Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico.
Estrategias de control
Trastornos psicosomáticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico
No es infrecuente al preguntar a algún pianista acompañante sobre
cómo desempeña su labor en un Conservatorio Profesional o Superior de Música, percibir que trabajan sometidos a una gran presión o exigencia, al menos durante ciertos periodos de tiempo, pues supone montar extensos y difíciles repertorios de obras a interpretar y tocarlas en público sin la posibilidad de una dedicación más exhaustiva que supondría, por ejemplo, involucrarse en un repertorio más reducido y con más tiempo. Si además eres pianista acompañante de canto, entonces tienes también que adaptarte a normas, imperativos o necesidades de clase del profesor/a de canto en cuestión, lo que no hace sino aumentar más la presión psicológica sobre el profesor pianista acompañante (por supuesto no en todas las ocasiones, claro está).
A lo largo de los años como docente en Conservatorios de Música, he
podido observar (y aún más, vivir en propias carnes) cómo los periodos o circunstancias como las relatadas anteriormente, de gran intensidad laboral, de autoexigencia o presión externa por las particularidades o condiciones en que se lleva a cabo la actividad profesional, inciden de manera negativa en la alteración de los ritmos biológicos, como el sueño- vigilia, en la aparición de problemas a nivel gastrointestinal, en una disfunción del deseo sexual, en la aparición de cefaleas o migrañas, ect.
¿Por qué? Precisamente la definición de trastorno psicosomático, con
que comienza el título de esta comunicación, hace referencia a esta afección o afectación a nivel biológico u orgánico que tiene causa u origen
1 Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
a nivel psicológico. Son problemas fisiológicos en cuya manifestación o
desarrollo intervienen factores de índole psicológica.
No obstante, para la instauración de un proceso patológico y la
aparición de un trastorno psicosomático es necesario un estado mantenido de las condiciones ambientales e internas que dan lugar al mismo. A nivel físico, un ejemplo sería los ciclos tensión-distensión que en la ejecución pianística se ven sometidos los grupos musculares encargados del movimiento del aparato braquial. A cada ciclo de tensión deviene necesariamente uno de distensión para el funcionamiento óptimo de la ejecución muscular. Sin embargo, si sometemos al músculo a muchos ciclos de tensión sin posibilidad de relajarlos, se produce la activación suplementaria de mecanismos contráctiles por cuya respuesta sumatoria sobreviene lo que conocemos como tétanos o contracción tetánica. El músculo deja de funcionar y aparecen síntomas evidentes como fatiga, calambres, dolor intenso y agudo, provocando la consiguiente imposibilidad de continuar tocando.
Nuestro Sistema Nervioso y en general todo nuestro organismo
funciona en base a un principio de homeostasis, buscando constantemente la restitución del equilibrio de los diferentes procesos del medio interno. Cuando en periodos prolongados de tiempo nos vemos sumidos en situaciones de tensión, excesiva responsabilidad o presión psicológica que nos demandan una respuesta adecuada, se produce, al igual que en el músculo, una activación mantenida de nuestro Sistema Nervioso, en concreto el Sistema Nervioso Autónomo Simpático. Éste es el encargado de movilizar todos los recursos del cuerpo para hacer frente a la exigencia de una situación, cumpliendo una función catabólica o de 2 Francisco de Paula Ortiz Ruiz Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
gasto de energía. Al tener esta rama simpática del sistema nervioso
inervaciones en el funcionamiento de la mayoría los órganos internos, la sobreactivación continuada de esta función simpática del sistema nervioso puede provocar trastornos respiratorios, gastrointestinales, dermatológicos, sexuales, neuromusculares o piscofisiológicos (Vila, 1996).
Aterrizando sobre el alumnado de conservatorios y escuelas de
música, la excesiva responsabilidad de un trompetista de 6º curso de Enseñanzas Profesionales, por ejemplo, antes realizar un solo en un conjunto instrumental, puede disparar la activación de su sistema nervioso autónomo simpático de manera similar a la de un piloto de avión de combate que va a entrar en acción.
La hiperhidroxia, o exceso de sudoración, el síndrome de
hiperventilación, la úlcera gástrica, los trastornos del sueño o las cefaleas tensionales no son sino las señales fisiológicas consecuencia de estados emocionales repetidos o mantenidos como el miedo o la ansiedad ante conciertos, audiciones, exámenes o recitales.
En el ámbito de los conservatorios de música, según algunos estudios,
un porcentaje significativo del alumnado, el 41%, ve afectada su ejecución por causa de la ansiedad o el miedo escénico, un 9% evitaba las actuaciones y un 16,5% se encontraban muy ansiosos en el momento de la interpretación (Wesner y col, 1990), sin hablar de los abandonos que se producen por el mismo motivo, que rondarían el 20% (Marchant-Haycox y Wilson, 1992)
3 Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
Parece pues evidente, que se hace necesario no solo una toma de
conciencia de esta problemática sino además diseñar un planteamiento o plan de actuación para poner en marcha estrategias de control que desde la prevención y promoción de una saludable higiene emocional en el escenario, permita al alumnado experienciar la vivencia escénica como algo positivo y enriquecedor más que como algo amenazante o frustrante.
La prevención ha de partir pues de las aulas y desde el inicio de los
estudios musicales en las Enseñanzas Elementales. Un exceso de celo y exigencia o ambición perfeccionista mal entendida puede causar desordenes emocionales a la hora de encarar las múltiples audiciones y conciertos por los que necesariamente han de pasar los alumnos en el trascurso de su etapa formativa, dando como consecuencia un aprendizaje emocional desadaptado que puede ser la antesala de la instauración de alguno de los trastornos anteriormente descritos.
Por el contrario, los excelentes resultados obtenidos en
Conservatorios de Música donde experimentalmente se han introducido asignaturas como “miedo escénico” o “educación corporal” (Conservatorio Superior de Música de Aragón y Conservatorio Municipal de Música “Josep Mª Ruera” de Granollers, respectivamente) parten de un enfoque preventivo y práctico y desde una actitud salutogénica por parte del profesor, que implica el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula y el diseño de propuestas didácticas para trabajar el control de las emociones, la habilidades sociales, la conciencia corporal, la automotivación, aspectos físicos de la interpretación musical, etc.
4 Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
Hay que reseñar que con los mismos objetivos, el Conservatorio
Profesional de Música “Francisco Guerrero” acogió un grupo de trabajo a través del CEP el curso 2009/10 cuya acción formativa tuvo la intención de facilitar pautas y directrices al profesorado en la gestión y manejo de la ansiedad escénica en aquellos casos detectados entre su alumnado.
Habiendo aún mucho camino por recorrer, en este sentido y en esta
dirección debieran encaminarse también los esfuerzos del profesorado, pues si bien el estudio del repertorio instrumental, el análisis musical y la adquisición de una sólida base técnica en el dominio del instrumento es fundamental en el aprendizaje académico, no lo es menos saber cómo gestionar la emociones que nos acompañan en la puesta en escena y con las que trabajamos para comunicar y expresarnos musicalmente.
5 Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
Bibliografía
Cautela, Joseph. y Groden, June (1989).Técnicas de relajación.
Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud/ Practica. Martínez Roca. Dalia Cirujeda, Guillermo (2004). Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Mundimúsica Ediciones S.L. Davis, Martha.; Mckay, Matthew y Eshelman, Elizabeth R. (1985) Técnicas de autocontrol emocional. Biblioteca de Psicología, Psiquiatria y Salud/ Práctica. Martínez Roca. Fernández-Abascal, Enrique G. y Palmero, Francesc (1999). Emociones y Salud. Ariel Psicología. Goleman, Daniel (1997). Inteligencia Emocional. Kairós. Heimberg, Richard G.; Liebowitz, Michael R.; Hope, Debra A. y Schneier, Franklin R. (1995). Fobia Social: Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud/ Práctica. Martínez Roca. Klöppel, Renate (2005). Ejercitación mental para músicos. Idea Música. Lancen, Dietrich (1994). La Relajación. Entrenamiento Autógeno. Everest. Le Corre, Pascal (2006). L´art du trac. Collection L´homme musicien. López de la Llave, Andrés y Pérez-Llantada, Mª Carmen (2005). Psicología para intérpretes Artísticos. Thomson. Manresa, Mª Ángeles (2006). La actuación musical. Manual básico para interpretar en público. Editorial de Música Boileau.
6 Francisco de Paula Ortiz Ruiz
Trastornos psicosomá ticos asociados a la ansiedad y el miedo escénico. Estrategias de control
Marks, Isaak M. (1990). Miedos, fobias y rituales. Los mecanismos
de la ansiedad. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud/ Clínica. Martínez Roca. Orozco Delclós, Luís y Soler Escobar, Joaquín (1996). Tecnopatías del músico. ARTIZA Comunicación, S. L. Rink, John (2006). La interpretación musical. Alianza Música
Revistas online
International Journal of Arts Medicine
Medical Problems of Performing Artists Médicine des Arts
Enlaces de interés
www.conservatoriovirtual.com www.institutart.com
Asociaciones e instituciones relacionadas
Institut de Fisiologia i Medicina de L´Art-Terrassa
Swiss Association for Music Medicine British Performing Arts Medicine Thurst Finnish Society for Musician´s Medicine
GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA FORTALECER EL TONO MUSCULAR DE NIÑOS Y NIÑAS CON HIPOTONÍA CONGÉNITA EN LA PRIMERA ETAPA SENSORIO-MOTRIZ (0 A 24 MESES)