Está en la página 1de 8

Geopolítica de los Hidrocarburos

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS

1. INTRODUCCION

El petróleo y el gas natural se formaron bajo la tierra hace millones de años. Su nombre
se debe a que los antiguos Griegos lo llamaban (Petra=Piedra y Oleum=Aceite) ya que
creían que era un aceite que emanaba de la roca. La historia antigua de los hidrocarburos
está rodeada de misterios y nos hace pensar que el petróleo era conocido desde los
albores de la humanidad.

Es un aceite mineral, mezcla de hidrocarburos, es decir, combinaciones de carbono e


hidrogeno, que suele estar acompañado de algunos otros elementos como Oxigeno,
Nitrógeno, Azufre, Etc. Puede presentarse en diferentes estados, dependiendo de la
temperatura y de la presión, es decir, Solido, liquido o gaseoso.

El gas natural esta constituido por las fracciones gaseosas de los hidrocarburos, se
encuentran generalmente en los yacimientos de petróleo, ya sea en forma de gas disuelto
dentro de la masa liquida, en forma de capa de gas por encima de la zona de petróleo, o
en yacimientos de gas separados de los yacimientos de liquido.

Existen muchas teorías sobre el origen de los hidrocarburos. Pese a ello, no ha sido
posible determinar el lugar exacto o lo materiales que originaron un yacimiento en
particular. Sin embargo, se tienen dos teorías sobre su origen conocidas como la orgánica
y la inorgánica.

2. OBJETIVO

Desarrollar teorías de la formación de los hidrocarburos y punto de vista personal.


Geopolítica de los Hidrocarburos

2.1 Objetivos Específicos

 Explicar teorías inorgánicas o minerales


 Desarrollar la teoría orgánica

3. DESARROLLO

3.1. Teorías Inorgánicas

Las teorías inorgánicas fueron esencialmente las hipótesis de fines de siglo XVIII, durante el
siglo XIX y a principios del siglo XX, elaboradas principalmente por químicos.

“Postulan que el petróleo y el gas asociado se forman mediante procesos inorgánicos


reproducibles en el laboratorio”

Las teorías mas importantes son:

a. Teoría de los metales alcalinos o de Berthelot (1886).


b. Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson (1891).
c. Teoría de los carburos metálicos o teoría de Mendeleiv (1897 - 1899).
d. Teoría de las emanaciones volcánicas (1900).
e. Teoría postulada por Sabatier y Senders (1902).
f. Teoría de Origen Cosmico (1903).
g. Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación (Gaedick, “Teoría semi-
organica”, 1904).
h. Teoría de la caliza, el yeso y el agua. (1904).

3.1.1. Teoría de los metales alcalinos o de Berthelot (1886).

“Interpreta que el interior de la tierra existen metales alcalinos en esta libre y que el Bioxido
de Carbono podría reaccionar con ellos, formando carburos y estos al reaccionar con el agua,
podrían generar acetileno (C2H2)”.

Demostro que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900°C, aproximadamente, se


polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta en condiciones apropiadas pierde
hidrogeno y los residuos se combinan para formar difenil éter (C12H10) o sea:
Geopolítica de los Hidrocarburos

Los hidrocarburos ligeros pueden ser generados del acetileno por reacciones químicas a altas
temperaturas.

Carburo = un carbono + un metal (alcalino)

CaCO3 CaO + CO2 (Cal)

CaO + 3 C CaC2 + CO

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el laboratorio, solo que la
debilidad de la teoria de Berthelot, que en la tierra existen metales alcalinos en estado libre.

Recientemente, los científicos, han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más
pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior.

Los alquinos pueden reaccionar con cationes metálicos para formar derivados metálicos
solidos (sales orgánicas).

SiO2, Al2O3Fe2O3FeO, MgO, CaO


Elementos mayores: >1%
Na2O, K2O, H2O

3.1.2 Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson (1891).

En 1891, Bysson desarrollo una teoría fundamentada en la propuesta por Berthelot, pero en
además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por metales alcalinos.

Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias ígneas y sedimentarias.

Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales, en ambientes anaeróbicos y de alta


temperatura (100°C) y presión.

Wachetershauser elaboro la hipótesis de que el ácido acético, una combinación sencilla de


carbono, hidrogeno y oxigeno que se puede encontrar en el vinagre desempeño un papel esencial.
Geopolítica de los Hidrocarburos

El ácido acético forma parte del ciclo del acido cítrico que es fundamental para el metabolismo
celular.

3.1.3 Teoría de los carburos metálicos o teoría de Mendeleiv (1897 - 1899).

En 1877, Mendeleiv presento esta teoria basada en la presunción de que en la Tierra existen
Carburos de Hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración, al reaccionar se polimerizan
y forman hidrocarburos.

Se supone que esta teoria fue inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y Williams, quienes
demostraron que los hidrocarburos podrían producirse tratando el hierro fundido y
ferromanganeso con ácidos y agua.

Es dudoso que el agua necesitaría para verificar estas reacciones pueda infiltrarse lo suficiente
para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para creer que la porosidad y las
fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la profundidad.

3.1.4 Teoría de las emanaciones volcánicas (1900).

Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas contienen pequeñas
cantidades de hidrocarburos.

Supone que dichos gases son originados a grandes profundidades, indicativos de la composición
química de los elementos que constituyen el interior de la Tierra y de sus reacciones. También se
cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse a la superficie y al decrecer
la presión y temperatura, forman los hidrocarburos líquidos que originan los yacimientos
actuales.

La debilidad de esta teoría está en que la mayoría de las secuencias volcánicas no hay
yacimientos de hidrocarburos.

3.1.5 Teoría postulada por Sabatier y Senders (1902).

En 1902, Sabatier y Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos liquidos, con la


intercalación de Acetileno e Hidrogeno, con la presencia de una reducida catálisis de níquel.

(Los que reducen la velocidad de la reacción son denominados “catalizadores negativos” o


inhibidores), y de esta manera argumentaron que se podría haber generado petróleo.
Geopolítica de los Hidrocarburos

EL PROBLEMA DE ESTA TEORIA ESTA EN QUE NO EXPLICAN LA PROCEDENCIA


DEL ACETILENO.

3.1.6. Teoría de Origen Cosmico (1903).

Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el XIX, se fundamenta en la hipótesis de que
el petróleo y el gas forman parte constitutiva de la materia nebulosa original o de las capas que
envolvieron a la materia original, de donde se formo la tierra.

La hipótesis postula que confirme se enfría el globo, el petróleo precipitaba de la atmosfera y


penetro en los poros de las rocas para llegar a constituir con el tiempo los yacimientos actuales.

De acuerdo a esta teoría se tendrían yacimientos petroleros en cualquier tipo de roca y de


cualquier edad, sin embargo esto no sucede. Lo que si sucede es que en los meteoritos existen
cóndrulos de C, un ejemplo es el meteorito Allende.

La mayoría de los meteoritos que caen en la tierra se conocen como condritas ordinarias y
conforman el 70%. El otro 30% son meteoritos metálicos. Dentro de estos últimos menos del 4%
son los carbonaceos.

“Allende probo ser algo muy interesante, porque se trata del tipo de los condríticos carbonáceos”

Lo que hace particularmente interesantes a las condritas carbonáceas es que son las que dan las
edades isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material mas antiguo o primitivo
perteneciente a las primeras etapas de evolución del sistema solar, lo que nos permiten estudiar
cómo se formó.

Las condritas carbonáceas contienen muchos compuestos de carbono, incluyendo elementos


básicos para la vida como aminoácidos, lo cual las hace todavía más atractivas.

3.1.7. Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación (Gaedick, “Teoría semi-
organica”, 1904).

Esta sugiere que el agua puede decomponerse en sus gases constituyentes, debido a la acción de
rayos gamma, emanados por minerales radioactivos. El hidrogeno libre puede unirse con carbón
para dar origen a hidrocarburos.

(n+1) H2O 2(n+1)H+(n+1) O


Geopolítica de los Hidrocarburos

n C + 2(n+1)H Cn H2N +2

El fundamento teórico está sustentado en experimentos de laboratorio, sin embargo, es difícil que
este proceso ocurra en la naturaleza.

3.1.8. Teoría de la caliza, el yeso y el agua. (1904).

Fue postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo la acción de
agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el petróleo.

Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente asociados en la


naturaleza, por otra parte, contienen todos lo elementos necesarios para la formación de
hidrocarburos.

Posiblemente bajo condiciones favorables de presión y temperatura, el petróleo y se pueda


formar de esta manera, pero las reacciones químicas en las que se apoya esta teoría no han sido
explicadas satisfactoriamente.

Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfecciono y se contó con
información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de formación orgánica.

3.2 Teoría Orgánica

Basada en dos principios fundamentales:

a) La producción de hidrocarburos a partir de organismos vivos


b) La acción del calor sobre la materia orgánica formada biogénicamente.

Postula que el petróleo es producto de la descomposición de organismos vegetales y animales


que fueron sometidos a enormes presiones y altas temperaturas en ciertos periodos de tiempo
geológico.

Organismos de vida marina y continental fueron sepultados en un medio ambiente


anaeróbico y por cambios en la temperatura y presión (50 a 250 C y 300 a 1500 bars), estos
organismos que contienen Carbono e Hidrogeno en sus moléculas orgánicas, fueron
convertidos en hidrocarburos en un lapso relativamente grande.

3.2.1 Teorías del Origen Orgánico


Geopolítica de los Hidrocarburos

- 1790 – Haquet Nuremberg: fue el primero en sugerir el origen orgánico del petróleo. El
argumento que el aceite de Galicia provenía de Moluscos.

- 1933 – Waksman: identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica de plantas


terrestres; señala que los complejos húmicos y la lignina contienen estructuras heterocíclicas
en anillos, similares a las de algunos aceites.

- 1952 – Skiner: El concluyo que el vanadio en las porfirinas es de origen bioquímico, ya


que fue encontrado en las holoturias, y que la presencia de porfirinas en algunos aceites que
son componentes activos ópticamente, es una evidencia del origen orgánico del petróleo. Se
puede decir que la fuente del petróleo son animales y plantas.

- 1953 – Davis y Squires: encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas cantidades de
hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura celular.

- 1953 – Craig: Descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen menos 13C y
más 12
C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de hidrocarburos líquidos son
derivados de materia orgánica marina (13C).

El material orgánico terrestre contribuye en menor proporción a la formación del aceite y


más a la formación de gas.

- 1954 – Francis: Encuentra que el carbón mineral contiene productos solidos y líquidos
relacionados a los materiales encontrados en los petróleos pesados. Se encuentra aceite
pesado y gas.

4. CONCLUSIONES

a. La gran abundancia de materia orgánica, que existe en los sedimentos recientes y en los
hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica.

b. En los restos orgánicos predomina el H y el C, que son los componentes principales de los
hidrocarburos y mediante los procesos bioquímicos (metabolismo de los animales y las
plantas), se ha observado que producen continuamente pequeñas cantidades de hidrocarburos
(aunque no del tipo del petróleo).

c. La presencia de Nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de petróleo, sobre


todo en la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un componente esencial en los aminoácidos
Geopolítica de los Hidrocarburos

y estos componen las proteínas. Las porfirinas se relacionan con la clorofila de los vegetales
y la hemoglobina en los animales.

d. La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las sustancias
orgánicas.

e. La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas orgánicas


sintetizadas por los organismos vivos, los cuales son incorporados a los sedimentos
conservando su estructura original sin alterar o casi sin alterar.

f. En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia orgánica


mediante el calentamiento a altas temperaturas (rompimiento termal)

g. En las cuencas sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos petroleros


(principalmente marinas, aunque también hay continentales)

DANIEL VICENTE GONZALEZ ARAMAYO MACHADO


C.I. 6524505 CB

También podría gustarte