Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

ACTIVIDAD 1 UNA LÍNEA EFICIENTE


COMUNICACIÓN EN SISTEMAS DIGITALES
INGENIERÍA EN TELEMÁTICA
OLAF ALBERTO PEREZ CARREON
MATRICULA: ES1511112212
INTRODUCCIÓN

• Algunos sistemas de comunicaciones utilizan la propagación a través de la confinación de ondas a través


de cables o guías, esto reduce la disipación de energía.
• Durante la actividad, se investigan algunos conceptos relacionados con el establecimiento de líneas
eficientes para el acoplamiento y ondas estacionarias, se entregan conceptos, definiciones e
ilustraciones que apoyan a la comprensión completa del tema.
MODELADO DE UNA LÍNEA

• Es un sistema conductor metálico, su función principal es permitir el paso de energía eléctrica a través de uno o mas
conductores.

• Al tener mas de un conductor, es posible permitir la propagación de corriente directa y alterna en altas y bajas frecuencias.

• Para poder modelas una línea, es necesario tomar en cuenta los siguientes parámetros, los cuales serán desarrollados a
través de la actividad.
 Línea Balanceada
 Parámetros distribuidos
 Línea circuito abierto
 Corto circuito
 Máxima transferencia de potencia
PARÁMETROS DISTRIBUIDOS
• Estos son los parámetros primarios de la línea de transmisión.

• Los parámetros distribuidos pueden estar concebidos bajo las siguientes características:
 Resistencia: Oposición de un objeto al paso de una corriente se toma como la oposición del material utilizado en las
líneas de transmisión.
 Inductancia: Oposición al cambio de corriente de una bobina que almacena energía dentro del campo
electromagnético. Esto tiene una afectación de forma superficial dentro de las líneas de transmisión.
 Capacitancia: Es una capacidad de las líneas de transmisión para almacenar la energía durante el paso de la
información.
 Conductancia: Capacidad del material usando en las líneas de transmisión para permitir el paso de la señal
electromagnética.
PARAMETROS DISTRIBUIDOS TIPO “T”, "𝝅”,
IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA

• Tomando en cuenta las líneas de transmisión de longitud media, recordando que son aquellas que
comprende entre los 50 y 150 mi.
 Admitancia: Esta por lo general es capacidad pura, si la admitancia esta dividida por 2 partes iguales colocadas en los
dos extremos de la línea del circuito se llama nominal "𝝅”.
 Impedancia característica: De una línea de transmisión a la relación existente entre la diferencia de potencial aplicada
y la corriente absorbida por la línea en el caso de que tenga una longitud infinita.
 T: Se supone concentrada en el punto medio y dividiendo en partes iguales la impedancia, se le llama nominal “T”.
MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

• Para desarrollar esta faceta de la actividad se han tomado en cuenta 3 tipos de conceptos, los cuales
son descritos a continuación.
 Teorema de Thevenin: El principal objetivo del teorema es simplificar los cálculos de un sistema eléctrico complejo por
uno mas simple, el cual debe tener como base una resistencia y una fuente de tensión.
 Relación de ondas estacionarias: Es la relación del voltaje máximo con el voltaje mínima de una onda. A ello también
se llama relación de voltajes de onda estacionaria (VSWR). En esencia es una medida de la falta de compensación
entre la impedancia de carga y la impedancia característica de la línea de transmisión.
 Máxima transferencia de potencia: Es lo que utiliza un aparato eléctrico con la mínima perdida en las líneas de
conexión o alimentación. El cual tiene un teorema que establece que una carga recibirá potencia máxima de una red
de CD bilateral cuando su valor resistivo sea exactamente igual a la resistencia de Thevenin de la red como es vista de
la carga.
LÍNEA DE CIRCUITO ABIERTO Y CORTO CIRCUITO

• Para desarrollar esta faceta de la actividad se han tomado en cuenta 3 tipos de conceptos, los cuales
son descritos a continuación.
 Circuito abierto: Es simplemente la no unión de dos conexiones, Al estar abierto un circuito, no existe continuidad de
corriente, o sea no hay paso de corriente, esto equivale a tener una resistencia de valor infinito, donde absorbe toda la
tensión y no deja pasar la corriente.
 Corto circuito: Es totalmente lo contrario del circuito abierto, esto es equivalente a utilizar una resistencia de valor 0,
que es lo mismo que un trozo de cable o mediante bobinas, donde estas en corriente continua tienen un muy bajo
valor de resistencia cercano a 0 ohmios.
 Coeficiente de reflexión: Si la línea es ideal (sin perdidas), la señal incidente llegará al final de la línea sin atenuación y
de modo idéntico, la señal reflejada regresará a inicio de la línea sin atenuación.
LÍNEA DE CIRCUITO ABIERTO Y CORTO CIRCUITO

• Para desarrollar esta faceta de la actividad se han tomado en cuenta 3 tipos de conceptos, los cuales
son descritos a continuación.
 Circuito abierto: Es simplemente la no unión de dos conexiones, Al estar abierto un circuito, no existe continuidad de
corriente, o sea no hay paso de corriente, esto equivale a tener una resistencia de valor infinito, donde absorbe toda la
tensión y no deja pasar la corriente.
 Corto circuito: Es totalmente lo contrario del circuito abierto, esto es equivalente a utilizar una resistencia de valor 0,
que es lo mismo que un trozo de cable o mediante bobinas, donde estas en corriente continua tienen un muy bajo
valor de resistencia cercano a 0 ohmios.
 Coeficiente de reflexión: Si la línea es ideal (sin perdidas), la señal incidente llegará al final de la línea sin atenuación y
de modo idéntico, la señal reflejada regresará a inicio de la línea sin atenuación.
ACOPLAMIENTO / DESACOPLAMIENTO

• Para desarrollar esta faceta de la actividad se han tomado en cuenta 3 tipos de conceptos, los cuales
son descritos a continuación.
 Acoplamiento: Este se logra cuando la impedancia característica de la línea y la impedancia de la antena o carga son
iguales. Cuando la línea y la carga están acopladas, no refleja señal alguna.
 Desacoplamiento: Este tiene distintas causas a las cuales puede ser atribuidas como por ejemplo, La potencia de la
fuente no llega a la carga. Esta onda provoca un calentamiento especialmente a altas potencias del generador, esto
causa las llamadas señales fantasmas, debido al ruido generado.
 Para dar solución a los métodos de acoplamiento podemos hacer uso para la eliminación de la energía reflejada hacia
el generador, logrando la razón de onda estacionaria igual a uno.
 Entre las soluciones podemos encontrar la CARTA DESMITH, ya que se necesitan hacer cálculos con valores de
impedancia lo cual puede generar números complejos.
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS

• Para este acoplamiento, se utilizan los STUBS, lo cual es una porción de la línea de transmisión que
termina en circuito corto o circuito abierto.

 Acoplamiento: Este se logra cuando la impedancia característica de la línea y la impedancia de la antena o carga son
iguales. Cuando la línea y la carga están acopladas, no refleja señal alguna.
 Desacoplamiento: Este tiene distintas causas a las cuales puede ser atribuidas como por ejemplo, La potencia de la
fuente no llega a la carga. Esta onda provoca un calentamiento especialmente a altas potencias del generador, esto
causa las llamadas señales fantasmas, debido al ruido generado.
 Para dar solución a los métodos de acoplamiento podemos hacer uso para la eliminación de la energía reflejada hacia
el generador, logrando la razón de onda estacionaria igual a uno.
 Entre las soluciones podemos encontrar la CARTA DESMITH, ya que se necesitan hacer cálculos con valores de
impedancia lo cual puede generar números complejos.
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS
• Para este acoplamiento, se utilizan los STUBS, lo cual es una porción de la línea de transmisión que
termina en circuito corto o circuito abierto.

• En un Stub en corto 𝑍𝐿 = 0, por lo que:


𝑍𝐼𝑁 = 𝑗𝑍𝑐𝑥𝑡𝑎𝑛𝛽; para stub en corto circuito
• En un Stub en circuito abierto, 𝑍𝐿 = ∞, entonces:
𝑍𝐼𝑁 = −𝑗𝑍𝑐𝑥cot𝛽; para stub en circuito abierto
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS (2)
• Es decir, que los stubs son elementos reactivos puros a frecuencias altas.
• Stub en corto: reactancia inductiva.
• Stub abierto: reactancia capacitiva.
• Para poder acoplar las impedancias en una línea de transmisión estos elementos se usan en paralelo.

• En esta situación es necesario conocer los valores de 1 y d, los cuales deben ser valores fijos para un
acoplamiento a una frecuencia determinada.
ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS (3)
• En otras ocasiones, se utilizan 2 stubs en paralelo como se muestra:

• En este caso, las distancias de d1 y d2 pueden ser fijas, necesitándose conocer las longuitudes de los
stubs
CONCLUSIONES

• Durante la actividad se aprendieron los conceptos relacionados con los parámetros eléctricos, también
se dio la definición de cada uno de ellos y su aplicabilidad.
• Se aprendió sobre el calculo completo de las redes eléctricas, también se pudo definir los efectos
eléctricos mas importantes. Ya que es de vital importancia conocer como calcular los conceptos básicos
y los que requieren mayor conocimiento para las impedancias y valores de cada constante.
• Estos conocimientos refuerzan las bases para continuar desarrollando las actividades de la unidad y
ampliand el conocimiento sobre la comunicación en los sistemas digitales.
BIBLIOGRAFÍA

• Recuperado de hk3eu.com; consultado el 14 de Febrero de 2020;


https://hk3eu.com/2016/03/05/relacion-de-onda-estacionaria/
• Recuperado de prezi.com; consultado el 14 de Febrero de 2020; https://prezi.com/e1zptpnh05lj/que-
es-la-maxima-transferencia-de-potencia/
• Recuperado de prezigeekygadgetutoriles.wordpress.com; consultado el 14 de Febrero de 2020;
https://geekygadgetutoriales.wordpress.com/2013/07/27/electronica-basica-circuito-abierto-y-corto-
circuito/
• Recuperado de slideshare.com; consultado el 14 de Febrero de 2020;
https://es.slideshare.net/lidecavace/acoplamiento-de
• Recuperado de dokumen.tips; consultado el 14 de Febrero de 2020;
https://dokumen.tips/documents/122597105-carta-de-smith-stub-1.html

También podría gustarte