en el 2007. que es un ejemplo de transparencia y de impacto
en el crecimiento económico, diseñado para
3. En el caso específico del índice de control de incidir estratégicamente en el corredor central del
corrupción, el cual se basa en un promedio de país y beneficiar su población aledaña, sea
diversas encuestas realizadas por el Banco afectado negativamente.
Mundial, actualmente Honduras está
exactamente sobre la línea fronteriza del De esta manera, corresponde al gobierno dar el
promedio con 0.49 de 0-1; en donde 1 es el mensaje claro, consistente y efectivo de que la lucha
máximo. Esto implica que en una próxima contra la corrupción no es de retórica, sino que
evaluación podría caer y pasar a una calificación requiere tanto de una política de Estado real, eficaz y
en rojo. El problema de no calificar en este coherente, como de funcionarios públicos íntegros.
particular indicador, es que efectivamente es el
único referente que si se evalúa bajo, permite el
14
Publicado en Diario El Heraldo, 15 de mayo de 2002. 32
Transparencia y respuestas del Gobierno de la los recursos de la comunidad donante se orientan a las
República a la ciudadanía en los casos de Hondutel, grandes prioridades globales y sectoriales del
Fondo Vial, Ministerio de Salud, Infop y alcaldías de gobierno central, además, con condiciones positivas
importantes ciudades del país, deben ser investigadas que intentan incidir en el uso de esos recursos en el
y reportadas a la ciudadanía, tal como lo han proceso de reconstrucción con una visión integral y de
solicitado el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), largo plazo, asegurando su transparencia.
el Congreso Nacional, el Cohep, los medios del
comunicación escritos y la ciudadanía en general. El desarrollo humano sostenible (PNUD:1990) y el
También los entes contralores, Ministerio Público buen gobierno, como eje central de las reformas de
(MP) y Tribunal Superior de Cuentas (TSC), tienen el segunda generación (Banco Mundial: 1998), son los
compromiso —por sus funciones y por ley— de paradigmas de los años 90 para los países en vías de
responder con prontitud para que esas investigaciones desarrollo. La comunidad internacional favorece esta
se realicen y sean efectivas, ya que a la ola creciente de visión de desarrollo en los países centroamericanos,
corrupción del país ahora se suma el riesgo de que un especialmente Honduras y Nicaragua, países que
programa significativo y bien manejado pueda ser fueron los más afectados por el Mitch y que además
afectado, contribuyendo a paralizar los proyectos, presentan bajos niveles de desarrollo humano, un
aumentando la pobreza y reduciendo la posibilidad elevado nivel de deuda externa y niveles crecientes de
de responder a las necesidades básicas de la desempleo. Pero, aun con ese nivel de impacto, la
población. comunidad internacional requiere un uso eficiente y
transparente de estos recursos; en este punto, hay una
De Estocolmo a Punuare: lecciones para la coincidencia: el Mitch abrió la oportunidad más que
Democracia para reconstruir, para generar un esfuerzo colectivo a
fin de trasformar Honduras. Esas necesidades son
La reunión del Grupo Consultivo para la Recon-
compartidas por gobierno, sociedad civil y comunidad
strucción y Transformación de Centroamérica,
internacional.
celebrada en Estocolmo, Suecia, del 25 al 29 de mayo
de 2002, se realizó en un escenario contrastante, ya
La Declaración de Estocolmo plantea una serie de
que la realidad internacional muestra facetas
compromisos encaminados a incidir en el buen
impredecibles y escenarios complejos.
gobierno y el perfeccionamiento democrático a través
de la descentralización; en ese sentido, señala que:
Es parte de lo que Henry Kissinger denomina «el
«Consolidar la democracia y buen gobierno,
nuevo desorden mundial», mientras las fuerzas
reforzando el proceso de descentralización de las
aliadas de la OTAN logran consensuar un acuerdo de
funciones de gobierno y poderes, con la activa
paz en Kosovo y la integración europea facilita, a
participación de la sociedad civil». Asimismo, plantea
través del lanzamiento del euro, la unión política de
promover el respeto de los derechos humanos como
Europa, por otro lado, en la pequeña región
un
centroamericana afectada por el huracán Mitch,
objetivo permanente, la promoción de la igualdad Congreso Nacional el tema del plebiscito sigue
entre mujeres y hombres, los derechos de los niños y generando posiciones encontradas que han llevado a
niñas, de grupos étnicos y otras minorías, en concreto, un inmovilismo, esta pequeña aldea realizó, el 13 de
del perfeccionamiento democrático considerando a junio de 2002, el primer plebiscito en la historia del
todos los grupos del país, especialmente los excluidos país.
y marginados.
Su población decidió consultar sobre el uso y venta de
En esencia, tal como se planteó en el taller sobre bebidas alcohólicas y la misma se realizó con un alto
transparencia y gobernabilidad celebrado en nivel de participación de la comunidad. Éste es un
Estocolmo, como parte de la reunión del grupo modelo de cómo la población se organiza y activa, es
consultivo: «La descentralización representa una el poder creativo de la ciudadanía emergiendo desde
prueba significativa del compromiso de los gobiernos el área rural, una señal para el fin de siglo e inicio del
centrales por impulsar la democracia participativa». milenio. La incruenta e inconclusa historia
democrática del país tiene una luz en el túnel.
Los compromisos están planteados y eso es bueno
para todas las partes. Se coincide en la necesidad de En la situación actual, la iniciativa de Punuare es un
trasformar el país, pero, mientras los compromisos se ejemplo que merece ser analizado por la clase política
establecen, la realidad política y social avanza más hondureña. Al menos tres elementos son centrales a
rápidamente, lo cual demuestra que los cambios reales este ejercicio:
en una sociedad son los que surgen de la misma
entraña de esa sociedad. Y, por supuesto, en la larga a. La iniciativa surge por la misma necesidad
carrera por la democratización del país puede haber de la población afectada por la violencia
hitos y hechos que aceleran y forman un puente entre y muertes producidas por el alcohol en la
las declaraciones y la realidad del país, lo que William zona.
Stokes (1963) definía para la Honduras de los años 60 b. La comunidad, con sus principales líderes,
como «aprendizaje democrático». se organiza y logran montar el plebiscito
con apoyo de las organizaciones de base de
Un caso puntual sobre esta enseñanza democrática es la comunidad, con el patronato presidido
Punuare, pequeña aldea en el departamento de por don Francisco Figueroa y el reverendo,
Juticalpa, en el departamento de Olancho, cuyo Guillermo Jiménez, nativo del pueblo y
nombre significa «agua de los extranjeros» coordinador del movimiento de Solidaridad
(Membreño: 1907), con un índice de desarrollo Comunitaria para la Trasformación de
humano medio bajo de 0.403, ha generado una Honduras; movimiento identificado pop-
iniciativa que evidencia un ejemplo interesante en ularmente como SOLCOMUNTH.
términos de lo que Albert O. Hirschmann definía c. El alcalde apoya esta gestión y da la dimensión
como «experimentos de interés colectivo». Así, municipal al ejercicio, legitimándolo y
mientras a nivel del Congreso Nacional el tema del dando un claro ejemplo de que la participación
de la sociedad civil puede y tiene su
expresión en el gobierno local.
14
Publicado en Diario El Heraldo, 15 de mayo de 2002. 34
aprendizaje en este proceso de democratización. Bajo una serie de principios y medidas concretas que se ha
ese contexto debe ser estudiado el tema de la ética del venido perfilando después de 40 años de un trato
desarrollo y la corrupción, en virtud de que si el desigual entre los países en desarrollo y los países en
desarrollo humano presupone el fortalecimiento de la vías de desarrollo. El crecimiento de la brecha de
democracia, entonces es necesario considerar por lo ingreso entre norte y sur, derivado del aceleramiento
menos tres niveles de relaciones: de la tecnología y creciente productividad del norte,
especialmente en tecnología de punta (electrónica,
a. Entre países desarrollados y países biotecnología, robótica, inteligencia artificial,
subdesarrollados norte-sur, referido a las interactiva), ha significado profundas implicaciones en
relaciones derivadas de la asimetría generada por la sociedad contemporánea. La ética del desarrollo, en
la deuda externa, comercio internacional, esencia, considera que el crecimiento económico no es
transferencia de tecnología, inversión extranjera y un objetivo ni un fin en sí mismo, como lo ha
medio ambiente. planteado el neoliberalismo que ha avanzado en la
b. Entre países en vías de desarrollo (relación academia y en la aplicación de las principales
sur-sur) y el limitado enfoque de cooperación y economías del mundo desarrollado y en vías de
solidaridad. desarrollo, sino que el fin último es el hombre mismo.
c. Entre agentes económicos de los propios países
en vías de desarrollo, tales El creciente nivel de desequilibrios sociales de los
como gobierno, empresa privada, obreros, países en vías de desarrollo y las escasas
campesinos y asociaciones gremiales. potencialidades distributivas de los modelos
orientados al sector externo, obligan a redimensionar
En esencia, consideramos a la «ética del desarrollo» en las políticas económicas y sociales en los países en vías
su dimensión macro e internacional y a la corrupción de desarrollo, especialmente de África y América
en un nivel micro y nacional. Sin embargo, ambos Latina.
conceptos deben ser vistos en su realidad total y
sinérgica. Los casos recientes de corrupción y cohecho Los organismos supranacionales que buscan
en Brasil, Guatemala, Italia, Corea, Japón, Costa Rica y equilibrios regionales, coordinaciones
México, son muestra de lo señalado. macroeconómicas y liberalización de mercado, vía
GATT, FMI o The World Bank e, incluso, hasta
En el sentido de Hegel, «la verdad es el todo», por eso recientemente el BID, requieren un profundo reajuste
la búsqueda de la ética del desarrollo en el ámbito conceptual y práctico en sus políticas, a la luz de la
internacional presupone la lucha por la eliminación de pobreza creciente de estas regiones y sus efectos a
la corrupción a nivel nacional. Si el argumento es corto y mediano plazo en la estabilidad de los sistemas
consistente, no podemos exigir totalmente un trato políticos, lamentablemente aún frágiles.
justo en el plano internacional, mientras la corrupción
local corroe todos los espacios de la nación. Si la ética de justicia y paz no pasa por los fun-
damentos de los organismos multilaterales que están
El concepto de ética del desarrollo emerge y engloba configurando las bases de la economía del
siglo XXI, entonces nada puede ser construido En este contexto, la corrupción adquiere una doble
permanente. ¿Puede perdurar la pobreza ad infinitum? faceta:
¿No existe acaso un límite al hambre, tolerancia y
esperanza del hombre? ¿Puede ser levantado un «new a. Como acto de descomposición social de la
world order» sobre las bases de términos de sociedad, sobre todo si a ésta la cruza
intercambio en deterioro de la deuda externa creciente transversalmente la sociedad civil, fuerza militar,
y la destrucción del medio ambiente en función de la gobierno y la empresa privada.
rentabilidad de las grandes corporaciones b. Sustrayendo recursos que serán asignados
multinacionales e, incluso, nacionales? La agenda de a las áreas prioritarias que el país requiere:
los años 90 debe estar centrada sobre estos tópicos, cultura, educación y salud
aunque si bien se han dado algunos pasos en esta di-
rección, aún subsiste una agenda amplia por abordar. Así, la corrupción —por el extendido nivel de pobreza
Además, es necesario distinguir entre la retórica del país— se convierte en un acto criminal masificado
enmarcada en muchos foros y conferencias de hondas proporciones. Las raíces de la corrupción
internacionales y la realidad social que evidencian en Honduras tienen implicaciones económicas, pero
regiones como el área subsahariana del África. también sociológicas, políticas y antropológicas.
Para países como Honduras, el entorno mundial y el El análisis de la historia del país evidencia que el
papel de los organismos internacionales pueden crear enfoque de la educación no ha sido orientado hacia el
espacios de desarrollo, pero también espacios de civismo y los valores éticos, ni desde una perspectiva
pobreza. El concepto de negociación es básico y debe directamente humanista (secular), ni mucho menos
ser maximizado hasta donde la economía y habilidad cristiana. De este modo, la tesis contenida en la «Ética
negociadora de un país pequeño como Honduras lo protestante y el espíritu del capitalismo» planteada
permite. En este punto, las negociaciones en bloque por Max Weber (1911) para la sociedad capitalista
juegan un papel básico, pues aunque no presuponen americana con un profundo arraigo en los
un proceso de integración, el aspecto vital del fundamentos puritanos del cristianismo, no
problema de la ética del desarrollo está relacionado corresponde a la realidad hondureña caracterizada
con la pregunta: ¿cómo avanzar hacia una asignación por una inestabilidad de su sistema político, ausencia
óptima de recursos muy escasos, en pro del desarrollo de un «establishement» sólido, incipiente trans-
en un país en el que la corrupción es parte del modus parencia del sistema judicial y, en general, una política
operandi? pública en la que predomina una visión reduccionista
y de corto plazo con relación al desarrollo.
En un país que, a escasos siete años del siglo XXI, se
debate en el nivel de segundo país más pobre de la La corrupción que impera hoy día no nació en esta
región latinoamericana —después de Haití— y que de administración de gobierno, sustancial-mente, es un
acuerdo con las Naciones Unidas tiene la posición problema que rebasa a los partidos políticos, aunque
número 118 en términos de desarrollo social a nivel ellos han tenido culpa esencial en la expansión de una
internacional. política sin ética. En
su génesis, éste es un problema de ética, con- entonces, un «menor Estado» es garante de menor
secuentemente es un problema de las personas. Éstas corrupción. Sin embargo, esta experiencia no es
hacen a las organizaciones, a los partidos y a la nación. totalmente concluyente, aunque es necesaria, no es
Podemos afirmar que, a lo largo de la historia de suficiente. • Fortalecer la cultura y el respeto público
Honduras, desde el famoso caso de corrupción en la de forma permanente facilitan el concepto de que «la
licitación del ferrocarril (1870-73), hasta hoy día con la patria somos todos» y que es posible construir una
importación de carros italianos (1992), existe un «sociedad de méritos», en donde el reconocimiento
«laissez faire»: dejar entrar, dejar salir, que ha dado a público de sus hombres más ilustres y probos se
la corrupción un espacio totalizador en la sociedad convierta en ejemplo y no en retórica y mito.
hondureña. Se mantiene una ausencia de consistencia
moral de la nación como un todo, lo cual contrasta con Éstas son tres grandes líneas de reflexión sobre la
ilustres ejemplos a través de la historia: José Trinidad corrupción. No obstante, es imperativo recordar a
Cabañas, Froylán Turcios y Rafael Heliodoro Valle. El William S. Stokes (1974) en su análisis sobre la
«laissez faire» de la corrupción hoy día está inserto en caracterización que hacía del «clientelismo político»
el «laisser faire» de la economía. Así, el compromiso es (spoil system) tan arraigado en la sociedad y en los
superar esta simbiosis; la corrupción más refinada en políticos hondureños. ¿No es esta característica
el contexto de una economía liberalizada exige una generada por la misma inestabilidad del sistema
mayor responsabilidad de la sociedad: especialmente político y bajo nivel de desarrollo social de la nación?
de los hombres honestos o cristianos: «Vosotros sois la Y si eso es así, ¿puede por generación espontánea
sal de este mundo...» (Mateo 5:13). producirse la disminución de la corrupción?
Si la corrupción es un problema estructural, entonces La cultura política de una nación se conquista a través
exige también una solución estructural, permanente y de un largo período de tiempo; tal es el caso de Costa
de largo alcance. Los gradualismos morales son Rica, que se ha consolidado en un siglo (1889- 1989). El
inconsistentes con la miseria y dan lugar a retrocesos modelo de democracia americana —en sus orígenes
más que a avances; al respecto, se hace necesario como nación— se constituyó en la línea esbozada en la
abordar este tema desde tres enfoques globales: «democracia americana» por Tocqueville, moldeado
por Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y otros
• Mejorar el entorno económico de la población, próceres en Boston y Philadelphia. Se perfeccionó a
atacando a la pobreza, la cual genera través de 200 años de democracia, pero, aun así la
delincuencia y corrupción. Se vive en un país, en cultura política no elimina la corrupción, pues permite
el que el dicho: «soy pobre, pero honrado» se generalizar el concepto de sanción y reprobación
convierte en un mito. moral. Bajo ese contexto, históricamente en Honduras
• Reducir los procedimientos del Estado. Un se ha perdido o no se ha alcanzado a consolidar un
segundo argumento emerge en el sentido de que concepto de los valores morales como parte tangencial
el exceso de burocracia y procedimientos facilita de la dinámica de la sociedad.
los actos de corrupción;
17
Publicado en Diario El Heraldo, el 19 de enero de 2006 41
Educación en Valores, a través del sistema estar consistentes entre lo que decimos y hacemos,
educativo formal y no formal, con la par- centrado en los valores del respeto y la ética. La ética
ticipación de las diversas organizaciones de la exige integridad total, ya que no hay ética parcial.
sociedad civil.
• Promover y apoyar mecanismos de rendición de En conclusión, el inicio de año con el mensaje
cuentas y auditoría social a nivel central, regional planteado por el CNA es un buen comienzo para
y local a través de una legislación especial generar como nación ese gran frente moral que nos
centrada en la Estrategia de Reducción de la permita «levantar los muros de la integridad» que la
Pobreza (ERP). ciudadanía exige con firmeza, plenitud y prontitud.
• Apoyar todas aquellas acciones y medidas
orientadas a avanzar en la lucha contra la Cultura de la participación y cultura de la le-
corrupción y mejorar la transparencia de la galidad
gestión pública a través de un Sistema de Control
Institucional. El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) fue
• Generar el establecimiento de la Red Nacional de invitado recientemente a participar en la Conferencia
Transparencia y Ética, con la participación de Internacional de Combate a la Corrupción, auspiciada
organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía por el Consejo Pontificio Justicia y Paz, con la
en general. participación del presidente del Banco Mundial, el
• Apoyar y promocionar la implementación y vicepresidente de Transparencia Internacional y otros
ejecución plena de la Convención Interamericana destacados líderes y académicos.
contra la Corrupción (CCIC de la OEA) y la
Convención de Naciones Unidas contra la Un aspecto central de la Conferencia se centró en el
Corrupción. concepto de cultura de la legalidad como vía para
• Propiciar el cumplimiento de las medidas avanzar en el combate a la corrupción. El profesor Sun
recomendadas por el CNA a través de la Lung, de Harvard University, esbozó el porqué la
Comisión Especial de Transparencia y Ética de la institucionalidad es central en este proceso.
Dirección General de Migración y Extranjería y
otras gestiones e iniciativas derivadas de su Nadie duda que las instituciones y el marco jurídico
programa de control institucional. son importantes para luchar contra la corrupción aún
en el plano internacional, pero, por otra parte, las
El lema que el CNA ha presentado a la sociedad es: experiencias en los países en vías de desarrollo, y muy
«Levantemos los muros de la integridad», concretamente en América Latina, evidencian un claro
fundamentado en la idea de que la integridad es la déficit de ciudadanía que limita y debilita la
pieza principal en una arquitectura contra la participación ciudadana en los
corrupción que inicia en las familias y se extiende a la
comunidad y la sociedad civil. La integridad implica
entereza y firmeza, no una posición dual; es decir,
18
Publicado en Diario El Heraldo, 16 de agosto de 2006.
en torno a las necesidades y experiencias básicas de la aprendizaje ciudadano que se desprende de ella debe
población. ser valorado objetivamente. De hecho, más de 22
analistas y escritores han dado su valoración sobre la
En nuestra Honduras, los procesos de la Estrategia de Marcha y el balance es altamente positivo.
Reducción de la Pobreza (ERP), fortalecimiento de la
democracia y de lucha contra la corrupción, exigen El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), como
transparencia y, por lo tanto, son posibles con esa organizador y responsable de la Marcha, presentó a la
participación ciudadana centrada más que en técnicas ciudadanía el día viernes 9 de marzo de 2007 los
y metodologías —aunque sean necesarias—, en los resultados y logros de dicha Marcha, considerada por
principios de la integridad y solidaridad, es decir, que los analistas como histórica. En consecuencia, estamos
el desafío central es cómo incorporar efectivamente obligados a compartir con el pueblo hondureño
estos valores en los enfoques de desarrollo y algunas de las valoraciones que emergen del proceso:
participación ciudadana.
1. El principal mensaje de la marcha fue la marcha Finalmente, la Marcha, que nunca fue concebida como
en sí misma, ya que fue una expresión real, una actividad ni como un fin en sí mismo, debe
auténtica y legítima de la ciudadanía hondureña propiciar dirección y propósito al combate a la
contra la corrupción y a favor de la integridad. La corrupción. En ese sentido, el CNA junto a un grupo
pérdida del temor a la denuncia del ciudadano es representativo de organizaciones de la sociedad civil
parte central de esa expresión, pues hemos visto viene consensuando una alianza ética contra la
la creciente e intensa apertura de la ciudadanía a corrupción y por la integridad. Las 14 acciones
las denuncias públicas en los meses de febrero y propuestas de ese plan fueron leídos en el acto final de
marzo. la gran Marcha del 10 de febrero, además fueron el
2. El objetivo del combate a la corrupción se mensaje en muchas mantas y pancartas a través de
convierte en un tema de integración de la ella.
sociedad civil, más allá de los enfoques
ideológicos y políticos generales, existe el En resumen, la alianza ética, con su plan de acción
reconocimiento de que la corrupción nos afecta a inmediata, es el compromiso y la propuesta concreta
todos y que, consecuentemente, requiere la de la sociedad civil hondureña. Este instrumento fue
participación activa y permanente de la firmado el sábado 17 de marzo de 2007, en la ciudad
ciudadanía. de Comayagua y el establecimiento de un mecanismo
3. Hay un mensaje claro al sistema político, su clase de seguimiento permitirá asegurar el combate contra
política y en general a los políticos, en el sentido la corrupción. Si la marcha abrió un sentido de es-
de que no puede construirse una plataforma de peranza y oportunidad, éste es el momento para
interés nacional sin generar y asumir un impulsar este proceso con fuerza, legitimidad y
liderazgo ético dentro de los partidos y en los compromiso, de esta forma, continuaremos
partidos hechos gobierno. construyendo colectivamente los muros de la
4. El combate a la corrupción no es ni puede ser integridad.
fundamentado en una plataforma partidaria, ni
contra el gobierno. Debe ser contra la corrupción Ética, percepción y realidad
y contra los corruptos. Entenderlo desde una
plataforma partidaria es contribuir a dividir al La reciente encuesta denominada «Cultura política de
país y perder la cohesión social que se puede la democracia en Honduras 2006», patrocinada por un
lograr con la integración de la sociedad en el organismo internacional de desarrollo, es un aporte
combate de este flagelo. interesante al conocimiento de lo que los hondureños
5. Hay claramente un mensaje a la comunidad pensamos y percibimos sobre la democracia, la
internacional y al mundo, sobre que en transparencia y la institucionalidad del país.
Honduras, pese a su diversidad y hetero-
geneidad, la sociedad civil está dispuesta a unirse Toda encuesta —cuando es bien planteada y
contra la corrupción. Este es un mensaje explicada— debe ser tomada en cuenta e interpretada
esperanzador para todos y es el punto de partida integralmente. Uno de los aspectos centrales
hacia dónde vamos. presentados en la encuesta es el tema de la confianza
de la ciudadanía en las instituciones.
Francis Fukuyama, profesor de la Universidad de central es «el mensaje y no los mensajeros». Así, a la
Harvard, plantea en su libro Trust (1995) que la luz de estas consideraciones, analicemos algunos
confianza entre los ciudadanos y en las instituciones aspectos de las 15 instituciones analizadas con
es la clave cultural del desarrollo, ya que el nivel de relación a la confianza.
confianza de una sociedad forma la naturaleza de sus
transacciones económicas e instituciones y, por otra Importantes sectores e instituciones no fueron
parte, los estudios pioneros y clásicos de Robert R. considerados
Putman (1993) en Making Democracy Works: Civic
Tradiciones in Moderna Italy destaca que el capital so- Se observó la ausencia del sector evangélico, aun
cial, organización de la comunidad y confianza entre cuando representa entre el 22% y el 38% de la
los miembros de una comunidad, son el elemento población del país, según encuestas de Harris Le Vote
central para solventar los problemas y lograr el (2005). Asimismo, no se incluye a la empresa privada,
desarrollo. Comisión Nacional de Bancos y Seguros y al
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; éste
Por ello, el análisis de la confianza que los hondureños último aparece en el anexo metodológico (pregunta B-
tenemos en las instituciones debe interesarnos y 45, página 229), pero desaparece del cuadro
debemos comprender cómo se produce esa confianza presentado y del informe. Consideramos que estas
o desconfianza. Los resultados de la encuesta basados cuatro importantes omisiones deben ser explicadas en
en 15 instituciones analizadas con sus porcentajes de el texto del informe, pero lamentablemente no se dan,
confianza, muestran a la Iglesia Católica y a los a pesar de que éstas no son simples omisiones, pues
medios de comunicación con un 67.8% y 66%, las instituciones y sectores señalados son importantes
respectivamente, de confianza. en la sociedad hondureña y debemos conocer el
porqué fueron excluidas.
El promedio de confianza del hondureño en sus
instituciones es del 48.1%, lo cual, en concreto, Imprecisión de la fecha de la encuesta
significa que el hondureño promedio desconfía de sus
Es importante contextualizar la fecha de la encuesta
instituciones en gran medida. Por lo tanto, es
(junio de 2006) y el punto de partida de la encuesta
fundamental en las tareas del desarrollo avanzar en el
anterior, que data de 2004, a fin de no perder la
nivel de confianza hacia las instituciones. Ello implica
perspectiva de que la encuesta no mide la percepción
una doble relación: conocer muy bien las instituciones
de los últimos 12 meses a mayo de 2007, ni del
y mejorar la eficacia de las mismas. Ese es el desafío
central, pero también entender y explicar cómo estos segundo semestre de 2006, a fin de precisar
Como lo planteó correctamente Félix Molina, de que la ciudadanía tenga la percepción de que la en-
Claridad en la formulación de la pregunta son estatales y cuáles son de la sociedad civil o de otra
naturaleza. O al menos existe cierta confusión, ya que
El análisis de la pregunta: ¿hasta qué punto tiene se plantea a la Iglesia Católica y medios de
confianza usted en cada institución?, nos indica que la comunicación como las únicas entidades no públicas.
respuesta es directa y presupone que cada hondureño Al respecto, surge la pregunta de cómo se entiende
conoce esa institución con la suficiente profundidad esta definición, porque el CNA es sociedad civil
como para responder con propiedad si confía o no. integrada por organizaciones de la sociedad civil,
Esta suposición podría ser más correcta con incluyendo la propia Iglesia Católica y la Asociación
instituciones como la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de Medios de Comunicación.
Iglesia Católica, medios de comunicación e incluso
con los partidos políticos, pero es más complejo con Focalización del CNA con respecto al resto de las 15
instituciones que tienen poco tiempo de funcionar, por instituciones
ejemplo, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
En el cuadro presentado en el evento de la encuesta
Diferenciación de conocimiento y confianza (15 de mayo), se compara internacionalmente al CNA
—fue la única institución de las 15 seleccionada por
Hay una diferencia sustantiva entre conocer a una los presentadores para hacerla objeto de una
institución y confiar en una institución. Para confiar se comparación internacional—, en cuyo informe:
necesita conocer la institución, sin embargo, en el «muestra al CNA calificado con un menor grado de
cuestionario y anexo metodológico la única pregunta confianza que otras similares en América Latina». Sin
formulada al respecto es si confía en la institución y no embargo, en ningún apartado del informe oficinal
se suministra información «para los que no saben". aparece el cuadro en referencia, ni se explica con
Por lo tanto, nos preguntamos: cómo evaluar y ser objetividad que dicha comparación presenta
objetivo si no se conoce la institución. Esto genera, instituciones de diferente naturaleza, ya sean estatales
claramente, un problema de validez de los resultados o de la sociedad civil. Tampoco explica el número de
presentados, al menos en aquellas instituciones que años que tienen de establecidas o en funcionamiento
son poco conocidas por la sociedad debido a su dichas instituciones, en comparación con los 20 meses
desarrollo como nuevas; tal es el caso del CNA como que el CNA tiene de funcionar como una instancia de
instancia de la sociedad civil, creada en mayo de 2005, la sociedad civil, ni aborda su respaldo presupuestario
la cual con sólo 2 años de creación legal, pero que para operar. Por lo tanto, en este caso particular, la
tiene 20 meses de estar operando en términos reales, encuesta presenta una percepción sesgada que no
de los cuales 12 son posteriores a la encuesta. puede permitir una comparación objetiva.
20
Publicado en Diario El Heraldo, 20 de junio de 2007. 47
en forma directa sobre el caso del jet privado que amerita un análisis serio, profesional y
aterrizó el día 24 de febrero a las 11:13 p.m. en el transparente. En ese sentido, después de 8 meses
aeropuerto de Tegucigalpa. 8 meses después de su de aterrizaje del jet, las
aterrizaje, el asunto de este jet privado se convierte en Respuestas concretas de varias preguntas aún
emblemático, ya que por su naturaleza se evidencia subsisten: ¿quién lo abandonó?, ¿por qué lo
claramente un problema múltiple con varias dejaron en Tegucigalpa?, ¿quién lo debía recibir?,
implicaciones para la seguridad nacional, la ¿por qué no se deducen responsabilidades a las
transparencia pública y la ciudadanía. autoridades aeroportuarias o se clasifica que las
hubieron?, ¿por qué no hay referencias directas?
Esta reflexión no sólo se orienta a destacar el caso en El punto central a discutir no es si el avión se
referencia, señalar la responsabilidad de Gobierno y, subasta y cuánto recibirá el Estado por el mismo,
por lo tanto, la voluntad política de ser transparente, ya que antes del aspecto económico hay un as-
ya que en caso contrario la especulación y pecto de interés nacional y ético. Éste es un caso
desinformación sustituye a la responsabilidad que de principios, de ética pública y transparencia.
compete a todo funcionario de servicio público y a la No debemos confundir la seguridad nacional con
misma transparencia que toda acción pública debe de el ocultamiento de las responsabilidades y la falta
tener. de transparencia, mucho menos con los ingresos
económicos vía subasta.
El caso del jet privado tiene, al menos, tres im- • La tercera implicación es que está de por medio la
plicaciones: vulnerabilidad del sistema y la falta de una
respuesta técnica y jurídica de investigación, si
• Primero, evidencia la vulnerabilidad del sistema bien ésta se ha realizado o está en proceso, no se
de seguridad del país referido al ingreso a conoce y el Ministerio Público anunció el caso en
territorio nacional de la aeronave, de lo cual se «secretividad», a efecto de evitar especulación y
debe contextualizar el papel que corresponde a desinformación de las investigaciones, tal como
Migración y Extranjería; quién entra, cómo un lo manda su Ley en el artículo No.7, hasta llegar a
avión pudo aterrizar a las 11:13 p.m. y no precisar la comprobación efectiva de los hechos. El
responsabilidades, ni permiso de aterrizaje y, si lo Ministerio Público tiene la facultad de tomar esta
tenían, por qué no se informó a las autoridades acción, pero precisamente su secretividad
más allá de las informaciones posteriores; en profundiza más la duda ciudadana sobre si es
concreto, ¿quién fue informado a nivel de seguridad para llegar a la «comprobación efectiva
gobierno?, ¿a quién compete esa de los hechos» o ocultamente para llegar al final
responsabilidad?, ¿es el caso de alta seguridad de un caso más de impunidad, en el cual el
nacional o es un ocultamiento de otro tipo de ciudadano no conoce nada.
relaciones privadas?
• Una segunda implicación es la capacidad del Si las autoridades no informan con propiedad a
Estado en investigar con prontitud y certidumbre.
Si bien este no es un caso convencional de
corrupción, sí es un caso que por su naturaleza
Publicado en Diario El Heraldo, agosto de 2007.
la ciudadanía de los casos relevantes y de interés Privada (COHEP), iniciativa que no se ha repetido
público, como el caso referido, la ciudadanía pierde la desde entonces en ese Consejo.
confianza en las autoridades y entes contribuyentes. Si
al final del proceso este es un asunto de seguridad del Los señalaba como tres insignes hondureños cuya
Estado, entonces por qué no decirlo en forma lucha por Honduras se traducía en planteamientos
transparente. Ser congruente entre lo que se dice y nacionales e internacionales. En ese entones no tenía el
hace en la esfera pública y privada es fundamental privilegio de conocer a ninguno de los tres
para construir una arquitectura contra la corrupción personalmente; en virtud de lo cual en cierta manera
que sea eficaz. Recordemos el pensamiento de ese artículo fue profético, ya que llegué a conocer a
Abrahán Lincoln en su referencia al engaño: «Se don Jorge Bueso Arias durante mi trabajo como
puede engañar a parte del pueblo todo el tiempo, pero secretario ejecutivo de la AHIBA; posteriormente, en
no a todo el pueblo todo el tiempo». el año 2001, tuve el privilegio de trabajar con el
cardenal Óscar Andrés Rodríguez, quien era el
En concreto, si la ciudadanía no exige transparencia en presidente del Foro de Fortalecimiento para la
los casos más relevantes, la transparencia no vendrá Democracia (FFD) y a don Juan Ferrera, como
por generación espontánea, aún con una Ley de vicepresidente del mismo Foro, instancia en la cual
Transparencia y Acceso a la Información Pública. Este fungí como secretario técnico. Fueron tres años de
es un proceso que la sociedad hondureña debe trabajo visionario, intenso y lleno de esperanza junto a
conquistar paso a paso y día a día. estos prominentes ciudadanos hondureños, que me
permitió conocerlos en sus visiones, aspiraciones y
Juan Ferrera: la construcción de un liderazgo preocupaciones por construir una Honduras mejor.
ético
Don Juan Ferrera, con una trayectoria de más de 25
I años en posiciones relevantes de la empresa privada,
gobierno y sociedad civil, es uno de los pocos
En 1993 escribí un artículo para el diario El Heraldo (en hondureños que ha combinado una experiencia vasta,
dos partes: 16 y 17 de julio de 1993) que titulé: única y enriquecedora en estos tres sectores
«Honduras: del laissez faire de la corrupción a la ética estratégicos del país, lo cual le ha permitido
del desarrollo», en el cual hacía referencia al perfil de desarrollar una visión y liderazgo a favor de
tres ciudadanos distinguidos del país, en ese entonces Honduras.
monseñor Óscar Andrés Rodríguez, por sus
constantes planteamientos a favor de la transparencia Durante los últimos dos años en mi carácter de
y condonación de la deuda externa, el licenciado Jorge director ejecutivo del Consejo Nacional Anti-
Bueso Arias, por su liderazgo ético, y a don Juan corrupción (CNA), trabajando directamente bajo su
Ferrera, por su cruzada moral contra la corrupción liderazgo, también lo he conocido como ciudadano,
iniciada desde el Consejo Hondureño de la Empresa amigo y padre de familia. En este
contexto, deseo compartir varias reflexiones que son El Informe Nacional de Transparencia presentado por
un aporte significativo en la construcción de el CNA claramente plantea la profundidad del
ciudadanía, las que considero importantes problema de la corrupción y la lucha ardua y desigual
documentar y son, a la vez, un testimonio personal de para reducirla; en consecuencia, todos debemos
lo que he aprendido de don Juan Ferrera en este entender este mensaje: nuestro país está construido
tiempo. bajo la semilla de la corrupción que data desde la
colonia y que continuó creciendo durante la vida
La primera lección aprendida es el aporte de don Juan independiente, es decir que tenemos 186 años de
Ferrera a la visión de país resaltada innumerables corrupción y de una cultura de la impunidad. Así,
veces en su pensamiento y acciones en el Foro aunque tenemos 25 años de democracia, tampoco se
Nacional de Convergencia, Foro de Fortalecimiento ha eliminado la corrupción, puesto en su lugar la han
para la Democracia y el Consejo Nacional exacerbado con la captura del Estado.
Anticorrupción. Su preocupación en la construcción
de visión de país corresponde a un conocimiento de la
Denunciar la corrupción y la falta de ética en la
realidad nacional, que también lleva otro mensaje
gestión pública y privada no es fácil, pero es
esencial para enfrentar los desafíos de la Honduras del
fundamental para el futuro del país, por esta razón la
siglo XXI: la unidad impostergable de su sociedad en
labor de don Juan Ferrera en este aspecto específico
un país históricamente fragmentado. Éste ha sido un
debe ser valorada objetivamente, tanto bajo el
mensaje reiterativo de Ferrera, que debe de continuar
contexto de los procesos de transparencia en el país,
y proyectarse en otros ámbitos de la sociedad,
como en su liderazgo en el CNA, juntamente con el
incluyendo el político.
representante de la Iglesia Católica, monseñor Darwin
Andino y el representante de la Confraternidad
Un segundo aporte es su contribución al proceso de
construcción de ciudadanía y al principio de respeto al Evangélica de Honduras, pastor Oswaldo Canales.
Discerniendo el liderazgo ético de una nación ético en el cual todos los otros liderazgos se
fundamentan. Esto se refiere a un liderazgo que se
Discernir es una palabra interesante y oportuna para difunda en toda Honduras, pero no desde las cúpulas
los tiempos que vivimos. En hebreo su significado es del poder, sino desde las bases comunitarias, de la
«doble chequeo, doble mirada»; es llegar al fondo de gente del campo y de la ciudad, por eso el sacerdote
las cosas, discernir la materia, discernir el espíritu, Thomas Merton afirmaba en su libro: Faith and
discernir los tiempos. Ser entendido en los tiempos (1 Violence (1968), que el desarrollo local tenía que
Crónica, 12:32), discernir el espíritu de los tiempos nutrirse de una visón universal; o sea que para
(Zeitegetz). resolver los problemas locales necesitamos resolver
los problemas universales.
Las reflexiones presentadas en este ensayo parten de
una poderosa idea: la transformación nacional en Construir ese liderazgo, formarlo en sus niveles
términos de desarrollo es posible y puede ser lograda conceptuales, espirituales, operativos y humanos es el
en una generación. Pero, no hay manera de lograr esa desafío de Honduras. Cualquier otro camino no
transformación sin la conducción de un liderazgo conduce al desarrollo ni a la justicia, si el bien común
visionario y ético que asuma esa responsabilidad y dé se origina en la gente de bien, entonces el liderazgo
forma al sueño hondureño. ético, visionario, transformador, innovador y eficaz
responde a las necesidades de la población y de una
El liderazgo ético de la nación es el que une el pasado, nación inteligente; tal es el ejemplo de Israel,
presente y futuro; asimismo, conduce y da forma al Singapur, Irlanda, Polonia y Chile, países que
futuro de la nación, es decir, que sin integridad no hay caminaron desde el liderazgo hacia la tierra
liderazgo ético. Una nación con los niveles de rezago prometida.
en términos de desarrollo, injusticia, corrupción y
pobreza, no puede avanzar sin esa base mínima de un En consecuencia, nuestro reto personal, como
liderazgo comprometido con Dios, la sociedad y sus ciudadanos y cristianos, es ser parte de ese liderazgo y
instituciones. Así, algunos rasgos relevantes de ese contribuir intelectualmente y en la práctica a la
liderazgo son: construcción de ese liderazgo ético para el desafiante
• Ético caminar que nos llevará a la tierra donde fluye leche y
• Visionario miel.
• Transformador
• Innovador Liderazgo ético y relativismo moral22
• Eficaz
Recientemente, 250 expertos, pensadores y aca-
¿Es posible construir ese liderazgo en Honduras en el démicos del desarrollo reunidos en el Foro de Ética
siglo XXI? La respuesta nos lleva a otro nivel de Mundial —celebrado en la Universidad de Oxford,
reflexión más operativo, pero igualmente importante, Inglaterra— concluyeron como principal reflexión que
a fin de propiciar el surgimiento de ese liderazgo el eslabón perdido en los temas de desarrollo,
reducción a la pobreza y la
22
Publicado en Diario El Heraldo, febrero de 2007. 54
lucha contra la corrupción era el liderazgo ético y la Sólo puede ser efectiva si se realiza desde su
integridad. organización gremial o institucional y si su posición
de liderazgo es fortalecida cuando los otros liderazgos
Es interesante que un concepto tan intrínseco al se debiliten, ya que este pluralismo de las ideas es lo
quehacer humano desde el paradigma del desarrollo que enriquece un proceso.
humano se plantee como «eslabón perdido», ya que
desde la perspectiva de la doctrina social de la iglesia Luchar por un diálogo propositivo e incluyente y
y de una visión cristiana, el liderazgo y la ética son establecer puentes y alianzas de trabajo es esencial
centrales en todo proceso de desarrollo. para el desarrollo del país, expresado a través de sus
partidos políticos y organizaciones de sociedad civil.
Es bajo ese contexto que la orientación de trabajo Se deben de respetar los valores éticos y la opinión
desarrollada por el Consejo Nacional Anticorrupción que no es similar, puesto que no es ético levantar
(CNA), con respecto a la integridad como el concepto liderazgos auténticos destruyendo a otros.
central de una arquitectura contra la corrupción, es
correcta. Sobre este punto, comparto con Sergio Matviuk,
director del Centro de Liderazgo de la Universidad de
La construcción de una cultura de la transparencia es Regent, que nos visitó en febrero recién pasado, quien
el desafío que enfrentamos como nación. La reducción afirmó que: «Las frecuentes denuncias de corrupción
de la pobreza y la eliminación de la corrupción de los líderes de América Latina y los constantes
dependen de la entereza con que tomemos este resultados positivos en investigaciones sobre
desafío, a fin de levantar los muros de la integridad. corrupción en todos los niveles de nuestros países, nos
hacen pensar que algo tiene que cambiar en la forma
Pero también hay un riesgo intrínseco que es necesario en que el liderazgo es concebido y practicado en
superar y que es muy usual en Latinoamérica, el nuestras tierras».
dualismo moral que frecuentemente caracteriza a los
líderes políticos y del desarrollo. Éste es un obstáculo Por su parte, autores como Glen Dealy plantean un
que debilita la eficacia de cualquier liderazgo «dualismo moral» en la cultura de liderazgo de
renovador en los procesos de transformación. El América Latina. Dealy comenta que en Latinoamérica
dualismo moral como fenómeno hace más difícil que la: "Tolerancia, honestidad, humildad, cuidado de los
los líderes ejerzan su función de vocación de servicio; fondos del gobierno, preocupación por el bienestar
pero hay algo aún peor: el dualismo moral como ajeno, servicio a la comunidad parecen faltar, aun
práctica contribuye a dividir a la sociedad civil. como un ideal dentro del ámbito público».
En una sociedad civil fragmentada y con una continua Sin embargo, el mismo autor indica que «dentro de la
desconfianza, la lucha contra la corrupción es aún más casa o entre amigos... uno encuentra cualidades de
complicada, ya que líderes o miembros de la sociedad rectitud y cuidado en abundancia». Una ética regula la
civil descalifican a los que no piensan como ellos. En vida privada y otra la vida pública, es decir que existe
este orden de ideas, la lucha contra la corrupción
una doble moral; una para lo privado y otra para lo Formación en valores: resistencia civil y el 23
público; una para luchar por la corrupción, con mucha poder de la esperanza
retórica y patriotismo, pero otra para promover
ambiciones personales y ganar espacio público y Primeramente señalaremos la importancia del libro:
visible ante la sociedad. Formación en valores de resistencia civil. Aportes de ética
espontánea ciudadana, recientemente publicado por la
Si la integridad es ser consistente entre lo que decimos Dra. Irma Becerra, sobre un tema que a veces resulta
y hacemos, debemos evidenciar esa integridad en la marginal en la discusión académica, informativa o de
forma que ejercemos ese liderazgo. Considerando lo la problemática nacional. Eso es así porque la ética y la
anterior, es correcto pensar que un liderazgo centrado formación de valores han adquirido una falsa idea de
en la ética, es clave para el desarrollo. Por ello, la que están obsoletos o que se han reducido a un simple
formación de una generación de ciudadanas y uso retórico, o que la ética es sólo cuestión de buenas
ciudadanos con valores éticos fortalece el éxito en la costumbres. Sin embargo, la ética adquiere una vital
lucha contra la corrupción, lo cual con-lleva a relevancia en la actualidad porque sencillamente el
impulsar un programa de educación en valores desarrollo de los países es impensable sin una ética del
centrado en la ética. El país requiere de un liderazgo desarrollo, pero, además, porque la ética es un eje
ético que sea común a todos los diferentes sectores de transversal y constitutivo de toda acción humana.
la sociedad hondureña.
En ese sentido, la actualidad de la ética como bastión
En concreto, un liderazgo ético que oriente el sistema orientador debe ser no solamente reforzado, sino
político, a gobernantes y políticos, a los funcionarios convertirlo en un valor consustancial a toda visión de
públicos, empresarios y líderes de sociedad civil. país y a toda visión de desarrollo en el plano colectivo,
pero también en el de los individuos, de la formación
Este no es el liderazgo carismático definido por Max de la familia, la escuela, la comunidad y, además, ser
Weber, sino un liderazgo en donde la ética se un punto clave como unificador de la cultura y de la
convierte en el motor principal que oriente la acción política como acción civilizadora y humanística. En
pública y privada. cierta forma, necesitamos reformar el concepto
original de la política, la cual se definía como una
Dentro de la sociedad civil requerimos que ese extensión de la ética, visión del pensamiento griego
liderazgo se nutra de un monismo moral, no de un que es esencial en el mundo globalizado de hoy día.
dualismo moral. El líder ético es el capital humano
para la transformación. Sabemos que estamos en el mundo de la
globalización, pero así como ésta se plantea, a veces
atendiendo sólo factores económicos o fragmentarios,
23
Publicado en Diario El Heraldo, 4 de julio de 2007 56
Hay que concebir una globalización del humanismo, la ética aspira a poner en primer lugar las cosas en su
como muy bien lo señala la Dra. Becerra una orden y el hombre y la mujer son ese primer orden, es
«planetización» para incorporar esa visión de Teilhard decir, una economía y un Estado del derecho basado
de Chardin, quien concebía la evolución humana en el respeto absoluta la dignidad de la humanidad.
como un avance progresivo hacia la perfección. En ese último sentido la ética se plantea como una
visión del mundo, partiendo de esa visión que debe
Es indudable que la misma globalización exige la ser integradora de la objetividad del mundo y de la
plataforma de una ética mundial, como muchos subjetividad del individuo. La ética no es sólo un fin
autores ya lo han señalado, entre ellos el teólogo Hans por sí misma, ni tampoco un medio para alcanzar
Kung, de ahí que este libro de la doctora Becerra viene algo, sino que es una parte esencial de la conducta
a tocar un tema fundamental para cualquier visión colectiva e individual.
futura planetaria y local, cimentada en una ética
espontánea que enseñe a los pueblos y a los Así, pues, es necesario considerar el concepto de
individuos, en primer lugar, a reconocer el contexto resistencia civil en el contexto de nuestra Honduras,
mundial y local en que vivimos y, en segundo lugar, la de su nivel de desarrollo, de su gente, de sus
importancia de la ética como factor constitutivo de la instituciones, anhelos y aspiraciones. En ese contexto,
realidad. Pero, no únicamente como norma o la resistencia civil es una señal de esperanza, visión y
principio, sino como una praxis de la vida diaria: una del camino hacia la acción de la sociedad y la
ética familiar, comunitaria, de nación y planetaria. Por búsqueda del bien común. Es así como debemos
supuesto, sabemos que la ética no solamente ha sido interpretar el camino y el espíritu de los tiempos.
desvalorada en los tiempos actuales, sino que ha sido Alfonso Guillén Zelaya —en cuyo pensamiento se
desnaturalizada y puesta en función de un relativismo resume íntegramente la relación entre lo práctico, lo
moral; de ahí que ésta no se pueda entender en forma ético y el conocimiento— decía que había que buscar
abstracta, sino es analizando sus contextos y partiendo gobernantes que gobernaran con inteligencia, energía
de una visión del mundo y del individuo. y honestidad y que debíamos buscar funcionarios
públicos con iguales características. Nosotros
Por eso la ética no debe plantearse únicamente como agregaríamos que la sociedad civil también debe
un fin, sino más bien como un proyecto de lo actuar con inteligencia, energía y honestidad, ya que
cotidiano del individuo y de la evolución de la con esas tres cualidades o virtudes podemos
conciencia, para afirmar y reconstruir una visión del encausarnos y construir una Honduras más
mundo más acorde con los ideales del humanismo y inteligente, más enérgica y más honesta. Y, en
de conciencia que aspira a rescatar la dignidad del ser consonancia con ese pensamiento, podemos afirmar
humano y de los pueblos. que el libro de la doctora Irma Becerra es un trabajo
inteligente, enérgico y honesto.
En términos del Estado no sólo basta con luchar por
un Estado del derecho, no es únicamente cuestión de Este libro, escrito en el momento preciso y con el
leyes o de una economía basada en el mercado, enfoque adecuado, no es un libro más. Se convierte en
un referente para todo hondureño
que ama al país y que desea su transformación: es una y la libertad, con el poder de la esperanza y el amor.
guía ciudadana de compromiso y acción. La
participación ciudadana es fundamental para generar Ética, ciudadanía y esperanza24
un camino diferente al que hemos construido, razón
por la cual la resistencia civil debe ser pacífica, pero En primer lugar doy gracias a Dios por este acto, que
firme, porque nos da un sentido de propósito y de más que un acto cultural o académico, en la Honduras
acción. Una resistencia civil contra la corrupción, la actual, se convierte en un acto de fe porque la ética es
pobreza, la injusticia, la violencia, la opresión política, el fundamento de la transformación nacional. En
social y económica, la politización, los malos segundo lugar, agradezco al señor Juan Ferrera,
gobiernos, cualquiera que sean y contra los que Coordinador del Consejo Nacional Anticorrupción
históricamente han monopolizado los recursos y han (CNA), la invitación a participar con una reflexión en
conspirado contra el desarrollo y visión de país, es este lanzamiento sobre el contenido y alcance de la
una esperanza por la justicia y paz. Colección Ética e Integridad para el Desarrollo,
organizada por el CNA.
Finalmente, en el libro hay un sentido de tem-
poralidad y pertinencia, llega en un momento en que Para mí es una doble satisfacción. Primero, porque
está en construcción un movimiento de la sociedad creo firmemente en la gestión del conocimiento como
civil fuerte, con una mayor participación ciudadana, fundamento de la acción para el desarrollo, ya que
una nueva ley de acceso a la información y en que los necesitamos empoderar al ciudadano con los
movimientos de la sociedad civil cada día adquieren instrumentos necesarios para tener una conciencia
mayor presencia exigiendo la rendición de cuentas y crítica basada en elementos objetivos para la acción; y
auditorías sociales. segundo, porque estos 18 ensayos elaborados por 14
intelectuales y académicos hondureños derivan del
Martín Luther King ponía el corazón de su estrategia Primer Informe Nacional de Transparencia 2007,
en la fuerza del amor pacífico, decía que no a la lanzado el 6 de junio de 2007, el cual tuve el privilegio
injusticia en la cara de aquellos que deseaban luchar de coordinar, acompañado de un equipo técnico de
por mantener el estatus quo. King reflexionaba que: alto valor moral e intelectual. La visión que
«Aquellos que caminan por esta ruta pacífica, reúnan manejamos en ese entonces fue que los aportes de los
la fuerza física con la fuerza del alma. La fuerza del diferentes intelectuales al Informe eran muy amplios
alma es el poder de la convicción y el poder del amor, en análisis e información y, por lo tanto, necesi-
el cual transforma la intransigencia de aquellos que en tábamos hacer otro esfuerzo editorial para dar a
el poder perpetúan la intransigencia». Por supuesto, conocer esa riqueza de análisis con una colección
ésta no es una estrategia fácil, pero es la luz por la específica que presentara al pueblo hondureño y
esperanza y por el coraje, para que sea una voz ciudadanía esos valiosos aportes.
escuchada en la cara del mal. Tengamos el coraje y la
convicción de marchar por esa ruta larga de la justicia Gracias al Consejo Nacional Anticorrupción
Palabras de presentación de la Colección Ética e Integridad para el Desarrollo, efectuada el 3 de abril de 2008. Sergio
Membreño Cedillo
24
58
Honduras: Estado, visión de nación e Integridad Sergio A. Membreño Cedillo
por esta nueva e importante contribución a la trascendencia de un ejercicio colectivo como el de esta
bibliografía nacional en una temática que es esencial Colección que une a 14 intelectuales y académicos
para la construcción de ciudadanía y el desarrollo de comprometidos con Honduras, a la vez que estos se
una memoria de la acción colectiva en la gestión unen a otros intelectuales que han abordado
pública y privada, la cual, desafortunadamente, directamente la ética como tema central de sus textos
cuenta con escasos aportes nacionales; ya que éste no y libros, entre ellos: Longino Becerra, Irma Becerra,
ha sido un tema de reflexión permanente y central en Ramón Romero, Filánder Díaz Chávez, Marcos Carías,
la bibliografía nacional, con pocas excepciones, como Julio Escoto, Juan Almendrares, Rolando Sierra
la de nuestros fundadores y próceres: Valle, Morazán, Fonseca, Roberto Herrera Cáceres, Mario Membreño
Cabañas y Rosa; con los intelectuales del siglo pasado González, Mario A. Membreño Cedillo y Manual
como Alfonso Guillen Zelaya y Froylán Turcios; Torres; en consecuencia, este es un acto de esperanza,
asimismo, en la actualidad, con los aportes a la porque en esencia el mensaje es que Honduras sí
construcción de ética y valores morales del cardenal puede y debe ser transformada.
Óscar Andrés Rodríguez Madariaga y el pastor
Oswaldo Canales. Al respecto, ¿qué plantea la ética a la Honduras en el
2008?, ¿qué le dice a la ciudadanía?, ¿y cómo ese
He denominado a esta reflexión «Ética, ciudadanía y ciudadano responde con ética a los diversos
esperanza» porque creo que en este acontecimiento problemas que el desarrollo o la falta de él nos trae? Si
emergen y convergen fuerzas muy poderosas que la ética es pertinente al desarrollo, entonces, ¿cómo
pueden ser esbozadas y planteadas con sencillez para nos aseguramos que la ética sea el fundamento de la
todos. Así, los tres conceptos de ética, ciudadanía y gestión pública y que la ética permee a toda la
esperanza se entrelazan y nos permiten discernir y sociedad hondureña?, ¿cómo construir valores éticos
definir una ética practica para el desarrollo. en contraste con la cultura de la impunidad en que
hemos vivido históricamente y que la democracia
Todos conocemos la realidad del país en términos de iniciada en 1981 no ha superado, sino que ha p r o fu n
desarrollo humano, pobreza, corrupción e injusticia. dizado?
Los análisis y cifras del Informe Nacional de
Transparencia 2007, son precisos, reveladores y Dado que la ética contribuye a asegurar una sociedad
actuales. Por eso, requerimos en este inicio de siglo de desarrollo, paz y convivencia social, tal como lo
recapturar la visión griega de la ética, de la cual afirmaba Max Weber en la Ética protestante y el espíritu
emergía la política, es decir, la praxis de los del capitalismo, necesitamos en forma inteligente
representantes del pueblo, considerada como virtud reconstruir los valores que hacen de la ética el
de hacer su trabajo lo más eficaz posible en función de fundamento del desarrollo y un baluarte insoslayable
un bien común; en contraste con la cultura de la en la construcción de ciudadanía. Asimismo,
impunidad y la retórica de la ética que se convierten requerimos de una ciudadanía activa que ejercite y
en los mayores obstáculos para una ética e integridad modele una ética del desarrollo en la esfera pública y
para el desarrollo. Consecuentemente, por la privada. Precisamente, sobre este punto, el Consejo
Nacional Anticorrupción definió e incluyo en su Esta Colección debe ser un insumo para la educación
Declaración de Principios que la integridad como de la ciudadanía, porque necesitamos recuperar los
expresión intrínseca de la ética es la consistencia entre valores perdidos o construidos a medias, requerimos
lo que decimos y hacemos. Es oportuno, entonces, que recuperar la conciencia perdida y el prestigio de la
en la vorágine de ideas, comportamientos y polis, la visión ética de la política y el sentido de la
masificación de mensajes que caracterizan los integridad. No obstante, ello exige nuevos desafíos y
procesos de globalización y que se traducen en un maneras de alcanzar la población; pero, reitero que no
relativismo moral y una cultura liviana, la ética hay manera de creer que Honduras puede ser
resplandezca como faro de luz en la oscuridad y que trasformada sin incorporar los principios de la ética en
la trampa de una retórica de la ética no sustituya a una la acción del desarrollo y de la política y llevarlos a su
ética real y comprometida en acciones de bien público.
operatividad y práctica plena en el gobierno, empresa
Así, para el ciudadano que cumple deberes, pero que
privada, medios de comunicación y partidos políticos.
tiene responsabilidades, hay una ética no sólo de la
convicción, sino también una ética de la
De lo anterior deriva un liderazgo ético, visionario,
responsabilidad.
comprometido y eficaz en el cual reside la esperanza.
Y es aquí donde los aportes de diversos aspectos de la
La esperanza se articula porque si una nación se
ética convergen para darnos un crisol de ideas y
fundamenta en la ética y la ciudadanía hace suyos los
visiones del quehacer fundamentado en la ética. De
valores de la ética, entonces podemos tener la
esta manera, los invito a que repasemos las ideas
esperanza de que una ciudadanía activa y protagónica
centrales de la Colección Ética e Integridad para el
asuma esos valores éticos y los exija a las autoridades
municipales, regionales y nacionales en los tres Desarrollo. Al menos 5 ejes temáticos emergen con
Baste por ahora considerar que: «Al realizar un Herrera Cáceres, en donde se plantea la
análisis de la historia pasada y cuando se forjó la necesidad de mayor independencia del Poder
nacionalidad y se echaron las bases de la Judicial, una mayor coordinación con los demás
republica, es posible percibir que los próceres con entes contralores, la aplicación de la carrera
que contamos ofrecen, por su ideario y su praxis, judicial y una mayor fiscalización del TSC sobre
ejemplos y lecciones que siguen teniendo plena el Poder Judicial. Un segundo aporte del Dr.
vigencia hasta el presente. Sirviendo como Herrera Cáceres es su análisis sobre La aplicación
inspiración para encarar los retos y desafíos en Honduras de la Convención Interamericana de
actuales». Y en esa misma dirección de análisis, Lucha contra la Corrupción; en este análisis, el
pero tratando de encontrar las causas de la cor- autor señala que: «Honduras ha tenido avances
rupción, se sitúa el ensayo Elementos para una formales en la aplicación de la CICC y en el
sociología de la corrupción del también cumplimiento de las recomendaciones que al
historiador Rolando Sierra Fonseca, basado en los respecto le han sido dadas por el comité de
aportes de Ramón Rosa, quien visualiza la expertos del MESINIC. Esos avances, sin
corrupción en la debilidad institucional; Filánder embargo, no han tenido el impacto significativo
Díaz Chávez en la estructura económica y Marco en la lucha anticorrupción". Un tercer aporte en
Carías en la guerra. Sin duda, este ensayo es un esta categoría es del Dr. Edmundo Orellana,
recorrido interesante que permite identificar y quien analiza el Código Penal y el delito de la
comprender desde la visión histórica, algunas de corrupción; entre una de sus conclusiones, el autor
las causas estructurales que han facilitado la señala que: «el problema no es de leyes, dado que
corrupción en nuestro país. las que existen son las idóneas para castigar a los
responsables, el problema es la ausencia en las
2. Gestión del conocimiento y comprensión sobre el esferas del poder público de voluntad, actitud y
fenómeno de la corrupción. En esta categoría se convicción, en definitiva de valores para combatir
incluyen ensayos que apuntan al diagnóstico y la corrupción». El mismo Dr. Orel-lana hace un
comprensión de la corrupción. Por ejemplo, José segundo aporte con su estudio Hacia un
Cuesta analiza Los costos socioeconómicos de la presupuesto nacional participativo, donde concluye
corrupción en Honduras, introduciendo un la necesidad de crear la normatividad necesaria
análisis econométrico que permite por vez prim- para poder aplicar verdaderos presupuestos
era en Honduras tener una aproximación participativos, en donde sea la ciudadanía la que
científica del costo de la corrupción. Señala este contribuya a la orientación y transparencia de la
mismo autor que además de combatir la inversión pública.
corrupción, es necesario también combatir las
percepciones que sobre la corrupción tiene la 3. Sistema Nacional de Integridad. Un tercer elemento
ciudadanía. Otro aporte en esta categoría es el del análisis se sitúa en los ensayos que tratan
análisis sobre los Principales avances, obstáculos componentes del Sistema Nacional de Integridad
y desafíos que el Poder Judicial presenta en la (SNI), tales como presupuestos participativos,
lucha contra la corrupción, del Dr. Hernán
trabajo por una cultura de la integridad, pero también Finalmente, quiero finalizar estas palabras con el
de la legalidad y de la participación, tal y como lo pensamiento de Valle, que pese a la distancia fue
postula el Informe Nacional de Transparencia 2007. escrito con visión de futuro precisamente para un
tiempo como éste y para la generación de hondureños
Reiteramos, pues, nuestra felicitación al CNA y el y hondureñas que pasamos del siglo XX al XXI y que
equipo técnico: Rolando Sierra Fonseca, Tania nos enfilamos al bicentenario nacional en el 2021. Así,
Martínez, Leda Chávez, Marla Lozano y Héctor el sabio Valle decía: «La moral es una....Si no es lícito
Varela, quienes coordinaron, prepararon, revisaron, ofender a un individuo, tampoco será justo oprimir a
diagramaron e hicieron posible esta edición colectiva un pueblo; sino es permitido hollar a un pueblo,
como un aporte que nos debe de motivar a continuar y tampoco será dado tiranizar un pueblo, millares de
profundizar las acciones que aseguren la ética pública hombres harán esta reflexión, los que la hagan
y privada y que fortalezcan la construcción de convencerán a los que las oigan, el convencimiento de
ciudadanía, como lo afirmaba Valle: «La potencia de la millones formará una masa enorme de fuerza moral y
fuerza moral como dinámica de la historia para la esta fuerza moral, ¿podrá cuando desarrolle toda su
transformación nacional». energía ser sofocada?...». Valle planteaba la
construcción ciudadana centrada en el bien común y
Felicitaciones a las y los 14 autores hondureños y la ética.
hondureñas que con su talento, formación y
preocupación por Honduras nos han legado este Felicitaciones al CNA, a su coordinador, comité ejecutivo y
conocimiento y nos motivan a seguir construyendo
asamblea. Muchas gracias.
una ciudadanía con valores y ética. Por lo tanto, sólo
nos resta asegurarnos que el mismo sea compartido y El sueño hondureno25
que crezca fecundo en la mente de las niñas, niños y
jóvenes de Honduras, constructores de la nueva El inicio de año es propicio para el sueño y la utopía.
ciudadanía que Honduras reclama.
Honduras como nación, en el concierto de las
naciones, aún busca en este siglo XXI su espacio y
«Esencial para que los malvados triunfen, es que los
tiempo para reencontrarse con su desarrollo, con su
buenos no hagan nada», decía el pensador Edmund
propia historia, destino y fundamentalmente con su
Burke y, por su parte, Martín Luther King afirmaba
gente. De este modo, la reflexión de año nuevo no
que «los filósofos no han hecho más que interpretar el
debería ser una práctica únicamente individual o
mundo, lo que hace falta es transformarlo». A partir
familiar, sino también nacional, puesto que el sueño
de estas dos ideas concluyo con esta reflexión: la ética
hondureño se resume en construir una patria para
es fundamental para el desarrollo y la praxis de la
todos, con desarrollo, respeto y justicia. No obstante,
ética es el cimiento de la transformación nacional, por
en contraste que el sueño hondureño que todos
lo tanto, ahí reside nuestro desafío en la Honduras
deberíamos tener, está el sueño americano buscado
actual.
por muchos.
25
Publicado en Diario El Heraldo, enero de 2007. 64
Los fundamentos del sueño hondureño yacen es- construido una cultura de clientelismo político y
servilismo, éste es el tiempo de rectificar y edificar una
condidos, pero tienen raíces que se nutren del
cultura de valores y respeto al ser humano.
imaginario colectivo. Por lo tanto, es deseable pensar
en un sueño hondureño que capte la imaginación y la
Necesitamos levantar ese sueño hondureño,
pasión por Honduras, aun en esa realidad que los
edificando los muros de la integridad y logrando que
medios de comunicación diariamente nos recuerdan:
la integridad comience en casa. Los valores se
injusticia, pobreza, corrupción, violencia, desprecio
trasmiten profundamente con el ejemplo del padre
por la vida y clientelismo político, no importa qué
íntegro y en el amor abnegado de la madre.
partido esté en el gobierno.
Reconstruir ese ciclo de afecto fraternal e integridad es
fundamental, de modo que no olvidemos que la
Nuestros intelectuales y próceres nos heredaron ideas
educación de un niño —las futuras generaciones—
y ejemplos elocuentes —como «La oración del
comienza 100 años antes de su nacimiento.
hondureño» de Froylán Turcios y el poema «Lo
esencial» de Alfonso Guillén Zelaya, además del Seguramente, Honduras debe ser transformada para
ejemplo de vida transparente de José Trinidad que los hijos de nuestros hijos sí puedan vivir en un
Cabañas— que nos deberían servir para forjar nuestro país de respeto, de meritocracia, de oportunidades, de
sueño hondureño y de esta manera comenzar a seguridad, de solidaridad y de justicia. El sueño
construir familias sólidas, a reconciliar padres con hondureño se reproduce con y para las nuevas
hijos y hermanos con hermanas, a fortalecer generaciones, a fin que conozcan nuestra historia: lo
matrimonios maduros que sean un modelo bueno y lo malo, lo banal y lo heroico.
permanente para sus hijos. El sueño hondureño pasa
también por la reconstrucción de valores desde la Parte fundamental de este desafío es que Honduras sí
familia. pueda ser transformada radicalmente por el poder de
Dios y, en consecuencia, por la participación
El sueño hondureño debe transmutarse poder- ciudadana que trasciende inexorablemente a los
osamente en una visión del país que deseamos y partidos políticos y que se nutre de la solidaridad, de
aspiramos, pero dicho sueño también debe centrarse la imaginación y de la pasión de la gente por vivir de
en los pequeños momentos y acciones de servir, como la utopía.
desde el voluntariado; asimismo, debe hacerse basado
en el respeto a la persona humana, la calidad del
servicio público, la transparencia de la empresa
Finalmente, el sueño hondureño nos debe unir y no compartida de nación. La utopía está allí y es nuestro
separar. Las Escrituras lo dicen: «Una casa dividida deber como ciudadanos ir tras esa tierra prometida:
contra sí misma, no prevalecerá». Un país no se puede Honduras. Ese es, en esencia, nuestro sueño
gobernar con la mitad en contra, consecuentemente, hondureño.
requerimos una visión
AID (2007). Cultura Política de la Democracia en Membreño Cedillo, S (2002). Ética y Ciudadanía en un
Honduras. Tegucigalpa. Mundo Globalizado. Colección Desarrollo Humano.
PNUD. Tegucigalpa.
Becerra, Irma (2007). Formación en valores de resistencia
civil. Aportes de la ética espontánea ciudadana. Editorial Merton, T (1968). Faith and Violence. New York.
Baktun. Tegucigalpa.
Morin, E. (2002). Una mente bien ordenada. Editorial
CEDOH (2005). Honduras: migración, política y Planeta. Madrid.
seguridad. Tegucigalpa.
Oppenheimer, A. (2005). Cuentos Chinos. Plaza &
Comunidad Cristiana de Liderazgo (2005). Declaración Yánez.
de Thee Hill. Washington.
PNUD (1990). Informe de Desarrollo Humano. Nueva
CNA (2007). Honduras: Informe Nacional de York.
Transparencia. Tegucigalpa.
Pastoral Católica (2006). Por los caminos de la esperanza.
CNA (2007). Alianza Ética por la Integridad y contra la Honduras.
Corrupción. Tegucigalpa.
Putman, R, R. Leonardy y R, Nannetti (1993). Making
Consejo Pontifico Justicia y Paz (2006). Declaración Democracy Works: Civic Traditions in Modern Italy.
Conferencia Internacional contra la corrupción. Roma.
Steele, R. (2001). Una nación inteligente. Washington.
Foro Ética Mundial. Reflexiones sobre Liderazgo y Ética.
Oxford, Gran Bretaña. Shumpeter, J (1942). Capitalism, Socialism and
Democracy. Harvard University Press.
Fukuyama, F. (2005). Trust. Harvard University,
Cambridge, Boston. Stokes, S, W (1947). Honduras: an Area Study in
Government Westport.
Guillén Zelaya, Alfonso (1996) Conciencia de una época.
Tegucigalpa. Transparencia Internacional (2006). Índice de Percepción
de la Corrupción. Berlín.
Membreño, Alberto (1907). Extranjerismos en Honduras.
Tegucigalpa. León Gómez, Adolfo (1995). Ariel, la vida luminosa de
Froylán Turcios. Tegucigalpa.
Membreño Cedillo, S. y Avina, J. (2002). Foro para el
Fortalecimiento de la Democracia (FFD.) Aprendizaje para Weber, Max (200. La ética del protestantismo y el espíritu
la Gobernabilidad Democrática en Honduras. PNUD. Serie del capitalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Visión Estratégica para el Desarrollo, No.2. México.
Tegucigalpa.
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! pueda disminuir mi personalidad, para merecer el
honor de mejorar entre sus hijos mejores. Respetaré
Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres
florezcan sus industrias y todas sus riquezas admirando a sus hombre ilustres y a todos los que
esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi sobresalgan por enaltecerla.
pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su
nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo
Número en acción en la conquista de sus altos valores tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad
morales, actor permanente de la paz y del trabajo, me territorial, su dignidad de nación independiente;
sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado
en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
destino, siempre tendré presente mi obligación
ineludible de contribuir a la gloria de Honduras. ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y
civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su
Huiré del alcohol y del juego y de todo cuanto nombre en las amplias conquistas de la justicia y del
derecho.
Lo esencial
(Alfonso Guillén Zelaya)
Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filosofo. dora de la vida que reparte los dones e impulsa
Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su actividades. Solamente la organización inicua del
trabajo, la conciencia de su trabajo. mundo estanca y provoca el fracaso transitorio del
esfuerzo humano.
El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de
sentirse transitoriamente satisfecho de su obra, de El que siembra el grano que sustenta nuestro cuerpo,
quererla, de admirarla, es la sana recompensa de los vale tanto como el que siembra la semilla que nutre
fuertes, de los que tienen el corazón robusto y el nuestro espíritu. Ambos son sembradores y en la labor
espíritu limpio. de ambos va «in vivito» algo trascendental, noble y
humano: dilatar y engrandecer la vida.
Dentro de los sagrados números de la naturaleza, Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo,
ninguna labor bien hecha vale menos, ninguna vale animar un lienzo, son cosas admirables. Tener un hijo
más. Todos representamos fuerzas capaces de crear. y luego cultivarlo y amarle, ensenándole a desnudarse
Todos somos algo necesario y valioso en la marcha del el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo,
mundo, desde el momento en que entramos a librar la es también algo magnífico y eterno. Tiene toda la
batalla del porvenir. eternidad que es conquistar al conquistar al hombre,
cualquiera que sea su capacidad.
El que construye la torre y el que construye la cabaña;
el que siembra ideas y el que siembra trigo; el que teje Nadie tiene derecho de avergonzarse de su labor,
los mantos imperiales y el que cose el traje humilde ninguno de repudiar su obra, si en ella ha puesto el
del obrero, el que fabrica la sandalia de sedas afecto diligente y el entusiasmo creador.
imponderables y el que fabrica la ruda suela que
protege en la heredad el pie del jornalero, son Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá regalarle el
elementos de progreso, factores de superación, don ajeno. Lo único necesario es batallar porque las
expresiones fecundas y honrosas del trabajo. condiciones del mundo sean propicias a todos
nuestros semejantes y a nosotros mismos para hacer
Dentro de la justicia no pueden existir aristocracias del que florezca y fructifique cuanto hay en ellos y en
trabajo. Dentro de la acción laboriosa todos estamos nosotros.
nivelados por esa fuerza regula-
La envidia es una carcoma de las maderas podridas, No tenemos derecho a sentirnos abatidos por lo que
nunca de los árboles lozanos. Ensanche y eleve cada somos. Abatirse es perecer, dejar que la maldad nos
uno lo suyo, defendiéndose y luche contra la injusticia arrastre impune al desprecio, a la miseria y a la
predominante, en la batalla están la satisfacción y la muerte. Necesitamos vivir en pie de lucha, sin
victoria. desfallecimientos ni cobardías. Ese es nuestro deber y
esa es la mayor gloria del hombre.
Lo triste, lo malo, lo criminal, es el enjuto del alma, el
parásito, el incapaz de admirar y querer, el inmodesto, No maldigamos, no desdeñemos a nadie. No es esa la
el necio, el tonto, el que nunca ha hecho nada y niega misión de nuestra especie; pero no tengamos tampoco
todo, el que obstinado y torpe cierra a la vida sus la flaqueza de considerarnos impotentes.
caminos; pero el que trabaja, el que gana su pan y
nutre con su esfuerzo su alegría y la de los suyos, el Nuestra humildad no debe ser conformidad, ni
noble, el bueno, para esa clase de hombre tarde o renunciamiento, ni claudicación, sino grandeza de
temprano dirá su palabra de justicia el porvenir, ya nuestra pequeñez que tiene la valentía de sentirse útil
tale mentes y cincele estatuas. y grande frente a la magnitud del universo. Esa es la
cumbre espiritual del hombre.