Está en la página 1de 64

Primera edición 2001

Reservados todos lo derechos.


No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación
o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento,
sea este mecánico, electrónico, de copia, grabación o cualquier otro,
Sin el previo permiso escrito del editor.

2001. CORPORACIÓN HERAION


Ciencia e Ingeniería Agroindustrial
Personería Jurídica N° 659
Registro Notarial N°
Cra 4 C # 40 A 20 Macarena, Ibagué
E-mail: heraion@latinmail.com
heraion@ uol.com .co

Printed in Colombia
________________________
Director
Edberto Quintero García
Bacteriólogo.
Universidad de los Andes
Profesor de Microbiología
Universidad del Tolima

Autores

Departamento de Ciencia e Ingeniería Agroindustrial


Corporación Heraion

Edwin Leonardo Cortazar Cifuentes* Oscar Alberto Quiñones Mora *


Cesar Augusto Cortés Molina * Melanie Teresa Ramírez Jaramillo*
Johann Giovanny Gómez Zuluaga* Diana Carolina Rincón Téllez*
Kathryn Yadira Guzmán Pacheco* Iván Darío Rubio Fandiño*
Mauricio Javier Herran Novoa* Yesid Fernando Torres Ramos*
Jorge Andrés Ortiz Correa* Henry Alexander Vaquiro Herrera*
Jorge Enrique Palomino Andrade*

* Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial en el 2001.


Universidad del Tolima.

________________________
PRÓLOGO

En el ámbito industrial se requiere de la gran agroindustrial. Las áreas del conocimiento


capacidad de cada uno de los entes activos que integran un concepto profundo sobre
dentro de los procesos, tanto así de los agroindustria son considerables en número,
operarios como de lo supervisores pero se derivan fundamentalmente de las
encargados de la producción. En todo el ramas aplicadas como la Biología, las
prospecto ingenieril de los procesos químicos Matemáticas, la Física y la Química,
e industriales se deben optimizar los incluyendo dentro del concepto integral de la
resultados con base en un correcto manejo de agroindustria las ramas de la Sociología y la
las variables presentes, permitiendo de esta Economía. Cada una tiene una incidencia
manera el constante cambio de los factores de importante dentro de este contexto y
producción en la afanada búsqueda de extienden sus ramas dentro de nuestro
controlar todo lo que a nuestro alrededor estudio agroindustrial.
interactúa y obtener el máximo beneficio que
la naturaleza nos ofrece. Para este caso en particular emprenderemos
un viaje a través de la Biología,
Para todo aquel que deba involucrarse con adentrándonos en la aplicación palpable de
la transformación de la materia total o tal ciencia como eje del control orgánico
parcial, es necesario que conozca con dentro de un proceso productivo. Quizá el
profundidad los conceptos y principios de estudiante que inicia esta empresa al
tales procesos, de los agentes que intervienen conocimiento, no tenga claro el concepto de
en ellos y de sus posibles variables, con el vida dentro de este marco, sin embargo el
propósito de controlarles y canalizarles hacia objetivo de este manual es proyectar al
un objetivo en particular. Se debe estudiante hacia una visión objetiva del
comprender que la marcha del proceso dominio de un proceso, con la ayuda que nos
depende solo de los factores físicos que ofrece la naturaleza y la ciencia.
intervienen en él, así como de las
condiciones en las cuales se encuentra el La Microbiología es una de las ramas
sistema. extendidas de la Biología, de fundamental
importancia dentro de este proceso
Quien desee tener la capacidad de controlar cognoscitivo, es el vehículo por el cual el
todos los factores de producción dentro de estudiante podrá comprender muchos de los
un proceso determinado, debe empezar por procesos biológicos que suceden a voluntad
conocer con cierta profundidad los conceptos o inherentemente dentro del mundo de la
básicos de todo lo que involucra un proceso transformación de la materia.. Conocerla nos
agroindustrial. permitirá ganarle espacio a la naturaleza y
potencializar los beneficios que ella nos
Es así como surge la necesidad de abarcar los brinda. Unas buenas bases de Microbiología
conceptos primarios de las ramas que permitirán al estudiante dominar nuevos
intervienen dentro del contexto conceptos que se avecinan en el desarrollo
________________________
de su conocimiento. Por lo cual dependerá describen el procedimiento de los
del empeño con que el estudiante aborde los laboratorios, finalizando con unos
temas y decida profundizar de acuerdo a su interrogantes que buscan incentivar a los
conciencia de aprendizaje y dominio del estudiantes a la investigación y a la
contenido. retroalimentación de los temas.

Como se ha enunciado anteriormente, el Este manual de Microbiología está diseñado


objetivo es enfocar al estudiante hacia la no solo como una guía de laboratorio en la
apreciación objetiva de la intervención de los asignatura en particular, sino que facilita al
microorganismos en los diferentes procesos, profesional una orientación en su ejercicio
así mismo el conocimiento de los mismos laboral. Fue diseñado por estudiantes de
como agentes causantes de la contaminación Ingeniería Agroindustrial, asesorados por
en los alimentos, el manejo de muestras, su profesionales expertos en el área, con el
previa identificación y posterior eliminación. animo de unificar el criterio de la
Microbiología dentro de los procesos
Para la Agroindustria es importante agroindustriales.
conocerlos no solo por la anterior afirmación,
sino además por su gran utilidad y eficiencia Esperamos que el manual cumpla con su
en el desarrollo de algunas funciones dentro objetivo y sea de válida ayuda para quien lo
del organismo y fuera de este, de su papel en utilice.
los alimentos y de su utilización bioquímica
para el beneficio del hombre. Todo ingeniero
Agroindustrial ha de tener que enfrentarse en
algún momento de su carrera con dichos
microorganismos y para aquel momento ha
de conocer el procedimiento correcto de
control, buscando beneficiar su empresa y el
bienestar del consumidor.

Por tal motivo, se decidió crear el presente


manual, que consta de una serie de guías
que enseñan brevemente el tema de trabajo,
hacen una pequeña introducción del
contenido, identifican los objetivos y Los Autores

________________________
1. BIOSEGURIDAD
“Cualquier persona que trabaje en un laboratorio, debe cumplir con las mínimas
normas que le aseguren su buen estado de salud. Debe contar con las garantías
suficientes que le permitan un trabajo en optimas condiciones.”

Bioseguridad es un termino nuevo en nuestro Bioquímica y otras áreas del


léxico, debemos partir entonces por definir conocimiento; pronto se implantaron en
este interesante concepto. Bioseguridad todos los laboratorios que manipulaban
proviene de la unión del prefijo griego Bíos muestras con riesgo biológico.
que significa “vida” y el latinismo securitate Las normas de Bioseguridad hacen referencia
que significa “calidad de estar exento o libre al conjunto de procedimientos y medidas de
de riesgo”. Podemos entonces interpretar el Bio-protección que deben ser conocidas y
término de Bioseguridad como la garantía practicadas por todo tipo de persona que
de mantenernos fuera de todo peligro que tenga contacto con muestras potencialmente
atenté contra nuestra vida. contagiosas en el desempeño de su trabajo en
Históricamente el principio como tal, se los laboratorios a nivel universal.
empezó a aplicar a mediados del siglo XX, Es de vital importancia que conozcamos las
con las rudimentarias formas de manipular a normas de Bioseguridad más elementales
los enfermos terminales y por las oleadas de cuando trabajemos en el laboratorio, porque
las enfermedades infecciosas que empezaron estas nos darán las pautas que necesitamos
a azotar el mundo al iniciar el siglo. para el desarrollo de toda practica de ahora
Alarmados por la cantidad de personas en adelante.
contagiadas con enfermedades infecciosas Los Ingenieros Agroindustriales podemos
en el laboratorio, se decidió implementar estar en capacidad de trabajar en el futuro en
hacia 1972 lo que hoy conocemos como un laboratorio, haciendo un control de
normas de Bioseguridad, buscando proteger calidad, verificando las condiciones sanitarias
en primera instancia a los trabajadores de la de un producto, de un proceso productivo o
salud y por consiguiente los desarrollos de una empresa, como parte de nuestro
científicos de la Microbiología, la ejercicio profesional.

OBJETIVOS

1. Identificar las normas de Bioseguridad para aplicarlas en el desarrollo de los procesos que se
realizan en cualquier laboratorio, como base fundamental de la formación del Ingeniero
Agroindustrial, promotor de una empresa segura e higiénicamente responsable.
2. Identificar los riesgos a los que se expone el personal que labora en un laboratorio.
3. Sensibilizar al estudiante en formación, de la importancia que tiene el aplicar las normas de
Bioseguridad en el laboratorio, por su bienestar y el de sus semejantes, conservando tal actitud
en su profesión como promotor de la seguridad de su empresa.
4. Crear un ambiente de seguridad al interior del laboratorio con la constante aplicación de las
normas de Bioseguridad dentro de este.
MATERIALES
 Textos bibliográficos
 Videocintas
 Documentos sobre el tema
________________________
FUNDAMENTO  No barrer, ni encerar los pisos del
laboratorio, solo se trapearán con una
Las normas de Bioseguridad son aplicadas solución de hipoclorito de sodio al 1.0%.
universalmente en todos los laboratorios;  Dar cumplimiento a una de las normas
en particular hablaremos de aquellas que más importantes de la prevención, que es el
tienen mayor incidencia en el desarrollo de lavado cuidadoso de las manos, antes y
nuestro proyecto educativo de Microbiologia después de cada procedimiento, así no se
Fundamental. tenga contacto con el material patógeno.
Conozcamos las normas generales que se  Utilizar el protocolo correcto en la
deben aplicar cuando trabajamos en nuestro realización de cada uno de los
laboratorio de Microbiologia: procedimientos.
 Ser cuidadosos en caso de ruptura de
 Mantener el lugar de trabajo en optimas material de vidrio contaminado, el cual se
condiciones de higiene y aseo. debe recolectar con escoba y recogedor,
 Se prohíbe fumar, beber y comer nunca con las manos.
cualquier alimento en el sitio de trabajo.  Reportar inmediatamente a la persona a
 Utilizar mecheros cuando el cargo del laboratorio en caso de accidente de
procedimiento lo requiera, estableciendo trabajo sea por: heridas con material corto
una zona de asepsia para que el material a punzante, inhalación o consumo de material
procesar se mantenga libre de contaminación. toxico o contaminado y salpicaduras en los
 Descontaminar con desinfectante la zona ojos o cualquier parte de la piel.
de trabajo al empezar y terminar el proceso
de manipulación de las muestras, y así A parte de lo anterior, tengamos en cuenta
mismo cuando sucedan salpicaduras o las siguientes recomendaciones:
derramamiento de estas.
 Emplear la cámara de Bioseguridad  Llevar siempre puesta la bata dentro del
cuando se realicen procedimientos de alto laboratorio, pues esta protege su ropa.
potencial infeccioso como la manipulación de  No empezar a trabajar hasta que haya
muestras o el uso de reactivos que requieran recibido las instrucciones.
condiciones asépticas.  Preguntar cuando no entienda el
 Descontaminar las asas bacteriológicas método o la finalidad del procedimiento.
directamente en la llama del mechero, o  Mantener en los mesones lo esencial y
colocarlas previamente en solución de al final de la sesión dejarlos limpios y libres
hipoclorito de sodio al 5.0% en caso de no de material y equipo.
tener incinerador.  Poner todo el material sólido usado en
 Utilizar pipetas automáticas. Nunca se los recipientes destinados para este fin y el
debe pipetear con la boca, si es necesario se material de vidrio en las bandejas.
debe hacer manualmente. No se debe  Aplicar las principales normas de asepsia
expulsar a la fuerza material infeccioso de para evitar el riesgo cuando se trabaja
una pipeta, pues puede crear el efecto de con microorganismos contaminantes;
aerosol o salpicaduras que pueden preservando su manejo y transferencia sin
contaminar el ambiente. ningún inconveniente.
 Evitar el contacto de sus manos con la
 Hacer buen uso de la bata, cofia, cara o cualquier otra parte del cuerpo durante
guantes y tapabocas. Si es necesario salir del la practica, así evitara reacciones alérgicas o
recinto, tales elementos de protección se dermatitis por contacto.
deben dejar dentro del laboratorio.
El beneficio que obtengamos del desarrollo
de la practica dependerá de la metodología

________________________
que apliquemos y de nuestro orden y  Concepto de residuo y clases de residuos
limpieza.  Riesgo
 Reservorio-
PROCEDIMIENTO  Sensibilidad
 Epidemiología
 Asepsia
 Identificar los riesgos para prevenir
 Antisepsia
futuros accidentes.
 Colonización
 Verificar las técnicas de prevención y de
 Descontaminación
seguridad operativa.
 Limpieza
 Revisar las técnicas e instrumentos de
 Microbiostasis
protección.
 Microbicida.
 Comprobar que los elementos básicos de
 Bactericida
protección para el desarrollo de las
 Viricida
practicas del laboratorio se encuentren
 Fungicida
disponibles.
3. ¿Cómo se relaciona la Bioseguridad con
 Reconocer y asimilar la importancia de
la Salud Ocupacional; y que papel
las normas de Bioseguridad en el
desempeña el Ingeniero Agroindustrial en
laboratorio.
dicha interrelación?.

TRABAJO COMPLEMENTARIO MÁS INFORMACIÓN . . .


1. ¿Por qué son importantes las Técnicas de
Bioseguridad en el desarrollo de la  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I
Ingeniería Agroindustrial? :Manual práctico de Microbiología, 2ª. Ed.
2. Definir y aprender los siguientes Masson S.A., España, 1999; 1-3.
términos utilizados en Microbiología:  Barkley, W.E., y Richardson J. H.:
 Accidente de trabajo Laboratory safety. Methods for general and
 Basura molecular Bacteriology, Gerhardt P., ed.1ª,
 Contaminación American Society for Microbiology,
 Desechos patógenos o infectocontagiosos Washington, 1994.; 715-734.
 Desinfección  Escobar M, Moncada L, Ortega M,
 Desgerminación Montoya F, ESTERIL J.: Micología. Manual de
 Decontaminación laboratorio, ed.1ª, ESTERILIZAC de
 Desperdicio ESTERILIZ, ESTERILI, 1995, 8.
 Disposición final de basuras
 Enfermedad profesional
 Enterramiento de basuras
 Posición ergonómica
 Esterilización
 Factor de riesgo
 Huésped
 Infección
 Inmunidad
 Inmunidad activa
 Inmunidad pasiva
 Inoculación
 Medidas universales de seguridad
 Normas de Bioseguridad.
 Patógeno
 Relleno sanitario de basuras
________________________
2. ESTERILIZACIÓN

“La superación de la teoría de la generación espontánea condujo al desarrollo de


procedimientos eficaces en la eliminación de todos los microorganismos de un
objeto en un proceso que ahora denominamos esterilización”

En la Agroindustria y en otras actividades, el Existe una serie de métodos para el control de


control del crecimiento microbiano es una de microorganismos basados en el empleo de
las obligaciones actuales; debido a la agentes físicos dañinos para ellos (el calor, las
importancia adquirida en los procesos de radiaciones, etc.) o en retirarlos de las
obtención de productos inocuos y el muestras (la filtración, la sedimentación, etc.).
deterioro de los mismos; al igual, que por las Otras se basan en agentes químicos como los
normas y la legislación existente que desinfectantes y los antisépticos.
restringe el número de microorganismos
contaminantes. En el presente laboratorio consideraremos
las técnicas de esterilización básicas,
Por “control” de los microorganismos aplicadas inicialmente a procesos sencillos,
entendemos tanto la inhibición del que sirven de fundamento a operaciones
crecimiento o multiplicación microbiana sofisticadas utilizadas en procesos
como la destrucción de éstos. En este agroindustriales como son: la esterilización a
contexto los términos desinfección, asepsia, gran escala, la pasteurización, la filtración, la
antisepsia, microbiostasis y microbicida que sedimentación, la tindalización y la
trabajamos en el capitulo anterior toman utilización de agentes químicos.
relevancia.
OBJETIVOS
1. Conocer los principales métodos de esterilización que se trabajan a nivel del laboratorio de
2. Microbiologia y sus aplicaciones en la Agroindustria.
3. Aplicar los principales métodos de esterilización en el laboratorio.
4. Identificar y evidenciar las condiciones y practicas fundamentales de asepsia en el
5. laboratorio.
6. Familiarizar al estudiante con el control sanitario en el laboratorio.

MATERIALES

 Autoclave
 Estufa
 Hornos de Pasteur
 Papel craft
 Mechero
 Material de Vidrio (cajas de petri, tubos de ensayo, pipetas, erlenmeyer, etc.)
 Bioindicadores de esterilización
 Cinta de Enmascarar

________________________
FUNDAMENTO ESTERILIZACIÓN POR CALOR

Para llevar a cabo una técnica de El calor puede ser aplicado para la esteriliza-
esterilización debemos conocer los ción de tres maneras diferentes:
principios en los que se basa para cumplir
con su objetivo. 1. Calor húmedo. El vapor de agua es uno
de los métodos más eficaces para destruir
El objetivo de la esterilización es destruir
microorganismos y en condiciones iguales de
todos los microorganismos que hay en un
temperatura, es mucho más eficaz que el
objeto o preparado, o sobre él, y asegurar calor seco (aire). Hay varias formas de
que esté libre de riesgos infecciosos. emplear el calor húmedo. El agua hirviendo
Para cumplir con lo anterior debemos (100 °C) tiene una acción desinfectante, pero
fundamentarnos en los principios no elimina las endosporas de ciertas bacterias
fisiológicos de los microorganismos, por lo Gram positivas. Para que el calor alcance una
cual tenemos en cuenta la relación constante temperatura superior a los 100 °C,
del microorganismo con su entorno para su empleamos el autoclave, pero una simple
supervivencia. Los microorganismos olla a presión puede ser útil en ciertas
necesitan del medio en donde habitan para circunstancias. En el autoclave calentamos el
vivir y de las condiciones allí reinantes, por agua por encima de su temperatura de
lo tanto si de alguna manera alteramos ebullición mediante la regulación de su salida
cualquier condición el microorganismo se con una válvula manométrica. A presiones
por encima de la atmosférica corresponden
vera en grandes aprietos para poder subsistir.
temperaturas de vapor por encima de los
Algunos cambios en su entorno son tan
100 °C. Por ejemplo, 120 °C de vapor de agua
fatales que el microorganismo termina (1.1 atm) durante 15 a 20 minutos son
pereciendo, como hay otros menos graves suficientes para esterilizar la mayoría de los
que inducen al microorganismo a adaptarse materiales y medios no termolábiles. Para
al medio por mutaciones genéticas, una temperatura o presión de vapor fija el
permitiendo que este resista tal condición, tiempo de funcionamiento del autoclave para
este ultimo aspecto debemos tenerlo en lograr la esterilización depende de:
cuenta, pues una esterilización inadecuada a) Naturaleza del material que vayamos
puede ser una complicación seria más esterilizar.
adelante. b) Tipo de envase utilizado para la
Luego la esterilización se basa principalmente esterilización.
en la alteración brusca y repentina de las c) Volumen del material que vayamos
condiciones ambientales que favorecen la esterilizar. A mayor volumen es necesario
existencia del microorganismo. Las mantener el material durante períodos de
condiciones más importantes que debemos tiempos más prolongados.
tener presente son: la temperatura, el nivel Las limitaciones del autoclave están en fun-
ción de la termolabilidad de ciertos
de oxigeno disuelto, el pH y la existencia de
materiales y componentes de medios de
los nutrientes necesarios para que subsista,
cultivo. Igualmente, es inadecuado para
además de otras condiciones físico-químicas sustancias que no son miscibles en agua,
especializadas de cada especie a las que son como las grasas, en las que la penetración del
más vulnerables. vapor es muy limitada. Si lo que deseamos
esterilizar son medios líquidos, la boca del
Los métodos de esterilización más eficaces en envase la debemos taponar con algodón o
el ámbito industrial son los que trabajan con algún tipo de tapón sin realizar cierre
cambios de temperatura bruscos, la hermético. Sin embargo, es posible emplear el
tecnología se ha desarrollado mas hacia este calor para esterilizar ingredientes de medios
tipo de esterilización, tal es el caso de los de cultivo o reactivos líquidos o en solución,
equipos que trabajan con calor. que no resistan ser sometidos al autoclave,
pero sí a los 100 °C. En este caso es posible
recurrir a la esterilización fraccionada.
________________________
Esta se realiza por lo común en un recipiente exposición es suficiente. Sin embargo, cuando
donde podamos obtener vapor de agua a las asas de siembra están muy cargadas con
la presión atmosférica normal, ya que microorganismos, la aplicación directa de la
nunca alcanzaremos más de 100 °C. llama provoca la dispersión irregular del
Sometemos la muestra a varios ciclos de contenido de aquéllas, con el consiguiente
calentamiento a 100 °C, con intervalos de peligro de contaminación. Un sistema
incubación entre los ciclos de uno o varios alternativo a los mecheros son los
días. De esta forma destruimos las formas incineradores eléctricos bacterianos, en los
vegetativas, y las endosporas termo que el riesgo de contaminación no existe, ya
resistentes, si están presentes, germinan que la dispersión es recogida en el tubo del
durante los intervalos de incubación y son aparato.
destruidas en el siguiente ciclo. La incineración en hornos crematorios tam-
Uno de los usos más corrientes del calor es bién se emplea cuando queremos destruir
la Pasteurización. Muchos líquidos material plástico contaminado o animales
termolábiles como la leche, las natas, el muertos infectados.
mosto y las bebidas alcohólicas entre otros
no pueden someterse a elevadas ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES
temperaturas que desnaturalizarían sus
componentes. Para reducir el número de Algunas radiaciones electromagnéticas son
microorganismos que deteriorarían estos letales para las células microbianas. Las
líquidos, o para eliminar los posibles radiaciones de longitud de onda más larga
microorganismos patógenos, se tratan a que la luz visible (ondas de radio,
temperaturas que no causan una microondas e infrarrojos) son de bajo poder
esterilización, pero si reducen la población energético y por sí mismas no son letales para
microbiana a los niveles deseados. Para los microorganismos, pero generan calor que,
efectos sanitarios, la temperatura y el tiempo indirectamente y según la dosis, puede tener
de pasteurización dependen de los un efecto bactericida. Las radiaciones de
microorganismos contaminantes y patógenos longitud de onda más corta que la luz visible
más resistente que vayamos a destruir. son muy germicidas. Incluyen la luz
ultravioleta y las radiaciones ionizantes (ra-
2. Calor seco. El aire a temperatura elevada yos X, gamma y cósmicos). Por razones técni-
podemos emplearlo también para lograr cas y de seguridad, es mucho más fácil
una auténtica esterilización. El aparato más emplear la radiación ultravioleta que las
utilizado es el horno Pasteur. que a radiaciones ionizantes. La mayor limitación
temperaturas de 160 a 180 °C, durante 2 de la luz ultravioleta es su baja penetración,
horas, lo podemos emplear para esterilizar por lo cual se aplica sólo a la esterilización de
el material de vidrio u otros materiales que ambientes y superficies.
sean termo resistentes y nos interese
mantenerlos secos. Todo el material que MANEJO DEL AUTOCLAVE
vayamos a esterilizar debe estar debidamente
empaquetado. Si son pipetas, en el extremo Principio: en un recipiente cerrado
del que se va a succionar se colocará un
calentamos agua. Esto produce una
pequeño tapón de algodón hidrófobo como
saturación de vapor a presión, con una
medida de seguridad y las envolvemos en
paquetes de papel craft o las incluiremos en temperatura superior a 100ºC. Todos los
cajas metálicas. gérmenes mueren al calentar los utensilios
durante 20 minutos a 120ºC en este vapor a
3. Incineración. Es una de las formas más 15 libras presión.
comunes que podemos utilizar para
esterilizar los objetos empleados durante la COMPONENTES DEL AUTOCLAVE
manipulación aséptica de los (Figura 1):
microorganismos. En las llamas de los 1. Caldera: consiste en un cilindro amplio y
mecheros Bunsen se alcanzan temperaturas profundo en el que se colocan los utensilios a
superiores a los 2500 °C, por lo que una breve esterilizar.
________________________
2. Canasta: es una estructura amplia de 9. Instrumento indicador de la temperatura
alambre donde se colocan los materiales a ó de la presión: Se encuentra en la parte
esterilizar. superior de la caldera ó en la tapa e indica la
3. Soporte de la Canasta: se encuentra en el presión y la temperatura.
fondo de la autoclave y sostiene la canasta
por encima del nivel del agua. PROCEDIMIENTO
4. Drenaje: Espita colocada en la base de
la de la caldera, por donde sale el exceso COMO USAMOS EL AUTOCLAVE
de agua.
5. Tapa : La tapa cubre y cierra Preparación de los materiales para la
herméticamente la caldera; se ajusta esterilización:
mediante una arandela de goma.  Cristalería : Los tubos para muestras, las
6. Sujetadores de la tapa: Estos sujetadores cajas de petri, etc., se envuelven en papel
junto con la arandela de goma, cierran craft y se fijan con cinta de enmascarar.
herméticamente la tapa e impiden que escape  Pipetas : Se envuelven con hojas de papel
el vapor. craft.
7. Válvula de salida de aire: Esta válvula
que se encuentra en la parte superior de la PROCEDIMIENTO PARA LA
cadera o en la tapa se emplea para dejar que ESTERILIZACIÓN
salga el aire cuando empieza el agua a
calentarse. 1. Llenamos el fondo del autoclave (hasta
el soporte de la canasta. Cerciorándonos de
que el agua no toque la canasta. Si es
necesario, eliminamos el exceso del agua
abriendo la espita de drenaje
2. Introducimos en el autoclave la canasta
con los materiales que se van a esterilizar, (se
pueden añadir indicadores de la
esterilización, como ciertas piezas de papel
especial que ennegrecen al lograrse la
temperatura adecuada).
3. Cerramos la tapa del autoclave,
cerciorándonos de que la arandela de goma
se encuentra en su surco. Atornillamos a
niveles iguales los sujetadores de la tapa con
firmeza pero sin apretar demasiado.
4. Abrimos la válvula de salida del aire.
5. Iniciamos el calentamiento del autoclave.
6. Vigilamos la válvula de salida del aire
hasta que aparezca un chorro de vapor.
Aguardamos tres a cuatro minutos hasta que
el chorro de vapor sea uniforme y continuo.
Figura 1. Diagrama de los componentes del Esto indicará que todo el aire se ha
Autoclave expulsado del autoclave.
7. Cerramos a continuación la válvula de
8. Válvula de seguridad: Se halla en la parte salida del aire. Apretamos los sujetadores de
superior de la caldera ó en la tapa, y deja la tapa del autoclave y reducimos la
escapar el vapor cuando la presión se eleva temperatura ligeramente.
demasiado, evitando así que ocurra una 8. Observamos el indicador. Cuando se
explosión. obtenga la temperatura deseada debemos

________________________
regular el calor para conservarla. Reducimos 1. ¿Por qué la esterilización por calor es
el calor hasta que la aguja del indicador efectiva?
permanezca en el grado de temperatura 2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el calor
escogido. para la conservación de los alimentos?
9. Reducimos completamente el calor tan 3. ¿Qué pasos son necesarios para esterilizar
pronto como se cumpla el tiempo de un material que puede contener endosporas
calentamiento. bacterianas?
10. Cuando la temperatura descienda a 4. ¿Por qué la radiación ionizante es más
menos de 100ºC abrimos la válvula de salida efectiva que la radiación ultravioleta para la
del aire para igualar las presiones en el esterilización de productos alimenticios?
interior y el exterior del autoclave. 5. En el mundo comercial encontramos
11. Cuando cese el silbido aflojamos los muchos dispositivos para verificar la
sujetadores de la tapa del autoclave, esterilización completa, consulte, que
quitamos la tapa, dejamos enfriar el auto dispositivos permiten evaluar el control de
clave y finalmente retiramos muy calidad del funcionamiento del autoclave?
cuidadosamente la canasta con los utensilios 6. Consultar otras técnicas de esterilización
estériles; si se han formado gotas de agua aparte de las ya mencionadas.
y se dispone de una incubadora debemos 7. Indagar sobre las siguientes técnicas de
secar los utensilios en ella a 37ºC. control de crecimiento microbiano y su
aplicación en la Agroindustria: la
RECOMENDACIONES Pasteurización, la Filtración, la
Sedimentación y la Tindalización.
1. Nunca debemos maniobrar la espita de 8. Consultar los agentes químicos más
drenaje ni la válvula de salida del aire, utilizados para el control de
mientras se esta efectuando el calentamiento microorganismos en las empresas
a presión. Agroindustriales.
2. Nunca debemos maniobrar la válvula 9. Cual es el concepto y la importancia de:
de seguridad mientras se esta efectuando el el P.M.T. y el T.M.T.
calentamiento a presión.
3. Nunca debemos hacer un calentamiento MAS INFORMACIÓN...
demasiado rápido para aumentar la presión
una vez que la válvula de salida se ha  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I
cerrado. :Manual práctico de Microbiología, 2ª. Ed.
4. Nunca debemos descuidar el autoclave Masson S.A., España, 1999; 18-20.
mientras la presión este aumentando.  Organización Panamericana de la Salud.
5. Nunca debemos permitir que el Manual de Técnicas básicas para un
autoclave se enfrié demasiado tiempo. Si laboratorio de salud, 2ª Ed. PALTEX, 1983;
dejamos la válvula de salida varias horas sin 33-38.
abrir, se formara un vacío y podemos romper  Madigan M.T., Martinko J.M., Parker J.
utensilios esterilizados. Biología de los Microorganismos. 8a ed.
Prentice Hall Iberia. Madrid, 1997.
TRABAJO COMPLEMENTARIO

________________________
3. MICROSCOPIA

“El ojo humano tiene un poder de resolucion de aproximadamente 0.1 mm, la


mayoria de los microorganismos tienen diámetros inferiores a este y para
poderlos observar se hace indispensable el uso del microscopio.”

El microscopio ha sido durante mucho imprescindible en muchos de los estudios de


tiempo el principal instrumento de la la Biología celular. El microscopio es un
Microbiología, gracias a el descubrimos los instrumento delicado que debemos conocer y
primeros secretos de la estructura celular, manejar con cuidado para obtener
convirtiéndose en una herramienta rendimientos satisfactorios.

OBJETIVOS

1. Reconocer las clases de Microscopios y Técnicas de manejo utilizadas en el campo de la


Microbiología.
2. Identificar las partes individuales del Microscopio y sus funciones.
3. Conocer la importancia y el manejo de los diferentes sistemas que componen el Microscopio.
4. Realizar el montaje de placas microscópicas a partir de muestras para la observación.
5. Reconocer las características de las muestras mediante el examen microscopio.

MATERIALES

 Microscopio.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Agua destilada.
 Asa bacteriológica.
 Muestras para observación.

FUNDAMENTO amplificación focal se indica por una “x”


colocada después del número del ocular u
CLASES DE MICROSCOPIO objetivo correspondiente, así: 10x, 45x, 100x
en los objetivos y 8x, 10x, 12x en los oculares.
1. Microscopios Ópticos b) De luz ultravioleta: fue usado en épocas
anteriores y se basa en el empleo de luz
a) Compuesto o de campo claro: incluye dos ultravioleta en un microscopio compuesto,
sistemas de lentes (un objetivo y un ocular). equipado con lentes de cuarzo. Con él se
El objetivo produce una imagen amplificada obtiene una ampliación mayor que con luz
del objeto que a su vez es amplificada por el visible y se duplica la resolución, permitiendo
ocular. La amplificación total es el producto distinguir en forma precisa e independiente
de los aumentos de los sistemas de lentes. La objetos de 0.01 micras.
________________________
c) De campo oscuro o de contraste: el aspecto intermedia para producir la imagen final que
de las imágenes producidas, es el de cuerpos es fotografiada o se observa visualmente en
luminosos en un medio oscuro y negro. una pantalla fluorescente. La amplificación
Permite estudiar bacterias muy finas con directa obtenida desde el punto de vista
poco índice de refracción como las teórico puede llegar hasta 200.000 aumentos.
espiroquetas. El Microscopio electrónico se utiliza para el
d) De Fluorescencia: en este microscopio el estudio detallado de las estructuras celulares;
contraste se aumenta por medio de para el estudio de las estructuras internas de
fluorescencia (capacidad de una muestra las células se emplea el Microscopio
para emitir luz a una determinada longitud Electrónico de Transmisión (TEM); cuando
de onda cuando se ha iluminado previamente solo se pretende estudiar las estructuras
con luz de menor longitud de onda). externas de una muestra no son necesarios
Normalmente, en estos microscopios la los cortes ultrafinos, pudiéndose realizar la
muestra fluorescente se ilumina con luz observación directa en TEM, después de
ultravioleta (longitud de onda corta), emite aplicar una técnica denominada tinción
luz visible y aparece intensamente brillante negativa. También se puede utilizar el
sobre un fondo oscuro. Pocos Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)
microorganismos son fluorescentes (algunas obteniéndose mejores imágenes.
bacterias fotosintéticas y algas), por lo que en
esta técnica se suelen emplear colorantes COMPONENTES DEL MICROSCOPIO
fluorescentes (fluorocromos) o anticuerpos
fluorescentes (inmunofluorescencia). Se 1. Sistema de soporte:
emplea sobre todo en el diagnóstico
microbiológico y en estudios de ecología a) Base: parte inferior en la cual se apoya el
microbiana. microscopio.
e) De Inmunofluorescencia: es una b) Brazo o columna: es la porción central de
modificación y refinamiento del microscopio la cual se debe coger el microscopio.
de fluorescencia. Se utiliza un colorante como c) Revólver: es la parte donde van
fluoresceína, rodamina u otro colorante montados los objetivos. Está constituido de
fluorescente que se une a un anticuerpo y manera que su sistema rotatorio engrane
que puede ser observado microscópicamente automáticamente. Se pueden rotar los
al reaccionar con el antígeno. La sustancia objetivos simplemente girando el revólver.
química o colorante absorbe la longitud de d) Platina: de forma cuadrada. Está
onda del rayo ultravioleta y emite una onda firmemente montada sobre el microscopio en
visible de mayor longitud observándose una forma horizontal. Presenta un orificio central
fluorescencia. Es útil para precisar la para permitir el paso de la luz. En ella se
identidad y localización de ciertos halla el carro mecánico provisto de dos
microorganismos. ganchos para fijar el portaobjetos.

2. Microscopio Electrónico 2. Sistema de aumento

Emplea ondas de electrones y campos a) Ocular (8x, 10x, 12x): el papel de los
magnéticos para producir la imagen. Tiene oculares consiste en aumentar, a manera de
tres o más electromagnetos en forma de anillo lupa, la imagen real proyectada por el
que funcionan como lentes. El primero de objetivo. Posee dos lentes, la que queda cerca
ellos es un condensador que enfoca la del ojo se llama ocular, y la que queda en el
corriente de electrones al objeto. El segundo, extremo inferior se llama colectora. Hay
es el objetivo, que produce una imagen de oculares de aumentos diferentes a los
amplificación intermedia por el objeto. Por mencionados.
último el proyector amplía parte de la imagen

________________________
b) Tubo del microscopio: situado en la parte d) Reguladores de la platina: se utilizan
superior del microscopio y que recibe los para desplazar el portaobjetos sobre la
oculares; en su parte inferior está situado el platina; un tornillo lo desplaza hacia atrás o
revólver. hacia delante y el otro hacia la izquierda o la
c) Objetivo (10x, 40x, 100x): consta de dos derecha.
lentes, la que queda más próximo a la
preparación se llama frontal, y la otra en la PODERES DEL MICROSCOPIO
parte superior se llama lente posterior. La
denominación de los objetivos se efectúa 1. El Poder de aumento o amplificación: Nos
indicando su aumento propio el cual se halla proporciona una imagen mayor de la que
grabado en cada pieza. percibimos a simple vista de cualquier objeto,
es decir, nos permite magnificar la imagen. El
3. Sistema de iluminación: aumento (A) está dado por la relación:

a) Fuente lumínica: puede proporcionarla tamaño de la imágen


A
un bombillo ubicado en el microscopio por tamaño del objeto
debajo de la platina o colocado en el exterior
y de frente que se refleje mediante un espejo. En el microscopio compuesto, la
b) Condensador: es un sistema de lentes
amplificación es igual al producto del
convergentes entre la fuente de luz y la
aumento del objetivo por el aumento del
platina.
ocular:
c) Diafragma: está formado por un conjunto
de láminas falciformes, las cuales por medio
de una palanca lateral se pueden cerrar
Atotal  Aobjetivo  Aocular
concéntricamente variando el haz de rayos
luminosos. El diafragma se estrecha en 2. El Poder de resolución: Nos permite
preparaciones no coloreadas para aumentar definir los más finos detalles de la estructura
la profundidad de enfoque, en tanto que en del objeto. Se refiere a la capacidad de un
las preparaciones coloreadas que absorben sistema óptico para diferenciar dos puntos
luz, tiene que dilatarse. que a simple vista parecen uno solo debido a
d) Filtro: en la parte inferior del diafragma la pequeña distancia que hay entre ellos; es
se encuentra un anillo trasportable en el que característico de cada instrumento óptico y
puede colocarse un disco de vidrio mate o depende en gran parte de las lentes
coloreado. utilizadas. En el hombre el poder de
resolución es de 0.1 mm a la distancia mínima
4. Sistema de ajuste: de visión clara de 25 cm. Este poder depende
a su vez de la longitud de onda (λ) y de la
a) Tornillo macrométrico: sirve para apertura numérica del objetivo (NA). Esta
localizar la imagen. Se acciona por un tornillo última, relaciona el ángulo de apertura de los
de cremallera. rayos luminosos que provienen de la fuente
b) Tornillo micrométrico: se utiliza para dar con el índice de refracción. En el caso del
el enfoque adecuado a la imagen localizada objetivo de inmersión, se coloca entre el
con el tornillo macrométrico. Es de mucha preparado y la lente aceite de inmersión, que
precisión, y por lo tanto muy delicado. tiene un índice de refracción igual al de la
c) Elevador del diafragma: es un pequeño lente y evita la refracción de los rayos
elevador que se encuentra fijo al luminosos. El poder de resolución (P.R.) es
condensador. Se puede mover para cerrar o igual a:
abrir el diafragma, reduciendo o aumentando 
P.R. 
así el ángulo y la intensidad de la luz. 2  NA

________________________
Por lo tanto si se tiene un objetivo de 100x capacidad binocular del observador,
con una apertura numérica (NA) de 1.3 y una haciendo girar el anillo de enfoque hasta
longitud de onda promedio (λ) de 520 nm obtener nitidez en la imagen.
(nanómetros), el poder de resolución será: 9. Utilizamos el objetivo de menor poder
(10x), descendiendo por medio del tornillo
520 nm macrométrico, hasta encontrarnos
P.R.   200 nm  0.2um inmediatamente por encima de la
2  1.30
preparación, apareciendo una imagen clara,
3. El Poder de definición: nos permite la cual definimos por medio del tornillo
formar imágenes claras con contornos nítidos micrométrico.
y definidos. 10. Una vez ubicado el campo que vamos a
4. El Poder de penetración o profundidad de observar, cambiamos el objetivo a uno de
foco: con el poder de profundidad de foco gran poder (40x), que nos permita realizar la
podemos observar varios planos de una correspondiente observación.
preparación con una misma posición de 11. Cuando observamos al microscopio,
enfoque del objeto. debemos tener en cuenta el calor desprendido
por el foco luminoso que va secando
PROCEDIMIENTO progresivamente la preparación. Como
consecuencia los microorganismos se irán
paralizando y además, pueden aparecer
1. Verificamos la limpieza de cada uno de
corrientes de liquido que dificultan la
los componentes del microscopio (el ocular,
observación de la muestra. Cuando
los objetivos, el condensador, la fuente
observamos estos efectos, tenemos que
lumínica y la platina).
levantar el cubreobjetos y añadir mas liquido.
2. Colocamos el microscopio sobre un
12. Dibujamos detalladamente los
mesón de nivel uniforme y lo ajustamos a
diferentes tipos morfológicos observados y
una altura adecuada para el observador.
describimos sus movimientos.
3. Comprobamos que los componentes
13. Terminadas las observaciones, bajamos
del microscopio se encuentran en buen
el portaobjetos y nos aseguramos de limpiar
estado y bien colocados.
el material utilizado.
4. Revisamos que al conectar el
microscopio a la fuente lumínica, la bombilla
RECOMENDACIONES.
se encuentre apagada para evitar su daño; así
mismo, nos aseguramos de apagarlo cuando
1. Nunca limpiemos las lentes de los
no se esté utilizando.
objetivos o de los oculares con etanol.
5. Ajustamos la distancia entre los ojos
2. Nunca empleemos papel ordinario o
según la conveniencia del observador si
algodón para limpiar las lentes.
disponemos de microscopios binoculares.
3. Nunca toquemos los objetivos con los
6. Realizamos la observación en fresco de
dedos.
la preparación que contiene
4. Nunca dejemos el microscopio sin los
microorganismos, tomando el portaobjetos y
oculares, a menos que los orificios se tapen.
colocando sobre el una gota de la muestra a
5. Nunca llevemos el microscopio
analizar.
cogiéndolo por el brazo o columna con una
7. Colocamos el cubreobjetos por uno de
mano; utilicemos ambas manos, una en la
sus bordes formando un ángulo de 45° y
base y la otra en el brazo o columna.
luego lo dejamos caer libremente sobre la
preparación para evitar burbujas y lograr que
el montaje quede homogéneo. TRABAJO COMPLEMENTARIO
8. Observamos al microscopio la
preparación. Para enfocar la imagen, 1. Señale las ventajas e inconvenientes del
ajustamos los oculares de acuerdo a la examen en fresco.
________________________
2. ¿ Por que cubrimos la muestra con un  Louis Pasteur
cubreobjetos o laminilla?  Robert Koch
3. ¿Cuáles son las diferencias morfológicas  Robert Lister
y estructurales, mas importantes, que se  Christian Gram
pueden apreciar en los microorganismos
observados? MÁS INFORMACIÓN . . .
4. ¿Cómo funciona un Microscopio
Electrónico de Barrido (SEM de Scanning  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I :Manual
Electrón Microscope)? práctico de Microbiología, 2ª.Ed. Masson S.A.,
5. ¿ Cuál es la función del Filtro colocado en España, 1999; 1-3.
la parte inferior del diafragma?  Madigan M.T., Martinko J.M., Parker J.
6. Haga una revisión biográfica de los Biología de los Microorganismos. 8ª Ed. 3ra
siguientes investigadores e indique sus reimpresión. Prentice Hall Iberia. Madrid,
aportes a la Microbiologia: 2000.
 Antonie Van Leeuwenhoek

MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO: PARTES PRINCIPALES

A. Base
B. Fuente de iluminación
C. Diafragma
D. Brazo
E. Platina
F. Macro y micrométrico
G. Condensador
H. Objetivos
I. Ocular

________________________
4. COLORACIONES Y TINCIONES

“Leeuwenhoek en su siglo, y otros microbiologos de la segunda mitad del siglo


XlX tuvieron que observar los microorganismos sin teñir; su estudio
microscopico se facilito notablemente al tratarlos con colorantes.”

La preparación de un frotis o extensión sobre observar por medio de los siguientes


un portaobjetos es imprescindible para poder métodos:
aplicar los métodos habituales de tinción que 1. Preparaciones no coloreadas
permiten la observación al microscopio de las Preparación en fresco: Con este método se
bacterias. Se realiza tomando una pequeña observan las bacterias vivas, lo cual permite
cantidad de cultivo bacteriano, extendiéndola visualizar la forma y el movimiento en las
sobre un portaobjetos limpio y fijándola. que lo poseen.
Puesto que la mayoría de las bacterias 2. Preparaciones coloreadas
carecen de coloración, resulta indispensable Como las bacterias son incoloras y tienen el
teñirlas para poder observarlas al mismo índice de refracción del agua, es
microscopio y determinar su tamaño, necesario utilizar colorantes para poderlas
morfología y disposición relativa. Para ello visualizar. Las técnicas para observar las
se puede emplear un único colorante. bacterias, proporcionan las siguientes
La observación al microscopio de las ventajas: un contraste entre la bacteria y el
bacterias nos permite diferenciar tres formas medio que la rodea, permitiendo diferenciar
típicas que son: cocos, bacilos y espirales. los tipos morfológicos bacterianos; una
Los cocos son células esféricas que se pueden visualización de las estructuras internas y
agrupar en parejas (Diplococos), racimos externas, tales como las esporas, el
(Estafilococos), cadenas (Estreptococos), de equivalente nuclear, los gránulos
a cuatro (Tétradas) o en cubos (Sarcinas). citoplasmáticos, la pared celular, la cápsula
Los bacilos son células en forma de bastón y el o los flagelos.
que pueden presentarse individualmente, en Ciertas estructuras adicionales que podemos
cadenas o empalizada. hacer evidentes al microscopio con la ayuda
Las espirales son células que presentan forma de técnicas especiales de tinción nos
helicoidal y generalmente no se agrupan. dan la información adicional sobre la
Las anteriores formas bacterianas se pueden estructura, tamaño y forma.

OBJETIVOS

 Conocer y estudiar la morfología de las bacterias (tamaño, forma, arreglo y estructura) que
constituye una de las características más importantes para su determinación y clasificación.
 Definir los métodos de tinción para identificar la morfología de las células bacterianas y
distinguir los distintos tipos de agrupaciones que existen.
 Practicar la observación con el microscopio al máximo aumento (objetivo de inmersión) y
aprender el uso correcto del aceite de inmersión.

MATERIALES

 Mecheros
 Asas
________________________
 Portaobjetos
 Cultivos bacterianos
 Colorantes para las tinciones simples, compuestas y/o diferenciales
 Microscopio
 Aceite de inmersión
 Solución salina y/o agua destilada

bacterias se encuentran resuspendidas en


PRACTICA 4A agua, la fijación puede hacerse por
calentamiento de la muestra sobre el
portaobjetos. Es sumamente importante no
PREPARACION DE UN FROTIS
excederse en este proceso para que las
BACTERIANO bacterias no se deformen o se rompan. La
fijación de bacterias que se hallan en su
FUNDAMENTO propio medio de cultivo debe hacerse
empleando un procedimiento alternativo
La fijación de una extensión bacteriana es como la fijación con metanol. La fijación al
imprescindible para que las bacterias queden calor no da en este caso buen resultado pues
inactivadas y adheridas al vidrio. De esta la capa de material orgánica que contiene las
manera, no se pierden en los pasos de lavado bacterias, una vez realizada la extensión
necesarios para la tinción. Se debe procurar, tiende a despegarse con facilidad en los
además, que este proceso altere lo menos lavados posteriores.
posible la morfología bacteriana. Si las

PROCEDIMIENTO

Cuando la muestra se encuentra en un medio solución salina sobre el portaobjetos, luego


líquido, se debe proceder con un asa estéril arrastrar las colonias con el asa,
depositando una gota del cultivo bacteriano suspendiéndolas homogéneamente sobre la
en el portaobjetos limpio, extendiéndolo gota de solución y dejándolas secar a
homogéneamente y dejándolo secar a temperatura ambiente.
temperatura ambiente.
Si la muestra a analizar se encuentra en un El procedimiento a seguir para cualquier tipo
medio sólido, se debe colocar una gota de de muestra es el siguiente:

1. Flameamos el asa para la siembra hasta


que se ponga de color rojo vivo:
 Sostenemos el asa inmediatamente
arriba de la porción azul de la llama
 Ponemos el asa tan cerca de la posición
vertical como sea posible, dejándola enfriar
por 15 segundos.

________________________
2. Tomamos una porción de la muestra
que se va a examinar, colocando el asa en
posición plana en la superficie del líquido.

3. Colocamos el asa sobre el portaobjetos y


aplanamos ligeramente en el centro de este
teniendo en cuenta que el portaobjetos este
marcado.

4. Sosteniendo todavía el asa aplanada


sobre el portaobjetos la movemos trazando
una espiral del centro a la periferia.
Dejando cierto espacio entre la muestra y cada
uno de los cuatro lados del portaobjeto.
Dejamos secar completamente la muestra al
aire.

5. Flameamos nuevamente el asa hasta que


este al rojo vivo para destruir cualquier
bacteria que se encuentre en ella.

6. Cuando recibamos en el laboratorio


muestras de procedencia externa sin las
marcas correspondientes en los portaobjetos,
debemos proceder así, para saber en cual lado
se encuentra la muestra:
 Colocamos el portaobjetos de manera
que refleje la luz que entra por la ventana.
 El lado donde no se halla la muestra
brillará.
 El lado donde esta la muestra no
reflejara la luz.

________________________
7. Fijación : Una vez el frotis se ha secado,
pasamos el portaobjetos tres veces a través de
la llama del mechero con la muestra
hacia arriba. Dejándolo enfriar antes de
aplicar la técnica de coloración.

Los colorantes artificiales se derivan


PRACTICA 4B generalmente de la hulla como la anilina, el
ácido pícrico, la alizarina, etc.
El objeto de toda coloración es fijar el
TINCIONES colorante sobre la materia a teñir, con tal
FUNDAMENTO intensidad que al lavar no se decolore.
Algunas coloraciones se llevan a cabo con el
RELACIÓN ENTRE EL COLOR Y LA simple contacto con el colorante (coloración
ESTRUCTURA directa), mientras que otras necesitan un
tratamiento previo con una sustancia que
Todos los compuestos orgánicos absorben actúa como mordiente y lo prepara para
luz, pero lo hacen en la región ultravioleta; recibir el colorante (coloración indirecta).
como esta parte no es visible, aparecen ante
nuestros ojos incoloros o blancos. Algunas 1. Clasificación de los Colorantes
sustancias absorben longitudes de onda de la
región visible, por lo cual aparecen al ojo a) Según su origen:
humano en respuesta al color  Naturales: contienen probablemente
complementario al absorbido, tales un radical cetónico o carbonilo (CO).
compuestos son coloreados.  Artificiales o Sintéticos: extraídos del
alquitrán de hulla y derivados del benceno.
COLORANTES
b) Según su constitución molecular:
Son sustancias capaces de comunicar a otra
 Simples
un color determinado. Se deben diferenciar
 Compuestos
de los pigmentos, en que estos últimos
quedan en la superficie, en tanto que los
c) Según su afinidad tintorial:
colorantes penetran al cuerpo o estructura
 Básicos o Nucleares: son aquellos que
tratada.
colorean estructuras ácidas, son sales donde
Los colorantes según su origen se dividen en
la base es colorante y la porción ácida
naturales y artificiales.
incolora. Ejemplos:
 Grupo de las tiazinas: son colorantes
Los colorantes naturales se pueden obtener a
de acción progresiva.
partir de: sustancias minerales ( los óxidos y
Tionina: (clorhidrato de
las sales), extractos de vegetales (el índigo,
aminofeniltiazina), muy soluble en
la hematoxilina, la orcina, el tornasol, el
alcohol del 60º
azafrán etc) y de origen animal ( el carmín
Azul de tolvidina (clorhidrato de
extraído de la cochinilla, el rojo púrpura
dimetiltionina), metacromático tras la
extraído de los moluscos).
acción del alcohol.
Azul de metileno puro (clorhidrato de
tetrametiltionina), se emplea para
________________________
coloraciones vitales es soluble en agua y  Mordientes: Ácido fénico, ácido
mucho más en alcohol. acético, sulfato de hierro, tanino, formol,
 Grupo de las rosalininas solución de lugol, etc.
(trifenilmetano), colorante potente de  Agentes de diferenciación: alcohol,
acción regresiva. acetona, alcohol de 95º, ácido sulfúrico,
Fucsina (clorhidrato acetato ó sulfato de ácido clorhídrico, etc.
rosanilina), muy soluble en agua o
alcohol. Colorante nuclear. TINCIÓN SIMPLE
Cristal violeta (clorhidrato de rosanilina
hexametilado). Los colorantes básicos mas utilizados son: el
Verde de metilo azul de metileno, el cristal violeta, la
Verde de malaquita safranina, la fucsina y el verde de malaquita.
Rojo neutro (clorhidrato de rojo de
tolvileno) El procedimiento para la tinción con azul de
metileno es el siguiente:
 Ácidos o Citoplasmáticos: son
empleados como colorantes de contraste. Son  Colocamos la muestra del cultivo en el
sales en donde el ácido es colorante y la base portaobjetos de acuerdo con su estado
incolora. Ejemplos: Naranja G (sal sódica de natural (líquida, sólida o semisólida).
ácido sulfónico de benceno azunaftol), Ácido  Extendemos la gota sobre el portaobjetos
pícrico (trinitrofenol), Fucsina ácida. dejando una película fina (casi
transparente).
 Neutros: Son colorantes compuestos,  Secamos la preparación al aire o la
donde la base y el ácido tienen carácter pasamos rápidamente por el mechero.
colorante. Ejemplos: Eosinato de azul de  Colocamos el portaobjetos en un puente
metileno, Eosinato de azul de tolvidina y de coloración por 30 segundos.
Eosinato de violeta de metilo  Cubrimos el extendido con una pequeña
cantidad de azul de metileno y lo
2. Clases De Coloraciones dejamos actuar por un minuto.
 Lavamos con agua hasta eliminar el
Las coloraciones pueden ser: exceso de colorante.
 Directa: Basta poner en contacto la  Secamos la preparación al aire libre o al
solución colorante con el objeto a colorear. mechero.
 Indirecta: Se necesita la acción de una  Observamos al microscopio, inicialmente
solución intermediaria llamada mordiente, con el objetivo de 10x, para visualizar el
puede actuar antes del colorante o hacer campo microscópico y luego agregamos
parte de éste. una gota de aceite de inmersión y
 Simple: Cuando se emplea una sola pasamos al objetivo de 100x ( objetivo de
sustancia colorante. inmersión).
 Combinada: Si se hace actuar
simultáneamente o sucesivamente varias
sustancias.
COLORACIÓN DE GRAM
 Progresiva: El colorante impregna
lentamente el cuerpo o estructura y termina
Las bacterias teñidas con el método de
por colorearlo intensamente.
coloración de Gram se clasifican en dos
 Regresiva: Tras la solución colorante, grupos: 1. Bacterias Gram Positivas,
se aplica un agente de diferenciación que conservan el colorante cristal violeta y se
actúa sobre la preparación. tiñen de color violeta oscuro. 2. Bacterias
Las coloraciones pueden modificarse por la Gram Negativas, pierden el cristal violeta al
acción de: ser lavadas con el alcohol y al teñirse con el
________________________
colorante de contraste (safranina) toman el Las bacterias Gram negativas son más
color rojo. susceptibles a antibióticos como la
El mecanismo de tinción de Gram se basa en estreptomicina. Las bacterias Gram positivas
la estructura y composición de la pared son generalmente más susceptibles al
celular bacteriana. Las bacterias Gram antibiótico penicilina y menos susceptibles
negativas contiene un porcentaje más elevado a la desintegración por tratamiento mecánico
de lípidos que las bacterias Gram positivas. (tal como la exposición a muy altas presiones
Las bacterias Gram negativas presentan o a vibraciones ultrasónicas), o por
paredes celulares más delgadas que las exposición a ciertas enzimas.
Gram positivas. Las pruebas experimentales
sugieren que durante el procedimiento de REACTIVOS PARA LA TINCION DE GRAM
tinción, en las bacterias Gram negativas se
extraen los lípidos al ser tratadas con etanol Cristal violeta modificado de Hucker
(alcohol), dando como resultado un aumento Solución de yodo de Gram
de la porosidad o permeabilidad de dicha Etanol al 95%.
pared celular . Así, el complejo cristal Solución de safranina
violeta-yodo (CV-I) que ha pasado a través Agua corriente.
de la pared celular, durante el paso anterior,
del proceso de tinción, puede ser extraído. PRINCIPIO DE REACCION DE LA TINCION
De este modo, el organismo Gram negativo
queda decolorado. Las paredes celulares de  El cristal violeta tiñe todas las bacterias
las bacterias Gram positivas, debido a su bajo de color violeta intenso.
contenido lipídico, se deshidratan durante el  La solución de yodo fija el color violeta a
tratamiento con etanol. El tamaño de sus las bacterias.
poros disminuye, se reduce su  El etanol al 95%:
permeabilidad y no es posible extraer su - Decolora ciertas bacterias cuando la
complejo CV-I. solución de yodo no ha fijado firmemente
Las paredes celulares bacterianas Gram la tinción violeta.
negativas tienen una cantidad menor de - No decolora otras bacterias si la solución
peptidoglicano y este tiene menos uniones de yodo ha fijado firmemente la tinción
transversales que el de las paredes celulares violeta.
de las bacterias Gram positivas.  La solución de safranina:
Por consiguiente los poros del peptidoglicano - Tiñe nuevamente de color de rosa las
de las bacterias Gram negativas permanecen bacterias que han sido decoloradas por el
suficientemente grandes, aún después del etanol.
tratamiento con etanol, como para permitir -- No tiene efecto sobre las demás bacterias,
que sea extraído el complejo CV-I. En que quedan de color violeta oscuro.
las bacterias Gram positivas, el complejo
CV-I queda atrapado en la pared después CAUSAS DE ERROR
del tratamiento con etanol, que
presumiblemente disminuye el diámetro de Puede ocurrir una reacción Gram positiva falsa
los poros del peptidoglicano de la pared porque:
celular. - El frotis fue fijado antes de que estuviera
Todas estas pruebas indican que la pared seco.
celular de las bacterias Gram positivas es el - El frotis ha sido demasiado grueso.
sitio de retención del colorante cristal violeta. - Quedaron sedimentos de cristal de violeta
en el frasco (filtrar antes de usar).
- La solución de yodo de Gram, no se
escurrió completamente.

________________________
- No se dejó que el etanol actuara suficiente Puede ocurrir una reacción Gram negativa
tiempo falsa porque:
- La solución de safranina fue demasiado - No se dejó actuar suficiente tiempo la
fuerte o se dejó demasiado tiempo en el solución de yodo de Gram.
portaobjetos. - El etanol se dejó demasiado tiempo en el
portaobjetos y no se lavó adecuadamente.

PROCEDIMIENTO

Fije el frotis y déjelo enfriar.

1. Cristal violeta 1 minuto. Vierta el cristal


violeta sobre el portaobjetos y extiéndalo
completamente.
Déjelo reposar por 1 minuto.
Enjuáguelo con agua corriente y déjelo escurrir.

2. Solución de yodo de Gram: 1 minuto.


Bañe el Portaobjetos con solución de yodo de Gram y
déjelo reposar un minuto.
Escurra la solución y enjuague el portaobjetos con
agua corriente.

3. Etanol al 95%: 1 minuto.


Bañe completamente el portaobjetos.
Déjelo reposar un minuto
Enjuague con agua corriente y déjelo escurrir.
Examine el frotis:
- Si quedan algunas zonas de color violeta aplique
nuevamente etanol durante 15 – 30 segundos.
Enjuague bien con agua y escurra.

4. Solución de safranina: 10 segundos


Vierta la solución de safranina en el portaobjetos y
déjela reposar 10 segundos.
Enseguida lávela con agua, brevemente.
Póngala a escurrir y déjala secar al aire libre.

________________________
En el desarrollo de las observaciones empiezan a secar, añadimos más colorante.
microscópicas identifique: El calor actúa como un agente intensificador.
3. Lavamos con agua.
Bacterias teñidas de violeta oscuro, que son 4. Decoloramos con el alcohol ácido al 3%
las Gram positivas, ejemplos: Estafilococos, hasta que el extendido no destiña más.
Neumococos, Enterococos, Bacilos del 5. Lavamos con agua.
Carbunco, Bacilos del Ántrax, Bacilos del 6. Cubrimos el extendido con azul de
Clostridium, Bacilos Lácteos, etc. metileno durante un minuto.
7. Lavamos con agua y dejamos secar la
Bacterias teñidas de color rosa, que son las preparación al aire libre.
Gram negativas, ejemplos: Gonococos, 8. Observamos al microscopio con objetivo
Meningococos, Bacilos Coliformes, Shigellas, de inmersión.
Salmonellas o Vibriones del Cólera.
COLORACION DE LAS ESPORAS
COLORACIÓN DE ZIEHL BACTERIANAS
NEELSEN
La formación de esporas es una característica
Algunas Bacterias Gram positivas poseen una principalmente de los géneros Bacillus y
propiedad llamada ácido-resistencia, dicha Clostridium, sin embargo, se ha encontrado
propiedad se demuestra con la coloración de esporulación en Esporusarcina.
Ziehl Neelsen llamada también Debido a la dificultad que presenta las
ácidorresistente debido a la naturaleza ácida esporas para ser coloreadas por las técnicas
del decolorante. El colorante primario normales de coloración es necesario aplicar
utilizado es la Fucsina, el cual para que una técnica específica.
penetre en la célula, requiere un agente
intensificador que puede ser el fenol, un PROCEDIMIENTO
detergente o el calor; este procedimiento es
necesario debido a que las bacterias  Método de Scheaffer - Fulton
ácidorresistentes presentan ceras como
constituyentes de la pared, dentro de las 1. Hagamos un extendido del cultivo y lo
cuales se destaca el ácido micólico. Este fijamos.
compuesto es ácidorresistente y debido a esta 2. Cubrimos con verde malaquita.
propiedad se cree que el agente decolorante 3. Calentamos hasta la expulsión de los
no actúa sobre estas células. primeros vapores, retirando el fuego.
Repetimos la operación aproximadamente
Las muestras de Mycobacterium se deben durante 5 minutos. Es importante no dejar
colocar en una solución de albúmina al 1% y secar el colorante.
luego llevarlas al autoclave para matar las 4. Dejamos que la preparación se enfríe por
células (sin destruirlas) y evitar así una 5 minutos.
posible contaminación. 5. Lavamos con agua.
6. Agregamos safranina y dejamos por un
PROCEDIMIENTO minuto.
7. Lavamos con agua, secamos y
1. Preparamos el extendido y lo dejamos observamos con objetivo de inmersión.
secar a temperatura ambiente.
2. Lo cubrimos con fucsina durante cinco  Método Dorner modificado.
minutos. Durante este tiempo debemos
calentar la preparación en el mechero, sin 1. Adicionamos 0.5 ml de solución salina a
dejar que hierva, hasta que empiece a una cantidad de la muestra del cultivo en
desprender vapores, si los bordes del frotis se estudio, hasta quedar una solución turbia.
________________________
Adicionamos 0.5 ml de verde malaquita y provenientes de la Agroindustria (leche,
calentamos al baño María durante 10 agua, carne, frutas, productos enlatados etc.).
minutos. 1. Diplococos Gram negativos: semejando
2. Hacemos un extendido de la preparación granos de café (Neisserias), se encuentran en
y lo fijamos. secreciones purulentas.
3. Lavamos con agua el exceso de 2. Bacilos Gram positivos: En forma de
colorante. bastón.
4. Adicionamos safranina durante un a) Esporulados: Son largos y gruesos, la
minuto. espora es una amplia zona incolora en el
5. Lavamos con agua, secamos y interior de la célula. Bacillus anthracis,
observamos al microscopio con objetivo de Clostridium sp. .
inmersión. b) Sin esporas: Son pequeños, de formas
variables, se agrupan en hileras o formando
COLORACIÓN DE CÁPSULAS letras chinas. (Empalizadas). Se pueden
(Coloración negativa, indirecta, nigrocina o observar en faringe, pus, sangre, piel.
tinta china). Corinebacterias, Listerias, etc.
3. Bacilos Gram negativos: Son de tamaño
La cápsula bacteriana es una estructura variable, con extremos redondeados o
extracelular presente en algunos grupos de agudos. Pueden ser largos y rectos (bacilos
bacterias, su composición es básicamente Coliformes), con forma de coma (Vibriones) o
polisacáridos solubles en agua, por lo cual su cortos y gruesos (Proteus). En este grupo
tinción se hace más difícil. figuran numerosas especies.
La nigrocina o tinta china es uno de los 4. Cocobacilos Gram negativos: Su forma
colorantes mas utilizados. La cual no tiñe es muy variable y no son tan redondos como
directamente la célula sino que se deposita los cocos, ni tan largos como los bacilos
alrededor de ella facilitando su observación al normales.
microscopio. 5. Helicoidales o en espiral: Tienen varias
ondulaciones, como el cabello ensortijado o
PROCEDIMIIENTO los sacacorchos (Treponemas, Borrelias,
Leptospiras).
1. Colocamos una gota de nigrocina sobre el
extremo del portaobjetos.
2. Mezclamos dos asadas de la muestra TRABAJO COMPLEMENTARIO
bacteriana, sobre la gota de nigrocina sin
extender la muestra. 1.¿Existe alguna relación entre el tipo de
3. Con el borde de otro portaobjetos morfología y la Tinción de Gram?.
realizamos un extendido desde el lugar
donde se ubica la muestra hacia fuera. 2.¿Qué diferencias estructurales hay entre
4. Dejamos secar el extendido al aire libre. las Bacterias Gram Positivas y las Gram
5. Observamos al microscopio con objetivo Negativas?.
de inmersión.
3.¿Qué son las estructuras teñidas con verde
DIVERSOS GRUPOS DE BACTERIAS de malaquita que aparecen en el medio
QUE PODEMOS OBSERVAR CON EL circundante?.
MICROSCOPIO
4.¿Todas las endosporas aparecen igual en las
Podemos observar los microorganismos en bacterias de la misma especie? ¿a que se
muestras provenientes del hombre o de los debe esta diferencia?.
animales (pus, orina, garganta, sangre,
secreciones etc.) o a partir de muestras
________________________
5.¿Por qué es necesario que la muestra no cationicos como agentes generales de
hierba durante la tinción con carbofucsina?. tinción?.

6.Otras bacterias que poseen en su pared 13.¿Frente a la tinción de Gram como se


celular estructuras que proporcionan alta observan las levaduras en cuanto a tamaño,
hidrofobilidad, ¿Serian resistentes a la morfología y coloración?.
decoloración por ácidos y alcoholes con la
tinción de Ziehl Neelsen?. 14.Los colorantes como compuestos
orgánicos contienen radicales cromóforos y
7.¿Qué fin tiene la fijación de las muestras grupos de auxocromos, ¿Cuál es la función
al realizar un frotis bacteriano?. de dichos radicales y grupos?.

8.Las bacterias que usted observó 15.La coloración de células y tejidos es una
sometidas a las diferentes tinciones, combinación de fenómenos físicos y
¿Estaban vivas?. químicos. ¿Explique cuales son esos
fenómenos?.
9.¿Qué papel cumple el mordiente?.
MÁS INFORMACIÓN . . .
10.¿Cuál es la importancia de las tinciones
de Gram , Ziehl Neelsen y Sheafer - Fulton  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I: Manual
en la Taxonomia Bacteriana?. práctico de Microbiología, 2ª.Ed. Masson S.A.,
España, 1999; 1-3.
11.¿Si usted necesitara tener una idea clara y  Organización Panamericana de la Salud.
bien ajustada a la realidad sobre la forma Manual de Técnicas básicas para un
de una especie bacteriana cual de las laboratorio de salud, 2ª Ed. PALTEX, 1983;
tinciones realizadas en la presente practica 33-38.
escogería usted?.  Carpenter Philip L. Microbiologia, sexta
reimpresión, Ed. Interamericana, México
12.¿Para que sirve la tinción en microscopia 1978.
óptica? ¿Por qué se utilizan los colorantes

________________________
5. MEDIOS DE CULTIVO
“Los primeros microbiólogos desconocían que los requerimientos nutricionales de
los microorganismos son variables, empleaban como medio de cultivo, jugos,
caldos, infusiones de carne y sopas .”

En la naturaleza las bacterias están son las sustancias donde los


distribuidas de tal forma que hacen parte de microorganismos encuentran los sustratos
los diferentes ecosistemas. Estas, como los necesarios para realizar sus funciones
demás seres vivos, necesitan para su metabólicas que favorecen su
desarrollo nutrientes apropiados y multiplicación. El crecimiento de los
condiciones ambientales óptimas, como son: microorganismos se manifiesta por la
el pH, la presión osmótica, la concentración aparición de colonias sobre los medios
de oxigeno, la temperatura, la humedad, sólidos y la presencia de turbidez o
entre otras. En la Ingeniería Bioquímica formación de grumos en los medios líquidos.
estas condiciones son un requisito de vital Un medio de cultivo debe contener sustratos
importancia para el crecimiento de con altas fuentes de Carbono y Nitrógeno;
microorganismos en el proceso de la sales inorgánicas como Fósforo, Calcio,
fermentación. Magnesio, Sodio; Agua y en ciertos casos
En el laboratorio de Microbiología en Vitaminas, Aminoácidos y otras sustancias
condiciones in vitro, los medios de cultivo promotoras de crecimiento.

OBJETIVOS

1. Identificar los pasos a seguir en la preparación de un medio de cultivo.


2. Conocer la forma y la presentación comercial de los diferentes Medios de Cultivo.
3. Identificar los estados de agregación de los medios de cultivo y el uso practico de cada uno.

MATERIALES

 Medios de Cultivo comerciales.


 Medios de Cultivo preparados en sus estados de agregación clásicos: sólido y líquido.
 Balanza.
 Espátula.
 Agua destilada
 Estufa y mecheros.
 Erlenmeyer
 Autoclave
 Cajas de Petri, Tubos de ensayo tapa rosca y Cinta de enmascarar.

FUNDAMENTO

Antes de preparar los Medios de Cultivo en clasificación de los medios de cultivo. El


el desarrollo de la presente practica, es de siguiente cuadro nos ilustra al respecto,
vital importancia que tengamos presente la siguiendo algunos parámetros:
________________________
PARAMETRO CLASES PROPIEDADES EJEMPLOS
Su solidificación se consigue agregando al elemento nutritivo - Agár Nutritivo
Sólidos 1.5 % de Agar por cada 100 ml. En estos medios se observa la - Agar Tripticasa
formación de las colonias. Soya
Según - Caldo Nutritivo
No poseen Agár. Las bacterias crecen sin formar colonias,
consistencia Líquidos - Caldo de
dando turbidez al medio ó formando grumos.
Tioglicolato
Poseen una concentración menor de 1.5% de Agar, su
Semisólidos - SIM
consistencia es intermedia. Permiten observar la Motilidad.
Poseen pocos requerimientos nutricionales, se emplean para - Agár nutritivo
Simples
el crecimiento de las bacterias poco exigentes. - Caldo Nutritivo
De Contienen proteínas, carbohidratos y otros requerimientos - Agár Sangre
enriquecimiento nutritivos que permiten el alto crecimiento de las bacterias. - Agár Suero
- Agár S.S.
Contienen sustancias que inhiben el crecimiento de unos
Según Selectivos Salmonella
microorganismos y permite el de otros.
composición Shiguella
química Permiten el crecimiento diferencial de las bacterias a partir de - Agar de Mac
Diferenciales
una mezcla de ellas. Conkey
- Agar Citrato de
Para clasificación Permiten la identificación de las bacterias, basándose en Simmons
Bioquímica sus propiedades y comportamiento bioquímico. - Agar T.S.I.
- Agar L.I.A
Para Permiten el reconocimiento de la susceptibilidad de las - Agar de
Antibiogramas bacterias a los antibióticos. Mueller Hinton
Se utilizan para mantener viables los microorganismos
- Agar ó Medio
De transporte presentes en las muestras mientras son procesadas o
Según su Stuart
trasladadas a Laboratorios de Referencia.
utilidad
Son empleados para mantener cepas en el Laboratorio, para
práctica De conservación - Agar Nutritivo
estudios posteriores.
Para esterilidad Usados para chequear la pureza de ciertos productos. - Agar Sangre
Para recuentos Medios específicos para determinar el conteo bacteriano (U.F.C) - Agar Plate
bacterianos de muestras como agua, leche y otros alimentos en general. Count

PROCEDIMIENTO agua destilada y desionizada; luego


hervimos hasta alcanzar el punto de
En la actualidad usamos medios de cultivo ebullición y esterilizamos cuando el Medio
deshidratados y pulverizados ó gránulos de Cultivo lo requiera.
desecados, empacados en envases de plástico
opaco para protegerlos de la acción de la luz. Los siguientes son los pasos a seguir en la
Estos Medios de Cultivo están listos para preparación de un medio de cultivo:
ser preparados como medios líquidos,
sólidos ó semisólidos, con solo restaurar la 1. Calculamos el volumen total del medio a
humedad agregando agua estéril, destilada, preparar, teniendo en cuenta si su envase
desionizada y manteniendo la relación final será una caja de petri cuyo volumen
“Peso/Volumen”, según las instrucciones de aproximado es de 15 a 20 ml, por caja; o si
la casa comercial que usualmente se es un tubo de ensayo tapa rosca,
encuentran en las etiquetas adjuntas a los dependiendo del tamaño del tubo y del
envases. También podemos preparar los tipo de prueba, el volumen puede variar
Medios de Cultivo pesando cada uno de sus des de 2 hasta 10 ml por tubo.
componentes por separado, adicionando el
________________________
2. Medimos en una probeta el volumen total 4. ¿Cuál es el origen, la función química e
de agua necesario, según los cálculos importancia del Agar en la preparación de los
obtenidos. medios de cultivo?.
3. Pesamos los gramos de Agar 5. ¿Cuáles son los Macronutrientes y
calculados según las instrucciones de la casa Micronutrientes que son necesarios como
comercial. requerimientos nutricionales para el
4. Hidratamos o agregamos el agua crecimiento de los microorganismos?.
destilada. 6. ¿Cuales son los medios de cultivo más
5. Homogenizamos el medio agitando empleados en la Agroindustria?. Justifique
periódicamente y colocando al calor hasta su respuesta.
alcanzar el punto de ebullición, retirándolo
al primer hervor. MAS INFORMACION...
6. Si es necesario ajustamos el pH.
7. Colocamos el medio homogenizado en  Profesores de Microbiología. Manual de
el autoclave hasta alcanzar una temperatura Laboratorio de Microbiología General.
de 121 °C y una presión de 15 libras (PSI) Universidad de Antioquia, Facultad de
por un tiempo de 15 a 20 minutos para Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, 1986.
esterilizar.  González V. Gloria, Martínez H. Gloria.
8. Servimos el Medio en las cajas de petri Manual Sobre Técnicas Microbiológicas.
o en los tubos de ensayo tapa rosca. Universidad de Antioquia. Facultad de
9. Dejamos enfriar a temperatura Química Farmacéutica. Medellín, 1990.
ambiente y guardamos en la nevera a una  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I.
temperatura de refrigeración de 4 a 8 °C. Manual práctico de Microbiología. 2ª Ed.
Masson S.A. España, 1999.
TRABAJO COMPLEMENTARIO  Martínez M. María. Microbiologia.
Universidad Sur Colombiana. Facultad de
1. Realizar el Diagrama de Flujo de la Ciencias Básicas e Ingeniería. Santafé de
Presente Práctica. Bogotá. 1995.
2. ¿Cuales son las ventajas y desventajas de  Payne William J., Brown Dean R.
la utilización de los medios Sólidos y Microbiologia, Una presentación
Líquidos?. programada. Traducción de Editorial
3. ¿Qué significa U.F.C. y cual es su Panamericana. México 1974.
importancia en la Industria de Alimentos?.

________________________
6. SISTEMAS DE SIEMBRA
“Koch encontró que, si los cultivos mixtos eran extendidos en forma de rayas
sobre la superficie de nutrientes sólidos, los diferentes microorganismos se
diseminaban y quedaban separados para producir colonias que no se mezclaban.”

La base del correcto diagnóstico pequeños. Si se desea conocer la identidad


microbiológico depende del manejo y de cada uno de las especies que componen
procesamiento de la muestra una vez llegada determinado nicho microbiano se hace
al laboratorio, la técnica más usada en el necesario obtener cultivos puros.
laboratorio de Microbiología es la
transferencia de microorganismos de un Existen varios métodos para conseguir una
ambiente a otro, con el propósito de población pura y evaluar sus características,
cultivarlos. igualmente una gran variedad de técnicas,
En la naturaleza los microorganismos se por medio de las cuales a partir de una
encuentran en grupos mixtos o con alta muestra natural se pueden aislar e identificar
diversidad ocupando espacios demasiado microorganismos específicos.

OBJETIVOS

1. Conocer las diferentes técnicas de siembra y aislamiento de los microorganismos a partir de


muestras, cultivos puros y mixtos.
2. Adquirir destreza en la manipulación y siembra de los microorganismos.
3. Conocer los métodos de recuento de los microorganismos.
4. Aplicar adecuadamente las técnicas de siembra y aislamiento en el análisis de las diferentes
muestras.

MATERIALES

 Asas: redonda y recta.


 Mechero.
 Láminas portaobjetos para coloración de Gram .
 Marcadores de punta fina.
 Reactivos de coloración de Gram.
 Cinta de enmascarar.
 1 Tubo con caldo nutritivo inoculado con Escherichia coli de 24 horas.
 1 Tubo con caldo nutritivo inoculado con Staphylococcus aureus de 24 horas.
 1 Tubo con Agar nutritivo inclinado inoculado con Klebsiella sp., de 24 horas.
 1 Tubo con Agar nutritivo inclinado inoculado con Bacillus sp., de 24 horas.
 4 tubos con caldo nutritivo estéril.
 4 cajas de petri con Agar nutritivo estéril.
 4 cajas de petri con Agar de Mac Conkey
 4 cajas de petri con Agar Sangre
 Otros medios selectivos

________________________
FUNDAMENTO 3.Siembra Mixta.
Igualmente se realizan siembras mixtas en
El éxito de un sistema apropiado de siembra picadura en el fondo del tubo y luego se
depende de la calidad de la muestra como desliza el asa por la superficie en bisel
parte representativa de un todo susceptible marcando estrías.
de ser analizada con un fin determinado. La 4.Siembra en Medio liquido.
muestra debe cumplir estrictamente con tres Para transferir un producto contenido en un
condiciones para que sea válida: medio liquido o sólido a otros medios
representatividad, homogeneidad y asepsia. líquidos se puede usar pipetas estériles o asa;
Es muy importante ser cuidadosos en la si se hace con pipeta, unas pocas gotas (2 a 3
colección de las muestras para análisis gotas, equivalente a 100 a 150 microlitos) son
microbiológicos en el campo de la Ingeniería suficientes para el desarrollo bacteriano, si se
Agroindustrial como son : muestras de aguas, practica con asa redonda una o dos asadas.
suelos, medio ambiente, plantaciones,
animales y alimentos, entre otros. En la PRÁCTICA 6A
colección de la muestra debemos tener en
cuenta: PROCEDIMIENTO
 Las condiciones físicas: cantidad, color,
olor, pH, etc. Marcamos adecuadamente los tubos y las
 Rapidez en su análisis, teniendo en cajas de petri con los Medios de Cultivo
cuenta que mientras menos tiempo corra estériles, con su nombre o identificación del
desde el momento de la toma de la grupo, fecha, medio de cultivo y nombre
muestra hasta su análisis, los resultados de la muestra.
serán más reales.
 La identificación de cada muestra para SIEMBRA EN MEDIO LIQUIDO
evitar confusiones.
 Realización de la siembra en los medios La siembra en medios contenidos en tubos
pertinentes según el propósito. requiere mayor cuidado, ya que un solo
microorganismo contaminante del aire puede
El sistema de siembras nos permite superar en crecimiento el microorganismo
determinar el tipo de microorganismos presente en la muestra en estudio. Por tanto,
presentes en una muestra, reconocer las debemos tener las siguientes precauciones:
características de un determinado  Mantener inclinado el tubo que contiene
microorganismo o mantenerlo en cultivo el medio de cultivo de modo que los
puro el cual es la base de todos los análisis contaminantes del aire caigan en las
para identificar a los microorganismos. paredes externas del tubo y no en la
boca.
CLASES DE SIEMBRA EN TUBO  Los tapones de los tubos deben
mantenerse en la mano derecha
1.Siembra en estrías. sostenidos entre el meñique y el anular.
Se realiza en un tubo con medio sólido Nunca deben colocarse sobre la mesa de
inclinado con bisel, deslizando el asa sobre la trabajo o algún otro lugar.
superficie y marcando surcos o estrías.
2.Siembra en picadura. A continuación seguimos el siguiente
Se designa con este nombre a la siembra que procedimiento:
se realiza con asa recta en tubos de medios 1. Calentamos el asa al rojo vivo y la
sólidos o semisólidos generalmente sin dejamos enfriar en las paredes del tubo.
inclinar; se introduce el asa cargada con la 2. Tomamos el medio de cultivo líquido
bacteria al medio de cultivo por el centro de previamente inoculado con la mano
la superficie al fondo.

________________________
izquierda y quitamos el tapón de algodón con girar la caja; se trazan estrías
la mano derecha. perpendiculares a las anteriormente
3. Con el asa redonda sacamos una gota y practicadas en el cuadrante libre: se esteriliza
tapamos el tubo con su tapón después de el asa antes de descartarla.
haber flameado su boca en el mechero.
4. Tomamos el tubo que vamos a sembrar PRÁCTICA 6B
con la mano izquierda, quitamos el tapón,
flameamos la boca y depositamos el asa en el MÉTODO DE SIEMBRAS POR DILUCIÓN
medio líquido, agitándola cuidadosamente
dentro del líquido. El método que más usamos para determinar
5. Retiramos el asa, flameamos la boca del el número de células microbianas en un
tubo y colocamos el tapón. análisis, es el recuento en placa o recuento de
6. Calentamos el asa al rojo vivo. colonias. Este método se basa en la relación
7. Incubamos los tubos a 37°C por 24 horas. teórica donde una célula bacteriana da lugar
8. Realizamos el mismo procedimiento para a una colonia y en la presunción que el
los demás cultivos de la práctica. número de colonias que se desarrollan sobre
una placa de agar, corresponde al número
SIEMBRA EN MEDIO SÓLIDO original de bacterias.
En la caja de petri podemos sembrar en placa
Si realizamos la siembra en un medio sólido profunda para el recuento de
contenido en un tubo de ensayo, seguimos microorganismos, o realizar siembras en
los pasos de la siembra en medio líquido pero superficie tomando de la muestra analizada
teniendo cuidado de utilizar el asa recta y con pipeta estéril 0.1 ml y distribuyéndolos
sembramos haciendo punción y/o estrías en homogéneamente sobre la superficie del
superficie del medio. medio.

Si vamos a sembrar en un medio sólido en MATERIALES


caja de petri, realizamos los pasos anteriores,
con asa redonda haciendo estrías y/o rejillas.  Tubos de ensayo con solución salina
También podemos realizar siembras peptonada (SSP) para diluciones.
homogéneas o masivas con el fin de realizar  Cajas de petri estériles.
antibiogramas o conseguir altas poblaciones.  Pipetas de 1.0 ml estériles.
Las cajas de petri las debemos incubar  Agar Plate Count.
invertidas para impedir que el agua de  Solución salina peptonada.
condensación que se deposita en la tapa caiga  Muestras a analizar.
sobre el medio y disperse las colonias.
PROCEDIMIENTO
SIEMBRA EN CAJA DE PETRI POR
AGOTAMIENTO. 1. Tomamos cuatro tubos de ensayo con 9.0
ml de SSP, debidamente marcados del 1 al 4.
Se toma la caja de petri en la palma de la 2. Después de homogenizar la muestra
mano izquierda ligeramente inclinada; con la tomamos 1.0 ml con una pipeta estéril y
mano derecha se maneja el asa previamente añadimos al tubo número 1 (dilución 10 -1 o
esterilizada y con ella se recoge el material de 1/10).
cultivo o en el caso de utilizar escobillón se 3. Con otra pipeta estéril, mezclamos y
inocula en una pequeña área de la caja y se tomamos 1.0 ml del tubo número 1 y lo
trazan estrías paralelas hasta la mitad o añadimos al tubo número 2 (dilución 10-2 o
tercera parte de la caja; se quema el asa; se 1/100).
hace girar la caja y se hacen estrías en la 4. Con otra pipeta estéril mezclamos la
misma forma hasta la mitad de la superficie suspensión del tubo número 2 y añadimos 1.0
libre; se quema nuevamente el asa y se hace
________________________
ml de esta al tubo número 3 (dilución 10-3 o sola pipeta, realizando la siembra en orden
1/1000). descendente, es decir, con la pipeta que se
5. Con otra pipeta estéril mezclamos la realizo la dilución del tubo número 4
suspensión del tubo número 3, tomamos 1.0 realizamos las otras siembras; con esta pipeta
ml y la pasamos al tubo número 4 (dilución tomamos 1.0 ml del tubo número 3 y lo
10-4 o 1/10000). dispensamos a su correspondiente caja de
6. Con otra pipeta estéril mezclamos la petri, y así sucesivamente hasta llegar a la
suspensión del número 4, tomamos 1.0 ml y dilución del tubo número 1.
lo pasamos a una caja de petri estéril.
7. Con otra pipeta estéril mezclamos la PRÁCTICA 6C
suspensión del número 3, tomamos 1.0 ml y
lo pasamos a una caja de petri estéril. MULTIPLICACIÓN BACTERIANA Y
8. Con otra pipeta estéril mezclamos la FORMACION DE COLONIAS
suspensión del número 2, tomamos 1.0 ml y
lo pasamos a una caja de petri estéril. Despues de practicada una siembra y dada
9. Con otra pipeta estéril mezclamos la las condiciones requeridas de nutrientes,
suspensión del número 1, tomamos 1.0 ml y temperatura, tiempo de incubación,
lo pasamos a una caja de petri estéril. presencia o ausencia de oxigeno, segun el
10. Después de haber agregado el inoculo a tipo de bacteria investigada, observamos la
la caja de petri, añadimos el Agar Plate Count aparición macroscopica de las bacterias en
estéril, fundido y enfriado a 45 °C, a cada una poblaciones, originadas a partir de una
de las cajas, mezclamos con movimientos célula y que denominamos Colonias.
circulares suaves en la dirección de las agujas
del reloj y luego en sentido contrario (tres En los Medios de cultivo sólidos las colonias
movimientos en cada dirección). se desarrollan sobre la superficie del medio
11. Dejamos enfriar el agar hasta que se presentando una morfologia con
solidifique e incubamos a 37 °C por 24 caracteristicas comunes y particularres según
horas. los grupos bacterianos y que constituyen uno
12. Contamos las colonias y damos de los primeros pasos en la identificación de
resultados de la siguiente manera: bacterias.
a. Seleccionamos las cajas que contengan
entre 30 y 300 colonias. Estas caracteristicas pueden presentar
b. Empezamos a contar las colonias desde la variaciones dependiendo de la composicón
parte superior de la caja, evitando contar la quimica del medio empleado co tambien de
misma colonia dos veces. las condiciones ambientales. En los Medios
c. Calculamos el número de microorganismo Liquidos el crecimiento se hace aparente por
por ml., de muestra, multiplicando el número turbidez en el medio.
de colonias por el factor de dilución:
RTG = No. de colonias x factor de dilución Las caracteristicas macroscopicas de las
d. Los resultados se dan en número de colonias bacterianas que debemos tener en
microorganismos por ml. Si tomamos 0.1 ml cuenta para su descripción son:
de la muestra debemos multiplicar por 10 el  Tamaño: grande, mediana, pequeña y
número final de microorganismos obtenidos. puntiforme.
Por ejemplo: Si contamos 250 colonias en la  Forma de borde: regular (continuo) ó
dilución 1:10.000, reportamos así: irregular (festonado, dentado, lobulado,
RTG = 250 x 10000 = 2.500.000 microorg./ml. ondulado, filamentoso, arborescente).
 Forma de elevación: elevada ( convexa,
NOTA umbilicada, mamelonada, papilar).
Para llevar a cabo los pasos del 6 al 9 del  Superficie: lisa ó rugosa.
procedimiento anterior podemos utilizar una

________________________
 Consistencia: blanda, dura, mucoide, esto que no había ninguna bacteria en la
seca, grasosa, granulosa, viscosa. muestra problema? Explique este resultado.
 Aspecto: billante u opaco, mate ó 12. Se toman 2.5 gramos de tierra y se
translucida. resuspenden en solución salina estéril hasta
 Color ó pigmento: amarillo, rojo, verde, un volumen final de 50ml. A continuación se
blanco, ocre, etc. hacen diluciones decimales y se siembran
 Olor: sui-generis, nauseabundos, 0.2ml de cada una sobre un medio adecuado.
fecaloides, a frutas, etc. Tras la incubación en la placa de la dilución
 Hemolisis: Total (beta), parcial (alfa), no 1/1.000.000 crecen 200 colonias, calcule el
hemolisis (gama). número probable de UFC por gramo de tierra
Ver gráficos anexos para complementar la y el RTG de la resuspensión.
información del presente laboratorio. 13.¿Desde su punto de vista cual es la
importancia de aplicar correctamente las
TRABAJO COMPLEMENTARIO técnicas de siembra para el futuro desempeño
de su profesión?
1.¿Qué diferencia existe entre los
procedimientos de siembra y repique? MAS INFORMACION...
2.¿Que ventajas tiene la siembra en Medios
sólidos sobre la siembra en Medios líquidos?  Profesores de Microbiología. Manual de
3.¿Escriba tres posibles causas de Laboratorio de Microbiología General.
contaminación de un cultivo? Universidad de Antioquia, Facultad de
4. ¿Qué es un cultivo microbiano? Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, 1986.
5. ¿Qué es un cultivo mixto?  González V. Gloria, Martínez H. Gloria.
6. ¿Qué es un cultivo puro? Manual Sobre Técnicas Microbiológicas.
7. ¿Qué es un cultivo contaminado? Universidad de Antioquia. Facultad de
8. ¿Qué es un inóculo microbiano? Química Farmacéutica. Medellín, 1990.
9. Describa las características morfológicas de  Díaz R, Gamazo C, Goñi-López I.
las colonias de los siguientes géneros Manual práctico de Microbiología. 2ª Ed.
microbianos: Escherichia, Lactobacillus, Masson S.A. España, 1999.
Estafilococos, Clostridium, Salmonella.  Martínez M. María. Microbiologia.
10. ¿Se obtendría el mismo resultado si Universidad Sur Colombiana. Facultad de
cuantificáramos las bacterias de una muestra Ciencias Básicas e Ingeniería. Santafé de
por turbidimetría o por diluciones seriadas? Bogotá. 1995.
¿ Por qué?  Pulido P. Rosalba, Ramirez C. Carlos.
11. Se sembraron dos placas de medios de Elementos del método en Microbiología.
cultivo a partir de las diluciones 1/10.000 y Departamento de Biología. Catedra de
1/100.000. Tras la incubación de las placas a Microbiología. Universidad Pedagógica
37° C, no apareció ninguna colonia. ¿Significa Nacional.

________________________
7. REACCIONES BIOQUIMICAS
“El conjunto de todas las reacciones bioquímicas de un organismo vivo se conoce
como Metabolismo. En condiciones in- vitro se pueden realizar pruebas
bioquímicas estandarizadas que permiten ver el comportamiento metabólico de
los microorganismo y a la vez contribuyen en su identificación ”

En las agroindustrias alimenticias en donde insuficientes para diferenciar dos


se elaboran productos mediante cultivos de microorganismos; por esta razón existen otro
microorganismos es muy importante tener un tipo de técnicas basadas en el metabolismo de
amplio conocimiento de los microorganismos los microorganismos para su diferenciación.
de interés y de aquellos que puedan Estos se cultivan en sustratos en donde se
intervenir en el funcionamiento del mismo suceden transformaciones químicas por las
alterando el producto. Por esta razón es reacciones de las sustancias producidas por el
fundamental que el futuro ingeniero microorganismo y los componentes del
agroindustrial pueda en y un momento medio.
determinado identificar a cualquier En este laboratorio trataremos mas
microorganismo para prevenir futuras específicamente el grupo de las
alteraciones y tomar acciones correctivas. Enterobacterias ya que en un momento dado
En el proceso de identificación de los en las industrias alimenticias son estos tipos
microorganismos las técnicas de coloración e de microorganismos los principales
identificación morfológica resultan contaminantes.
OBJETIVOS
1. Reconocer y analizar algunas de las técnicas mas importantes empleadas para la
identificación de Enterobacterias.
2. Familiarizar al estudiante de Ingeniería Agroindustrial con las pruebas de identificación de
microorganismos, especialmente para las Enterobacterias.
3. Identificar, evidenciar y analizar las características principales de los medios de cultivo
empleados para las reacciones con el microorganismo.
4. Conocer otros sistemas de identificación más sistemáticos.
5. Reconocer por medio de las técnicas de identificación el microorganismo asignado, y así
evidenciar sus características principales y comportamiento metabólico el cual es único
para cada especie.

MATERIALES
 Medios de cultivo:
 Agar citrato de Simmons
 Agar Triple Azucar Hierro (TSI)
 Agar de SIM (Sulfuros Indol Motilidad)
 Agar Urea
 Agar Lisina Hierro (LIA)

 Tiras comerciales  Asas


 Reactivos para la coloración de Gram  Reactivo de Kovacs

________________________
PRACTICA 1: REACCIONES La pared celular de las bacterias Gram
BIOQUIMICAS CON MEDIOS DE negativas esta compuesta por una delgada
CULTIVO PARA ENTEROBACTERIAS capa de peptidoglican que constituye del 5-
10%, fosfolípidos (20-30%), lipopolisacáridos
1. PRUEBA DE OXIDASA (30%) y proteína (40-50%). El decolorante en
las bacterias Gram negativas actúa como un
Fundamento solvente de los lípidos presentes y el
Se emplea para la determinación de la enzima complejo cristal violeta-yodo se libera,
Citocromo Oxidasa (Citrocomo C), por medio tomando la bacteria el colorante secundario o
del reactivo dehidrocloruro de tetrametil- de contraste (safranina).
parafenilendiamina.
Este reactivo actúa como aceptor artificial de Procedimiento
electrones sustituyendo al oxigeno. En su Seguir la técnica descrita en el Laboratorio
estado reducido es incoloro pero en la No 4
presencia de la Citocromo Oxidasa del
microorganismo y el oxigeno atmosférico se Lectura
oxida formando el azul de indofenol. Para Gram positivas: bacterias teñidas de color
esta prueba se pueden utilizan reactivos o violeta
tiras. Gram negativas: bacterias teñidas de color
rojo
Procedimiento
Tiras comerciales: Frote una colonia en la 3. AGAR TRIPLE AZUCAR HIERRO (TSI)
superficie de uno de los extremos de la tira
Fundamento
Lectura Es un Agar diferencial basado en la
Positiva: color violeta fermentación de azucares y la producción de
Negativa: no hay desarrollo de color H2S y gas. Contiene glucosa, sacarosa y
Se deben esperar unos minutos para estar lactosa; la lactosa y la sacarosa están
seguro del resultado. presentes en una concentración 10 veces
mayor a la glucosa; aquí se desarrollaran las
2. COLORACION DE GRAM Bacterias que contengan la enzima Beta-
galactosidasa, la cual permite la degradación
Fundamento de la lactosa en galactosa mas glucosa y estas
Según la afinidad con la coloración de Gram posteriormente en ácido, CO2 y gas; el
las bacterias se dividen en: Gram positivas indicador de pH es el rojo de fenol, el cual
(se tiñen de color violeta) y en Gram vira a amarillo por la formación de ácido a
negativas (se tiñen de color rojo). La división partir del carbohidrato; el sulfato ferroso es
de las bacterias en Gram positivas y en Gram un detector de la producción de H2S.
negativas esta dada por las diferencias físicas Durante el proceso de fermentación, puede
y químicas en la composición de la pared producirse o no gas, que se detectara por la
celular. formación de burbujas o desplazamiento del
La pared celular de las bacterias Gram medio.
positivas, esta compuesta en un 50-60% por
peptidoglican y en un 40-50% por ácidos Procedimiento
teicoicos y polisacáridos. En las bacterias Con el asa recta tomar una colonia del
Gram positivas el cristal violeta se fija a la microorganismo y puncionar el medio por el
pared celular y con la adición del lugol centro, una sola vez, hasta el fondo del tubo;
(mordiente), se produce el complejo cristal terminar la inoculación haciendo una estría
violeta-yodo el cual es resistente a la en la superficie del tendido. Incubar a 37C
decoloración. por 24 a 48 horas con la tapa floja.

________________________
Lectura
Acido tendido/Acido fondo (A/A): 5. AGAR DE SIM
Fermentación de carbohidratos (+)
Fundamento
Alcalino tendido/Alcalino fondo (K/K): Se emplea el medio SIM (Sulfuros Indol
Fermentación de carbohidratos (-) Motilidad) que contiene triptófano
(aminoácido), azufre, sales de hierro y agar.
Alcalino tendido/Acido fondo (K/A): En esta prueba se pueden observar tres
Fermentación de glucosa (+) reacciones:
Fermentación de lactosa (-)  Producción de ácido sulfídrico (H2S) : ayuda
a diferenciar entre las especies de bacterias capaces
Producción de gas: Burbujas dentro del de producir ácido sulfídrico. El medio contiene
medio o desplazamiento aminoácidos azufrados, que por acción enzimática
Producción de H2S: Ennegrecimiento del de las bacterias producen un gas incoloro (H2S),
medio que al reaccionar con una sal pesada de citrato
férrico de amonio produce un precipitado negro
4. AGAR CITRATO DE SIMMONS insoluble (sulfuro ferroso).
Cistina Cisteina Desulfurasa
Fundamento Cisteina Acido Pirúvico + H2S + NH3
Algunas Bacterias pueden obtener energía H2S + citrato férrico de amonio Sulfuro
utilizando el citrato como única fuente de ferroso (precipitado negro)
carbono; son aquellas que poseen la enzima
citrasa, que pueden degradar el citrato hasta  Prueba del Indol: Señala la capacidad de las
oxalacetato que finalmente se incorpora al bacterias para oxidar el triptófano y utilizarlo
ciclo de krebs. El medio utilizado para este como fuente de nitrógeno, esta reacción es
detectada mediante la adición del Reactivo de
fin no debe contener proteínas y
Kovac's al medio dando una coloración roja cereza
carbohidratos que sirvan como otra fuente de
en forma de anillo en la superficie del medio. La
carbono, por esta razón, es empleado el
acción enzimática de la triptofanasa produce
Citrato de Simmons que contiene citrato de
varios metabolitos entre los cuales esta el Indol.
sodio, sales de amonio y azul de bromotimol
como indicador del cambio de pH que ocurre
 Prueba de Motilidad: En este medio se puede
cuando se degradan las sales de amonio
detectar la movilidad de las bacterias que la
produciendo hidróxido de amonio y
poseen, siempre y cuando no haya producción de
basidifican o alcaliniza el medio. El indicador
H2S que dificulta la lectura. Cuando esto ocurre
azul de bromotimol es amarillo a pH menor la motilidad se observa en el medio Agar blando.
de 6.0 y azul a pH mayor de 7.6 El desplazamiento se observa hacia las paredes del
tubo provocando turbidez.
Procedimiento
Con el asa recta tomar una colonia del Procedimiento
microorganismo a estudiar, del agar de Tomar una superficie aislada del
MacConkey. Sembrar en la superficie del microorganismo con el asa de punta recta y
tendido haciendo una estría, e incubar a 35 puncionar el medio hasta el fondo del tubo
por 24 horas. una vez suavemente. Después de incubar
agregar unas gotas del reactivo de Kovacs y
Lectura esperar unos minutos para la reacción.
POSITIVA: Crecimiento y cambio del medio Lectura
(verde) a color azul a las 24 horas de Producción de H2S: Aparición de pigmento
incubación. negro.
NEGATIVA: El medio no cambia de color. Producción de Indol: Produce anillo rojo (+)
No produce anillo (--)
________________________
MOTILIDAD: necesarias, se produce la decarboxilación
Positivo: el microorganismo se difunde en el liberándose como producto final las aminas
medio provocando opacidad que alcalinizan el medio de cultivo; si el
Negativo: crecimiento bacteriano siguiendo microorganismo posee las deaminasas se
la linea de siembra efectúa la deaminacion y el producto final
son ácidos orgánicos que acidifican el medio
6. AGAR DE UREA de cultivo. Los géneros Proteus, Providencia y
Morganella deaminan la lisina con una
Fundamento característica especial y es la formación de un
Este medio señala la capacidad de un complejo pardo-rojizo en la superficie del
microorganismo para desdoblar la urea, por medio, el cual se produce por la presencia de
acción de la enzima ureasa. Especialmente oxigeno y de sales férricas. Este medio
sirve para identificar las especies del genero además es útil en la identificación de algunas
Proteus también puede ser usado para otras especies de Salmonella, las cuales son lisina
enterobacterias, que hidrolizan la urea mas decarboxilasa positivas en un 94.6%.
lentamente, incubando el medio por un Salmonella paratyphi es lisina decarboxilasa
periodo mas largo de tiempo (48 horas). La negativa. Ninguna de las especies del genero
urea al ser hidrolizada produce amonio que Citrobacter que son lactosa negativa,
reacciona en solución formándose carbonato decarboxilan la lisina. La decarboxilacion de
de amonio, compuesto que alcaliniza el la lisina se observa por la presencia de un
medio, es decir, cambian el color amarillo color púrpura, en todo el medio (K/K). Esto
inicial del medio a un color rojo rosado o se debe a la alcalinizacion del medio por la
fucsia. El indicador de pH es Rojo de Fenol. amina liberada: cadaverina.

Urea ureasa Amoniaco + CO2 Procedimiento


Con el asa recta, tomar una colonia del
Procedimiento microorganismo y puncionar el medio por el
Tomar una colonia del microorganismo con centro hasta el fondo dos veces. Terminar la
el asa de punta recta. Inocular el medio una inoculación con una estría en el tendido,
vez, hasta el fondo del tubo, suavemente. luego cerrar el tubo e incubar a 37C por 24
horas.
Lectura
Positivo: color rojo fucsia (urea hidrolizada) Lectura
Negativo: color amarillo (urea no Color del tendido:
hidrolizada) - Púrpura (decarboxilación) K
- Rojo (deaminacion) R
7. AGAR LISINA HIERRO (LIA) Color del fondo:
- Amarillo (ácido de glucosa) A
Fundamento - Púrpura (decarboxilación) K
Los procesos de decarboxilación y Producción de gas: Burbujas dentro del
deaminación en el medio de cultivo, tienen medio
lugar con la previa fermentación del Producción de H2S: Ennegrecimiento del
carbohidrato que contiene el medio (glucosa) medio
y la acidez producida por esta reacción; si el
microorganismo posee las decarboxilasas

________________________
Figura x. Esquema simplificado a seguir para la inoculación de cada medio

TSI CITRATO
TSI CITRATO LIA
LIA SIM
SIM UREA
UREA
UREAURAAUREA
UREAURAAUREA
UADRO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS MEDIOS DE CULTIVO

RESULTAD
MEDIOS DE CULTIVO REACCIONES
O
Su Fuente Citrato
Agar citrato de Simmons
Su Fuente No Es Citrato
Agar LIA Tendido K (Decarboxilacion)
R (Deaminacion)
A (Acidez)
Fondo
K (decarboxilacion)
Fermenta Lactosa
Fermenta Glucosa
Agar TSI
H2S
Produccion de Gas
H2S
Agar SIM Indol
Motilidad
Hidroliza la urea
Agar Urea
No Hidroliza la urea

IDENTIFICACION DEL MICROORGANISMO POR EL DIAGRAMA TENIENDO EN


CUENTA LAS REACCIONES OBTENIDAS

LISINA + ORNITINA +
E. coli
E. aerogenes
H. alvei
S. marcescens
S. liquefaciens
E. gergoviae
S. odorifera
+ INDOL -

E. coli E. aerogenes
________________________
H. alvei
S. odorifera S. marcescens
S. liquefaciens
E. gergoviae
+ ARABINOSA -

+ GAS -

IDENTIFICACION DEL MICROORGANISMO TENIENDO EN CUENTA LOS MEDIOS DE


CULTIVO

AGAR CITRATO DE SIMMONS


CRECIMIENTO MICROORGANISMOS
Positivo: Citrato positivos:
Medio de cultivo Azul Citrobacter, Enterobacter, S. partyphi B, S
obscuro enteritidis, S. Typhimurium, Arizona, Klebsiella,
Serratia y otros
Negativo o inhibido Citrato negativos:
Escherichia, Shigella, S. typhi, S. paratyphi A, y otros

AGAR LIA
COLOR DEL MEDIO DE CULTIVO
PRODUCCION
MICROORGANISMO Columna Superficie
DE H2S
vertical Inclinada
Arizona Violeta Violeta +
Salmonella* Violeta Violeta +
Proteus mirabilis
Amarillo Pardo-rojizo +
Proteus vulgaris
Proteus morganii
Amarillo Pardo-rojizo -
Proteus rettgeri
Providencia Amarillo Pardo-rojizo -
Citrobacter Amarillo Violeta +
Escherichia Amarillo Violeta -
Shigella Amarillo Violeta -
________________________
Klebsiella Violeta Violeta -

 Excepción: Salmonella paratyphi A (sin formación de lisina-descerboxilasa, columna vertical=


amarillo, Superficie inclinada=violeta)

MEDIO DE CULTIVO SIM


MICROORGANISMO H2S INDOL MOTILIDAD
Escherichia - + +/-
Enterobacter - - +
Citrobacter + - +
Klebsiella - - -
Salmonella + - +
Shigella - +/- -
Prot. Vulgaris + + +
Prot. Mirabilis + - +
Morganella - + +
Rettgerella - + +
Arizona + - +
Hafnia - - +
Serratia - - +
Providencia - + +
Edwardsiella + + +
Yers. enterocolitica - - (+) -

AGAR DE UREA

MEDIO DE CULTIVO MICROORGANISMOS


Rojo Urea – positivos:
Proteus, Klebsiella, algunos Enterobacter y
Citrobacter y otros
Amarillo Urea – negativos:
Shigella, Salmonella, Escherichia,
Citrobacter, Enterobacter, Serratia,
Providencia y otros

________________________
________________________
PRACTICA 2: REACCIONES agua destilada en los alvéolos para
BIOQUIMICAS PARA proporcionar una atmósfera húmeda.
ENTEROBACTERIAS CON EL SISTEMA 2. Anotamos el numero de la muestra
API 20 E seleccionada en la lengüeta lateral.
3. Sacar la galería de su embalaje.
API 20 E es un sistema para la identificación 4. Colocar la galería, de forma inclinada, en
de las Enterobacterias y otros bacilos Gram- la cámara de incubación.
negativos no exigentes que utiliza 23 tests  Incoculacion de la galeria:
bioquímicos estandarizados y 1. Con la ayuda de una micropipeta, llenar
miniaturizados, y una base de datos. todos los tubos con 200 m l de la
suspensión bacteriana.
Cada galería del API 20 E consta de 20 2. Llenar tubos y cúpulas (parte
microtubos conteniendo substratos sobresaliente) de los tests I CIT I I VP I
deshidratados. Estos tests se inoculan con Y I GEL I con la suspensión
una suspensión bacteriana la cual hidrata el bacteriana.
medio. Durante la incubación, se producen 3. Llenar la cúpula de los tests ADH, LDC,
cambios de color espontáneos o revelados por ODC, H2S, Y URE con aceite Mineral
adición de reactivos. La lectura de las (para obtener anaerobiosis).
reacciones se hace de acuerdo con la tabla de 4. Cerrar la cámara de incubacion
lectura y la identificación mediante el API 20 5. Incubar a 37ºC durante 18-24 horas
E Index o el programa informático para
identificación.  LECTURA DE LA GALERIA
1. Después de 18-24 horas A 35-37°C, leer la
PROCEDIMIENTO galería con la ayuda de la Tabla de
Las muestras y cultivos bacterianos deben ser Lectura.
considerados como potencialmente 2. Anotar en la hoja de resultados las
infecciosos y deben ser manipulados de reacciones espontaneas
manera adecuada (empleando lo aprendido 3. Efectuar el revelado de los tests, que
en bioseguridad). Las técnicas asépticas y las requieran reactivos, de la siguiente
precauciones habituales de manipulación manera:
para el grupo bacteriano estudiado deben ser Tests TDA: Añadir 2 gotas de Cloruro
respetadas durante toda la manipulación. Férrico. Un color marrón oscuro indica una
reacción positiva. Anotar los resultados en la
 Preparación del Inoculo: Realizar una hoja.
suspensión del microorganismo en 5 ml Tests IND: Añadir 2 gotas de reactivo de
de agua destilada; con la ayuda del asa KOVACS y esperar 2 minutos. La aparicion
de punta redonda, arrastrar colonias del de un anillo rojo indica que la reaccion es
medio de cultivo y suspender en el tubo positiva. Anotar los resultados.
de ensayo que contiene el agua destilada, Tests VP: Añadir una gota de solución A
homogenizar cuidadosamente las (Hidróxido de Potasio) y una gota de
bacterias en el medio; dejar reposar de 10 solución B (a-Naftol). Esperar como minimo
a 15 minutos hasta apreciar cierto grado 10 minutos. Un color rojo o rosa indica una
de turbidez. reacción positiva. La aparición de una
 Preparación de la galeria: coloración rosa pálido en 10-12 minutos, debe
1. Preparamos la cámara de incubación, con ser considerada como negativa.
su tapa correspondiente, y repartimos

________________________
TABLA DE LECTURA
RESULTADOS
TEST SUBSTRATOS REACCIONES /ENZIMAS
NEGATIVO POSITIVO
Orto-nito-fenol-b-D
ONPG b-galactosidasa incoloro Amarillo(1)
Galactopiranosido
ADH Arginina Arginina dehidrolasa Amarillo Rojo / naranja(2)
LDC Lisina Lisina descarboxilasa Amarillo naranja
ODC Ornitina Ornitina descarboxilasa Amarillo Rojo / naranja(2)
Verde
I CITI Citrato sódico Utilización del Citrato Azul-verde / azul(3)
pálido/amarillo
H2S Tiosulfato sódico Producción de H2S Incoloro/grisáceo Deposito negro
URE Urea Ureasa amarillo Rojo / naranja
TDA / inmediato
TDA Triptofano Triptofano desaminasa
amarillo Marrón oscuro
JAMES / inmediato o IND / 2 min
JAMES
JAMES
Incoloro
Rosa
Verde
IND Triptofano Producción de indol claro/amarillo
IND
IND
Anillo rojo
amarillo
VP 1 más VP 2 / 10 minutos
I VP I Piruvato sódico Producción de acetoina
incoloro Rosado / rojo
No hay difusión Difusión de
IGELI Gelatina de Kohn Gelatinasa
de pigmento negro pigmento negro
Fermentación /
GLU Glucosa Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
MAN Manitol Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
INO Inositol Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
SOR Sorbitol Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
RHA Ramnosa Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
SAC Sacarosa Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
MEL Melibiosa Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
AMY Amigdalina Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
Fermentación /
ARA Arabinosa Azul / azul verdoso Amarillo
oxidación(4)
OX / 1-2 minutos
OX Sobre papel filtro Citocromo oxidasa
Incoloro Violeta
1) Un amarillo muy pálido debe considerarse como positivo
2) Un color naranja después de 24 horas de incubación debe considerarse negativo
3) La lectura debe hacerse en la cúpula (aerobiosis)
4) La fermentación empieza en la parte inferior de los tubos, la oxidación empieza en la cúpula.
________________________
INTERPRETACION DE RESULTADOS positiva se le asigna el valor correspondiente.
OBTENIDOS CON EL API 20 E Sumando los valores de los tests positivos
para cada grupo se obtiene un codigo de 7
En la hoja de resultados los tests estan en cifras. Con este codigo empleamos un
grupos de tres y cada uno tiene asignado un sistema de identificacion que consiste en unas
valor: 1, 2 o 4. La galeria API 20 E consta de tablas donde se busca el codigo exacto o un
20 test, los numeros en el interior de cada numero aproximado. El formato utilizado
grupo corresponden a las reacciones para la prueba se encuentra a continuacion:
positivas. Los tests que obtengan reaccion

ONPG ADH LDC ODC I CIT I H2S URE TDA IND I VP I IGEL I GLU
1
+ + + + + + + + - + + +

7 7 3 7

MAN INO SOR RHA SAC MEL AMY ARA OX


1 1
+ + -- + + + + + -

3 7 3

En el esquema de resultados del ejemplo anterior, el codigo obtenido es: 7737373 que corresponde a
una salmonella spp.

TRABAJO COMPLEMENTARIO MAS INFORMACIÓN


1. ¿Por qué es importante trabajar con  Frazier W.C. Microbiologia de los
cultivos puros para la identificación alimentos. Ed Acribio. Zaragoza, España.
de microorganismos?  Philip L. Carpenter. Microbiologia. Ed
2. ¿cuáles son las diferencias más Interamericana
significativas entre respiración y  Burrows William. Microbiologia. Ed
fermentación? Interamericana. México 1969
3. ¿Qué otros medios de cultivo son  Manual para el Diagnostico in vitro
empleados para la identificación de  Medios de cultivo MERCK
microorganismos?

________________________
HONGOS Y LEVADURAS

Los hongos son organismos eucarióticos, hongos causan deterioro en textiles, ropas,
poseen un verdadero núcleo delimitado y madera, etc. Y, además enfermedades en
definido. Se encuentran ampliamente plantas, animales y el hombre.
distribuidos en el suelo, en el aire, en el agua,
como parásitos de plantas, animales y el Los hongos se clasifican en cuatro
hombre y como contaminantes de alimentos subdivisiones teniendo en cuenta la forma
y otras sustancias. como se reproducen, así:
 Zygomicotina, los que poseen
Estos microorganismos son muy ubicuos y esporangiosporas para la reproducción
tienen una profunda influencia en su medio asexual y zigosporas para la sexual.
ambiente, actúan sobre madera, hojas, tallos,  Ascomicotina, los que poseen ascosporas
etc. Para formar el humus que enriquece el para la reproducción sexual y
suelo: expelen CO2 a la atmósfera, el cual es conidiosporas para la asexual.
usado por las plantas; son empleados en la  Basidiomicotina, los que poseen
industria de fermentación para producir basidiospora para la reproducción sexual;
ácidos orgánicos,, alcoholes y otros y oidiosporas o artrosporas para la
compuestos; sirven como fuentes de algunos reproducción asexual.
antibióticos, son utilizados en la elaboración  Deuteromicotina, que solamente se les
de queso; si no se controlan, esos mismos conoce reproducción asexual por medio
de micro o macroconidias.

OBJETIVOS
 Adquirir destreza en al identificación de las estructuras de los hongos.
 Desarrollar destreza en el cultivo e identificación de los hongos contaminantes de áreas de
industria, productos agroindustriales etc.
 Familiarizarse con las técnicas tales como examen directo, siembra y repiques microbiológicos
necesarios para el correcto diagnóstico macro y microscópico.

MATERIALES

 Estériles
 Cubre y porta objetos
 H2O destilada estéril
 Lugol
 Azul de lactofenol
 Levaduras (Saccharomyces cerevisiae)
Ficomicetes Rhizopus sp. Ascomicetes: penicillium sp. Aspergillus sp.
Basidiomycetes (agaricales, poliporaceos, telephoraceos e hydnaceos).
Deutoromycetes (Mycrosporum canis – Trycophyton metagrophytes) etc.
 Medios (Sabouraund – Mycosel).
________________________
FUNDAMENTO sexuales. Las esporas asexuales se
diseminan fácilmente con la ayuda del
HONGOS Y LEVADURAS aire originando nuevos mohos en donde
se encuentres condiciones favorables.
Los hongos y levaduras constituyen un
amplio y diverso grupo. Característica fisiológicas de los mohos:
1. Requerimientos de humedad.
Los hongos pueden definirse como La mayoría de los hongos requieren
organismos nucleados, formadores de menos humedad que las levaduras y las
esporas y carentes de clorofila, se reproducen bacterias crecen en un a w de 1.88.
sexual y asexualmente. Los hongos y 2. Requerimientos de temperatura
levaduras son en su mayoría saprofitos, por La mayoría de los hongos deben ser
esto tienen gran importancia en la considerados mesófilos la temperatura
descomposición de la materia orgánica óptima para la mayoría es de 25 a 30ºC,
natural y los alimentos. Otras especies son algunos crecen bien entre 35 y 37ºC.
parásitas facultativas, dependiendo del Algunos pueden ser psicrófilos, crecen
medio ambiente. Pueden causar bien a temperaturas de refrigeración y
enfermedades en las plantas, animales y en el otros a temperaturas bajas de congelación
hombre y son de gran importancia en los pero de forma lenta. Unos pocos son
procesos de fermentación industrial, ejemplo: termófilos.
panes, cerveza, vinos. Algunos son usados en 3. Requerimientos de O2 y pH
la producción de queso, vitaminas, ácidos Los mohos son aeróbicos. La mayoría
orgánicos y antibióticos. En los últimos años puede crecer en amplio rango de pH 2.0–
se han convertido en herramienta de trabajo 8.5, pero la mayoría son favorecidos por
para la Ingeniería Agroindustrial debido a un pH ácido.
sus ciclos de reproductividad únicos y su 4. Requerimientos nutritivos
metabolismo relativamente simple. Los mohos en general pueden utilizar
muchos tipos de alimentos desde simples
MOHOS hasta complejos.
Los requerimientos básicos incluyen una
Se da el nombre de mohos a ciertos hongos fuente orgánica de carbono, en forma de
multicelulares, filamentosos, cuyo azúcar o almidón, y una fuente orgánica
crecimiento se conoce fácilmente por su o inorgánica de nitrógeno. Iones
aspecto aterciopelado o algodonoso. inorgánicos, tales como potasio y
magnesio, ambos son sulfato y fosfato; y
Caracteres Morfológicos: trazas de zinc, cobre y magnesio. Factores
La forma y estructura macro y microscópica de crecimiento específicos pueden ser
de los mohos es la base para su identificación necesitados por aquellas especies que no
y clasificación. pueden sintetizar sus propias vitaminas.
1. Hifas y micelio. Los mohos están 5. Inhibidores
constituidos por unos filamentos Compuestos inhibidores de otros
microorganismos son producidos por
algunos mohos, tales como la penicilina
de Penicillium chrysogenin.
ramificados y entrecortados llamados hifas,
cuyo conjunto forma el micelio. Clasificación e identificación de los
mohos:
2. Estructuras reproductoras. Generalmente
le reproducción se realiza por esporas Criterios:
asexuadas, algunas formas esporas 1. Hifas septadas o no.
________________________
2. Que en micelio sea claro u obscuro. 6. Características de las cabezuelas de las
3. Que el micelio sea claro o incoloro. esporas.
4. Que se produzcan esporas o no y en caso a. Esporangio: tamaño, forma color
de que se produzcan, de que tipo: colocación.
cosporas, zigosporas, ascosporas. b. Conidios: simples o en cadenas, por
5. Clases de esporas asexuales: gemeción o en masa,forma y
esporangiosporas, conidios o disposición de los estigmas.
artrosporas.

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS


INDUSTRIAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Quesos
FERMENTACIÓN
(P.roqueforti) ANTIBIÓTICOS

Cerveza – vino Penicilium sp.


(Especies levaduras)

Patógeno de plantas Herramientas de


investigación

Obligatorios facultativa
s Médica Biológica

Usualmente Tizón
especies fúnico
dependientes
ej. Roya Descomposición
natural de la
materia orgánica
Patógenos para (hongos saprofitos)
animales y humanos
Producción de
toxinas

Importancia Importancia
medica industrial

________________________
HONGOS Y LEVADURAS

Los hongos son organismos eucarióticos, hongos causan deterioro en textiles, ropas,
poseen un verdadero núcleo delimitado y madera, etc. Y, además enfermedades en
definido. Se encuentran ampliamente plantas, animales y el hombre.
distribuidos en el suelo, en el aire, en el agua,
como parásitos de plantas, animales y el Los hongos se clasifican en cuatro
hombre y como contaminantes de alimentos subdivisiones teniendo en cuenta la forma
y otras sustancias. como se reproducen, así:
 Zygomicotina, los que poseen
Estos microorganismos son muy ubicuos y esporangiosporas para la reproducción
tienen una profunda influencia en su medio asexual y zigosporas para la sexual.
ambiente, actúan sobre madera, hojas, tallos,  Ascomicotina, los que poseen ascosporas
etc. Para formar el humus que enriquece el para la reproducción sexual y
suelo: expelen CO2 a la atmósfera, el cual es conidiosporas para la asexual.
usado por las plantas; son empleados en la  Basidiomicotina, los que poseen
industria de fermentación para producir basidiospora para la reproducción sexual;
ácidos orgánicos,, alcoholes y otros y oidiosporas o artrosporas para la
compuestos; sirven como fuentes de algunos reproducción asexual.
antibióticos, son utilizados en la elaboración  Deuteromicotina, que solamente se les
de queso; si no se controlan, esos mismos conoce reproducción asexual por medio
de micro o macroconidias.

OBJETIVOS

 Adquirir destreza en al identificación de las estructuras de los hongos.


 Desarrollar destreza en el cultivo e identificación de los hongos contaminantes de áreas de
industria, productos agroindustriales etc.
 Familiarizarse con las técnicas tales como examen directo, siembra y repiques microbiológicos
necesarios para el correcto diagnóstico macro y microscópico.

MATERIALES

 Estériles
 Cubre y porta objetos
 H2O destilada estéril
 Lugol
 Azul de lactofenol
 Levaduras (Saccharomyces cerevisiae)
Ficomicetes Rhizopus sp. Ascomicetes: penicillium sp. Aspergillus sp.
Basidiomycetes (agaricales, poliporaceos, telephoraceos e hydnaceos).
Deutoromycetes (Mycrosporum canis – Trycophyton metagrophytes) etc.
 Medios (Sabouraund – Mycosel).

________________________
FUNDAMENTO sexuales. Las esporas asexuales se
diseminan fácilmente con la ayuda del
HONGOS Y LEVADURAS aire originando nuevos mohos en donde
se encuentres condiciones favorables.
Los hongos y levaduras constituyen un
amplio y diverso grupo. Característica fisiológicas de los mohos:
6. Requerimientos de humedad.
Los hongos pueden definirse como La mayoría de los hongos requieren
organismos nucleados, formadores de menos humedad que las levaduras y las
esporas y carentes de clorofila, se reproducen bacterias crecen en un a w de 1.88.
sexual y asexualmente. Los hongos y 7. Requerimientos de temperatura
levaduras son en su mayoría saprofitos, por La mayoría de los hongos deben ser
esto tienen gran importancia en la considerados mesófilos la temperatura
descomposición de la materia orgánica óptima para la mayoría es de 25 a 30ºC,
natural y los alimentos. Otras especies son algunos crecen bien entre 35 y 37ºC.
parásitas facultativas, dependiendo del Algunos pueden ser psicrófilos, crecen
medio ambiente. Pueden causar bien a temperaturas de refrigeración y
enfermedades en las plantas, animales y en el otros a temperaturas bajas de congelación
hombre y son de gran importancia en los pero de forma lenta. Unos pocos son
procesos de fermentación industrial, ejemplo: termófilos.
panes, cerveza, vinos. Algunos son usados en 8. Requerimientos de O2 y pH
la producción de queso, vitaminas, ácidos Los mohos son aeróbicos. La mayoría
orgánicos y antibióticos. En los últimos años puede crecer en amplio rango de pH 2.0–
se han convertido en herramienta de trabajo 8.5, pero la mayoría son favorecidos por
para la Ingeniería Agroindustrial debido a un pH ácido.
sus ciclos de reproductividad únicos y su 9. Requerimientos nutritivos
metabolismo relativamente simple. Los mohos en general pueden utilizar
muchos tipos de alimentos desde simples
MOHOS hasta complejos.
Los requerimientos básicos incluyen una
Se da el nombre de mohos a ciertos hongos fuente orgánica de carbono, en forma de
multicelulares, filamentosos, cuyo azúcar o almidón, y una fuente orgánica
crecimiento se conoce fácilmente por su o inorgánica de nitrógeno. Iones
aspecto aterciopelado o algodonoso. inorgánicos, tales como potasio y
magnesio, ambos son sulfato y fosfato; y
Caracteres Morfológicos: trazas de zinc, cobre y magnesio. Factores
La forma y estructura macro y microscópica de crecimiento específicos pueden ser
de los mohos es la base para su identificación necesitados por aquellas especies que no
y clasificación. pueden sintetizar sus propias vitaminas.
3. Hifas y micelio. Los mohos están 10. Inhibidores
constituidos por unos filamentos Compuestos inhibidores de otros
microorganismos son producidos por
algunos mohos, tales como la penicilina
de Penicillium chrysogenin.
ramificados y entrecortados llamados hifas,
cuyo conjunto forma el micelio. Clasificación e identificación de los
mohos:
4. Estructuras reproductoras. Generalmente
le reproducción se realiza por esporas Criterios:
asexuadas, algunas formas esporas 7. Hifas septadas o no.
________________________
8. Que en micelio sea claro u obscuro. 12. Características de las cabezuelas de las
9. Que el micelio sea claro o incoloro. esporas.
10. Que se produzcan esporas o no y en caso c. Esporangio: tamaño, forma color
de que se produzcan, de que tipo: colocación.
cosporas, zigosporas, ascosporas. d. Conidios: simples o en cadenas, por
11. Clases de esporas asexuales: gemeción o en masa,forma y
esporangiosporas, conidios o disposición de los estigmas.
artrosporas.

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS


INDUSTRIAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Quesos
FERMENTACIÓN
(P.roqueforti) ANTIBIÓTICOS

Cerveza – vino Penicilium sp.


(Especies levaduras)

Patógeno de plantas Herramientas de


investigación

Obligatorios facultativa
s Médica Biológica

Usualmente Tizón
especies fúnico
dependientes
ej. Roya Descomposición
natural de la
materia orgánica
Patógenos para (hongos saprofitos)
animales y humanos
Producción de
toxinas

Importancia Importancia
medica industrial

________________________
PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD A AGENTES
ANTIMICROBIANOS (ANTIBIOGRAMA)

Al hablar de sustancias antimicrobianas es preciso recordar el origen y la estructura de los seres


vivos mas primitivos: los virus, las bacterias y los hongos. Por ello cuando se busca una
sustancia que actue en contra de ellos es menester tener presente como es su pared, su
membrana y demás estructuras. El objetivo primordial de una droga es destruir los
microorganismos, y no las células huésped.

Los agentes quimioterapicos provienen de: minerales, animales, vegetales y aun de los mismos
protistas o seres más primitivos, como es el caso de la penicilina que destruye las bacterias,
aunque su origen es micotico. Dichos fármacos se clasifican según su mecanismo de acción o su
actividad especifica. Por ello se habla de drogas bactericidas o bacteriostáticas; el primer caso,
es cuando la destruye totalmente, y el segundo, cuando inactiva la multiplicación de la bacteria.
Cuando se emplea una droga antimicrobiana es preferible que esta actue específicamente
contra el germen causal de la infección o enfermedad, evitando así la destrucción de la flora
normal bacteriana. Por ello hoy en día en los tratamientos se prefiere al fármaco de espectro
reducido.

Desde 1929, en que Fleming aisló la penicilina a partir de un hongo. Penicilliun notatum, hasta
nuestros días han sido puestos a nuestra disposición para la lucha contra las enfermedades
bacterianas, gran cantidad de agentes antibacterianos, antibióticos o quimioterapicos. A
diferencia de los de los antibióticos, que son sustancias químicas producidas por
microorganismos o derivados semisinteticos de estas, los quimioterapicos son productos de
síntesis química, pero con la propiedad común de estar dotados de actividad antibacteriana.

Todas las bacterias no tienen la misma sensibilidad a los distintos antibacterianos.


La evaluación de esta sensibilidad nos va ayudar en la selección del compuesto mas
adecuado para el tratamiento de una infección bacteriana. Las pruebas mas utilizadas para
evaluar la sensibilidad de una bacteria a un agente antibacteriano están basadas en el
enfrentamiento in vitro de la bacteria con distintas concentraciones del agente. La sensibilidad
de una bacteria a un antibiótico determinado viene dada por la Concentración Mínima
Inhibitoria (CMI), que se define como la menor concentración de antimicrobiano capaz de
inhibir el desarrollo de una cepa bacteriana dada. Así, se logra alcanzar en el organismo la CMI
con dosis terapéutica, podremos afirmar que la cepa es sensible al antibiótico. En caso
contrario, tendremos que decir que la cepa es resistente. Una cepa es moderadamente sensible
cuando la CMI de ese antibiótico se alcanza en el organismo con una dosis mas elevada que la
dosis terapéutica habitual, sin llegar a ser toxica. A veces la CMI se suele encontrar en los
limites entre sensible y resistente, lo que se llama puntos de corte o concentraciones criticas;
en este caso se clasifica la cepa como intermedia y se aconseja repetir la prueba.

Algunos métodos permiten además determinar lo que se denomina Concentración Mínima


Bactericida (CMB), que es la menor concentración de antimicrobianos capaz de destruir una
cepa bacteriana dada. Los métodos mas utilizados para determinar la sensibilidad de una
bacteria a agentes antimicrobianos son: la difusión en agar (antibiograma) y la dilución en
caldo o agar.

________________________
OBJETIVOS

Determinar la sensibilidad bacteriana a distintos antibióticos utilizando una metodología sencilla y


asequible a cualquier laboratorio de Microbiologia.

MATERIAL NECESARIO

 Cepa bacteriana (Recomendables:  Pinzas de Laboratorio


Gram positivos y /o Gram negativos).  Asa de platino
 Caldo Triticasa Soya o Infusión Cerebro  Portaobjetos.
Corazón.  Estufa de Incubación a 37° C
 Placas de agar de Mueller Hinton  Regla o calibrador.
 Solucion Salina Estéril  Microscopio
 Estándar 0.5 de Mc Farland  Mechero
 Discos comerciales de antibióticos
 Hisopos estériles

FUNDAMENTO El medio de cultivo mas


frecuentemente empleado es de
El antibiograma por el método de Mueller-Hinton, que permite el
difusión en agar es una prueba en la crecimiento de casi todas las
que se enfrenta la bacteria inoculada bacterias. Este medio puede ser
sobre la superficie de un medio de suplementado con un 5% de sangre
agar a una Solucion antibiótica desfibrinada de caballo, oveja u
absorbida en discos de papel de otro animal, cuando la bacteria lo
filtro o en pastillas. Este método fue requiere para su desarrollo. El pH
estandarizado y los halos de del medio debe estar entre 7.2 y 7.4,
inhibición obtenidos, y el grosor, entre 4 y 6 mm. Los
correlacionados con la CMI por Bauer discos de antibiótico son adquiridos
y colaboradores en 1966. Este estudio comercialmente, aunque también
dio lugar al método de Kirby- pueden ser preparados. Deben
Bauer, que es recomendado por la contener la cantidad establecida de
Food and Drug Administration antibiótico y ser conservados a 4 °C
(FDA) y el National Committee for protegidos de la humedad.
Clinical Laboratory Standards El inoculo bacteriano debe tener una
(NCCLS), aunque con ligeras turbidez similar al 0.5 de la escala de
modificaciones. Varios factores McFarland, Aproximadamente
afectan el halo de inhibición: la carga 1/100000000 UFC/ml, y se prepara
de antibióticos en los discos, la en Solucion salina estéril o caldo de
difusión del antibiótico en el medio Cultivo. La inoculación se puede
de cultivo, el tamaño del inoculo efectuar con hisopo de algodón
bacteriano, la composición y grosor estéril.
del medio de cultivo, la velocidad Las placas se deben incubar a 37°C
del crecimiento bacteriano y el en atmósfera aerobia. Se debe evitar
tiempo de incubación. en lo posible la incubación en
presencia de CO2, ya que modifica

________________________
el pH del medio y esto puede interna del tubo que lo contiene y por
afectar la actividad de algunos encima del nivel del caldo de cultivo.
antibióticos.
4. Inocular la superficie de una placa
La lectura se debe realizar entre 18 a de agar de Mueller-Hinton con el
24 horas. Este método es adecuado hisopo pasándolo uniforme
únicamente para bacterias patógenas uniformemente por toda la superficie
de crecimiento rápido. Una en tres direcciones. Por ultimo, pasar
incubación mas prolongada puede el hisopo por el reborde de la placa
dar lugar a interpretaciones de agar. Dejar secar 5 minutos.
erróneas del halo de inhibición.
5. Colocar los discos de antibióticos
PROCEDIMIENTO. sobre la superficie del agar
utilizando unas pinzas estériles y
1. Prepara cultivos de 18 horas de las apretándolos suavemente sobre la
bacterias que hay que ensayar en superficie del agar. Los discos no
Agar Tripticasa Soya o Agar Infusión deben estar a menos de 15 mm de los
Cerebro Corazón (BHIA). bordes de la placa y lo bastante
separados entre ellos para que no se
2. Inocular 3 o 4 colonias de las superpongan las zonas de inhibición
bacterias en 5ml de caldo de (aproximadamente 20 mm). Dejar las
Tripticasa Soya Agar o Caldo de placas 15 minutos a temperatura
Infusión cerebro corazón e incubar ambiente para que comiencen a
a 37°C hasta que la turbidez sea difundir los antibióticos.
visible (2-5 horas). Ajustar la turbidez
con Solucion salina o Caldo de
cultivo estéril hasta una turbidez 6. Incubar la placa en posición invertida
equivalente al estándar 0.5 de a 37 °C durante 18 – 24 horas.
McFarland .
7. Medir los diámetros de las zonas de
NOTA: alternativamente, como inhibición con una regla o un
método mas rápido, se puede calibrador utilizando luz refleja sobre
preparar directamente a partir del fondo negro.
cultivo en el medio de agar de 18
horas, suspendiendo las colonias en INTERPRETACIÓN:
Solucion salina o Caldo cultivo
estéril, hasta lograr la turbidez Los diámetros de los halos de inhibición
equivalente al estándar 0.5 de se traducen a las categorías de resistente
McFarland. (R), intermedio (I), moderadamente
sensible (MS) o sensible (S), de acuerdo a
3. Utilizando un hisopo de algodón, los criterios interpretativos.
sumergirlo en el inoculo y eliminar el
exceso presionándolo sobre la pared

________________________
PRUEBA INMUNOLOGICAS

Las Pruebas Serologicas son usadas Fijación de Complemento y


ampliamente en el diagnostico de Neutralización.
Microbiologia; estas son altamente En esta practica se realiza la prueba de
sensibles y especificas. Entre las Reacción de Aglutinación para
principales pruebas Serologicas tenemos: determinar grupos sanguíneos
Aglutinación, Precipitación, Floculación, humanos y el factor Rh.

OBJETIVO.

Hacer que el estudiante adquiera destreza en la realización de estas pruebas.


Hacer que el estudiante adquiera capacidad de interpretar una reacción de grupo sanguíneo.

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

MATERIALES:

Lancetas estériles
Alcohol antiséptico
Algodón
Palillos
Placa de Aglutinación
Antisueros ( Anti A, Anti B, Anti Rh).
Gotas de sangre de los diferentes grupos Sanguíneos.

PROCEDIMIENTO:

1. Limpie la yema del dedo del marcado B y una gota de suero Anti
corazón con un algodón humedecido Rh en el circulo marcado Rh.
en alcohol y déjelo secar. 5. Parta un palillo en dos y use cada
2. Haga una punción con la lanceta parte para mezclar las gotas que en
estéril. el circulo y luego agite la placa
3. Aplique suficiente presión al dedo inclinándola suavemente.
para facilitar la obtención de una 6. Examine las muestras
gota gruesa de sangre y colóquela en microscópicamente para evidenciar
cada uno de los tres círculos de las el aglutamiento de los glóbulos
placas de aglutinación. rojos.
4. Agregue una gota de suero Anti A 7. De acuerdo a la tabla de
en el circulo marcado A, una gota interpretación determine el grupo
de suero anti B en el circulo sanguíneo y el factor Rh.

________________________
CLASIFICACION ANTIGENO EN ANTICUERPOS
INTERNACIONAL LOS GLÓBULOS EN EL SUERO
ROJOS

ANTI A - ANTI B
O NINGUNO
ANTI B
A A

B B ANTI A

AB AB NINGUNO

________________________
CLASIFICACION INTERNACIONAL

AB

ANTIGENO EN LOS GLÓBULOS ROJOS

NINGUNO

AB

ANTICUERPOS EN EL SUERO

ANTI A - ANTI B

ANTI B

ANTI A

NINGUNO

________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

También podría gustarte