Está en la página 1de 7

Silvana González García GUÍA 11, 2021-1S

Juan Esteban Hernández Chaverra Célula N°8, Grupo 33


Yurany Andrea Jaramillo López Actividades 6 y 7
Laura Isabel Muriel Rodas

Actividad 6
- G’
𝟏 −𝟏 𝒙−𝝁 𝟐
𝒆𝟐( )
𝑮(𝒙) = 𝝈
√𝟐𝝅𝝈

−𝟏 𝒙−𝝁 𝟐
Llamaremos 𝒆𝟐( 𝝈
)
= 𝒈(𝒙) para poder aplicar la derivada de una cadena f(g(x)) = f’(g(x)). g’(x)

1 −1 𝑥−𝜇 2
′ [ 2 ( 𝜎 ) ] −1 𝑥−𝜇 2 1
𝐺 (𝑥) = 𝑒 [ 2( ) ]
√2𝜋𝜎 2 𝜎 𝜎

−1 𝑥 − 𝜇 [−1(𝑥−𝜇)2]
𝐺′ (𝑥) = ( )𝑒 2 𝜎
√2𝜋𝜎2 𝜎

−(𝒙 − 𝝁) [−𝟏(𝒙−𝝁)𝟐 ]
𝑮′ (𝒙) = 𝒆 𝟐 𝝈
√𝟐𝝅𝒆𝟑

- G’’
Para la segunda derivada usamos la derivada de un productos [f(x).g(x)]=f(x).g’(x)+f’(x)g(x)

(𝜇 − 𝑥) −1 𝑥−𝜇 2 −1 𝑥−𝜇 1 1 −1 𝑥−𝜇


[ 2 ( 𝜎 )2 ]
𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 (𝜎 ) ][ 2( ) ]− 𝑒
√2𝜋𝜎3 2 𝜎 𝜎 √2𝜋𝜎3

−1 𝑥−𝜇 2 𝜇−𝑥 (𝑥 − 𝜇) 1 1
𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 ( 𝜎 ) ][ (−1) . − ]
√2𝜋𝜎3 𝜎 𝜎 √2𝜋𝜎3

−1 𝑥−𝜇 2 𝜇 − 𝑥 (𝜇 − 𝑥) 1 1
𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 ( 𝜎 ) ][ . . − ]
√2𝜋𝜎3 𝜎 𝜎 √2𝜋𝜎3

𝟐
[ 𝟐 ( 𝝈 )𝟐 ] (𝝁 − 𝒙) 𝟏
−𝟏 𝒙−𝝁
′′
𝑮 (𝒙) = 𝒆 [ − ]
√𝟐𝝅𝝈𝟓 √𝟐𝝅𝝈𝟑

- Ahora usando 𝜇 = 0 𝑦 𝜎 = 1
FUNCION EVALUADA GRAFICA
1 −1 𝑥−𝜇 2 1 −1(𝑋)2
𝐺(𝑥) = 𝑒2( 𝜎 ) 𝐺(𝑥) = 𝑒2
√2𝜋𝜎 √2𝜋

−(𝑥 − 𝜇) [−1(𝑥−𝜇)2] −𝑋 [−1(𝑋)2]


𝐺′ (𝑥) = 𝑒 2 𝜎 𝐺′ (𝑥) = 𝑒 2
√2𝜋𝑒3 √2𝜋

−1 𝑥−𝜇 2 (𝜇 − 𝑥)2 1 −1 2 (−𝑥)2


𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 (𝜎 ) ][ − ] 𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 (𝑋) ] [
√2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3 √2𝜋
1
− ]
√2𝜋
FUNCION EVALUADA GRAFICA CRECIENTE DECRECIENTE
−𝑋 [−1(𝑋)2] G’(X)>0 G’(X)<0
𝐺′ (𝑥) = 𝑒 2
√2𝜋 CONCABA CONCAVA
HACIA ARRIVA HACIA ABAJO
′′ [ 2 (𝑋)2 ] (−𝑥)
−1 2
1 (-∞, -1) U (1, ∞) [-1, 1]
𝐺 (𝑥) = 𝑒 [ − ] ES ESTOS DOS CONCAVA
√2𝜋 √2𝜋
INTERVALOS ES HACIA ABAJO
CONCAVA
HACIA ARRIBA
1 −1
(𝑋)2 [-1, 1] (-∞, -1) U (1, ∞)
𝐺(𝑥) = 𝑒 2
√2𝜋 G ES CONCAVA EN ESTOS DOS
HACIA ARRIBA INTERVALOS
EN CONCAVA
HACIA ABAJO

Con la información y la gráfica de la primera derivada podemos identificar donde comienza a crecer la función
principal que seria de (-∞,0) y donde comienza a decrecer que sería (0, ∞) que en efecto se puede verificar en la
función primitiva, y la segunda derivada nos permite identificar su concavidad la cual comienza siendo cóncava
hacia abajo desde (-∞,-1) luego es cóncava en el intervalo [-1, 1] para finalizar siendo cóncava hacia abajo en
(1, ∞).
−1 𝑥−𝜇 2 −1 𝜇−𝜇 2 −1 0 2
−(𝑥−𝜇) −(𝜇−𝜇) −(0)
- 𝐺 ′ (𝑥) = 𝑒[ 2 ( 𝜎
) ]
= 𝑒[ 2 ( 𝜎
) ]
= 𝑒 [ 2 (𝜎) ] = 0. 𝑒 0 =0.1=0
√2𝜋𝑒 3 √2𝜋𝑒 3 √2𝜋𝑒 3

-
Que la derivada nos de cero quiere decir que hay un ponto crítico y para encontrarlo usaremos la segunda
derivada

−1 𝑥−𝜇 2 (𝜇 − 𝑥)2 1 −1 𝜇−𝜇 2 (𝜇 − 𝜇) 1


𝐺′′ (𝑥) = 𝑒[ 2 ( 𝜎 ) ][ − ′′ [ (
] = 𝐺 (𝑥) = 𝑒 2 𝜎
) ]
[ − ]
√2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3 √2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3

0 1 1 1
= 𝑒0 [ − ] = 1 [0 − ]=− 𝑐𝑜𝑛 𝜎 > 0
√2𝜋𝜎 5 √2𝜋𝜎 3 √2𝜋𝜎 3 √2𝜋𝜎 3

1
Al G’’ se menor que cero quiere decir que hay un máximo relativo en − y además que es cóncavo hacia
√2𝜋𝜎3
arriba
−1 𝑥−𝜇 2
(𝜇−𝑥)2 1
- 𝐺 ′′ (
𝑥) = 𝑒 [ 2 ( 𝜎
) ]
[ − ]=0
√2𝜋𝜎 5 √2𝜋𝜎 3

−1 𝑥−𝜇 2 (𝜇 − 𝑥)2 1 (𝜇 − 𝑥)2 1


𝐺 (𝑥) = 𝑒[ 2 (
′′ 𝜎 ) ][ − ]= −
√2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3 √2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3

(𝜇 − 𝑥)2 1
=
√2𝜋𝜎5 √2𝜋𝜎3

(𝜇 − 𝑥)2 √2𝜋𝜎3
=1
√2𝜋𝜎5

(𝜇 − 𝑥)2
=1
𝜎2

(𝜇 − 𝑥)2 = 𝜎 2

√(𝜇 − 𝑥)2 = √𝜎2

|𝜇 − 𝑥| = 𝜎
Actividad 7

En el Ejemplo 5.4 (Semana 5) vimos que el ángulo de declinación de la tierra como función del tiempo en días
desde el primero de enero está dado por

𝑡 + 10
𝒅(𝒕) = −23.45° cos (2𝜋 )
365

Buscamos analizar el comportamiento de d, para ello empezamos por hallar 𝑑’(𝑡) 𝑦 𝑑’’(𝑡)

𝒅 𝑡 + 10 𝒅’ 2𝜋 𝑡 + 10
𝒅’(𝒕) = (−23.45 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 )) 𝒅’’(𝒕) = 23.45° ∗ 𝑠𝑒𝑛 (2𝜋 )
𝒅𝒕 365 𝒅𝒕 365 365

1. Sacamos la constante de la derivada y 1. Sacamos las constantes de la derivada y


expandimos el producto. simplificamos

𝑑 2𝜋 2𝜋 2𝜋 𝑑 2𝜋(𝑡 + 10)
−23.45 ( 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡+ 10)) 23.45 ∗ ( 𝑠𝑒𝑛 ( ))
𝑑𝑡 365 365 365 𝑑𝑡 365

2. Aplicamos regla de la cadena. 2. Aplicamos regla de la cadena.


2.1 Derivada externa (derivada notable) 2.1 Derivada externa (derivada notable)

2𝜋 2𝜋 𝑡 + 10 2𝜋(𝑡 + 10) 2𝜋(𝑡 + 10)


(𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡+ 10)) = (−𝑠𝑒𝑛 (2𝜋 )) (𝑠𝑒𝑛 ( )) = (𝑐𝑜𝑠 ( ))
365 365 365 365 365

2.2 Derivada interna (derivada de la suma) 2.2 Derivada interna (derivada de la suma)

𝑑 2𝜋 𝑑 2𝜋 2𝜋 2𝜋 𝑑’ 2𝜋 𝑑’ 2𝜋 2𝜋 2𝜋
( 𝑡) + ( )= ∗1+0= ( 𝑡) + ( )= ∗1+0=
𝑑𝑡 365 𝑑𝑡 365 365 365 𝑑𝑡 365 𝑑𝑡 365 365 365

3. Reorganizamos. 3. Reorganizamos

2𝜋 𝑡 + 10 2𝜋 2𝜋 𝑡 + 10
𝑑’(𝑡) = −23.45° ∗ − 𝑠𝑒𝑛 (2𝜋 ) 𝑑’’(𝑡) = −23.45° ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 )
365 365 365 365 365

4. Aplicamos ley de signos y, en definitiva. 4. Simplificamos y, en definitiva


2𝜋 𝑡 + 10 4𝜋 2 𝑡 + 10
𝒅’(𝒕) = 23.45° ∗ 𝑠𝑒𝑛 (2𝜋 ) 𝒅’’(𝒕) = −23.45° ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 )
365 365 3652 365

Unidades Unidades
𝒅 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝒅’ 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠⁄𝑑í𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
= = =
𝒅𝒕 𝑑í𝑎𝑠 𝒅𝒕 𝑑í𝑎𝑠 𝑑í𝑎𝑠 2

Ahora, veamos gráficamente lo que 𝒅’ 𝒚 𝒅’’ nos dicen del comportamiento de d.


Analizamos los intervalos crecientes,
4𝜋 2 𝑡 + 10
𝒅’’(𝒕) = −23.45° ∗ ∗ 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 ) decrecientes y raíces de d’’ para deducir
3652 365 los puntos críticos, máximos, mínimos y
puntos de inflexión de d’

En el intervalo 𝟎 < 𝒕 < 𝟏𝟕𝟐. 𝟓𝟒,


𝑑’’ 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑑𝑒, 𝑑’ 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎.

En 𝑡 = 81.27, 𝑑’’ (𝑡) = 0, lo que significa


que (81.27, 0) es un punto crítico de 𝑑’ y,
𝑑’(81.27) es un máximo global.

Cuando 𝒕 = 𝟏𝟕𝟐. 𝟓𝟒, 𝑑’’ tiene un máximo


global, por ende, 𝑑’(172.54) = 0

Cuando 𝟏𝟕𝟒 < 𝒕 < 𝟑𝟓𝟓,


𝑑’’ 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑑𝑒, 𝑑’ 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎,
Y en 𝒕 = 𝟑𝟓𝟓 hay un mínimo global, por
ende 𝑑’(355) = 0

Por último, en 𝟑𝟓𝟓 < 𝒕 < 𝟑𝟔𝟓, 𝑑’’ es


creciente, por lo tanto 𝑑’ es positiva

𝒅 𝑡 + 10
𝒅’(𝒕) = (−23.45 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 )) En 𝑑’ podemos verificar lo dicho en 𝑑’’,
𝒅𝒕 365
además podemos usarla para obtener
información más detallada sobre d, por
ejemplo, los valores de sus máximos y
mínimos indican el punto en que cambia la
concavidad de 𝑑.
También podemos intuir de la gráfica de 𝑑’
los intervalos en que 𝑑 es inyectiva, es
decir, los intervalos en los que es posible
invertir la función, siendo estos los
intervalos continuos de valores positivos o
negativos de 𝑑’:

• 𝟎 < 𝒕 < 𝟏𝟕𝟐. 𝟓𝟒,


• 𝟏𝟕𝟐. 𝟓𝟒 < 𝒕 < 𝟑𝟓𝟓
• 𝟑𝟓𝟓 < 𝒕 < 𝟑𝟔𝟓

También podemos decir de 𝑑’’ que la información que contiene es la velocidad de cambio de los grados de
declinación de la tierra, con en respecto al tiempo en días en un instante t

𝑡 + 10 El contenido de la gráfica de 𝑑 lo hemos


𝒅(𝒕) = −23.45° cos (2𝜋 )
365 detallado previamente con base en su
primera y segunda derivada, a modo de
confirmación, se observa que los puntos
críticos, máximos y mínimos son
consecuentes con sus derivadas.
No está de más recalcar que gráficamente
son muy evidentes sus intervalos de
inyectividad, “aquellos donde los valores
del rango no se repiten”, que, a modo
general, los podemos catalogar como
aquellos intervalos continuos donde d es
estrictamente creciente o estrictamente
decreciente.
Para analizar el comportamiento de d(t) aritméticamente usamos las derivadas previamente encontradas.
Intervalos de crecimiento y decrecimiento:
Recordemos: 𝑓 ′ (𝑥) > 0, 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑓´(𝑥) < 0, 𝑓 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
Para determinar los intervalos a analizar hallaremos sus raíces de la primera derivada.

2𝜋 𝑡+10
𝒅’(𝒕) = 23.45° ∗ 365 𝑠𝑒𝑛 (2𝜋 )=0
365

𝑡 + 10 𝑡 + 10
2𝜋 ( ) = 𝑛𝜋 2𝜋 ( ) = 𝑛𝜋
365 365
Tomamos n=1. Tomamos n=2.
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑛 𝑢𝑛
𝑡 + 10 𝑡 + 10
2( )=1 2( )=2 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
365 365
Despejamos t. Despejamos t.
365 𝑡 = 365 − 10 = 355 = 𝒓𝟐.
𝑡= − 10 = 172.5 = 𝒓𝟏.
2

Usamos la ley del cementerio:


+++++++++++ ----------- +++++++
-
0 r1 r2 365

Así mismo, definimos los intervalos de crecimiento y decrecimiento


según las raíces encontradas:

Concluimos que en el intervalo [0, r1], d´(t) es mayor a 0 por ende d(t)
es creciente en ese intervalo. En el intervalo [r1, r2], d´(t), es menor a
0, d(t) es decreciente en ese intervalo y en [r2, 365], d´(t) es mayor a 0,
d(t) es creciente en ese intervalo.

Intervalos invertibles en la función d(t).

Recordemos que una función es invertible cuando “no repite valores de su rango”, es decir 𝑥1 ≠ 𝑥2 ∈
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ). Esto es lo que se conoce como inyectividad de una función.

También podemos decir que: 𝐷𝑜𝑚(𝑓 −1 ) = 𝑅𝑎𝑛 (𝑓), 𝑅𝑎𝑛 (𝑓 −1 ) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

Para determinar los intervalos en los cuales la función d(t) es invertible, debemos determinar aquellos en los cuales
la función es inyectiva así:

𝒅 𝒕 + 𝟏𝟎 Despejamos la variable (t) para


𝒅’(𝒕) = (−𝟐𝟑. 𝟒𝟓 𝒄𝒐𝒔 (𝟐𝝅 ))
𝒅𝒕 𝟑𝟔𝟓 hallar la inversa de la función.

𝑑
𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑡= −23.45 ∗ 365 − 10 Función inversa de d(t).
2𝜋

Para determinar los intervalos del dominio de d(t):


1. Intervalos diferenciables de la función coseno inverso: [0, 𝜋]

𝑡 + 10 Utilizamos desigualdades para evaluar los valores


0 ≤ 2𝜋 ≤𝜋 𝑡+10
365 entre los cuales se encuentra: 𝜃 = 2𝜋 365 , que son
los valores que acompañan a coseno en la función
d(t).
0 ≤ 2𝜋 (𝑡 + 10) ≤ 365𝜋 Multiplicamos por 365.

365 Dividiendo entre 2𝜋


0 ≤ 𝑡 + 10 ≤
2
Restamos 10, menos en el 0 ya que el
0 ≤ 𝑡 ≤ 172.5 tiempo empieza en el día 0.

Primer intervalo invertible de


d(t).
2. observamos en la gráfica de d(t) que el siguiente tramo diferenciable es [𝜋, 2𝜋],

𝑡 + 10 Dividimos toda la desigualdad entre 2𝜋


𝜋 ≤ 2𝜋 ≤ 2𝜋
365

1 𝑡 + 10 Multiplicamos la desigualdad por


≤ ≤1
2 365 365.

365 Restamos 10.


≤ 𝑡 + 10 ≤ 365
2
Segundo intervalo
172.5 ≤ 𝑡 ≤ 355 invertible de d(t)

3. faltan 10 días desde el primero de enero para completar los 365 días que tarda el movimiento de la tierra
alrededor del sol.

355 ≤ 𝑡 ≤ 365 Tercer intervalo invertible


de d(t).

En la gráfica de d(t) podemos observar


que estos intervalos cumplen la propiedad
de inyectividad.

Para determinar el inverso de los intervalos utilizamos la función inversa reemplazando en “d” los valores
extremos determinados como invertibles de d(t).

Función inversa de d(t).

Los intervalos propuestos para 𝑑1, 𝑑2, 𝑑3 son


𝑑 reemplazados en la función inversa de d(t), en
𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
𝑡= −23.45 ∗ 365 − 10 d. Es decir, al ingresar días nos arroja grados, y
2𝜋 al ingresar grados que son los intervalos
definidos a continuación, obtenemos el día t del
año.
𝒅−𝟏
𝟏 = −23.10 ≤ 𝑑 ≤ 23.45

𝒅𝟐−𝟏 = −23.45 ≤ 𝑑 ≤ 23.45

𝒅−𝟏
𝟑 = −23.45 ≤ 𝑑 ≤ −23.10

En el gráfico de d(t) observamos que efectivamente nuestros valores de las ordenadas se encuentran definido
para de d(t) inversa como los valores para su dominio.
Determinamos que la función inversa para hallar los tramos invertibles inversos de la función d(t), es decir,
solo varían los intervalos para los cuales nuestra función toma sentido.
• Derivada de la función inversa de d(t).
𝒅
𝒅 (𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔(−𝟐𝟑. 𝟒𝟓)(𝟑𝟓𝟓)
𝒅(𝒅) 𝟐𝝅

𝟑𝟓𝟓 𝒅 𝒅 Aplicamos derivada de una constante por una


(𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔( )
𝟐𝝅 𝒅(𝒅) −𝟐𝟑. 𝟒𝟓 función para aplicar regla de la cadena.

La expresión subrayada la denotaremos como


𝟑𝟓𝟓 𝒅 𝒅
(𝒂𝒓𝒄𝒄𝒐𝒔( ) u(x). Procedemos a aplicar la regla de la
𝟐𝝅 𝒅(𝒅) −𝟐𝟑. 𝟒𝟓 cadena así: 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠´(𝑢(𝑥)) ∗ 𝑢´(𝑥)

−1
Recordemos que 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠´ = √1−𝑥2 ,
355 𝑑 −1 1 𝑑í𝑎𝑠
( ( ))( ) reemplazamos y obtenemos el valor de la
2𝜋 𝑑(𝑑) 2 −23.45 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
√1 − ( 𝑥 ) derivada.
( −23.45 )

𝑑í𝑎𝑠
Para entender el significada de nuestra derivada analizamos las unidades que obtuvimos, (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠). Según
esto podemos deducir que la utilidad de la derivada de la función inversa de d(t), es que nos arroja el
cambio del día respecto al valor del grado de declinación: ¿cuántos días transcurren por aumento de grado?

También podría gustarte