Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MILITAR "MCAL.

BERNARDINO BILBAO RIOJA"


E.A.E.N. "CNL. EDUARDO AVAROA"
BOLIVIA

MAESTRÍA
EN SEGURIDAD,
DEFENSA Y DESARROLLO

DIMENSIÓN CULTURAL
ENSAYO “HISTORIA CRÍTICA DE BOLIVIA”

Docente : Cnl. DAEN. (SP) Juanito David Aldazosa Monrroy

Cursante : CF. DEMN. Juan Carlos Silva Deheza

2022
UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA”
BOLIVIA

PRESIDENCIA DE SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO


1. INTRODUCCIÓN.

El Dr. Severo Fernández Alonso nació en la ciudad de Sucre el 15 de agosto de


1849; pertenecía a una distinguida y acomodada familia de la capital del país. Si
bien se formó como abogado en la Universidad Mayor Real y Pontificia “San
Francisco Xavier de Chuquisaca; por sus reconocidas cualidades intelectuales
también “…ejerció el periodismo en los periódicos el `Régimen Legal´ y `El País`
de la capital de la República”. 1

2. ANTECEDENTES.

Como abogado trabajó estrechamente con las grandes empresas mineras que
con la explotación de la plata acumularon grandes fortunas. Pero, su incursión
en la vida política fue inicialmente Ministro en la Presidencia de Aniceto Arce y
posteriormente fue primer Vicepresidente de Mariano Baptista en cuyo carácter
presidió el Congreso Nacional.

Pese a que el candidato de los Liberales, Cnl. José Manuel Pando, tenía la
preferencia del electorado popular, en los comicios de mayo de 1896 “Alonso
obtuvo 18.447 votos y Pando 15.889; pero como el fraude había intervenido en
el acto, no se tenía la certeza de haber vencido en buena lid 2

Fernández Alonso asumió la Presidencia de la República el 19 de agosto de


1896. Durante su gobierno se creó el puente colgante sobre el río Pilcomayo; se
concluyó el palacio de gobierno de la ciudad de Sucre; se creó en el Acre “Puerto
Alonso”. Murió en Cochabamba el 19 de marzo de 1907 a los 75 años.

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

3.1. FACTOR POLÍTICO

Después de la Guerra del Pacífico emergió con bastante fuerza el Partido Liberal
liderado por el Cnl. Eliodoro Camacho; sin embargo, no pudo llegar al poder,
porque los conservadores dominaban la política del país; Arguedas es elocuente
en esto: “En el programa, dadas las costumbres electorales impuestas por los
conservadores, era llano y atrayente: mantenerse en el poder por tiempo

1 Urioste, M. (2007) Alonso, el Último Conservador.


2 Arguedas, A. (1922) Historia General de Bolivia. La Paz: Arnó Hermanos.

1-4
indefinido, sin consentir siquiera la posibilidad de que viniese el otro partido a
perturbar con su mayoría”.3

Sin embargo, Fernández Alonso como objetivo saliente de su programa de


gobierno denominado “La Fusión”, produjo la escisión con su mentor, el Dr.
Baptista, que influyó en el apoyo de un sector de los conservadores.

En las elecciones municipales de 1897, llamadas en esa época elecciones de


concejales, los Liberales salieron victoriosos en todos los Distritos,
paradójicamente menos en La Paz, que era la plaza fuerte del Partido Liberal,
por lo que se habló de fraude, provocando algunos incidentes, incluso con la
efusión de sangre.

Ante esta situación el Presidente de la República anunció su viaje a la ciudad de


La Paz, lo que ocasionó protestas en la ciudad de Sucre, incluso la renuncia del
Ministro de Gobierno, Macario Pinilla que era paceño de nacimiento.

3.2. FACTOR ECONÓMICO

Respecto a la minería, el historiador Herbert S. Klein es explícito al señalar: “…el


poder del régimen conservador que se hallaba sólidamente asentado en las
zonas meridionales de la minería de la plata y en la ciudad de Sucre, se iba
erosionando progresivamente por la caída de los precios de la plata en el
mercado mundial; los liberales por el contario veían crecer cada vez más su
poderío al asociarse más íntimamente con las clases urbana profesionales
ascendentes de La Paz y con los grupo ajenos a la minería de la plata, en
particular con los nuevos mineros del estaño, que aspiraban a desplazar la
antigua oligarquía. 4(4)

Las causas atribuidas fueron: “Dos hechos determinaron este suceso, el alto
precio que alcanzó el estaño a partir de 1899, en que el promedio fue de 158
Libras Esterlinas por tonelada larga (2.240 libras igual a 1.016,05 kilos) contra 63
¼ Libras Esterlinas del año anterior y el obligado abandono en que quedaron las
minas de plata a causa de la baja del pecio de este metal”.5

El dominio de los gobiernos conservadores de la “Era de la plata” llegaba a su


término. Fueron gobiernos civiles y en cierto modo honrados porque ninguno de
sus caudillos había caído bajo la sindicación de malversación o peculado.

3.3. FACTOR MILITAR

El Ejército de Línea a fines del siglo XIX tuvo una intensa y trascendental
actividad bélica, una de orden internacional y otra de orden interno.

3
Ibídem.
4 Klein, H S. (1982) Historia General de Bolivia. Editorial "Juventud".
5 Peñaloza C., L. (1981) Nueva Historia Económica de Bolivia. Los Amigos del Libro

2-4
Desde finales de 1898 “Las pasiones regionalistas serían el pretexto para un
movimiento subversivo que en el fondo tenía raíces liberales…la debilidad de
Alonso y la incapacidad de algunos de los hombres que le rodeaban, crearon una
situación que culminó con los horrores de la guerra civil, iniciada bajo la bandera
federalista…Las rivalidades lugareñas entre el norte y el sur de la República, no
se habían exasperado nunca al extremo de provocar un grave conflicto”.6 (6)

Si bien la ciudad de Sucre como capital de la República, aglutinaba a los tres


poderes del Estado, en muchas ocasiones los Presidentes gobernaban desde la
ciudad de La Paz, que era una urbe de trascendental importancia económica; las
bancadas chuquisaqueñas presentaron al Congreso en 1898 la “Ley de
Radicatoria”, que instituía que los poderes de Estado tengan sede a la ciudad de
Sucre, fue la detonante para la iniciación de las hostilidades

El 14 de noviembre de 1898 se instaló en la ciudad de La Paz el “Comité Federal”


con seis miembros, el cual iniciaría la sublevación. El 5 de diciembre Fernández
Alonso lanzó un decreto anunciando que se ponía a la cabeza del Ejército en su
condición de Presidente del Estado y Capitán General del Ejército, dirigiéndose
a La Paz para sofocar el alzamiento armado.

Por su parte, el Cnl. José Manuel Pando organizó un ejército con miembros de la
ciudad, para lo cual adquirió armamento y munición del Perú; ante la situación de
desventaja numérica y en armas, acudió a su esposa Carmen Guarachi, quien
en su condición de Cacique de Ayo Ayo organizó un ejército de indios cuyo líder
era Pablo Zárate, el temible “Wilka”, a quien se le otorgó el grado de General.

Hubo varios enfrentamientos, incluso con sangrientas matanzas como las de Ayo
Ayo y Mohoza, donde fueron inmolados cruelmente muchos jóvenes de la
sociedad chuquisaqueña.

“El encuentro final fue toda una batalla; se combatió por muchas horas, el 10 de
abril en los campos yermos de Paria; y en todas las acciones y encuentros de la
revolución quedaron más de mil cadáveres, saliendo por fin vencedoras las
tropas del falso federalismo contra las aguerridas del gobierno que hubo de caer
arrastrado por el peso de una dura herencia”.7

Sin embargo, “El triunfo de la revolución federalista fue recibido por el país como
el triunfo del partido liberal…El plan federalista no tardó en ser abandonado y el
regionalismo quedó contenido sin necesidad de arrebatarle a Sucre la
capitalidad, pero en el hecho el gobierno se instaló en La Paz por razones de
fuerza mayor que nadie se atrevió a discutir”.8

6
Finot, E. (1955) Nueva Historia de Bolivia. Fundación Patiño.
7
Arguedas, A. (1922) Historia General de Bolivia. La Paz: Arnó Hermanos.
8
Finot, E. (1955) Nueva Historia de Bolivia. Fundación Patiño.

3-4
Finalmente, en la decisiva batalla del Segundo Crucero, fue derrotado el Ejército
regular de Fernández Alonso, por lo que tuvo que partir voluntariamente al
destierro.

Mientras los ejércitos de La Paz y Sucre se enfrentaban con todo su furor, en el


lejano territorio del Acre se realizaban movimientos separatistas que culminaron
en una guerra con colonos brasileños y la enajenación de esa rica región.

Sólo después de concluida la Revolución Liberal se enviaron expediciones


militares para sofocar el separatismo promovido por autoridades y ciudadanos
del Brasil, que desde años anteriores invadieron pacíficamente ese territorio
explotando el caucho, materia prima de vital importancia para la industria.

3.4. FACTOR PSICOSOCIAL

Las secuelas de la Guerra del Pacífico se vivían todavía en ese período de


gobierno, no sólo la derrota militar caló muy hondo en la población, sino la
dependencia de Chile para salir al mar, que influía en las importaciones y
exportaciones.

Por otro lado, el encono político derivó en una rivalidad entre paceños y
chuquisaqueños que duró varias décadas, resquebrajando la unidad nacional.

Con la transición de la “Era de la plata” a la “Era del Estaño” y el cambio de la


sede de gobierno, la población se concentró más en las ciudades del norte,
convirtiéndose la Ciudad de La Paz en una urbe en constante crecimiento, con
pequeñas e incipientes factorías y la efusión de profesionales y artesanos. Era el
inicio del liberalismo en Bolivia que duró veinte años.

4. CONCLUSIONES.

El objetivo de la Guerra Civil era dar un mejor estilo de vida, recuperar derechos
de los indígenas, así como tierras. El conflicto entre Conservadores y Liberales
llega a su fin con la derrota de los Conservadores, sin embargo, los mismos
Liberales, al llegar al poder olvidan la esencia de su lucha y pierden la aprobación
de la población.

5. BIBLIOGRAFIA.

- Urioste, M. (2007) Alonso, el Último Conservador.


- Arguedas, A. (1922) Historia General de Bolivia. La Paz: Arnó Hermanos.
- Klein, H S. (1982) Historia General de Bolivia. Editorial "Juventud".
- Peñaloza C., L. (1981) Nueva Historia Económica de Bolivia. Los Amigos del
Libro.
- Finot, E. (1955) Nueva Historia de Bolivia. Fundación Patiño.
- Arguedas, A. (1922) Historia General de Bolivia. La Paz: Arnó Hermanos.

4-4

También podría gustarte