Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INDUSTRIAL
CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN FINANCIERA
SECCIÓN: T- 811

CONCEPTOS BÁSICOS PLANIFICACIÓN FINANCIERA

PRESENTADO POR:
LINARES, ALIX C.I: 30.763.485

MARACAIBO, 25 DE ENERO DE 2022


DESARROLLO

1. Origen de la Planificación Financiera


La planificación financiera fue creada por unos Profesores en la Universidad de
Harvard, en los años 70 en Estados Unidos, ésta misma es muy importante, ya que se
percataron de la existencia de empresas que tenían ciertas deficiencias en el área de
Administración lo que los llevó a crear la Planificación Financiera que conocemos hoy
en día. Además, es una herramienta, por así decirlo, muy importante para las
empresas, ya que al tener una buena Planificación Financiera, sea a corto, mediano o
largo plazo, nos ayuda a un mejor desarrollo financiero en las empresas con el
establecimiento de objetivos.

2. Aplicaciones de la planificación financiera

A lo largo del tiempo la Planificación Financiera ha sido modificada hasta llegar a lo que
conocemos hoy, y dentro de la misma han surgido extensiones, como lo es la
Planificación Financiera Estratégica, esta misma implica la toma de decisiones de
carácter financiero de efectos duraderos y difícilmente reversibles.
Sirve para administrar estratégicamente el capital de una empresa, ya que, aplica lo
que es el concepto de la estrategia al llevarla a cabo, como lo es el llevar un proceso
mediante el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan
los procedimientos y operaciones necesarios para alcanzarlo. Puede ser utilizada en el
ámbito de la vida cotidiana al igual que en el ámbito empresarial. Esta planificación
estratégica tiene diversas aplicaciones, como lo es crear un curso estratégico para
tomar las mejores decisiones, establecer objetivos, desarrollar la planificación de
manera estructural para un mejor desempeño de la empresa, también se aplica en
medidas competitivas y enfoques de negocios que emplean los administradores.

3. Métodos

 Punto de equilibrio global: Es el punto donde se igualan los importes de ventas


con los costos fijos y variables de una organización.

 Punto de equilibrio de las unidades de producción: Es el método que tiene como


propósito determinar el número de unidades que una empresa debe producir y
vender para igualar el importe derivado de ellas con los costos fijos y variables.
 Palanca y riesgo de operación: Tiene por objetivo utilizar los costos fijos de una
empresa para lograr el máximo rendimiento operativo en función de los cambios
de venta.

 Palanca y riesgo financiero: Tiene como propósito utilizar los costos por intereses
financieros para incrementar la utilidad neta de un negocio en función de los
cambios en la utilidad de la operación.

 Pronósticos financieros: Pretenden hacer una proyección financiera de la


empresa con el propósito de adelantarse a lo que podría pasar en un periodo o
ejercicio futuro.

 Presupuesto financiero: Métodos con que se realiza el cálculo anticipado de los


ingresos y los egresos de una organización

También hay otros métodos como lo son árboles de decisión, proyectos de inversión,
arrendamiento financiero y estados financieros pro-forma.

4. Procesos

Refiriéndonos a los procesos, primeramente es necesario realizar un análisis para


saber qué es lo que necesita la empresa, que es lo que posee y de esa manera
empezar a planear en base a esto buscando la mejoría de la empresa, es decir
especificar las metas y objetivos.
Se deben seguir una serie de pasos, como lo son, saber cuáles son los fines para
especificar las metas y objetivos, tener en cuenta cuáles serán los medios para elegir
políticas, programas, procedimientos y prácticas con las que habrán de alcanzarse los
objetivos. Con el análisis realizado saber con qué recursos contamos para determinar
los tipos y la cantidad de recursos que se necesitan, así como definir cómo se van a
adquirir, generar y asignar valor, de tal manera se delinean los procedimientos para
tomar decisiones y por último hacer un control de los planes a llevar a cabo, es decir,
prever o detectar errores o fallas, prevenirlos y corregirlos.

También podría gustarte