Está en la página 1de 13

TALLER III

GRUPAL

JHON SEBASTIÁN LOZANO SANTOS


051700662021

PEDRO LUIS ORTIZ TRUJILLO


051700752021

CRISTHIAN ALEXANDER QUEVEDO MANRIQUE


051700452021

SUBJETIVIDAD Y EDUCACIÓN
LUIS EDUARDO GRANADOS GUZMÁN

16 DE MARZO 2022
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SEMESTRE: II
IBAGUÉ-TOLIMA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA Y QUE HUMANICE

PASOS PARA DESARROLLAR EL TALLER 3 GRUPAL DE AULA

1. Durante el período de clase del día 16 de marzo de 2022 cada Grupo de trabajo
escucha atentamente el Video SEIS CLAVES PARA APRENDER A
CONVIVIR de NÉLIDA ZAITEGI (adjunto).

2. El tema central es la CONVIVENCIA, sobre la cual, en concordancia con el Video


los integrantes de cada grupo hacen una reflexión, amplían los conceptos y
resuelven las siguientes preguntas generadoras:

1.1 Qué es la convivencia y desde dónde se debe entender

Las personas somos seres sociales, establecemos y mantenemos complejas interacciones, nos
relaciones con otras personas, la convivencia es la vida en común que las personas
establecemos ya sea con uno o varios individuos. Prácticamente desde el nacimiento los seres
humanos estamos destinados a la convivencia, primero con nuestros padres, nuestros
hermanos, luego, el colegio, los amigos y una vez maduros con la persona con la cual queremos
compartir o formar una familia. También convivimos o interactuamos en el trabajo y otros
espacios colectivos del barrio, grupos políticos, religiosos deportivos, etc. Aunque no
compartamos proyectos personales, de alguna manera, con nuestros amigos o con nuestros
compañeros de trabajo, tenemos otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al
igual que cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se
comparte el mismo espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer
concesiones, surgen disputas por las diferencias y consensos tras las discusiones, entre otras
cuestiones. Para realizar todas estas actividades necesitan mantener formas de relacionarse,
normas de convivencia y organización social.

También se puede decir que la convivencia es la habilidad de poder desarrollar el respeto a la


dignidad de las personas, también requiere el mismo derecho a la igualdad.
1.2 Cómo abordar los conflictos y su importancia en el proceso de formación

Los conflictos y los problemas forman parte de nuestro día a día, nos vemos en situaciones que
no sabemos cómo resolver, qué hacer, las ocasiones en que incluso con nosotros mismos
entramos en contradicción, estamos confundidos, y esto se hace más evidente todavía al estar
en comunicación o en interacción con otras personas, salen a la luz las diferentes opiniones,
puntos de vista, los malentendidos, las suposiciones, y muchas otras situaciones más Los
conflictos implican situaciones en las que dos o más personas tienen un desacuerdo o se
encuentran en oposición porque sus intereses o intenciones resultan incompatibles. En el
proceso de formación pueden darse conflictos entre el profesor y los alumnos o entre los propios
alumnos, y tanto unos como otros pueden generar un clima que dificulte el desarrollo de las
clases y tu labor como docente. Sin embargo, si se afrontan de manera adecuada, pueden
contribuir a mejorar la relación entre las personas enfrentadas y en el grupo donde se integran,
abriendo nuevos caminos y posibilidades de avanzar.

por consiguiente se pueden utilizar una serie de consejos que se pueden poner en práctica para
gestionar y resolver los conflictos en el proceso de formación:

Trabajar en la prevención. Un buen ambiente en el proceso de formación y una adecuada


disciplina pueden ayudarte a evitar el inicio de conflictos. Actúa de manera individual con los
alumnos que puedan presentar problemas o dificultades, practica el refuerzo positivo, educa en
valores y favorece el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia social en tus
estudiantes a través de actividades grupales. Puedes establecer unas normas básicas de
convivencia como estas y llevar a cabo actividades para mejorar el diálogo y la convivencia en
el proceso de formación.

Fomentar y cuidar la comunicación. Tanto la comunicación verbal como la no verbal marcan


las relaciones en el proceso de formación. Debes trabajar las habilidades comunicativas de los
alumnos, pero también las tuyas, porque de ellas depende en buena medida que en el aula
haya un clima de tranquilidad o de crispación. Cuando el conflicto ya se ha desarrollado, la
comunicación también puede ser la llave para afrontarlo con calma, mediante el diálogo y la
escucha activa de las partes implicadas.

Mantén el control del aula. Aunque el diálogo y la colaboración entre alumnos y docentes son
importantes, como profesor en el proceso de formación corresponde marcar el ritmo y el
desarrollo de la clase. Es importante que, ante problemas de conducta o faltas de disciplina, se
pueda mantener el control sin entrar al campo de alterarse, evitando el enfrentamiento directo
o la discusión.

Analizar la naturaleza, gravedad y persistencia del conflicto. En la formación pueden darse


diversos tipos de conflictos (curriculares, sociales, culturales o relacionales) y en distintos
grados de intensidad. Es importante identificar el origen del conflicto, el problema concreto,
quién está implicado y cuáles son las necesidades e intereses de todas las partes del conflicto.

Buscar soluciones concretas, constructivas y duraderas al problema. En vez de enfocar


el conflicto desde las posturas de quienes lo protagonizan, analizar los intereses y necesidades
de cada uno y, en un ambiente de negociación, ayudar a cada uno a reflexionar sobre la
situación y armonizar sus posiciones. Se debe profundizar en las causas del conflicto y no
solucionarlo de manera superficial o temporal ni limitarlo a dar la razón a una de las partes, sino
encontrar las claves para atajarlo y resolverlo a largo plazo.

Seguimiento. Los actos de violencia y otros conflictos requieren cierto seguimiento. No


descuidar la situación una vez resuelta, prestar atención a cómo evoluciona y, ante cualquier
indicio de que el conflicto resurge, actuar para atajarlo y reforzar las normas o las soluciones
consensuadas.
Los conflictos se abordan por medio del escucha y el habla, estas dos características son las
primordiales para poder resolver un conflicto

1.3 Relación entre las Normas, la democracia y la Educación Moral

Los términos normas, democracia y educación moral develan realidades sustantivas para la
construcción de nuestras sociedades, para nuestra supervivencia como humanidad y para
hacer posible el buen vivir, la calidad de vida. Por lo mismo son términos complejos,
polisémicos, que atañen a situaciones multidimensionales. Representan a la vez realidades y
anhelos; diagnósticos y expresión de utopías. No en vano se han escrito y se seguirán
escribiendo tratados, estudios, declaraciones y proclamas en torno a ellos.

En nuestra sociedad densamente pobladas, masificantes, multiculturales, multiétnicas, en las


que defendemos el derecho a la diversidad, afirmamos que lo mejor es la democracia: la forma
de gobierno que funciona a través de representantes del pueblo, elegidos entre varias ofertas
de país elaboradas por diversos partidos, para tomar las mejores decisiones posibles, con una
alta participación de la ciudadanía, mediante la deliberación, el debate y la construcción de
consensos, orientadas a cultivar leyes e instituciones para regular y fomentar nuestra
convivencia con sentido de solidaridad, a desarrollar nuestra economía con sentido de justicia
y a estimular la lucha política con un sentido pacífico y pacifista.
Como forma de vida, la democracia nos remite al desarrollo de nuestras capacidades de
diálogo, al cultivo por la diversidad y a la disposición para aprender de los otros que siempre
son, en mayor o menor grado, diferentes; a nuestro gusto por la ética, es decir a aprender a
saborear los valores, a nuestra habilidad para resolver pacífica y constructivamente los
conflictos que son constitutivos de nuestro ser humanos y humanas; en fin, al desarrollo de
nuestra responsabilidad social y normas en el ejercicio de nuestra libertad.
Esta construcción implica prácticas de transmisión, de asimilación, de apropiación y de auto-
generación de esos conocimientos, capacidades, afectos, valores y una educación moral.

Para lo anterior debemos tener en cuenta:

- Aprender a aprender implica el desarrollo de habilidades cognitivas para el análisis, la síntesis


y la construcción de hipótesis y rutas de conocimiento.

- Aprender a hacer que tiene que ver con el desarrollo de capacidades técnicas, tecnológicas,
artesanales, artísticas y científicas.

- Aprender que las normas y la educación moral se refiere al desarrollo de valores y al gusto
por la ética, al desarrollo de convicciones y a la superación de toda forma de fundamentalismo.

- Aprender a convivir exige el desarrollo de nuestras normas, de una democracia y habilidades


para el diálogo, para el trabajo en grupos, para la construcción de consensos y la resolución
pacífica de conflictos.

Siguiendo nuestra tradición más latinoamericana en torno a la educación popular, la educación


moral, se ha dicho, es la práctica de la libertad y de la responsabilidad, es la formación para la
actividad social y política a favor de la solidaridad y la justicia.

1.4 Qué es y para qué sirve la Participación


La participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho
fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la
conformación, ejercicio y control del poder político, para lo cual se diseñarán acciones en todos
los niveles o grados de participación durante todas las fases de la gestión pública.

El Ministerio de Educación Nacional en atención a este mandato, coloca a disposición la


información de las instancias y los mecanismos de participación en los que pueden estar
vinculados directamente con el que hacer administrativo, las funciones y la misión propia
institucional, todos nuestros grupos de interés con el objetivo de promover la interacción,
comunicación, consulta y seguimiento de políticas públicas.

La participación es la acción de poder intervenir para socializar un conocimiento previsto de la


persona. Tiene mucha importancia la participación, porque con esto se desarrolla habilidades
al entorno social.
1.5 Eliminación de todo tipo de violencia y la discrepancia en la formación de
valores

Se reivindica la importancia de la educación en valores para terminar con todo tipo de violencia.
Se resalta la importancia que la adquisición de valores como la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la educación
moral, la igualdad y el respeto tienen para prevenir y erradicar la violencia no solo física si no
como verbal sin que influya en nuestro sub consciente y vida diaria es fundamental erradicar
todo tipo de violencia con énfasis en los procesos de formación, pues éste sigue siendo uno de
los males más graves que afectan a la sociedad y cuya manifestación más dura e injusta se
encuentra en la violencia y en la discriminación.
La violencia se presenta como el conjunto de actitudes de desigualdad que desvalorizan al ser
humano y lo sitúan en un plano de inferioridad con respecto a otra persona. Estas actitudes han
impedido a las personas disponer de las mismas oportunidades justas y con mérito que a otros
que con intimidación ganan en muchos aspectos.

1.6 Sentido formativo de la Metodología aplicada en la Escuela

La metodología de formación en la escuela es activa-participativa y demostrativa-explicativa. El


docente será el facilitador y guía de la acción formativa, utilizando los medios didácticos
necesarios para transmitir los conceptos teóricos y la práctica correspondiente para la
asimilación de los contenidos por cada unidad.Se buscará en todo momento la participación del
alumnado en las clases y su implicación activa en las actividades propuestas y el desarrollo de
una buena comunicación entre el grupo-clase

Metodología formativa en educación e Investigación impartidas a nivel superior están centradas


más en las técnicas y procedimientos que en la discusión sobre los métodos, entendidos como
el modo de obtener un conocimiento. Es decir, se entiende que abarca, no sólo la discusión
teórica sobre el método, sino también el aspecto operativo referido a las técnicas,
procedimientos e instrumentos que se emplean en la formación de educación.
La metodología educativa se puede definir como el modo en que los docentes y pedagogos
desarrollan su práctica diaria de formación. A través de un conjunto de herramientas, técnicas,
estrategias y métodos didácticos, se busca afianzar un contenido, motivar y darle sentido al
conocimiento, así como evaluar, diagnosticar y analizar las capacidades y dificultades de los
alumnos.
La metodología educativa de formación se desenvuelve en torno a las distintas teorías del
aprendizaje, donde se contempla el papel no solo del docente, sino también del estudiante como
un ser activo. No existe una metodología más eficaz que otra. Todo depende principalmente del
contexto donde se implementa y de las características del grupo.
El proceso de enseñanza, de formación y aprendizaje resulta algo complejo, ya que cada
individuo adquiere el conocimiento de una forma distinta. Cuando se imparte un contenido es
imprescindible que el docente diagnostique y evalúe la forma en que logrará afianzar ese
aprendizaje en sus estudiantes. Bajo este principio surge la metodología de formación.

Existen diversos tipos de metodologías educativas. Por un lado, se encuentran las tradicionales
que engloban procesos o técnicas como:
Clases magistrales.
Procesos de enseñanza basados en el saber.
Prácticas de laboratorio.
Tutorías.
Resolución de ejercicios.
Aprendizaje por repetición

Por otro lado, existen metodologías educativas con un aspecto más innovador. Por ejemplo, la
gamificación en el aula. Esta técnica traslada la mecánica de los juegos a los procesos de
enseñanza y aprendizaje en la búsqueda de mejores resultados, ya sea para la adquisición de
conocimientos o para potenciar una habilidad. Es una metodología activa que motiva a los
alumnos a aprender de una forma diferente.

Otra metodología educativa muy utilizada actualmente en las instituciones educativas, es a


través del aprendizaje por descubrimiento. Bajo la aplicación de esta técnica, los estudiantes
en vez de recibir los contenidos de una forma pasiva, los reciben de forma más participativa. Se
crean y diseñan las condiciones óptimas para que estos descubran los conceptos y sus
relaciones de una forma activa.

A la hora de poner en práctica una metodología educativa, independientemente del método


tradicional, activo o por descubrimiento, entre otros, es de vital importancia tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Contenidos e ideas previas de los estudiantes.


Aplicación en la vida diaria.
Dónde se implementarán.
Rentabilidad
Facilidad de aplicación.
Recursos disponibles.
Tiempo de aplicación.
3. Finalmente, cada grupo nombra un coordinador – relator de la actividad y preparan
un informe escrito no superior a tres páginas bajo las Normas APA, fruto del
consenso alcanzado en la dinámica de diálogo y designan un estudiante para que
envíe dicho informe al Email lgranadosg@ut.edu.co.
“Importancia que tiene la educación para construir una sociedad mejor, más humana y que
humanice”
Las personas somos seres sociales, establecemos y mantenemos complejas interacciones, nos
relaciones con otras personas, la convivencia es la vida en común que las personas
establecemos ya sea con uno o varios individuos. Prácticamente desde el nacimiento los seres
humanos estamos destinados a la convivencia, primero con nuestros padres, nuestros
hermanos, luego, el colegio, los amigos y una vez maduros con la persona con la cual queremos
compartir o formar una familia. También convivimos o interactuamos en el trabajo y otros
espacios colectivos del barrio, grupos políticos, religiosos deportivos, etc. Aunque no
compartamos proyectos personales, de alguna manera, con nuestros amigos o con nuestros
compañeros de trabajo, tenemos otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al
igual que cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se
comparte el mismo espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer
concesiones, surgen disputas por las diferencias y consensos tras las discusiones, entre otras
cuestiones. Para realizar todas estas actividades necesitan mantener formas de relacionarse,
normas de convivencia y organización social.
Los conflictos y los problemas forman parte de nuestro día a día, nos vemos en situaciones que
no sabemos cómo resolver, qué hacer, las ocasiones en que incluso con nosotros mismos
entramos en contradicción, estamos confundidos, y esto se hace más evidente todavía al estar
en comunicación o en interacción con otras personas, salen a la luz las diferentes opiniones,
puntos de vista, los malentendidos, las suposiciones, y muchas otras situaciones más Los
conflictos implican situaciones en las que dos o más personas tienen un desacuerdo o se
encuentran en oposición porque sus intereses o intenciones resultan incompatibles. En el
proceso de formación pueden darse conflictos entre el profesor y los alumnos o entre los propios
alumnos, y tanto unos como otros pueden generar un clima que dificulte el desarrollo de las
clases y tu labor como docente. Sin embargo, si se afrontan de manera adecuada, pueden
contribuir a mejorar la relación entre las personas enfrentadas y en el grupo donde se integran,
abriendo nuevos caminos y posibilidades de avanzar. Actúa de manera individual con los
alumnos que puedan presentar problemas o dificultades, practica el refuerzo positivo, educa en
valores y favorece el desarrollo de habilidades emocionales y de competencia social en tus
estudiantes a través de actividades grupales.
Se reivindica la importancia de la educación en valores para terminar con todo tipo de violencia.
Se resalta la importancia que la adquisición de valores como la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la educación
moral, la igualdad y el respeto tienen para prevenir y erradicar la violencia no solo física si no
como verbal sin que influya en nuestro sub consciente y vida diaria es fundamental erradicar
todo tipo de violencia con énfasis en los procesos de formación, pues éste sigue siendo uno de
los males más graves que afectan a la sociedad y cuya manifestación más dura e injusta se
encuentra en la violencia y en la discriminación. La violencia se presenta como el conjunto de
actitudes de desigualdad que desvalorizan al ser humano y lo sitúan en un plano de inferioridad
con respecto a otra persona.

Puedes establecer unas normas básicas de convivencia como estas y llevar a cabo actividades
para mejorar el diálogo y la convivencia en el proceso de formación. Tanto la comunicación
verbal como la no verbal marcan las relaciones en el proceso de formación. Debes trabajar las
habilidades comunicativas de los alumnos, pero también las tuyas, porque de ellas depende en
buena medida que en el aula haya un clima de tranquilidad o de crispación. Aunque el diálogo
y la colaboración entre alumnos y docentes son importantes, como profesor en el proceso de
formación corresponde marcar el ritmo y el desarrollo de la clase.
En la formación pueden darse diversos tipos de conflictos y en distintos grados de intensidad.
Se resalta la importancia que la adquisición de valores como la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la educación
moral, la igualdad y el respeto tienen para prevenir y erradicar la violencia no solo física si no
como verbal sin que influya en nuestro sub consciente y vida diaria es fundamental erradicar
todo tipo de violencia con énfasis en los procesos de formación, pues éste sigue siendo uno de
los males más graves que afectan a la sociedad y cuya manifestación más dura e injusta se
encuentra en la violencia y en la discriminación. Estas actitudes han impedido a las personas
disponer de las mismas oportunidades justas y con merito que a otros que con intimidación
ganan en muchos aspectos. Metodología formativa en educación e Investigación impartidas a
nivel superior están centradas más en las técnicas y procedimientos que en la discusión sobre
los métodos, entendidos como el modo de obtener un conocimiento.
Es decir, se entiende que abarca, no sólo la discusión teórica sobre el método, sino también el
aspecto operativo referido a las técnicas, procedimientos e instrumentos que se emplean en la
formación de educación. La metodología educativa se puede definir como el modo en que los
docentes y pedagogos desarrollan su práctica diaria de formación. A través de un conjunto de
herramientas, técnicas, estrategias y métodos didácticos, se busca afianzar un contenido,
motivar y darle sentido al conocimiento, así como evaluar, diagnosticar y analizar las
capacidades y dificultades de los alumnos. La metodología educativa de formación se
desenvuelve en torno a las distintas teorías del aprendizaje, donde se contempla el papel no
solo del docente, sino también del estudiante como un ser activo.
No existe una metodología más eficaz que otra. El proceso de enseñanza, de formación y
aprendizaje resulta algo complejo, ya que cada individuo adquiere el conocimiento de una forma
distinta. Cuando se imparte un contenido es imprescindible que el docente diagnostique y
evalúe la forma en que logrará afianzar ese aprendizaje en sus estudiantes. Bajo este principio
surge la metodología de formación.
Esta técnica traslada la mecánica de los juegos a los procesos de enseñanza y aprendizaje en
la búsqueda de mejores resultados, ya sea para la adquisición de conocimientos o para
potenciar una habilidad. Es una metodología activa que motiva a los alumnos a aprender de
una forma diferente. Otra metodología educativa muy utilizada actualmente en las instituciones
educativas, es a través del aprendizaje por descubrimiento y la posterior aplicación en la vida
diaria.

También podría gustarte