Está en la página 1de 4
: i +5 Replies Balworarlde veneicn = ~ Ministerio del Poder Popular para la Educacion. Colegio Paul Harris. -— INFORMES DE LABORATORIOS Normas Generales LEI informe debe ser trabajado por pareja. En caso de ser grupos impares se Fealizeré uno en forma individual de manera rotativa. :2.-La escritura del informe debe ser un solo tipo de letra y en forma alternada por cada integrante en cada informe. \ |. 3Se/utlizarén tres periodos de Laboratorio por préctica de las cuales dos son destinadas para la elaboracién del informe. v ~Mediante el informe de laboratorio usted comunica los resultados de su trabajo y es, Por tanto, una actividad esencia| de su desempefio en el laboratorio.~ “El informe debe ser presentado en hojas blancas (NO en hojas de examen ni de block corriente), escrito 2 mano en tinta; con buena letra y dentro de una carpeta de SU preferencia|(pueden reutilizer las mismas ya que despues de le correccién les seran devueltas), con las hojas debidamente engrapadas © insertadas en un gancho (no con clips)! Recuerde que la presentacién de los trabajos es importante y por lo tanto ésta debe ser impecable. Todas las pagin2s del informe deben ser impecables, sin borrones ni | manchas. Se debe respetar los margenes (Izquierdo: #tm y el derecho, superior ¢ inferior: \o3.cm) Pom ‘ Ee \s \ranto la préctica come le realizacion del informe se hardn en iequipo(parejas).; Estos seran definidos al empezar el aio y deberdn permanecer inalterados durante en ‘Cualquier problema que llegase a surgir aclarelo con su profesor. UA continuacién se deré un esquema enumerado con todos los puntos que Ud. debe desarrollar en el Informe; cada uno de ellos lleva asignado un valor en puntos para la evaluacion de la préctica, por lo que todos deben ser desarroliados. | Portada: En ésta debera ir bien especificado: 1. Encabezado, por ejemplo: Colegio: Afio y seccion, Laboratorio de Profesor: 2, El titulo de le practica en maydscula junto con el niimero de informe, por ejemplo: WALORACION DE SOLUCIONES INFORME N° 2 Nombres de los integrantes del equipo con su respectivo nimero de lista. Fecha de elaboracién de la practica y fecha de entrega del informe.La fecha de entrega debe coincidir con la entrega real; de lo contrario, debera ser corregida. ® \ 1, Introduccién { S * Debe incluir: J j + Breve resefia del tema donde se ubica e! problema por investigar. ¢Qué vamos a hacer? 7. . + Importancia de la temética, Su Prcencla y ee j + Extracto de la forma como se va.adesarroller. «= Propésito o finalidad de \a Investigacion. éPor qué lo vamos @ hacer? la introduccién no debe adelantar el contenido tedrico, resultados, analisis ni 4 conclusiones\- g \ 2. Marco Teérico- i viasumen muy breve (pero completo) de las bases tednicas que respaldan el desarrollo fa de la practica, pero deben empliar del trabajo préctico./Pueden tomar como base le ou! a, pero este contenido con otros textos (No hacer copia textual). Redaccién en tiempo pasado y forma impersonal. «La redaccién debe tener presente el siguiente esquema: © contexto general © contexto intermedio © contexto especifico \\_ 3, Pianteamiento det Problema La seleccién y formulacién de un problema constituye uno de los aspectos mas importantes de una investigacién para cualquier tipo de investigacién, sin importar Ja __) disciplina de que se trate. t implica: especificar lo que se ha de investigar y restringir el campo de estudio a una pregunta concreta. — £l planteamiento debe ser claro, sin ambigiedades y, en lo posible en forma de pregunta. Debe permitir su verificecion empirica. \\\ 4. objetivos ‘Aqui deben especificar en manera breve la finalided del trabajo practice, En los objetivos se acostumbra utilizar verbos que indiquen accién, tales como: determiner, evalvar, calcular, estudiar, interpretar, etc. » Objetivo General? es e enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigacion “+ Obietivos Especificos:) Son aquellos que se originan a partir del objetivo general € Indican lo que se pretende realizar en cada una de las fases ce la investigacion. \) 5. Hipétesis: Las hipdtesis sostienen afirmaciones que trataremos de probar y pueden definirse como: \ “explicaciones tentativas del fenémeno que se investiga formuladas 2 manera de proposiciones”. \, / taregia del S ‘Tomemos como ejemplo la investigacion de J. Blue s ”y el “entonces” obre el aprendizaje relacionado con estudiar en grupo 0 en forma aislada. ae “Si ef estudio en grupo contribuye a obtener un aprovechamiento mayor (la hipétesis) (P1 ) entonces, al aplicar una prueba de rendimiento a una muestra — representativa de estudiantes, los que estudian en grupo obtendran un promedio mas alto \__) que los que estudian solos”. Note que después del “entonces” viene la prediccién que se deduce de la hipotesis. \ 6. Parte experimental Esta contiene 3 partes: iia. (Materiales_y reactivos utllizados:’ Deben hacerse dos listas por separado. materiales: lista de todo lo utilizado para el trabajo. Si se realizo un montaje = particular (como equipo para titular, equipo para destilar, etc.) debe hacerse un esquema Sencillo que se pondra en el apéncice y se hard referencia a él. Reactivos: lista de todes las sustancias utilizadas para la realizacion del trabajo practico. : 1,b. | Procedimiento: \Breve descripcién del proce: lento seguido én la realizacion de la practica. 1c. { Célculos:|Aqui deben exponer todos los calculos pertinentes 2 la practica. Estos deben ser expuestos en forma clara y sencilla. Deben aparecer todas las formulas utilizadas (y no directamente sustituidas), cada nimero con sus respectivas unidades. Si la practica es cualitativa este punto es omitido. N, 7. Resultados Existen varias formas de presentar los resultados obtenidos en |a actividad: Descripcién de los datos obtenidos en cada actividad. Cuadros 6 tablas con los datos numéricos 0 cualitativos. = Figuras 0 grficos de tos-datos numéricos + Dibujos de las observaciones. Cada tabla debe tener un titulo o nombre, y si hay mas de una tabla de resultados éstas deben ir enumeradas: Los resultados pueden ser numéricos o no (seguin si la practica €s de tipo cualitativo o cuantitativo). En las tablas apareceran slo los resultados finales y NO los clculos, 8. Discusion de resultados sta es la parte ms importante del informe, puesto que aqui se discute y JUSTIFICA {el resultado obtenida; es decir, aqui exponen lo que les dio, porqué les dio asi, si era el resultado esperado 0 no. Aqui también pueden establecer comparaciones con valores te6ricos 0 bibliogréficos. Deben discutir las posibilidaces de errores en los que pueden haber incurrido en el laboratorio que pudieron desviar el resultado. En caso de que haya reacciones quimicas estas deben aparecer tanto en a introduccién como en la discusién. En a de que haya graficos estos deben ser comentados detalladamente en eta seccién del informe, NOTA: en esta parte se discute el resultado por Jo que no deben incluir teoria. 9. Conclusiones Esta seccion es muy breve. Las conclusiones deben ir enumeradas y deben ser muy reves y concisasNo deben confundirse las conciusiones que pueden sacarse del trabajo realizado con conceptos de teoria, por lo que éstas deben limitarse Unicamente a lo reelizado en el laboratorio. Por ejemplo; en una practica donde se determina él punto d. fusion de una sustancia, una conclusion puede ser: “El punto de fusion determi te experimentaimente fue de 74°C, y NO seria “El punto de fisién de un: Raves \s temperatura a la cual un sdlido pasa a liquido”. Esta Ultima es teoria primera es una buena conclusién basada en el trabajo realizada en el labora la Sustancia es {a mientras que ja torio, 10. Recomendaciones VEste punto va referido al método; es decir, van a dar recomendaciones de como puede mejorarse el método © procedimiento para evitar erroresven los resultados en base a su experiencia en el laboratorio al realizar la practica. No deben confundirse las recomendaciones con las normas del |aboratorio. 11. Bibliografia Zan tebe ic expuesta de la siguiente forme: ‘Autor. Nombre del libro, volumen, editorial, afio, pagina. / ‘42. Apéndice Aqui van los dibujos, esquemas y gréficos a los que se hace referencia en el informe. Pueden omitirse si es el caso. ./ Es importante aclarar que la redaccién debe ser en tercera persona; es decir, en forma impersonal. Los trabajos practicos pueden ser de dos tipos: a) Cuantitativos.v Cuando las observaciones y determinaciones hechas en el laboratorio son de tipo numérico; entonces, de los datos numéricos obtenidos en el laboratorio, a través de los cdiculos pertinentes, se llegard a los resultados. )\/Cualitativos:\Cuando tas observaciones y determinaciones hechas en el laboratorio ‘son de tipo apreciatives; entonces, a través de la interpretacién de las: ‘observaciones hechas en el iaboratorio se obtienen los resultados. Z a informe correspondiente a cada préctica debe entregarse sin prérroga a la semana jente, Este seré evaluado a través de le siguiente escala de estimacion. | Partes del Informe Puntaje obtenido. Presentacion | Experimental Materiales Procedimientos Resultados Pes ‘Anilisis de los aes Resultados 31

También podría gustarte