Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.

JOHN ESNEIDER PUERTA ARTURO.

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL.

TECNÓLOGO MANTENIMINETO MECÁNICO INDSUTRIAL.


PALMIRA.
2021
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
JOHN ESNEIDER PUERTA ARTURO.

INFORME ESCRITO.

INSTRUCTOR: INGENIERO JAIRO GARCIA PATIÑO.

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL.


TECNÓLOGO MANTENIMINETO MECÁNICO INDSUTRIAL.
PLAMIRA.
2021

Tabla de contenido

2
1. Los estados físicos de la materia y su clasificación...............................................4
2. Defina los conceptos: Densidad, peso específico, masa y volumen.....................5
3. ¿Cuál fue la evolución histórica de los materiales?...............................................8
Madera................................................................................................................................ 8

............................................................................................................8
4. Elaborar un cuadro sinóptico o diagrama sobre: La clasificación de los
materiales.......................................................................................................................... 8
5. Indicar: Cuáles son los factores que determinan la elección de los materiales.. .9
6. Cuáles son las propiedades: Químicas, Físicas, Térmicas, Magnéticas y
Mecánicas de los materiales..........................................................................................10
7. ¿Qué son metales ferrosos y no ferrosos y como se clasifican?........................10
8. Explique ¿cómo es el proceso la obtención del hierro y el acero?.....................11
9. ¿Cómo se clasifican los aceros de acuerdo a las normas SAE, ANSI, DIN y
ASTM?.............................................................................................................................. 12
¿Qué elementos químicos y que propiedades le aportan a los aceros aleados?......13
Estados de suministro según el tratamiento térmico del acero......................................13
Estado de suministro +AR..........................................................................................14
Estados de suministro definidos según el estado superficial.........................................14
Estado de suministro +C............................................................................................14
Estado de suministro +SH..........................................................................................15
Estados de suministro +G y +PL................................................................................15
Estados de suministro combinados..........................................................................15
¿Qué son tratamientos térmicos y termoquímicos? Explique cada uno de ellos.....15
Cementación (C)............................................................................................................ 15
Nitruración (N)............................................................................................................... 16
Cianuración (C+N)......................................................................................................... 16
Carbonitruración (C+N)..................................................................................................16
Sulfinización (S+N+C)...................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 17

3
1. Los estados físicos de la materia y su clasificación.

 Estado sólido: Cuando un cuerpo está en estado sólido, sus átomos están
muy juntos y tan apretados que lo convierten en un cuerpo firme, de forma
regular y volumen definido. Por esta razón, los sólidos no se pueden
comprimir. Las partículas que forman la materia en estado sólido apenas
pueden moverse, solamente vibran alrededor de posiciones fijas. No
obstante, un aumento de la temperatura incrementa la vibración de las
partículas, por lo que el sólido se dilata.

 Estado líquido: En estado líquido los átomos y las moléculas están más


separados y tienen una fuerza de cohesión menor, lo que permite a los
líquidos fluir y adaptarse al recipiente que los contiene. Por lo tanto, tienen
volumen constante y, aunque su forma varía, no llena todos los espacios
del recipiente, como ocurre con los gases.

 Estado gaseoso: El último de los estados clásicos de la materia es el gas.


En un estado gaseoso las partículas que forman la materia están muy
apartadas, tanto que la única manera de mantenerlas juntas es
encerrándolas en un recipiente. Los gases ocupan todo el espacio
disponible porque no hay cohesión entre sus átomos. Además, pueden
comprimirse y adquieren la forma del recipiente que los contiene.

2. Defina los conceptos: Densidad, peso específico, masa y volumen.

4
 ¿Qué es densidad?
El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a
la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su
volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no
depende de la cantidad de sustancia que se considere.
La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en kilogramo por
metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en
mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también
con los cambios de estado.

 ¿Qué es el peso específico?

El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que


ocupa una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de
sustancia dividido el volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se
expresa en unidades de Newton sobre metro cúbico (N/m3).
γ = w/V = m.g/V, en donde m es la masa de la sustancia y g es
la aceleración de la gravedad. Como la densidad (ρ) de una sustancia se
define como m/V, se puede escribir al peso específico como γ=ρ.g.

5
 ¿Qué es la masa?

La masa es una magnitud escalar y de uso común en la física y la


química, que expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un
cuerpo.
No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que
un cuerpo es atraído por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de
sustancia, que en química designa a la proporción de las sustancias que
integran un compuesto.
La masa es una variable importante en el cálculo de numerosas relaciones
e interacciones en todos los campos científicos, por lo que forma parte de la
mayoría de las fórmulas matemáticas que las describen.
Todos los objetos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido,
líquido o gaseoso. Mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será
entonces su masa.

 ¿Qué es el volumen?

Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclidiana y de tipo


escalar, que se puede definir como la extensión de un objeto en sus tres
dimensiones, es decir, tomando en cuenta su longitud, ancho y altura.
Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía según sus
proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen.

6
3. ¿Cuál fue la evolución histórica de los materiales?

La evolución de los materiales la podemos representar de manera sencilla con la


siguiente tabla:

Compresión Flexión Tracción


Prehistoria Arcilla(tapial, Madera Cuerdas
adobe, ladrillo)
Historia clásica Piedra Madera Madera, grapas
metálicas
Siglo XIX Fundición Madera Cadenas de hierro
Primera mitad Hormigón en Hormigón armado, Cables de acero
siglo XX masa, acero acero laminado
laminado
Segunda mitad Hormigones Maderas Cables de acero
siglo XX especiales, acero laminadas, de alta resistencia,
laminado hormigón alto límite elástico
pretensado, acero y baja relajación
laminado,
aleaciones ligeras

Madera Cables de acero

7
Hormigón

4. Elaborar un cuadro sinóptico o diagrama sobre: La clasificación de los


materiales.

Los metales ferrosos se
definen como
Metales ferrosos.
aquellos metales que
contiene hierro.
Metálicos.
Los metales no
ferrosos no tienen
Metales no ferrosos.
grandes cantidades de
hierro.

Clasificacion de los
materiales. Son llamados
Polímeros. comúnmente como
plásticos.

Son materiales
constituidos por sólidos
Cerámicos.
inorgánicos fabricados
con calor .

Metal.

8
Material cerámico.

Polímeros.

5. Indicar: Cuáles son los factores que determinan la elección de los


materiales.

Disponibilidad. No siempre se puede elegir la materia prima deseada siendo necesario


adecuarse a la disponibilidad del material en el lugar y en el momento requerido.

Costo. Es un factor determinante. El cliente requiere la mejor calidad al menor costo, bajo
una serie de pautas de fabricación. Ejemplo: La plata es el mejor conductor, pero el cobre
es un buen conductor y es más barato.

Facilidad de elaboración. Hay materiales que son más fáciles de transformar que otros.
Ejemplo: El cobre tiene una mayor temperatura de fusión que el aluminio.

Condiciones ambientales. Son importantes porque ya que ciertos materiales son


cancerígenos, y están prohibidos por leyes. Ejemplo: Tapas de vino de plomo.

Propiedades mecánicas. Resistencia a la tracción, dureza, resiliencia.

Propiedades químicas. Resistencia a la corrosión.

6. Cuáles son las propiedades: Químicas, Físicas, Térmicas, Magnéticas


y Mecánicas de los materiales.

9
Propiedades de los m ateriales.
Ópticas, Peso específico, densidad,
volumen, masa, propiedades
Propiedades físico-químicas. térmicas, magnéticas y mecánicas.

Capacidad calórica, conductividad


Propiedades térmicas.
térmica, dilatación térmica

Susceptibilidad magnética,
Propiedades magnéticas. magnetización, diamagnetismo, para
magnetismo

Elasticidad, plasticidad,
Propiedades magnéticas. maleabilidad, ductilidad, dureza,
tenacidad y fragilidad,

7. ¿Qué son metales ferrosos y no ferrosos y como se clasifican?

Los metales ferrosos se definen como aquellos metales que contiene hierro. Los
metales no ferrosos no lo tienen. El atributo distintivo del hierro es que es denso,
fuerte cuando se mezcla con carbono, abundante y fácil de refinar, altamente
susceptible a la corrosión y magnético. Hacer aleación de hierro con otros
elementos en diferentes proporciones puede mitigar o eliminar uno o más de estos
factores.

Hierro, material ferroso. Cobre, material no ferroso.

8. Explique ¿cómo es el proceso la obtención del hierro y el acero?

10
Extracción del hierro El mineral extraído de una mina de hierro puede ser de carga directa
a los altos hornos o puede requerir de un proceso de peletización para ser utilizado en la
producción del acero, esto según sea su calidad. Es importante destacar que si el mineral
posee bajo contenido de impurezas (principalmente fósforo y azufre), puede ser utilizado
para carga directa, requiriendo sólo tratamientos de molienda y concentración. Si, por el
contrario, el contenido de impurezas es relativamente alto, se realiza también la molienda
y concentración, pero requiere además de un proceso químico de peletización, donde se
reducen significativamente dichas impurezas.

Fundición para la obtención del hierro:

 El hierro se extrae del mineral por medio de los altos hornos.


 El mineral de hierro, el coque y la piedra caliza se miden con todo cuidado y
se transportan hasta la parte superior del horno en una vagoneta de
concha.
 Cada ingrediente se descarga por separado en el horno a través del
sistema de campana, formando capas de coque, piedra caliza y mineral de
hierro.
 En estos hornos, se reducen los óxidos de los minerales en presencia de
coque y carbonato de calcio, CaCO3, que actúa como escorificante.
 Finalmente se produce la combustión y desulfuración mediante la entrada
de aire caliente, que proviene de las estufas cuyas temperaturas son de
650°C.
 El carbono del coque se combina con el oxígeno del aire para formar
monóxido de carbono, con lo que se elimina el oxígeno que contiene el
mineral de hierro y se libera el hierro metálico.
 El intenso calor funde también la piedra caliza, la cual se combina con las
impurezas del mineral y del coque para formar una nata llamada escoria.
 Por último, se separan dos fracciones: la escoria y el arrabio.

9. ¿Cómo se clasifican los aceros de acuerdo a las normas SAE, ANSI,


DIN y ASTM?

 Según norma SAE: ACEROS AL CARBONO:


 La denominación que emplea la normativa SAE para los aceros al carbono
es según el siguiente esquema:
 SAE 10XX, donde XX indica el contenido de Carbono (C).
 Ejemplos:
 SAE 1010 (con un contenido en carbono entre 0,08 - 0,13 %C)
 SAE 1040 (0,3 - 0,43 %C)
 Aceros de muy bajo % de carbono (desde SAE 1005 a 1015)

11
 Aceros de bajo % de carbono (desde SAE 1016 a 1030)
 Aceros de medio % de carbono (desde SAE 1035 a 1053)

 -Según DIN

10. ¿Qué elementos químicos y que propiedades le aportan a los aceros


aleados?

Además de hierro y carbono, los aceros aleados contienen uno o más elementos, como
cromo, cobre, manganeso, níquel, silicio o vanadio.
En los aceros aleados, son estos elementos adicionales los que marcan la diferencia y
proporcionan alguna característica adicional importante o una propiedad mejorada en
comparación con los aceros al carbono ordinarios.

12
Los aceros aleados son generalmente más fuertes, más duros, más resistentes y más
duraderos que los aceros al carbono.

11. ¿Cuál es el estado de suministro comercial de los aceros?

Estados de suministro según el tratamiento térmico del acero

Comencemos con la clasificación de los estados de suministro según el


tratamiento térmico. Existen numerosos tratamientos térmicos para los aceros de
calidad y los aceros finos. En función del tratamiento aplicado o solicitado, se
conseguirán mejorar aquellas propiedades del material que sean ventajosas para
la aplicación concreta.

Partiremos de los estados de suministro +AR, +N y +M, que suelen utilizarse en


los aceros estructurales, para explicar las abreviaturas y los correspondientes
estados de suministro mediante tres ejemplos.

Las abreviaturas se basan, con algunas excepciones, en las normas originales


europeas redactadas en inglés.

El estado de suministro +AR significa «as rolled», es decir, bruto de laminación.


+N designa en inglés al estado de suministro «normalized rolled», es decir,
laminación de normalización. La laminación termomecánica, por su parte, se
designa con la letra +M, «thermomechanical rolling».

Estado de suministro +AR

Los productos fabricados con aceros estructurales S235JR o S275JR se laminan


generalmente sin modificar las temperaturas de laminación ni las condiciones de
tratamiento térmico. La denominación del material para un producto laminado de
este modo recibe la abreviatura +AR.

Estados de suministro definidos según el estado superficial

Consideremos ahora los estados de suministro definidos según el estado


superficial.

Los aceros brillantes se fabrican a partir de productos decapados y laminados en


caliente, por medio de un proceso de mecanización o de conformación en frío.
Esto se logra mediante los cuatros métodos de procesamiento o estados
superficiales más conocidos, a los que corresponden los símbolos +C, +SH, +G y
+PL.

13
Examinémoslos con más detalle.

Estado de suministro +C 

Los aceros brillantes estirados en frío con el símbolo +C son barras que pueden
presentar secciones transversales de diversas formas. Tienen una superficie lisa y
sin cascarilla, así como una buena exactitud de forma y precisión dimensional.
Mediante el estiramiento en frío, estos aceros brillantes se endurecen en mayor o
menor medida en función de la dimensión correspondiente, de forma que suelen
presentar una elevada resistencia tras el estiramiento en frío.    

 Estado de suministro +SH

Los aceros brillantes descortezados con el símbolo +SH son barras con una
sección exclusivamente redonda. El mecanizado con arranque de viruta les
confiere una superficie lisa y prácticamente sin defectos, con una buena tolerancia
de forma y una estrecha tolerancia dimensional. La posible descarburación
superficial causada por la laminación en caliente se subsana mediante el
descortezado.

Estados de suministro +G y +PL

Los aceros brillantes rectificados con el símbolo +G o rectificados y pulidos con los
símbolos +G +PL son barras cuya sección transversal siempre es redonda, con
una superficie muy lisa y brillante. Estas barras presentan la mejor exactitud de
forma y pueden suministrarse con tolerancias de diámetro h6 muy precisas.

Estados de suministro combinados

Por último, quedan por mencionar los estados de suministro combinados que se
refieren tanto a un tratamiento térmico como a un estado superficial.

Por ejemplo, si se selecciona el material adecuado, una barra laminada en caliente


y decapada puede templarse y revenirse primero y estirarse después, o también
templarse y revenirse primero para luego ser descortezada o rectificada.

En este contexto, dichos estados de suministro combinados están reservados a


los aceros brillan

¿Qué son tratamientos térmicos y termoquímicos? Explique cada uno de


ellos.

Cementación (C)

14
Aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la
concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el
medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento.
El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica,
obteniéndose después, por medio de temples y revenidos, una gran dureza
superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo.

Nitruración (N)

Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en


mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la
pieza. Se logra calentando el acero a temperaturas comprendidas entre 400 ºC y
525 °C aproximadamente, dentro de una corriente de gas amoníaco, más
nitrógeno.

Cianuración (C+N)

Endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con


cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican entre 750 ºC y 950 °C
aproximadamente.

Carbonitruración (C+N)

Al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial,


pero con hidrocarburos como metano, etano o propano, amoníaco (NH3) y
monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a
850 °C aproximadamente, y es necesario realizar un temple y un revenido
posterior.

Sulfinización (S+N+C)

Aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se incorpora al


metal por calentamiento, a la temperatura de 565 °C aproximadamente, en un
baño de sales.

15
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/peso-especifico/
https://concepto.de/densidad/
https://concepto.de/masa/
https://concepto.de/volumen/
https://www.klarea.mx/blog/elegir-los-mejores-materiales-para-proyectos-de-
construccion
https://victoryepes.blogs.upv.es/2016/07/29/evolucion-historica-de-los-materiales/

16

También podría gustarte