Está en la página 1de 28

Proyecto Distribución Eléctrica 4.

0
Planificación Eléctrica con DERs y NTs para Elaborar Planes de Inversión

Avances de Propuesta Metodológica


02/03/2022
Hoja de ruta de este servicio
1er Etapa Road-map de Política de Procedimiento de Entregables
planificación planeamiento planificación
eléctrica eléctrica
Análisis de Situación Bases de la propuesta Metodología conceptual Metodología y Informe final
Actual: Línea de Base y metodológica, a de planificación. herramienta de (marzo-abril)
Actores Involucrados consensuar alcances e Propuestas normativas- planificación.
hipótesis con EDEs y regulatorias. Casos de estudio,
MINEM – GIZ Informe preliminar resultados Herramienta +
preliminares Capacitación

Febrero-Marzo Marzo (1er quincena) Marzo-Abril Mayo-Julio

Productos esperados:
- Procedimiento (metodología y herramienta) de planificación eléctrica con DERs y NTs
- Propuestas normativas-regulatorias (política) de planeamiento de la Distribución Eléctrica
- Propuesta metodológica parar elaborar y/o reformular el PIDE (planes de inversión)
- Curso de capacitación (36 horas)
Agenda de hoy
• Bases: Puntos de partida (a consensuar)
• Bases: Contexto, desafíos y suposiciones (a consensuar)
• Enfoque para la planificación (a consensuar)
• Indicadores (KPIs) para valorizar-rankear inversiones
• Herramienta de soporte para la planificación
Bases: Puntos de partida
A partir del Modelo de Arquitectura
para Red Eléctrica Inteligente (SGAM
- Smart Grid Architecture Model), en
línea con la “Hoja de Ruta hacia las
Smart Grids”, la planificación de
inversiones se centra en:
• Dominios del sistema de
Distribución y DERs
• Zona de Procesos (principales
equipos y componentes del
sistema eléctrico)
• Capa de Componentes y
Empresarial (visión EDEs, modelos
de negocios, servicios, gestión-
procesos internos; así como leyes,
lineamientos, regulaciones, etc.)
Bases: Puntos de partida

Metodología para el desarrollo de la Planificación Eléctrica


✓ La consideración-incorporación de DERs requiere planificar la operación de la red, de manera integral
desde abajo hacia arriba (BT – MT – AT), para planificar la expansión en cada nivel-sistema (distribución
secundaria - BT, distribución primaria - MT, subtransmisión - AT), que se pueden analizar-planificar
inversiones de forma individual por cada sistema teniendo en cuenta igual su interacción-integración

✓ Cambio: planificación con demanda máxima a planificación con curvas de carga/DERs


Se migra de la planificación a partir de las demandas máximas en los alimentadores al análisis de
abastecimiento de la curva de carga, que permita incluso considerar curvas diarias de inyección DERs
La planificación se recomienda hacer bottom-up

✓ Se comienza planificando de forma estática (tradicional) y se debe ir incorporando herramientas para


planificar de forma dinámica (principalmente a partir de la variabilidad temporal de los DERs)
Se puede diagramar en 3 instancias de corto, mediano y largo plazo (CP, MP, LP):
1-CP) estática; 2-MP) escenarios múltiples y multicriterio c/ incertidumbres; 3-LP) dinámica
Metodología para el desarrollo de la Planificación Eléctrica
(distribución primaria)

SITUACIÓN ACTUAL

Aplicación de
Determinación de Planificación de criterios de
Plan de
demanda máxima redes y sus selección de
inversiones
y crecimiento BAU ampliaciones necesidades de
inversión

CONSIDERACIONES

Se pone de manifiesto la necesidad de la gestión de cambios en procesos internos y de acceso a


inversiones. En este sentido, se presenta la siguiente PROPUESTA compuesta por TRES ETAPAS
Metodología para el desarrollo de la Planificación Eléctrica
ETAPAS

METODOLOGÍA PROPUESTA

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3


Planificación a Planificación con
Planificación con
partir de información
curvas de carga,
información bidireccional y con
oferta (DERs) e
relevada aguas nuevos modelos
incertidumbre
abajo (AMI, DERs) de negocios
- CP y MP -
- MP y LP - - LP -
Bases de la metodología propuesta
ETAPA 1
Registro de potencia
ofertada disponible y
Escenario 1a: producción GD + otros
Convencional DER  Curva de oferta Planificación
BAU
inversiones y
Match curva de priorización de
+1b: estocástico
demanda y oferta inversiones
c/ incertidumbre
Determinación (ya valorizados)
Esce
de demanda por
nari
curva de carga Identificación y
os Plan de
(construida) valorización de
Escenario 2a: inversión
necesidades de red
Eficiencia
Energética (EE)
Valorización de
Gestión del
+2b: estocástico inversiones de red y/o
Plan de
c/ incertidumbre del lado oferta
inversiones
Bases de la metodología propuesta
Proceso Etapa 1 (1/2)

Construcción curva Relevamientos de


de carga por tipo potencia Subvaloración
usuario (solicitudes y comercial –
EDE construcción de curvas Asignación de
(SUBPROCESO Planificación cruce de producción, redes y Precio spot a curva
INTERNO) capacidades operativas)
datos comercial +
operativo (calidad)

Determinación Match
PROCESO DE Determinación demanda- Curvas de
de curva de
PLANIFICACIÓN DERs ofrecidos oferta y precios
carga/DERs
valoración

Regulación: GD
Input: VE + GD (cond. acceso y Regulación:
Regulación: operación); otros contabilidad
Con terceros calidad, VE, DERs, VE; P GD + regulatoria; costeo
comunicaciones, DERs; tarifas (VAD); equipamiento;
det demanda PIT información (recurso) prestaciones
Bases de la metodología propuesta
Proceso Etapa 1 (2/2)

Correr flujos, Comparar


Flujos y valorar Flujos de
valorización sin Gestión
EDE externalidad fondos
y con plan de
(proceso es y modelar (2: EDE e
equipamiento inversión
interno) Flujos de Integral) c/
o DERs fondos (FCF) indicadores

Identificación
necesidades de Priorización y Plan de
Valorización inversión
equipamiento e selección
instalaciones

Gestión
Con Tarifas/
externa
3ros ingreso y
terceros plan de
PIDE
inversiones
Bases: Contexto, desafíos y suposiciones
Planificación bottom-up
Centrada en las cargas y eventuales restricciones/mejoras de red, tramos e incorporación de DERs y NTs.
Para poder operar la incorporación de DERs, en una primera instancia GD inyectada, se requiere:
a.- Conocer el recurso: pronóstico de inyección
b.- El match con la curva del área de influencia del punto de inyección
c.- Definir capacidad de absorción teórica y estática (hosting capacity)

En un modelo de planificación bottom-up se requiere la construcción de curvas de carga, y la consecuente


información de situación aguas abajo del alimentador.
El pico horario regulatorio, se va desdibujando y ampliando hacia el resto (cambian las curvas residenciales
fuertemente con el aumento de potencia).
Se requieren curvas por alimentador, para poder operar con los márgenes de seguridad el ingreso de DERs,
por lo que deben conocerse:
Para planificación operativa: (i) las redes y sus capacidades
(ii) las curvas de demandas
Para evaluación comercial: (iii) para poder priorizar se tiene que cotejar con los ingresos comerciales
(flujo de fondos con y sin inversiones, para valorizar “costos evitados”)
Bases: Contexto, desafíos y suposiciones
La asignación de tarifa por tipología de usuario NO es enteramente técnica
Esto conlleva que la EDE recauda en la media su VAD, pero no el VAD requerido para cada curva de carga
de tipología de usuario.
El objetivo de largo plazo regulatorio es que las EDEs puedan separar la actividad de operación de la
comercial respecto operación de redes (VAD).
Si se busca que la operatoria sea sostenible, la planificación con DERs necesita como línea de base
que los ingresos de las EDEs resulten de la correcta asignación de responsabilidad de cada categoría y
de las tarifas concordantes. E.g. BT5 y FOSE

De lo anterior se deriva que a futuro, en una segunda etapa:


✓ AP debe tomarse como una categoría más con su curva de carga a los efectos de la planificación y
operación de redes (sobre la base que es otro servicio comercial que brinda la EDE)
✓ Se precisa crear y hacer el seguimiento de curvas de carga por tipología de usuarios (la posterior
incorporación de AMI y el flujo de información resultante suple a futuro esta tarea), lo cual hoy se debe
estimar (campañas de medición, estudios para VAD), con pseudomediciones u otro metodología
Bases: Contexto, desafíos y suposiciones
Se requieren tener (predeterminar) las condiciones regulatorias de acceso de aquella GD que no es para
autoconsumo, para poder planificar y hacer hosting capacity, por las siguientes razones:
Aun cuando despachen de base, la capacidad estará dada por la instalación en el punto de conexión.
¿Quién resuelve las limitantes y se hace cargo? ¿Cómo establece la EDE las factibilidades?

➢ Eso implica que es necesario determinar condiciones para el ingreso de GD en las redes de distribución
de las EDEs y para las EDEs, si van pueden ser un actor más o se lo van a prohibir ¿?
➢ Las curvas de alimentador son el resultado de las curvas de la tipología de usuarios aguas abajo, si están
georeferenciados y se tiene esa info (BD comercial). Y sino ¿?
➢ Sin señal “efectiva” de ENS la valorización de soluciones es compleja (MINEM/OSINERGMIN)
➢ Se requiere salir a señales de precio de corto plazo, lo cual también se hace difícil
Bases: Contexto, desafíos y suposiciones
Regulación:
Los cambios regulatorios deben reflejarse, porque condicionan el modelo de planificación. Se puede asumir:
✓ Se pasa de un esquema de determinación de tarifa y remuneración de las EDEs por Ingreso Tope,
ajustable en períodos anuales (ajuste por energía operada)
✓ Se planifica la red real, no sobre una empresa “modelo”. Esto supone que la eficiencia ya no es teórica,
sino que se pasa a que se la determina por exposición al precio (independientemente que la señal
pueda estar morigerada por contratos de capacidad en el sistema mayorista)
✓ Segmentación de actividades de operación y comercialización de las EDE. Definición de actividades no
reguladas donde la EDE puede ser un actor más: comercialización, GD-DER (esta respecto de
instalaciones existentes y/o nuevas), actividad de prestación de servicios de comunicación, etc.
✓ Se hace una asignación de costos conforme curva de responsabilidad a lo largo de toda la cadena
✓ Tanto oferta como demanda aportan al pago de la capacidad en las EDEs
✓ En todos los casos las pérdidas globales de distribución aceptables deben ser absorbidas por la tarifa
✓ Que las prestaciones tecnológicas de AMI permiten: gestionar potencia, precios y curvas de demanda,
bidireccionalidad de información, corte y reconexión, calidad de suministro
Bases: Contexto, desafíos y suposiciones
Regulación…
✓ Existirán señales de CO2 evitado a la largo de toda la cadena de valor de la energía eléctrica
✓ Existirá libertad de ingreso de las EDEs a actividades no reguladas sin que por ello el Regulador le capte
renta (deberá tener contabilidad regulatoria con separación y auditoría)
✓ La penetración de VE (vehículos eléctricos) será coordinada y los impactos en las EDEs asumidos como
parte de las necesidades de ingreso en función a la potencia puesta a disposición
✓ Se asume que las inyecciones de GD de terceros tendrán para las EDEs precio neutro (sin obligación de
compra por bajo el precio en barra y que el VAD queda intacto. Para eso se requiere regulación con
reserva de capacidad y priorización en ingreso
✓ Que solo será exigible tecnologías de comunicación cuando exista cobertura en el área donde se exige
(no habrá obligación/si posibilidad de las EDEs de desarrollar ese servicio)
✓ Se asume que el PIDE se discontinúa o se reformulará (e.g. inversiones de capital intensivo preaprobadas
a tarifa LP, o bien sistema con ingreso máximo e inversiones preaprobadas viendo así impacto en FF)
Enfoque para la planificación
Aspectos:
1.- Redes, Capacidad. Es necesario conocer la capacidad de las redes aguas abajo del alimentador
(subsistema)
2.- Demanda. Se requiere incorporar análisis de demanda dinámico (demanda + oferta + señales de
corto plazo)
3.- Precio. Se requiere: incorporar sensibilidad al precio de corto plazo y segmentar VAD de precios
4.- Operación de redes. Cobran importancia con incorporación de oferta y sensibilización de demanda
5.- Contexto de corto plazo. Planificación debe incorporar:
(i) señal de escasez de capacidad real y respuesta operativa
(ii) criterios de valorización de la misma (capacidad real)
(iii) pronóstico de recursos naturales y DERs disponibles, con sus respectivas flexibilidades
(iv) FCF (free cash flow), valorar flujo de fondos de inversiones independiente de financiamiento
Enfoque para la planificación

Demanda:
La base de la planificación con DERs supone conocer la demanda y las curvas de comportamiento.
Para ello se necesita información.

En esta primera etapa asumimos que: Las curvas de carga típicas por tipología de usuario y/o sistema
son aplicable a todos los usuarios (lo cual se puede tomar a partir del análisis de mediciones SCADA o
estudios de caracterización de demanda de cada EDE)

➢ Los ingresos de las EDEs son su VAD + las pérdidas . Tenemos (podemos pedir) esa info ¿?

➢ A partir de la demanda y la red a estudiar-planificar:


• Asignación de costos evitados a la GD renovable = CO2 evitado
• Pérdidas evitadas: por modelamiento eléctrico
• ENS (energía no suministrada) y ESMC (energía suministrada en malas condiciones): por modelamiento
• Confiabilidad (ENS, SAIDI, SAIFI): por modelamiento
Proyección de Energía y Demanda Máxima
Empresa SEAL
Proyección de Sistema Eléctrico
Demanda provisto Nombre: Arequipa
Sector: 2
por SEAL @PIDE
Ingreso a Media Tensión Ingreso a Baja Tensión
Energía Demanda Máxima Factor de Energía Demanda Máxima Factor de
Año MW.h Tasa(%) MW Tasa (%) Carga MW.h Tasa(%) MW Tasa (%) Carga
2011 710,359 4.65% 122 4.9% 0.66 394,415 5.79% 68 6% 0.66
2012 743,356 4.18% 128 4.9% 0.66 417,246 5.07% 72 6% 0.66
2013 774,393 6.01% 134 4.9% 0.66 438,402 4.32% 76 3% 0.66
Historico
2014 820,966 3.23% 141 4.9% 0.67 457,341 3.37% 78 5% 0.67
2015 847,511 0.79% 148 4.9% 0.66 472,743 2.29% 82 8% 0.66
2016 840,857 4.79% 155 4.9% 0.62 483,560 1.76% 89 12% 0.62
2017 800,569 4.73% 162 4.9% 0.56 492,072 4.78% 100 5% 0.56
2019 838,436 4.73% 170 4.9% 0.56 515,593 4.78% 105 5% 0.56
2020 878,094 4.73% 178 4.9% 0.56 540,238 4.78% 110 5% 0.56
2021 919,628 4.73% 187 4.9% 0.56 566,062 4.78% 115 5% 0.56
2022 963,126 4.73% 196 4.9% 0.56 593,120 4.78% 121 5% 0.56
2023 1,008,682 4.73% 206 4.9% 0.56 621,471 4.78% 127 5% 0.56
2024 1,056,393 4.73% 216 4.9% 0.56 651,177 4.78% 133 5% 0.56
2025 1,106,360 4.73% 226 4.9% 0.56 682,303 4.78% 139 5% 0.56
2026 1,158,691 4.73% 237 4.9% 0.56 714,917 4.78% 146 5% 0.56
2027 1,213,497 4.73% 249 4.9% 0.56 749,090 4.78% 153 5% 0.56
2028 1,270,896 4.73% 261 4.9% 0.56 784,897 4.78% 161 5% 0.56
Proyección
2029 1,331,009 4.73% 273 4.9% 0.56 822,415 4.78% 169 5% 0.56
2030 1,393,966 4.73% 287 4.9% 0.55 861,726 4.78% 177 5% 0.55
2031 1,459,900 4.73% 301 4.9% 0.55 902,917 4.78% 186 5% 0.55
2032 1,528,954 4.73% 315 4.9% 0.55 946,076 4.78% 195 5% 0.55
2033 1,601,273 4.73% 331 4.9% 0.55 991,299 4.78% 205 5% 0.55
2034 1,677,013 4.73% 347 4.9% 0.55 1,038,683 4.78% 215 5% 0.55
2035 1,756,336 4.73% 364 4.9% 0.55 1,088,332 4.78% 225 5% 0.55
2036 1,839,411 4.73% 381 4.9% 0.55 1,140,354 4.78% 236 5% 0.55
2037 1,926,415 4.73% 400 4.9% 0.55 1,194,863 4.78% 248 5% 0.55
2038 2,017,534 4.73% 419 4.9% 0.55 1,251,978 4.78% 260 5% 0.55
Análisis de mediciones SCADA de SEAL
Alimentador C.Municipal @IEE
Enfoque para la planificación
Precio:
El precio de la energía de referencia es parte del proceso de toma de decisiones de las EDEs aun cuando
dejen de ser comercializadores (permite simular comportamiento de terceros y vislumbrar nichos)

- Se debe construir un precio de referencia para las curvas de carga (en esta instancia), a nivel de
alimentador MT.
- La incorporación de AMI, permite:
construir curvas de carga en tiempo real o quasi-real.
conocer precio de energía (mientras se requiere asume un mix de precios)

A determinar por la EDE, que puede tomar el precio en barra o del alimentador:
• La metodología propuesta: precio medio ponderado horario por mix de curvas de carga del alimentador
por VAD medio de las mismas
• Resultado: VAD medio por alimentador, costo para incorporar al flujo de fondo, como ingreso directo

En el futuro, podrá construirse a partir de la información y precios de bandas horarias/horarios, precios horarios, que
suman como información, pero a las EDEs les sirve el VAD, fuente de ingresos, y la misma varía por alimentador según el
mix de usuarios que tengan (siempre con el supuesto que la regulación acompaña el camino hacia las smart grids)
Enfoque para la planificación
Oferta de potencia/energía para la planificación:

-Aguas arriba del alimentador:


Alternativas: (i) como barra infinito: de entrada y de subida con la limitación de capacidad del alimentador
(ii) Se integra a una cadena de planificación, considerando la red equivalente aguas arriba
Resultado deseado: curva de oferta horaria en el subsistema y en el alimentador.

-Aguas abajo del alimentador, se desagrega por punto de conexión relacionado con red a disposición y curva
de carga, para determinar asignación de capacidad y, según oferta tecnológica, pronóstico de inyección (*)
(*) Pronósticos de inyección por tecnología (se relaciona con la regulación, ya que debiera poder registrarse
tecnología con aporte de curva de fabricante), para luego cargar pronóstico de inyección, y aplicar con curvas
típicas por tipología de usuario, para autoconsumo, hasta que se integren funciones AMI y se cuente con data

El precio de la oferta aguas abajo puede estar fijado por:


➢ En Etapa 1: Regulación cómo remunera inyección de µGD y la despachada por COES? Qué despacha ¿?
➢ Objetivo LP: Precio stop horario en barra/ alimentador + valor de la restricción x tiempo de la curva
ejecuta demand response
Enfoque para la planificación

Análisis y priorización de decisiones Toma de decisiones de las EDEs


Operación/ Inversiones
Data y análisis data

Demanda: curva
de carga CP
Requiere en las EDEs:

Contexto: 1.- Procesos internos de flujo de información


Regulación/ Oferta:
Precios Precio CP y oferta 2.- Procesos y metodología para análisis de datos
flex/precio de DERS
3.- Revisión procesos y parámetros /incorporar
cambios regulatorios

Curva operativa y 4.- Feed-back y revisión continua de los procesos


económica CP y MP
Análisis de la inversión posible, dimensionamiento “obra” paso 1:

Según tecnología
Determinada x regulación

% s/ inversion Vida util Tasa Desc


Determina FONAFE /OSINERGMIN
0,01 40 0,12

Obra Flujo Fondos obra

Total ingreso
Año OM Repos
Obra Inversión Desembolso requerido

US$/año US$/año US$/año


2022
2023
2024 Cronograma de desembolso por avance de “obra”
2025
2026
… Monto total final (incluye contingencias).

Puede ser reemplazos tecnológicos u otra inversión (regulada o no)


Determinación de la demanda: paso 2 (y su evolución)
Incluye ambos escenarios propuestos: BAU + EE

Demanda abastecida Demanda a abastecer Diferencial con obra


Supone el aporte de la inversión como
Año MWh/año esc EE MWh/año esc EE MWh/año esc EE aumento de capacidad/ puede ser
esc BAU MWh/año esc BAU MWh/año esc BAU MWh/año tiempos de respuesta: SAIDI, SAIFI, otros
2022 indicadores de calidad que sean
2023 valorizables operativamente: ahorro en
2024
2025
lecturas/ etc.
2026
… SIEMPRE EN UNIDADES FÍSICAS

Supone análisis de valoración económica a VP


Ing directos s/obra Con obra por obra
(sin tasas de descuento)
Ing. tarifario por capacidad + Ing. tarifario por capacidad +
Diferencia ingrsos
flujo s/obra flujo c/obra Sin “obra” – Con obra
Año BAU esc EE BAU esc EE BAU esc EE
Y diferencial de ingresos
US$/año US$/año US$/año US$/año US$/año US$/año
2022
2023 …
2024
2025
Flujo de caja de obra
Flujo caja obra Costos evitados EDE Costo

Diferencial Flujo c/costos


BAU esc EE CO2 Pérdidas ENS evitado total
Gen (**) evitados
Año

US$/año US$/año US$/año tons US$/año US$/año US$/año MMUS$/año


2022
2023 Costos Evitados directos:
2024 -retiro de generación térmica
2025
2026
- CO2 Evitado (reemplazo
… energía adquirida x
Flujo de caja obra = - Inversión + OM + reposición a VP renovable)
- Pérdidas (salen del flujo de
redes.
- ENS/ESMC/ confiabilidad:
sale del flujo de redes

Resultado: Flujo de fondos de la obra con costos evitados totales salvo los económico, sociales
Atención la EDE no capta hoy CO2 evitado. De ello se desprende que habrá dos FCF:
1.- Interno: ¡la EDE solo valoriza lo que efectivamente puede incorporar como ingreso regulado!
2.- Otro integral: con todos los parámetros ambientales y sociales
Indicadores (KPIs) que permitan a EDEs valorizar-rankear
inversiones, en capa–instancia de planificación eléctrica

ESMC (calidad) y ENS (confiabilidad y capacidad)


PERDIDAS EVITADAS EN DISTRBUCION
AMPLIACIONES EVITADAS EN DISTRBUCION

AMPLIACIONES EVITADAS AGUAS ARRIBA (sistema)


ENERGIA PRIMARIA AHORRADA (eficiencia)
EMISIONES EVITADAS (eficiencia)

VAN / TIR / Payback (FCF)


Incertidumbre – Riesgo (IRR)
Análisis de sensibilidad (wacc, precios, demanda)
Herramienta de soporte para la planificación
(basada en software libre y entorno de planilla de cálculo)

Red exportada
de DIgSILENT

Hosting Capacity
Confiabilidad
Planificación

También podría gustarte