Está en la página 1de 8

• Ana Lucia Hernández

• Keidy Zulay Malagón Pérez


• Luisa María Piraban Lozano
• Nicolas Parra Salgado
• Valentina Betancourt Peña

ANARQUISMO

Ventajas y por qué todos deberíamos ser anarquistas.

La definición más comúnmente aceptada del anarquismo es la definición del filósofo anarquista
Noam Chomsky, "un rechazo de todas las jerarquías injustas". los anarquistas no creen que los
estados deban existir. Eso significaría que no hay países ni gobiernos centralizados. En una
sociedad anarquista, no habría líderes. Las decisiones se tomarían a través de la democracia
directa. Y es que si miramos nuestra sociedad actual, la autoridad siempre conduce a la
corrupción, los gobiernos son responsables de todos los problemas del mundo. Los gobiernos
mundiales son un gran fracaso.

En una sociedad anarquista las necesidades básicas de todos serían satisfechas por otros
miembros de sus comunidades. Las personas tendrían la libertad de trabajar donde quieran, y una
pequeña minoría de personas elegiría no trabajar en absoluto, mientras que la mayoría de
nosotros encontraríamos eso insatisfactorio después de un corto tiempo y nos sentiríamos
obligados a trabajar en trabajos comparativamente fáciles que rendirían resultados tangibles. La
automatización permitiría a la mayoría de las personas que trabajan cumplir con los requisitos de
sus comunidades trabajando solo unas pocas horas al día y tener la misma voz en la toma de
decisiones que les afectan. No habría multimillonarios, corporaciones ni propietarios. Nadie se
vería obligado a morir de hambre o dormir afuera o se le negaría la atención médica necesaria.

Creo que esta es una visión por la que vale la pena trabajar. A muchas personas les parece
idealista, pero hay muchos ejemplos de organizaciones que ya se estructuran de manera similar en
torno al trabajo voluntario, como Wikipedia y las despensas de alimentos. Cuanto más apoyo
tengan estas organizaciones, más redundantes serán sus competidores pagados y más servicios
gratuitos podrán brindar las personas con el tiempo y el dinero extra que pueden ahorrar al utilizar
estos recursos. Con suficiente apoyo, las redes de ayuda mutua pueden reemplazar a gobiernos
enteros. Ser anarquista es soñar con una sociedad más amable y equitativa.

Naturalmente, las personas que tienen mucho poder sobre los demás a menudo odian la idea de
perder ese poder, y los grupos anarquistas se enfrentan constantemente a la oposición, incluida la
violencia policial y las campañas de desinformación. Es común que se culpe a grupos activistas no
jerárquicos como Black Lives Matter por responder a la violencia incitada por los poderes de
oposición y retratados como extremistas violentos. La desafortunada realidad es que los intentos
pacíficos de lograr un cambio sistémico, casi con certeza, eventualmente se encontrarán con
violencia por parte de personas que en su mayoría son inmunes a las consecuencias de realizar
actos violentos, incluida la policía. El anarquismo como tal no se trata de violencia, caos o
disrupción arbitraria. Sí, los anarquistas a veces han usado tácticas violentas, Sin embargo, la
violencia no es el punto. “El anarquismo tiene un solo lema infalible: la libertad”.

Desventajas y por qué no funcionaria el anarquismo.


El anarquismo es una ideología utópica,  la forma de organización política y económica que
propone es imposible de llevar a la práctica exitosamente, ya que sin una autoridad que ponga
orden las personas no se pondrían de acuerdo y acabaría reinando la ley del más fuerte, el
anarquismo tiende a asumir que el pueblo puede organizarse por sí mismo y tener éxito sin que se
alcance el poder político, lo que sobrestima enormemente la conciencia de clase y el poder
organizativo de la clase trabajadora. Además, tampoco está claro cómo los anarquistas deberían
hacer cumplir la legalidad y cómo deberían tratar los anarquistas las prisiones. ¿Qué instituciones
tendrían legitimidad y autoridad legal? ¿Cómo podríamos prevenir de manera confiable la
justicia? ¿Cómo creamos un buen marco legal que funcione o incluso la propia ley que no se limite
a unas pocas comunidades vecinas? ¿Cómo hacemos cumplir la ley? ¿Hasta qué punto
mantenemos las cárceles?.

Otra falla de este sistema es la descentralización del poder económico. Mientras una economía no
esté dirigida por un Estado centralizado que lo posea y lo planifique todo, se necesitaran mercados
los cuales son el espacio donde actores económicos toman sus decisiones, pero en una sociedad
anarquista donde el poder económico está literalmente en todo el mundo en comunidades
autónomas, no hay otra forma de que interactúen productivamente que a través de los mercados,
donde las viejas leyes capitalistas de oferta y demanda vivirán por la eternidad.

Una sociedad sin ningún gobernante no puede sobrevivir. Se necesita una cabeza que determine


las acciones a hacer, la cual garantice un orden y además el cumplimiento de la calidad de vida y el
respeto de los derechos de cada una de las personas de la comunidad, las
personas son imperfectas, algunos de ellos son terribles y hay que ser realistas y tener en cuenta
que  tarde o temprano algún grupo o personas armados vendrá y arrebatará las cosas por la
fuerza, incluso si se elige no llamar a ese grupo “el gobierno”.

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos es


de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el
Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las
necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la
propiedad privada y la competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el
capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y
debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de
manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio
económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la
inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la
competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los
recursos disponibles.

Características del capitalismo:

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción
de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda
y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

El papel del Estado en el capitalismo:

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además,
debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo
este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el
capitalismo financiero o el neocapitalismo. En ese sentido, la escasa presencia e influencia del
poder político en el mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios
operar con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con
estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo
tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los
mercados.

Ventajas del capitalismo:

 El libre comercio, que permite el acceso a una amplia variedad de bienes y servicios.
Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los precios del mercado,
llegando a un punto en el que los demandantes deberían poder ser capaces de satisfacer
sus necesidades.
 Se promueve la igualdad de oportunidades. Para el capitalismo, aunque las diferencias
socioeconómicas siempre existirán, una persona de bajos ingresos no está impedida de
escalar en la sociedad.
 El capitalismo suele estar ligado, en general, no solo a las libertades individuales, sino
también aquellas de índole social, como el derecho a votar y a manifestar ideas políticas.
 Se respeta la propiedad privada. Es decir, los individuos no deben vivir con el temor de
que, sin justificación, el Gobierno se apropie de sus bienes. Un caso excepcional podría ser
el de una expropiación por fines de un interés público. Pero en este escenario el
expropiado recibe una compensación económica.
 Se fomenta la innovación, pues no se limita la capacidad de las personas para crear ideas
de negocio y generar riqueza.
Desventajas del capitalismo:

 Se privilegia el bienestar individual, que en ocasiones puede chocar con el interés


colectivo.
 Se suele dejar en segundo plano el tema de la desigualdad. Esto puede ser peligroso pues,
de agrandarse mucho la brecha o diferencias socioeconómicas en un país, se podría
generar un conflicto social.
 No se le suele dar prioridad el tema del medio ambiente. Es decir, se da más importancia a
la productividad que al cuidado del ecosistema. Esto puede traer consecuencias a futuro.
Afortunadamente, pueden surgir alternativas de mercado que sirvan para enfrentar el
problema del calentamiento global, por ejemplo, negocios sostenibles que justamente
busquen atraer a clientes preocupados por reducir la contaminación.
 No se prioriza el abastecimiento de bienes y servicios básicos a la población, siendo
comercializados como cualquier otra mercancía, lo que hace que un sector de la población
aún no pueda acceder a un mayor nivel de vida.
 Se pueden dar abusos en el mercado laboral, explotando a trabajadores que no tienen el
mismo poder de negociación que sus empleadores.

COMUNISMO

El comunismo es la fase final de la revolución planteada por Carlos Marx, donde la propiedad
privada desaparece y las diferencias de clases no existen, es decir, todos los miembros de la
sociedad tienen acceso tanto al trabajo, la salud, la vivienda, el estudio y las necesidades básicas,
las cuales se prestan de forma igualitaria. Cuando se plantea el comunismo, es una utopía, porque
lo que se da es que, si bien es cierto que desaparece la propiedad privada y los medios de
producción pasan a manos de los trabajadores, en realidad lo que sucede es que, tanto la tierra,
como las empresas, quedan en manos del estado; y el estado es el encargado de regular las
relaciones entre los miembros de la sociedad, por lo tanto, dicho estado empieza a ser un
obstáculo para alcanzar el ideal comunista. Los beneficios que traen estos cambios a la sociedad,
están en que los segmentos más empobrecidos de la sociedad salgan de esa condición, ya que
adquieren acceso a la salud, a la educación y al trabajo digno, de manera que hay una mejoría en
la sociedad con la desaparición de la pobreza absoluta, porque no se verían personas mendigando,
niños en la calle sin ningún tipo de protección, gente con enfermedades sin ningún tratamiento
médico especializado y el desempleo desaparecería.

Los beneficios de los regímenes llamados comunistas son muchos, ya que para la mayoría de la
población que es la que en un sistema capitalista no tiene posibilidades de obtener capital o
propiedad privada, con lo cual en una sociedad socialista la gente tiene sus necesidades básicas
satisfechas , por lo tanto, si es cierto que el conjunto de la sociedad mejora su nivel de vida; una
de las cosas importantes que podemos destacar en dicho sistema es el ascenso de muchas
personas en aspectos como la ciencias, el deporte, y en general en la cultura, dichas sociedades
también gozan de bajos niveles de violencia cotidiana, como la delincuencia común, es muy baja,
el consumo de drogas, y otros males de otro tipo de sociedades.

DICTADURA

La dictadura es un sistema político donde el poder se reduce a las manos de unas pocas personas y
que no sigue los principios democráticos. No obstante, puede haberlas de muchos tipos,
independientemente de la ideología.

La dictadura es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en una persona o un grupo de


personas que no están sometidas a las leyes, el control y separación de poderes características de
una democracia. Además, las dictaduras se caracterizan por una falta de pluralismo político y por
vulnerar, mediante el control autoritario de la sociedad, los derechos y libertades civiles de la
población.

No obstante, “dictadura” es un término lo suficientemente amplio como para que quepan en él


sistemas políticos tan diferentes como el de Corea del Norte, la Alemania nazi, la España
franquista o la actual Arabia Saudí. Esto genera controversias y diferentes categorizaciones:
dictaduras personalistas o de partido; dictaduras fascistas o comunistas, en función a su ideología;
dictaduras militares, civiles, familiares, monárquicas… Y también dictaduras autoritarias o
totalitarias, según su grado de control sobre la población. 

Curiosamente, en su origen el término tenía unas implicaciones muy distintas. Surgió en la antigua
Roma, en el período de la República (509 a.C.-27 a.C.), durante el cual la dictadura era un cargo
público que el Senado concedía a un individuo en situaciones de crisis. El dictador debía ser una
persona capacitada a quien se le otorgaban poderes especiales para gestionar una guerra o una
crisis económica, pero siempre ostentaba el cargo de manera temporal y estaba sometido a las
decisiones del Senado. Sin embargo, el militar Julio César logró ser nombrado dictador
perpetuo por el Senado romano tras ganar una guerra civil. César ocupó el cargo dos años hasta su
asesinato en el 44 a.C., acaparando el poder y sin responder ante las leyes de la República. Este
recuerdo es el que marca la diferencia entre el significado original del término como cargo público
y su concepción moderna como tirano.

Desde entonces, el término de dictadura se ha empleado para denominar a los llamados


“caudillismos” de América Latina de finales del siglo XIX, como los del mexicano Antonio López de
Santa Anna o el argentino Juan Manuel de Rosas. También a los regímenes europeos de principios
del siglo XX, como el fascismo del italiano Benito Mussolini o la dictadura militar de Miguel Primo
de Rivera en España. Todos ellos asentaron la idea de dictadura aplicada a los regímenes
“monocráticos” (del griego, ‘el poder de uno’) modernos, pero que nada tenían que ver con las
monarquías absolutistas del Antiguo Régimen. En cualquier caso, el siglo XX vio el surgimiento de
regímenes dictatoriales muy diversos, como el de Pinochet en Chile, militar y derechista; la
monarquía absoluta y teocrática saudí; la dictadura comunista de partido de la República Popular
China; o el régimen personalista nazi de Adolf Hitler.
Pese a la sencillez que pueda aparentar, una de las fórmulas más habituales de identificar una
dictadura es contraponerla a una democracia. Una democracia se caracteriza por la pluralidad de
partidos, la defensa de libertades individuales, la división de poderes o la elección de los
gobernantes mediante la participación ciudadana activa y competitiva. Por el contrario, una
dictadura suele poseer los rasgos diametralmente opuestos, aunque ciertas dictaduras también
pueden tener rasgos aparentemente democráticos, como la existencia de otros partidos —
minoritarios y sin capacidad de llegar al poder— o la celebración de elecciones fraudulentas. Este
criterio es el que utiliza el Índice de Democracia anual de la revista The Economist, que sitúa a
todos los países del mundo en un eje en el que la dictadura y la democracia son los extremos, pero
con cuatro categorías según su grado de democratización: democracias plenas, democracias
imperfectas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. Según este Índice, algunos de los países
que se incluyen en la última categoría, los menos democráticos del mundo, son Corea del Norte,
Arabia Saudí, China o Irán. En el extremo opuesto, entre los más democráticos, están Noruega,
Suecia, Islandia o Nueva Zelanda.

Desde mi punto de vista y analizando lo anterior se evidencia que la dictadura es una forma de
gobierno bastante complicada y controversial, ya que muchas veces los países que tiene esta
forma de gobierno hacen ver al mundo que su sistema es muy eficiente y todos sus ciudadanos
viven de forma digna y equitativa, sabiendo que en muchas ocasiones es totalmente diferente ya
que muchos de estos gobiernos vulneran los derechos fundamentales de la personas,
reprimiéndolas e imponiéndoles muchas veces estilos de vida que sus gobiernos quieren que
tengan, pasándose por alto la opinión de la población y haciendo lo que es mejor para su beneficio
sin importarle los intereses de la población en general.

Las principales cosas que considero que son malas de la una dictatura son las siguientes:

• Poder político absoluto e ilimitado en manos de un único individuo o de un único


partido, o una camarilla generalmente militar.
• Suspensión de las garantías constitucionales mínimas tales como la libertad de
expresión (censura de prensa), la libertad de asociación, el derecho a la protesta, el
derecho a la vida, etc.
• Manejo autoritario de los poderes del Estado, para mantener el orden político y social
a toda costa, incluso ejerciendo la violencia sistemática en contra de la población:
represión, encarcelamientos, desapariciones, tortura, etc.
• Anulación o disolución de las instituciones democráticas, imposibilitando el equilibrio
de poderes de la República y violando lo establecido en la Constitución, o al menos
dándole una interpretación sesgada, conveniente.
• Pérdida del Estado de derecho: los ciudadanos son enjuiciados de modo distinto
dependiendo de si pertenecen o no al segmento de los poderosos, que se vuelven
intocables.

Por otra parte, muchas personas consideran factores positivos o buenos de las dictaduras como:

• Permite planificar y cumplir con proyectos y planes estatales a largo plazo.


• Da una respuesta más rápida que las democracias ante las situaciones de crisis

Países que en la actualidad tiene una forma de gobierno de dictadura:


• Venezuela. A manos de Nicolás Maduro, sucesor del líder carismático y populista Hugo
Chávez tras su muerte, gobierna esta nación caribeña desde 2013, fruto de la votación
popular. Sin embargo, desde 2017 se le considera un dictador debido a su anulación
de facto de la Asamblea Nacional (poder legislativo) de mayoría opositora, a través de
un poder legislativo formado por miembros militantes del partido de gobierno.

• Tailandia. Gobernada desde 2014 por Prayut Chan-o-cha, su Primer Ministro, quien


ascendió al poder mediante un golpe de Estado militar contra la entonces Primera
Ministra Yingluck Shinawatra. Desde entonces gobierna bajo régimen militar.
• Turkmenistán. Bajo gobierno del presidente Gurbanguly Berdiuhamedow desde 2007,
cuando murió su antiguo dictador, Saparmyrat Nyýazow, quien había accedido al
poder de la mano de la Unión Soviética y el comunismo en 1985; Berdiuhamedow era
su vicepresidente y por lo tanto quedó a cargo del Estado en 2006. Al año siguiente
celebró unas elecciones presidenciales sin participación de oposición alguna y fue
electo presidente, a pesar de las protestas de los observadores internacionales, y de
las denuncias de fraude de los partidos opositores. Desde entonces emplea para sí
mismo el término turcomano arkadag, “protector”.
• Eritrea. Gobernada oficialmente desde 1993 por Isaias Afwerki, aunque ya en 1991 era
presidente de facto de esta nación africana, cuya separación política de Etiopía se
concretó en 1993. Afwerki preside el Frente Popular por la Democracia y Justicia, que
irónicamente es el único partido existente en el país y gobierna la totalidad de sus
instituciones. Según Amnistía Internacional, alrededor de 10.000 eritreos han sido
encarcelados por el régimen por protestar contra el gobierno, que los ha sometido a
distintas hambrunas (la última en 2011) y ha pospuesto las elecciones repetidamente.

SOCIALISMO

El socialismo es una ideología política que nació en el siglo XIX, gracias a la existencia del
capitalismo, ya que los entes privados y las empresas eran los que tenían el poder en esta época;
por tal razón el socialismo nació como una protesta revolucionaria al sistema y a la ideología
política que se venía implementando centrada en el capitalismo. Inicialmente esta nueva ideología
se presento en Francia e Inglaterra como un mecanismo de control de la burguesía y de los entes
privados, donde se buscaba simplemente vigilarlos para el beneficio de la clase obrera. Por ello se
puede establecer que el socialismo es una ideología que busca defender un sistema que evite que
una minoría (burguesía) ejerza explotación sobre la mayor población, los cuales no tienen los
suficientes recursos económicos y por ende deben ofrecer su fuerza de trabajo por un salario
(proletariado).

En el siglo XIX, con la ayuda de Engels y Marx, este sistema se fortalece hasta el punto en que en el
siglo XX empezó a implementarse en diferentes partes del mundo como lo fue en la Unión
Soviética la cual conforma un estado socialista; igualmente, este sistema repercuto en América
como fue en Cuba y en Chile. Como vemos las intensiones del sistema era que la clase obrera
manejara el aparato productivo y se eliminara las diferencias entre clases sociales, sin embargo, la
realidad fue otra ya que ni la clase obrera era la que administraba el sistema y mucho menos sus
representantes hacían un eficiente trabajo. Esto trajo consigo abrumadoras diferencias entre las
clases sociales e impulso un ambiente revolucionario, donde surgió un nuevo concepto de
socialismo en el siglo XXI, el cual busca no reivindicar a la clase obrera sino a la población más
pobre y vulnerable en una sociedad.

Sin embargo, ¿el socialismo será la solución para exterminar la inequidad?, según los resultados de
mas de tres siglos se puede observar que este ha ido fracasando, ya que la única forma de
solventar este problema de desigualdad es teniendo un Estado fuerte y capas de cubrir todas las
necesidades básicas de su población, el cual requiere del uso de la represión, la fuerza y la deuda,
como se vio por ejemplo en Venezuela. El sistema socialista pretendía dar a los menos favorecidos
quitándole libertades y recursos a quienes lo poseían, pero a la final terminaba también
quitándoles a los necesitados.

Por otro lado, hay que resaltar ese papel que jugo este sistema, ya que como sabemos ataco al
capitalismo una forma de vida que busca el lucro personal o empresarial por encima de todas las
cosas, donde el desarrollo se mide por medio de los recursos económicos. Sin embargo, el
socialismo ayudo a fortalecer y priorizar la dignidad del ser humano, donde se promocionaba los
valores, la solidaridad, el espíritu colectivo, por encima de la acumulación de objetos y recursos
materiales.

Por último, hay que resaltar que actualmente la sociedad esta mentalizada y el mundo es
manejado principalmente en una ideología capitalista, y por ende la economía, la política, la
ciencia, y toda área está relacionada con él, como por ejemplo la globalización. Por ello,
actualmente me parece complejo implementar un sistema socialista en un país, ya que es un
cambio que abarca desde la distribución de los alimentos en la población, hasta las relaciones
internacionales con los demás países. Para terminar me gustaría resaltar la dificultad de la
implementación del socialismo, ya que a pesar de que se puede observar la desigualdad que existe
en la sociedad, pues todos no tenemos las mismas oportunidades en recursos monetarios, en
educación, en recreación, etcétera, nos da prácticamente lo mismo y no le prestamos la
importancia a la situación, debido a que la sociedad acostumbrada a la vida que lleva no aceptaría
los cambios que vendrían, ya que estamos acostumbrados a lujos, a viajes, a tener ultimas
tecnologías, a tener fácilmente acceso a la información, cosas que son comercializadas y obtenidas
por medio de la globalización la cual es netamente opuesta al socialismo.

También podría gustarte