Está en la página 1de 7

ALGUNOS 

EJERCICIOS DE REDACCIÓN

1. Mis vacaciones de Navidad / Semana Santa / Verano


2. Cuento de terror: sin sangre; la idea es crear suspense y tensión pero sin
recurrir a la casquería y las amenazas explícitas.
3. “Estaba pasando la aspiradora cuando sonó el móvil…” // “Comencé a bajar
por las escaleras y aún no sabía qué hacer con aquel…” (Así debe comenzar la
narración). También puede darse la primera frase de una gran obra de la
literatura. Ejemplo: La metamorfosis de Franz Kafka: “Al despertar una
mañana, tras sufrir perturbadores sueños Gregorio Samsa se vio en su cama
transformado en un insecto enorme”.
4. Reclamación, instancia o solicitud: Encabezamiento (recoge los datos
generales de la persona que rellena la instancia -nombre, apellidos, DNI,
domicilio…-). Expone (refleja ordenados -primero, segundo, tercero…- los
motivos por los que se realiza la petición). Solicita (expresa la petición concreta
que se hace con el documento). Cierre (indica los documentos adjuntados, lugar,
fecha y firma del solicitante y en el pie de página el nombre o cargo de la
persona o institución a la que se dirige el documento).
5. Una historia de amor en el metro / tranvía /autobús (libertad para elegir el
sexo y la edad de los protagonistas y prohibido el final feliz)
6. Un día en la vida de un/a millonario/a: piensa en cómo te gustaría vivir si
tuvieras todo el dinero y el tiempo del mundo; redáctalo en primera persona.
7. Diálogo entre un muerto y un vivo (Escena teatral que debe incluir una
explicación inicial sobre la puesta en escena -luz, decorado, sonido…- y
acotaciones sobre la actitud de cada personaje).
8. Noticia inventada (Texto periodístico informativo): con la estructura siguiente:
titular, cuerpo de la información, fotografía recortada y pegada y su respectivo
pie de foto. Deberás inventártela y conseguir que tenga apariencia real. Tendrá
que incluir una imagen alusiva a la misma y respetar la estructura y formato de
una noticia (objetividad, titular, ofrecer los datos informativos
fundamentales…). Tienes más información sobre esta tarea AQUÍ.
9. Mi país / pueblo / región: descripción subjetiva de un lugar al que te sientas
ligado.
10. Fábula: relato de animales que hablan (personificación) y final con una
moraleja en pareado que resuma la enseñanza del relato. Tienes más información
AQUÍ.
11. Un robot en el futuro (relato de ciencia-ficción)
12. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”… (continuar este
microrrelato de Augusto Monterroso).
13. Relato ambientado en un aeropuerto.
14. Autobiografía ficticia (Personaje libre del que habrá que contar su vida
inventada). Proponemos elegir entre Agapito Zarzalejo o Valeria Gondomar.
Habrá que contar su vida completa desde su nacimiento hasta su muerte,
destacando los hechos importantes que le hayan ocurrido.
15. Retrato: prosopografía (descripción externa) y etopeya (descripción interna) de
tu mejor amigo/a.
16. Poesía de tema libre (mínimo 15 versos).
17. Texto argumentativo: ensayo de carácter subjetivo en el que el/la estudiante
deberá expresar opinión (tesis) aportando diversas razones (argumentos) que la
apoyen. Este ejercicio de redacción deberá realizarse sobre uno de estos temas
propuestos.           Aquí tenéis otros posibles temas de interés.
18. Texto expositivo: Elige un tema que te interese (el reciclaje, las ONG, las redes
sociales, las drogas, los deportes de riesgo, el cine, los videojuegos…).
Documéntate (Busca información sobre el tema, a ser posible utilizando más de
una fuente). Redacta un borrador [Elabora tu texto a partir de la información
que has recabado, no de hacer un “corta y pega”. No copies nunca cosas que no
entiendas. Estructura el texto correctamente: introducción (primer párrafo), un
desarrollo (párrafos siguientes) y una conclusión (último párrafo). No incluyas
valoraciones ni opiniones personales porque entonces no sería un texto
puramente expositivo. Puedes ilustrar tus explicaciones con algún ejemplo,
gráfico, foto o ilustración]. Pasa a limpio el texto (Cuida la expresión y
ortografía. Ponle un buen título.
19. Aventura en el centro comercial (relato ambientado en este lugar; deberá
caracterizarse por tener acciones dinámicas).
20. La niña de los ojos color violeta (relato con esta protagonista).
21. Microrrelato (Consejos para escribirlo y ejemplos.     Breve antología.     
Origen y curiosidades).
22. La historia de mi familia (trabajo de redacción que repase la vida de tus
antepasados: cómo eran, de dónde procedían, a qué se han dedicado… Exige una
labor de documentación inicial hablando con tus familiares más cercanos)
23. Ficcionario: este proyecto consiste en crear un diccionario de palabras
inventadas. Podemos repartir una letra inicial de palabra a cada estudiante para ir
cubriendo todo el alfabeto. Para ello hay que escribir un vocablo que no exista
en el diccionario y que no sea un nombre propio e inventarse una definición.
Hay varios métodos: combinar dos palabras ya existentes (por ejemplo,
“rinocuajo”: mezcla de rinoceronte y renacuajo), crear un neologismo
modificando ligeramente los fonemas de una palabra que ya exista (por ejemplo,
“aplicutor”: Persona dedicada a la recolección y acopio de Apps en su teléfono
móvil). + INFO AQUÍ.
24. Relato cooperativo (ejemplo: de terror): consiste en escribir colectivamente
un cuento continuando lo que hayan ido escribiendo los compañeros anteriores.
Hay que fijar un orden previamente, seguirlo e identificarse con las iniciales en
mayúscula. Obviamente, la continuación debe guardar relación con lo anterior y
agregar un mínimo de tres líneas nuevas a la historia. Es importante tener
cuidado con la ortografía y echarle imaginación.
Es un trabajo cooperativo y que el resultado final sea bueno depende de todos.
Inicio propuesto para un relato de terror: “Para entender bien los extraños
sucesos que voy a relatar a continuación, será preciso que retrocedamos en el
tiempo hasta situarnos en una calurosa noche de principios de verano, cuando
me disponía a cerrar las maletas para salir de vacaciones. Y lo que es rutina
para muchos, para mí resultaba excepcional: por primera vez en varios años,
mi familia había decidido volver a viajar.”
25. Receta de cocina :Una receta de cocina es una variedad de texto prescriptivo
instructivo que tiene como propósito guiar al lector/a para conseguir un objetivo,
en este caso elaborar un plato. Tal y como hemos visto en el aula, las partes del
trabajo son las siguientes:
o
 Título: deberá ser la receta del plato, aunque le podéis dar un
toque original. Ejemplo: Croquetas=Bombones de bechamel
envueltos en tempura de pan.
 Explicación de por qué has elegido ese plato: qué recuerdos te
trae, cuándo lo probaste por primera vez, quién te enseñó la
receta, qué es lo que más te gusta de él, cuándo lo sueles o solías
comer…
 Datos generales: Tiempo empleado (en minutos). Nivel de
dificultad (alta, media, baja). Coste aproximado (el total en euros
de todos los ingredientes para elaborar el plato).
 Ingredientes (para X personas/raciones o unidades): poner en
lista no numerada la cantidad y el nombre de cada ingrediente
que usaremos para la receta. Ejemplo:

 4 huevos.
 5 patatas grandes.
 Una cebolla mediana.
 Tres cucharadas soperas de aceite de oliva virgen
extra.
 Sal.
 Preparación (numerada por pasos): se indicará con verbos en
infinitivo (trocear), imperativo (trocea), presente en plural
(troceamos) o pasiva refleja (se trocean) cada uno de los pasos de
forma clara y sencilla. Ejemplo:

1. Trocear las pechugas de pollo en tiras de tamaño


pequeño.
2. Calentar el aceite en la sartén.
3. Incorporar la cebolla y el pimiento cortados
finamente.

En este apartado debéis ser muy precisos al elegir el verbo y evitar las
repeticiones. Recuerda algunos de los verbos que puedes usar:
trocear=cortar, agregar=incorporar, echar=añadir=verter, dorar,
salpimentar, gratinar, saltear, cocer=hervir, hornear=asar, sazonar,
flambear, cuajar, aderezar, macerar=adobar, sofreír, aderezar, escaldar,
batir, pelar, servir, mezclar, rehogar, retirar, hidratar, hidratar, batir,
rebozar, espolvorear, desmoldar, pochar…

 Trucos u observaciones de interés (opcional): podéis añadir


cualesquiera comentarios o trucos que ayuden a que el plato esté
mejor. Ejemplos: la tortilla podéis dejarla más o menos cuajada
según vuestros gustos; acompañadla de una guarnición de
ensalada o pimientos asados; si sobra puede aprovecharse en
bocadillo o como aperitivo para el día siguiente…
26. Vida de un objeto (en primera persona, habrá que describirlo externamente y
explicar su utilidad pero no debe decirse qué objeto es y al final el lector debe
deducirlo).
27. Bestiario: crea tu animal fantástico que tenga partes de animales reales.
Descríbelo y explica cuáles son sus poderes. Puedes hacer una ilustración para
acompañar el texto.
28. La vuelta al mundo en 80 cuentos: cada estudiante elige un país diferente; se
documenta sobre sus tradiciones, paisaje, costumbres, clima… Después escribe
un cuento que transcurra allí y que pueda ser representativo de la cultura propia
del país. + INFO AQUÍ.
29. Fonemoramas: son un tipo de poema desarrollado por Carlos Edmundo de Ory
que utiliza algunos fonemas de forma repetida dentro de un mismo verso. +
INFO AQUÍ.
30. Biografía de una mujer deportista: elige una deportista real y de éxito en
nuestro país. Busca su biografía y adáptala a la primera persona. Añade además
anécdotas o historias que no sean reales, pero que refuercen su imagen, vocación
y determinación en el mundo del deporte.
31. Carta de la mano al pie / Carta del pie a la mano (tomada de Gianni Rodari):
la mitad de la clase será mano y la otra mitad pie. Cada uno habrá de escribirle
una carta a su extremidad opuesta señalándole algunas de las características por
las que lo admira y también aquellas cosas que haga que le resulten más
desagradables. Para esta redacción ha de recordarse la estructura de una carta:
Fecha (día, mes y año). Saludo (más formal -apreciado, estimado…- o informal -
querido, hola, ¿cómo estás?…- teniendo en cuenta la relación que se mantenga
con el destinatario). Desarrollo (en él se exponen los motivos, hechos,
pensamientos… que se quieren contar). Despedida y firma (más formal -
atentamente, un cordial saludo…- o informal -un abrazo, besos…- dependiendo
de la relación con el destinatario). Posdata (texto final añadido a lo ya expuesto).
32. Diario: redactar una página de un diario personal (ficticio o real); deberá tener
esta estructura básica: Fecha (permite situar los acontecimientos en su contexto
temporal). Narración de hechos (cuenta qué te ha pasado, dónde has estado, a
quién has visto, lo que has hablado…) Descripción de pensamientos y
sentimientos (incluye lo que te preocupa, lo que sientes y piensas). Cierre (acaba
con una frase que anuncie algo que contarás otro día o que resuma todo lo
anterior).
33. Entrevista: redacta una entrevista a un personaje famoso o conocido (puede ser
real o inventado). Asegúrate de que siga esta estructura: Introducción (breve
presentación del entrevistado con su nombre, profesión, interés para la
entrevista…). Desarrollo (el entrevistador realiza preguntas -P- directas, claras y
breves. El entrevistado responde -R- a cada una de ellas diciendo lo que piensa).
Cierre (la entrevista finaliza con alguna frase de cierre: agradecimiento,
despedida, resumen de lo dicho o simplemente dejar abierto lo que puede
ocurrir).
34. Invéntate un mito: escribe un relato tradicional que se refiera a acontecimientos
sorprendentes, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios (como
dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos). Por lo general,
los mitos narran el origen o la creación de algo, sea un elemento natural (un lago
o una montaña en concreto, por ejemplo), los dioses, el ser humano, una técnica
o procedimiento determinado (ejemplo: el calor para fundir el hierro), una
costumbre concreta (ejemplo: bostezar antes de dormirse), las instituciones, la
existencia del bien y el mal o una enseñanza sobre el comportamiento de las
personas. Tendrás más información sobre cómo hacer esta tarea de redacción
AQUÍ.
35. Instrucciones: son una modalidad de texto prescriptivo que busca ofrecer unas
indicaciones al lector para que realice o lleve a cabo una tarea concreta.
Aparentemente están bastante alejadas del texto literario, pero algunos autores
las han utilizado para crear textos de ficción llenos de humor e ironía.
Precisamente esto es lo que se pide en esta tarea de redacción. Tenéis más
información sobre cómo realizar esta tarea AQUÍ.
36. Crítica cinematográfica: A partir de una película que conozcas bien o que
hayas visto últimamente, tienes que dar tu opinión argumentada sobre la misma.
Además conviene que incluyas algún dato identificativo al inicio: título de la
película, año, país, director/a… Ponedle un buen título a vuestra crítica y opinad
con total libertad sobre qué os ha gustado más, menos, por qué es una
buena/mala película, qué tal es la historia, cómo están los actores, la
ambientación, si merecería la pena una continuación… (Con la extensión y
presentación habituales).
37. Caligramas y greguerías: vinculadas a la vanguardia, ambas formas literarias
destacan por su originalidad y concentración. En esta tarea de redacción tendréis
que crear un caligrama y dos greguerías. Para profundizar en ambos conceptos y
conocer algunos ejemplos de ambas, podéis acceder a esta entrada del blog
AQUÍ.
38. Basado en Mafalda: en este trabajo de redacción tendréis que escribir un relato
basado en el tema de alguna de las tiras de Mafalda, una niña que cumplió 50
años en 2014 y que protagonizó una serie de cómics llenos de ternura y
contenido social escritos por el dibujante argentino Quino. Para ello tendrás
primero que conocer su mundo, después elegir una de sus tiras cómicas y
finalmente extraer el tema para escribir un relato sobre ello. Tienes toda la
información en una entrada del blog a la que puedes acceder AQUÍ.
39. Relato a partir de una fotografía: en este caso, tendréis que inspiraros a partir
de alguna de las imágenes que se incluyen en el enlace al final de este apartado.
Basándoos en lo que os sugiera aquella que escojáis, deberéis escribir un cuento.
Podéis ver las fotos y tener más información AQUÍ.
40. Redacta a partir de un supuesto: para este ejercicio de redacción tendréis que
elegir uno de los 9 supuestos que se ofrecen y escribir un relato que culmine la
situación propuesta. Tenéis todos los supuestos y requerimientos de este trabajo
AQUÍ.
41. Juegos de infancia: explica en un primera persona cuáles eran los juegos y
actividades que realizabas cuando eras niño/a. Procura describirlos con cierto
detalle y expresar el valor y el significado que tenían para ti, así como las
sensaciones que te despertaban y los recuerdos que tienes de ellos.
42. Redacta un ensayo (texto argumentativo): Se trata de escribir un breve ensayo
para abordar un tema de interés general mediante una reflexión que, sin dejar de
ser subjetiva, presente una tesis bien argumentada, con un estilo original,
elegante y asequible a un lector no especializado.
43. Carta para solicitar la libertad de Don Quijote: Imagina que, tras la aventura
de los molinos, el alcalde de Campo de Criptana (en la provincia de Ciudad
Real) decide encerrar a don Quijote en el manicomio del pueblo. Como
abogado/a del caballero, escribe una carta al alcalde razonando los motivos por
los que consideras que debería dejarlo libre.
44. Cuento del sombrero: Una vez elegido tu sombrero (aquí tienes una galería de
tipos de sombreros), escoge el personaje que lo va a llevar y escribe un relato en
el que esa misma persona cuente un episodio que le ocurrió cierto día entre las
once y las doce de la mañana. Hay que situarse en el lugar y el año adecuados
para ese sombrero, que deberá tener cierta importancia en el relato.
45. Vuelo de mascotas: la idea es plasmar las comunicaciones que podrían darse en
un foro de internet sobre mascotas. En primer lugar, redacta una comunicación
pública entre todas y todos con una entrada por persona (entre diez veinte líneas)
planteando algún tema o duda concreta sobre tu animal de compañía. En
segundo lugar, se redactará un correo electrónico entre dos personas (una a la
otra y la otra le responde) que deciden comunicarse en privado para comentar
algún aspecto problemático o polémico que se haya planteado en el foro.
46. Cartas al director/a: el clásico texto argumentativo dirigido a un periódico en
el que se opina sobre algún tema de actualidad. Deben tener entre 200 y 300
palabras e incluir el nombre, ciudad y país de residencia del firmante, número de
documento y correo electrónico de contacto. Además conviene recordar que no
se permiten obscenidades, ni expresiones discriminatorias (raciales, sexuales ni
de ningún tipo), ataques personales ni mensajes que avergüencen a otras
personas. Los mensajes que violen la intimidad o la privacidad, y todo aquel
contenido que infrinja las leyes no está permitido. Tampoco se aceptarán cartas
en las que se publiciten productos o actividades de cualquier índole.
47. Tú en otro país: esta redacción nos servirá para ponernos en el lugar de jóvenes
de nuestra edad que están viviendo circunstancias muy diferentes. [+ INFO]
48. “Remake”: Elige un cuento popular (Blancanieves, Caperucita, Los tres
cerditos…) y elabora una versión modernizada del mismo. Asegúrate de que es
reconocible pero que no está copiado del original y adáptalo al mundo actual.
Puedes cambiar el final o introducir algún personaje nuevo. Más información
AQUÍ.
49. Carta a los profesores y profesoras: este es tu momento, escribe todo aquello
que siempre has querido decirles a los profesores y nunca has podido hacerlo.
Hazlo con respeto y siguiendo el modelo habitual de una carta. No te dirijas a
nadie en particular, sino al colectivo en general y expresa qué valoras de su
trabajo y qué cambiarías, así como cualquier cosa que desees decirles.
50. Lectura y continuación de un cuento de ciencia-ficción: “Déjame ir” de
Francisca Solar. [+ INFO]
51. Carta formal: redactar una carta dirigida a una autoridad pública planteándole
algunas cuestiones que te preocupen sobre tu instituto, tu barrio, algún problema
del país… [+ INFO]
52. Momento animal: el profesor reparte los nombres y especies de diversos
animales con importancia mediática. Cada estudiante tendrá que buscar
información sobre el animal que le haya sido asignado y escribir un relato en
primera persona en el que cuente cómo vivió un momento concreto de su
existencia. Lista de “bichería” para asignar:

Oso KNUT
Elefante JUMBO
Perra LAIKA
Gorila COPITO DE NIEVE
Perro GEORGE (gigante)
Tortuga HARRIET
Caballo OLD BILLY
Gato STEWIE
Oso panda CHU-LIN
Pulpo PAUL
Orca KEIKO
Toro RATÓN
Elefante SATAO
Oveja DOLLY
Rinoceronte GANDA
Tigre KENNY
Loro RAVACHOL
Gorila KOKO
Chimpancé WOUNDA
Elefante HONG (pintora)
Vaca YVONNE
Águila VITORIA
Perro STUBBY
Oso WOJTEK
Delfín WINTER
Cerdo KHANZIR
Paloma GI JOE
Cocodrilo BRUTUS
Koala SAM
Perezoso MATTY
Pollo MIKE
Ciervo EXMOOR
Tigre ANKUR
Mono PACO

También podría gustarte