Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de un tema que
inexplicablemente
no había sido tratado
de una manera holística:
El conocimiento
empresarial.
E
Director General
Lic. Arturo Esquivel Spíndola l gobierno federal da a conocer
el estado que guarda la econo-
CONSEJO EDITORIAL
mía mexicana y será importan-
C.P. Carlos Esquivel Espíndola
Lic. Manuel Reynoso Piña te rescatar algunos de los datos que
Lic. Anid Almaráz Alvarado reporta a fin de establecer nuestras
Lic. Rodolfo Esquivel Spíndola
estrategias de comercio y empre-
COLABORACIÓN sariales en general. Sin embargo, el
C.P. Eduardo Guzmán Torres conflicto entre Rusia y Ucrania segu-
M.D. Sergio Ixtepan González ramente provocará ajustes económi-
C.P. Ovidio Alvarez Morales
Lic. Valentín Salazar Bello cos y es prematuro determinar en qué
Mtro. Fernando Esquivel Spíndola grado. Como sabemos, los precios
Diseño
del petróleo se han incrementado y la
DCG. Luis Javier Anguiano E. mezcla mexicana está en el nivel de
los 90 dólares por barril. El gobierno,
Contabilidad
Fernando Salomón E. informa, entre otros datos, que: La
actividad económica del cuarto tri-
Director Comercial
V. Manuel Esquivel Spíndola mestre de 2021 se revisó al alza; se el tercer trimestre de 2021; el salario
aceleró la actividad del sector servi- contractual aumentó 5.6% en el pri-
ATENCIÓN A CLIENTES cios en diciembre de 2021; las ventas mer mes de 2022; las ventas ANTAD
Lic. Amalia Barrera Martínez al mayoreo y menudo interrumpieron crecieron 15.0% real anual en ene-
Tels. (0155) 5761-2020 | 5578-0006 | 5761-5827
5588-0536 | facebook.com/NotasFiscalesOficial su avance en el último mes de 2021; ro; la inflación anual de enero bajó
ventas@notasfiscales.com.mx el sector de la construcción se debili- a 7.07% (la inflación de 2021 fue de
SUSCRIPCIONES Y VENTAS EN TODO EL PAÍS:
tó al final del año pasado; las reservas 7.35%); se crearon más de 142 mil
GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V.
internacionales se ajustaron al alza empleos formales en enero de 2022;
Tels. (0155) 5761-2020 | 5578-0006 por movimientos cambiarios; la In- se aceleró el consumo privado en no-
5761-5827 | 5588-0536 versión Extranjera Directa en México
e-mail: ventas@notasfiscales.com.mx
viembre de 2021; la producción au-
notasfis@notasfiscales.com.mx sumó 31.6 mil millones de dólares; las tomotriz con resultados mixtos en el
remuneraciones y las horas traba- primer mes de 2022; estado general
SUSCRIPCIONES EN EL INTERIOR DEL PAÍS:
jadas en las manufacturas aumen- de la economía mantiene mejoría, sin
Área Metropolitana, Guerrero y Morelos
taron durante diciembre de 2021; la embargo se muestran signos de des-
Comercializadora de Productos Editoriales,S.A.
Oscar Ortiz Martínez población ocupada aumentó en 3.5 aceleración. A todos nos preocupa el
millones en 2021; la producción in- conflicto entre Rusia y Ucrania, nos
Tlaxcala, Puebla, Hidalgo
dustrial aceleró crecimiento en di- vemos imposibilitados para hacer
Grupo Editorial HESS
ciembre de 2021 ante el repunte de algo en favor de las personas afecta-
Monterrey, N.L. tres de sus cuatro sectores; continuó das, solo alzar nuestra voz para pedir
Cristina González Sánchez aumentando la actividad turística en por la paz. Oremos por ello.
Guadalajara, Morelia, Guanajuato
Nestor Raúl Flores Ortíz
Política Editorial
Mérida, Yuc.
Luis Zavala Pérez NOTAS FISCALES es una publicación mensual, distribuida entre profesionis-
tas y usuarios de la información financiera, administrativa y fiscal. Es una re-
San Luis Potosí y Querétaro vista de recopilación, análisis, opinión e/o información. Los artículos presen-
Grupo Editorial HESS
tados se refieren al criterio particular del consejo editorial y/o de los autores
Toluca, Edo. Méx. y por lo tanto no generan derechos u obligaciones distintos de los que esta-
Carlos Mendiola/Lucía Mendiola blecen las disposiciones fiscales. Prohibida su reproducción total o parcial.
Indicadores Financieros
INDICE NACIONAL DE ADMINISTRACIONES UNIDAD DE MEDIDA TABLAS MENSUALES PARA EL
PRECIOS AL CONSUMIDOR 2018- DESCONCENTRADAS Y ACTUALIZACIÓN (UMA) . . . . . . . . . . 84 CÁLCULO DE ISR
BASE 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE. . 81 SALARIOS DIARIOS EN SERVICIOS PROFESIONALES,
TIPO DE CAMBIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 UNIDADES DE INVERSIÓN (UDI’s). . . . 82 GENERALES (mínimos). . . . . . . . . . . . . 84 ACTIVIDADES EMPRESARIALES,
VALOR DE CONVERSIÓN DE TASA PORCENTUAL DE INFLACIÓN SALARIOS MINIMOS INTEGRANTES DE COORDINADOS
MONEDAS EXTRANJERAS A (%) INFLACIÓN MENSUAL PROFESIONALES 2021. . . . . . . . . . . . . 85 Y PERSONAS FÍSICAS
DÓLARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 RESPECTO AL MES ANTERIOR . . . . . . 83 CUOTAS I.M.S.S. DEL SECTOR AGROPECUARIO,
TASAS DE RECARGOS EN LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA Vigentes a partir del 1o. de julio de SILVÍCOLA Y DE PESCA. . . . . . . . . . . . . 91
CIUDAD DE MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . 81 DE EQUILIBRIO (T.I.I.E.). . . . . . . . . . . . . 83 1997 y a la fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 GUÍA DE PUBLICACIONES EN LA
COSTO PORCENTUAL PROMEDIO TASAS DE RECARGOS TABLAS PARA LAS RETENCIONES RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL
DE CAPTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 IMPUESTOS FEDERALES . . . . . . . . . . . 84 DE ISR VIGENTES EN 2021. . . . . . . . . . 87 2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Distribuido en la República Mexicana a través de la Unión de Voceadores en el Distrito Federal por Everardo Flores Serrato, Serapio Rendón
No. 87, Col. San Rafael, C.P. 06470, Del. Cuauhtémoc y a través de la Unión de Voceadores en el interior del país por CODIPLYRSA, Compa-
ñía Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Serapio Rendón No. 87, Col. San Rafael, C.P. 06470, Del. Cuauhtémoc. Editor
Responsable Rodolfo Esquivel Spíndola, Manuel Gutiérrez Nájera No. 91, Col Obrera, C.P. 06800, Cuauhtémoc, Ciudad de México, No. de
Certificado de Licitud del Título 9197, No. de Reserva de Derechos de Autor 04-20005-072809502300-102 No. de Certificado de Licitud de
Contenido 6442. Registro Postal PP15-5002. Autorizado por Sepomex, impreso por Ediciones e Impresiones de México, S.A. de C.V., con
Domicilio en Manuel Gutiérrez Nájera No. 91, Col Obrera, C.P. 06800, Ciudad de México, Tel. 55 5761 2020
7. Encubrir una relación laboral con actos jurí- Cuando los contribuyentes presenten la decla-
dicos simulados para evitar el cumplimiento ración de corrección fiscal con posterioridad a
de obligaciones laborales y/o de seguridad la conclusión del ejercicio de las facultades de
social, y comprobación y hayan trascurrido al menos
cinco meses del plazo de seis meses que tiene
la autoridad para determinar las contribuciones
omitidas que conozcan con motivo del ejerci-
Casos en los que se suspende una revisión cio de sus facultades de comprobación, sin que
hayan emitido la resolución que determine las
El artículo 16 de la Ley Federal de los Derechos
contribuciones omitidas, dichas autoridades
del Contribuyente señala que cuando durante
contarán con un plazo de un mes, adicional, y
el ejercicio de las facultades de comprobación
contado a partir de la fecha en que los contribu-
de las autoridades fiscales, los contribuyentes
yentes presenten la declaración de referencia
corrijan su situación fiscal y haya transcurrido
para llevar a cabo la determinación de contribu-
al menos, un plazo de tres meses contados a
ciones omitidas que, en su caso, proceda.
partir del inicio del ejercicio de dichas faculta-
des, se dará por concluida la visita domiciliaria o No se podrán determinar nuevas omisiones de
la revisión de que se trate, si a juicio de las au- las contribuciones revisadas durante el periodo
toridades fiscales y conforme a la investigación objeto del ejercicio de las facultades de com-
realizada, se desprende que el contribuyente probación, salvo cuando se comprueben he-
ha corregido en su totalidad las obligaciones chos diferentes. La comprobación de hechos
fiscales por las que se ejercieron las faculta- diferentes deberá estar sustentada en infor-
des de comprobación y por el período objeto de mación, datos o documentos de terceros o en
revisión. En el supuesto mencionado, se hará la revisión de conceptos específicos que no se
constar la corrección fiscal mediante oficio que hayan revisado con anterioridad.
se hará del conocimiento del contribuyente y la Si con motivo del ejercicio de las facultades de
conclusión de la visita domiciliaria o revisión de comprobación se conocen hechos que puedan
que se trate. dar lugar a la determinación de contribuciones
La fracción III del artículo 33 del Código Fiscal “Cuando un residente en el extranjero actúe
de la Federación señala que la autoridad fiscal en el país a través de una persona física o
podrá generar la clave de Registro Federal de moral, distinta de un agente independiente,
Contribuyentes de una persona física con base se considerará que el residente en el extran-
en la información de su Clave Única de Regis- jero tiene un establecimiento permanente
tro de Población, a fin de facilitar su inscripción en el país, en relación con todas las activi-
a dicho registro. En realidad, lo señalado no es dades que dicha persona física o moral rea-
una facilidad para el contribuyente sino una fa- lice para el residente en el extranjero, aun
cultad de la autoridad exactora para inscribir a cuando no tenga en territorio nacional un
cualquier persona que bajo su criterio deba pa- lugar de negocios, si dicha persona conclu-
gar impuestos. ye habitualmente contratos o desempeña
habitualmente el rol principal que lleve a
la conclusión de contratos celebrados por el
residente en el extranjero y estos:
Residentes en el extranjero con I. Se celebran a nombre o por cuenta del
establecimiento permanente en México mismo;
Algunos residentes en el extranjero operan a II. Prevén la enajenación de los derechos de
través de un residente en México con la finali- propiedad, o el otorgamiento del uso o goce
dad de hacer parecer que no tienen estableci- temporal de un bien que posea el residente
miento permanente en México y considerar que en el extranjero o sobre el cual tenga el de-
debido a ello no están obligados al pago de im- recho del uso o goce temporal, u
puestos en nuestro país. El criterio de la auto- III. Obligan al residente en el extranjero a
ridad hacendaria es considerar que el residente prestar un servicio.”
Preguntas y respuestas en
nuestro Magno Evento de
Actualización Fiscal 2022
T
al y como lo ofrecimos el pasado mes de 3. ¿Si una persona compra mercancía sin
febrero, con gusto compartimos otros 20 factura y debe transportarla a otra
cuestionamientos con sus respectivas ciudad, podría esta persona realizar
una carta porte para sí misma?
respuestas suscitados en nuestro Magno Even-
to de Actualización Fiscal 2022, llevado a cabo Más allá del hecho de comprar mercancía sin
en el mes de enero de este año. Nuevamente factura, esto en la consideración de que es obli-
gación fiscal no solo emitir sino obtener com-
nuestro reconocimiento a todos los asistentes.
probantes fiscales, debe tenerse en cuenta el
momento en que se es propietario de la misma.
1. ¿El RESICO es obligatorio para las A partir de ello, la documentación del transporte
personas físicas del sector primario? es responsabilidad del propietario, por lo tanto,
en tal caso se debe emitir un CFDI de transpor-
No. te y acompañarlo con el complemento de carta
porte.
Fiscal 2022 se amplía el plazo referido hasta el ta de las precargadas, deberá presentar la cita-
mes de junio de 2022. da declaración utilizando la e.firma o la e.firma
El artículo Décimo Séptimo Transitorio referido portable.
señala en esta versión anticipada lo siguiente:
“Para los efectos de los artículos 29 y 29-A 6 ¿La deducción ciega del 35% de
del CFF, los contribuyentes obligados a ex- los ingresos para el régimen de
pedir CFDI podrán optar por emitirlos en arrendamiento desapareció?
su versión 3.3 y para el CFDI que ampara
No. Sigue vigente para quienes no optaron por
retenciones e información de pagos podrán
optar por emitirlos en su versión 1.0, con- tributar en el Régimen Simplificado de Confian-
forme al Anexo 20, publicado en el DOF el za para las personas físicas, es decir, para quie-
28 de julio de 2017, durante el periodo com- nes siguen tributando dentro del Régimen de
prendido del 1 de enero al 30 de junio de arrendamiento y en general por otorgar el uso o
2022. Lo anterior también será aplicable a goce temporal de bienes inmuebles.
los complementos y complementos concep-
to, compatibles con dichas versiones.”
9. ¿Una persona moral que necesita
transportar maquinaria, ejemplo una
5. ¿Soy persona física por sueldos y salarios retro excavadora, por su propia cuenta,
y en mi declaración anual obtengo saldo necesita emitir su factura de traslado?
a favor por 1000 pesos, debo tener
mi e.firma para poder enviarla? Así es.
No. Si bien el artículo 22-C del Código Fiscal
de la Federación señala que invariablemen- 10. ¿Cambiaron las tarifas para cálculo de ISR de
te, los contribuyentes que tengan cantidades trabajadores o siguen siendo las mismas?
a su favor, deberán presentar su solicitud de
devolución en formato electrónico con firma El anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal
electrónica avanzada, al entrar en la facilidad 2022, dado a conocer en el Diario Oficial de la
de devolución automática con solo indicar- Federación del 12 de enero de 2022, manifiesta
lo en la declaración, esta la podrán presentar para 2022 las mismas tablas que las vigentes
haciendo uso de su contraseña conforme a la hasta 2021.
regla 2.3.2., de la Resolución Miscelánea Fis-
cal 2022, que precisa esta posibilidad cuando
el importe del saldo a favor sea igual o menor a 11. ¿En el caso de las personas morales la
10,000.00 pesos o cuando el importe del saldo disposición señala que deberán mas no
a favor sea mayor a 10,000.00 pesos y no ex- podrán tributar en RESICO es correcto?
ceda de 150,000.00 pesos, siempre y cuando el
Efectivamente, el Régimen Simplificado de
contribuyente seleccione una cuenta bancaria
activa para transferencias electrónicas a 18 dí- Confianza está establecido como un régimen
gitos CLABE, la cual deberá estar a nombre del obligatorio para las personas morales integra-
contribuyente como titular y precargada en el das exclusivamente por personas físicas cuyos
aplicativo para presentar la declaración anual; ingresos en el ejercicio inmediato anterior no
de no seleccionar alguna o capturar una distin- excedieron de 35 millones de pesos.
Sí. No hay disposición que excluya a las entida- 17. ¿Si tengo actividades agrícolas y
des de gobierno de hacer la retención de ISR a arrendamiento, puedo tributar en RESICO?
las personas físicas que tributan dentro del Ré-
gimen Simplificado de Confianza. Sí.
13. ¿En RESICO persona física se podrán 18. Opté por seguir tributando en RIF, pero en
aplicar las deducciones personales? el 2024 se acaban los años ¿a que régimen
No. voy a pasar, cabe mencionar que no se
rebasa de los 2 millones de pesos anuales?
14. ¿En RESICO persona física se podrá El RESICO para personas físicas es optativo, por
solicitar devolución de IVA? lo tanto podrá tributar en este o en el Régimen
Sí. de Actividades Empresariales y Profesionales.
15. ¿Cuánto tiempo tiene de vigencia la carta 19. ¿Si llevo bienes de activos de una
porte, yo hago viajes cada 15 días requiero sucursal a otra tengo que emitir un
hacer una carta porte por cada viaje? CFDI de traslado con carta porte?
La carta porte ampara la cantidad y tipo de bie-
Así es, a menos que el transporte sea local (es
nes transportados, por lo tanto, efectivamente
decir, no circule por carreteras o caminos fe-
se debe elaborar por cada viaje.
derales) caso en el cual debe emitir el CFDI de
traslado sin que sea obligatorio acompañar el
16. Cuando recolecto la mercancía de mis
proveedores en un transporte de mi empresa
complemento de carta porte. Quienes utilicen
¿quién debe emitir la carta porte? vehículos de carga ligera para transitar en un
tramo cuya longitud de carretera federal no ex-
Usted, pues se entiende que ahora es el propie-
tario de la mercancía y debe amparar su trasla- ceda los 30 kilómetros, no requieren emitir fac-
do. Debe además emitir el CFDI de traslado. tura electrónica con complemento Carta Porte.
16. Si alguien hace una venta de casa habitación 20. ¿Si voy a trasladar archivo muerto de un
o terrenos (por única ocasión) y tributa corporativo a una planta de la misma
en el régimen de sueldos y salarios ¿tiene compañía con un vehículo propio y voy a
que inscribirse también en el régimen de
transitar por carretera federal, necesito
confianza o como declara ese ingreso?
emitir carta porte o solo CFDI por el traslado?
No debe inscribirse en el Régimen Simplificado
de Confianza, el ingreso lo declara dentro del Por su seguridad, debe emitir CFDI de traslado y
capítulo de “Ingresos por enajenación de bie- complemento de carta porte.
Obligación de presentar
pagos mensuales
en el RESICO
E
l entorno fiscal nos obliga a estar aten-
tos a los cambios que hace el Servicio de
Administración Tributaria en cuanto a la
forma de cumplir con nuestras obligaciones
fiscales. En uno de sus últimos comunica-
dos, de fecha 17 de febrero de 2022, señala:
“El Servicio de Administración Tributaria (SAT)
informa a todos los contribuyentes, sean per-
sonas físicas o morales, que en las declara- zaron conforme a las disposiciones fiscales y
ciones provisionales y definitivas se ha pre- con la intención de simplificar el llenado de la
cargado información de cada contribuyente declaración, por lo que, si algún contribuyente
con la intención de facilitar su llenado y dismi- considera que algún dato es erróneo, cuenta
nuir el tiempo en la realización de sus propios con la posibilidad de revisar sus declaraciones
cálculos; cabe señalar que esta información presentadas con anterioridad y, en su caso,
se presenta con base en la facturación elec- presentar las declaraciones complementarias
trónica de los contribuyentes y en las propias correspondientes. Finalmente, se realiza un
declaraciones presentadas con anterioridad. atento recordatorio a las personas físicas que
Los principales cambios que se realizaron optaron por tributar en el Régimen Simplifica-
son: 1. Precarga de facturas de ingresos y gas- do de Confianza, a efecto de puntualizar que
tos. En este campo únicamente se precargan durante este ejercicio fiscal la presentación
las facturas con método de pago en una sola de las declaraciones provisionales es opcio-
exhibición, por lo que el contribuyente pue- nal; mientras que, la declaración anual se de-
de complementar de manera manual, dentro berá presentar en el año 2023. Si el contri-
de la misma declaración, en los campos ha- buyente aún no se encuentra familiarizado,
bilitados lo siguiente: -Facturas con método le invitamos a visitar el minisitio del Régimen
de pago en parcialidades o diferido. -Notas de Simplificado de Confianza”. Destaca en el co-
crédito o alguna disminución de ingresos. 2. municado, además del justo auto panegírico
Precarga de pérdidas fiscales y coeficiente de de la autoridad exactora, el hecho de que la
utilidad. Este dato se calcula con base en la disposición que establece que no será motivo
información proporcionada en la declaración de que al contribuyente persona física en el
anual inmediata anterior, por lo que, en caso RESICO se le saque del régimen por el incum-
de requerir su modificación, el contribuyente plimiento de obligaciones, esencialmente por
podrá presentar las declaraciones comple- no presentar sus pagos mensuales, ahora se
mentarias que correspondan. Es importante señale como una facilidad administrativa que
recalcar que estas modificaciones se reali- consiste en poder no presentar esos pagos.
Contribuciones señaladas
02 para calcularse por mes
Contribuciones y sus accesorios
07
Se causarán y pagarán en moneda nacio-
Se entenderá que corresponde al mes de nal. Los pagos que deban efectuarse en el
calendario. extranjero se podrán realizar en la moneda
Artículo 11 del Código Fiscal de la Federación del país de que se trate.
Artículo 20 del Código Fiscal de la Federación
Pagos de impuestos
03
Los efectuados mediante tarjetas de cré- Servicio de Administración Tributaria
dito o débito se entenderán realizados en la 08
Debe dar a conocer a través de su Portal la
fecha en que estos se reciban en la institu-
relación de promociones, solicitudes, avi-
ción de crédito autorizada.
sos y demás información que presentarán
Regla 2.1.18., de la Resolución Miscelánea Fiscal los contribuyentes utilizando el apartado
2022 de “Buzón tributario”.
Regla 2.2.6., de la Resolución Miscelánea Fiscal
ISR pagado en el extranjero 2022
04
Aquel que no puede ser acreditado en Mé-
xico no es deducible. Subsidios o estímulos
09
Artículo 5 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Para tener derecho a ellos la opinión del
cumplimiento deberá ser positiva o inscrito
Trabajador permanente
sin obligaciones fiscales y tendrá una vi-
05 gencia de tres meses contados a partir del
Se define como tal a aquel que tiene una re- día de su emisión.
lación de trabajo por tiempo indeterminado;
Regla 2.1.28., de la Resolución Miscelánea Fiscal
Artículo 5-A de la Ley del Seguro Social 2022
L
os adquirentes de negociaciones asumen equivalentes, o nombrar o destituir a la ma-
responsabilidad solidaria respecto de las yoría de los consejeros, administradores o
contribuciones que se hubieran causado sus equivalentes, de una persona moral.
en relación con las actividades realizadas en la 2. Mantener la titularidad de derechos que
negociación cuando pertenecía a otra persona. permitan ejercer el voto respecto de más
No obstante, esta responsabilidad no puede ex- del cincuenta por ciento del capital social
ceder del valor de esa negociación. de una persona moral.
A fin de identificar cualquier ficción en la enaje- 3. Dirigir la administración, la estrategia o las
nación de negociaciones, el segundo párrafo a principales políticas de una persona moral,
la fracción IV del artículo 26 del Código Fiscal de ya sea a través de la propiedad de valores,
la Federación señala que también se conside- por contrato o de cualquier otra forma.
ra que existe adquisición de negociación, salvo c) Identidad parcial o total de sus representan-
prueba en contrario, cuando la autoridad fiscal tes legales.
detecte que la persona que transmite y la que
adquiere el conjunto de bienes, derechos u obli- d) Identidad parcial o total de sus proveedores.
gaciones se ubican en alguno de los siguientes e) Identidad de su domicilio fiscal; de la ubica-
supuestos: ción de sus sucursales, instalaciones, fábricas
o bodegas, o bien, de los lugares de entrega o
a) Transmisión parcial o total, mediante cual-
recepción de la mercancía que enajenan.
quier acto jurídico, de activos o pasivos entre
dichas personas. f) Identidad parcial o total de los trabajadores
afiliados en el Instituto Mexicano del Seguro
b) Identidad parcial o total de las personas que
Social.
conforman su órgano de dirección, así como
de sus socios o accionistas con control efec- g) Identidad en las marcas, patentes, derechos
tivo. de autor o avisos comerciales bajo los cuales
fabrican o prestan servicios.
Para tales efectos, se considerará que dichos
socios o accionistas cuentan con control h) Identidad en los derechos de propiedad in-
efectivo cuando pueden llevar a cabo cual- dustrial que les permiten llevar a cabo su ac-
quiera de los actos señalados en la fracción X, tividad.
cuarto párrafo, incisos a), b) o c), del artículo i) Identidad parcial o total de los activos fijos,
26 del Código Fiscal de la Federación, es decir: instalaciones o infraestructura que utilizan
1. Imponer decisiones en las asambleas ge- para llevar a cabo el desarrollo de sus activi-
nerales de accionistas, de socios u órganos dades.
Presunción de la simulación de
actos jurídicos para fines fiscales
C
omete el delito de defraudación fiscal siciones fiscales o asentar datos falsos en di-
quien con uso de engaños o aprovecha- chos sistemas o registros.
miento de errores, omite total o parcial- e) Omitir contribuciones retenidas, recaudadas
mente el pago de alguna contribución u obtiene o trasladadas.
un beneficio indebido con perjuicio del fisco fe-
f) Manifestar datos falsos para realizar la com-
deral. pensación de contribuciones que no le co-
La simulación puede devenir en delitos de ca- rrespondan.
rácter fiscal. El artículo 108 del Código Fiscal de g) Utilizar datos falsos para acreditar o dismi-
la Federación nos da cuenta de ello, al precisar nuir contribuciones.
en su séptimo párrafo que: h) Declarar pérdidas fiscales inexistentes.
El delito de defraudación fiscal será calificado i) Utilizar esquemas simulados de prestación
cuando se origine por: de servicios especializados o la ejecución de
obras especializadas […] o realizar la subcon-
a).- Usar documentos falsos. tratación de personal para obras o servicios
b).- Omitir reiteradamente la expedición de no especializados.
comprobantes por las actividades que se rea- j) Simular una prestación de servicios profesio-
licen, siempre que las disposiciones fiscales nales independientes a que se refiere el Título
establezcan la obligación de expedirlos. Se IV, Capítulo II, Sección IV de la Ley del Impues-
entiende que existe una conducta reiterada to sobre la Renta, respecto de sus trabajado-
cuando durante un período de cinco años el res.
contribuyente haya sido sancionado por esa k) Deducir, acreditar, aplicar cualquier estímulo
conducta la segunda o posteriores veces. o beneficio fiscal o de cualquier forma obte-
c).- Manifestar datos falsos para obtener de la ner un beneficio tributario, respecto de ero-
autoridad fiscal la devolución de contribucio- gaciones que se efectúen en violación de la
legislación anticorrupción, entre ellos las ero-
nes que no le correspondan.
gaciones consistentes en dar, por sí o por in-
d).- No llevar los sistemas o registros contables terpósita persona, dinero, bienes o servicios,
a que se esté obligado conforme a las dispo- a servidores públicos o terceros, nacionales
El delito de defraudación fiscal se sanciona con En los actos jurídicos en los que exista simu-
las penas siguientes: lación, el hecho imponible gravado será el
efectivamente realizado por las partes.
I. Con prisión de tres meses a dos años, cuan-
do el monto de lo defraudado no exceda de La resolución en que la autoridad fiscal de-
$1,734,280.00. termine la simulación de actos jurídicos de-
berá incluir lo siguiente:
II. Con prisión de dos años a cinco años cuan-
do el monto de lo defraudado exceda de I. Identificar el acto simulado y el realmente
$1,734,280.00 pero no de $2,601,410.00. celebrado.
III. Con prisión de tres años a nueve años cuan- II. Cuantificar el beneficio fiscal obtenido
do el monto de lo defraudado fuere mayor de por virtud de la simulación.
$2,601,410.00.
III. Señalar los elementos por los cuales se
Cuando no se puede determinar la cuantía de lo determinó la existencia de dicha simula-
que se defraudó, la pena será de tres meses a ción, incluyendo la intención de las partes
seis años de prisión. de simular el acto.
Cuando los delitos son calificados, la pena que Para efectos de determinar la simulación,
corresponda se aumenta en una mitad. la autoridad podrá basarse, entre otros, en
Para efectos de lo anterior, se tomará en cuenta elementos presuncionales.
el monto de las contribuciones defraudadas en Para los efectos de este artículo, se con-
un mismo ejercicio fiscal, aun cuando se trate sidera que dos o más personas son partes
de contribuciones diferentes y de diversas ac- relaciona das, cuando una participa de ma-
ciones u omisiones. Lo anterior no será aplica- nera directa o indirecta en la administra-
ble tratándose de pagos provisionales. ción, control o capital de la otra, o cuando
El artículo 42-B del Código Fiscal de la Federa- una persona o grupo de personas participe
ción norma la actuación de las autoridades fis- directa o indirectamente en la administra-
cales para determinar la existencia de simula- ción, control o capital de dichas personas.
ción en materia fiscal. Señala que: Tratándose de asociaciones en participa-
ción, se consideran como partes relaciona-
“Las autoridades fiscales podrán, como re- das sus integrantes, así como las personas
sultado del ejercicio de sus facultades de que conforme a este párrafo se consideren
comprobación, determinar la simulación partes relacionadas de dicho integrante.
de los actos jurídicos, exclusivamente para
efectos fiscales. La referida determinación Para el caso de un establecimiento perma-
deberá ser debidamente fundada y motiva- nente, se consideran partes relacionadas la
da dentro del procedimiento de comproba- casa matriz u otros establecimientos per-
ción y declarada su existencia en el propio manentes de la misma, así como las perso-
acto de determinación de la situación fiscal nas señaladas en el párrafo anterior y sus
del contribuyente, a que se refiere el artícu- establecimientos permanentes.”
L
a fracción IV del artículo 93 de la Ley del Im- Con la aparición de la versión anticipada de la Se-
puesto Sobre la Renta establece que se en- gunda Resolución de Modificaciones a la Resolu-
cuentran exentos de esa contribución: ción Miscelánea Fiscal 2022, se establece que las
“IV. Las jubilaciones, pensiones, haberes de personas físicas que se dediquen exclusivamente
retiro, así como las pensiones vitalicias u a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o
otras formas de retiro, provenientes de la sub- pesqueras, podrán aplicar el régimen simplificado
cuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de confianza, cuando además obtengan ingresos
de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de los señalados en el artículo 93, fracción IV de la
previstas en la Ley del Seguro Social y las pro- Ley del ISR (antes referido), así como de los pre-
venientes de la cuenta individual del sistema
vistos en el Capítulo VI del Título IV del mismo or-
de ahorro para el retiro prevista en la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de denamiento legal (ingresos por intereses), siem-
los Trabajadores del Estado, en los casos de in- pre que el total de los ingresos obtenidos en el
validez, incapacidad, cesantía, vejez, retiro y ejercicio de que se trate no exceda de la cantidad
muerte, cuyo monto diario no exceda de quin- de 900 mil pesos 00/100 M.N. En caso de que los
ce veces (el valor diario de la Unidad de Medi- referidos ingresos excedan dicho monto, las per-
da y Actualización), y el beneficio previsto en sonas a que se refiere esta regla deberán pagar el
la Ley de Pensión Universal. Por el excedente
ISR en el Régimen de Actividades Empresariales y
se pagará el impuesto.”
Profesionales (por sus actividades agropecuarias
o pesqueras) y en el régimen fiscal de intereses
La fracción V del mencionado artículo 93 señala que:
(Capítulo VI, todos del Título IV de la Ley del ISR)
“Para aplicar la exención sobre los conceptos a partir del mes siguiente a la fecha en que tales
a que se refiere la fracción anterior, se deberá ingresos excedan la referida cantidad, para lo cual
considerar la totalidad de las pensiones y de deberán presentar las declaraciones complemen-
los haberes de retiro pagados al trabajador a
tarias de los meses anteriores del mismo ejercicio
que se refiere la misma, independientemente
de quien los pague. Sobre el excedente se de- en el régimen que les corresponda (es decir, com-
berá efectuar la retención […]. plementarias a las declaraciones que se presen-
taron dentro del RESICO).
Respecto de la exención referida, el artículo 147 Consideramos que hay un trato inequitativo en
del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la esta regla que pronto aparecerá, pues una perso-
Renta aclara que: na con actividades primarias superiores a 900,000
pesos pero no superiores a 3 millones y medio de
“Las jubilaciones, pensiones y haberes de re-
tiro, no pierden su carácter aun cuando las pesos puede sin problema tributar en el RESICO,
partes convengan en sustituir la obligación según lo establece el noveno párrafo del artículo
periódica por la de uno o varios pagos.” 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
E
l pasado 18 de febrero de 2022 se publica en partir del 1 de enero de 2022, tendrán hasta
el Diario Oficial de la Federación la Primera el 30 de junio de 2022 para habilitar su buzón
Resolución de Modificaciones a la Resolu- tributario.
ción Miscelánea Fiscal 2022, con lo cual se dan a
conocer los plazos para que las personas físicas
que tributan dentro del Régimen Simplificado de
Buzón tributario
Confianza habiliten su buzón Tributario. Es en el
artículo CUARTO de dicha Resolución en donde se El artículo 17-K del Código Fiscal de la Federación
precisa que se reforman los Transitorios Décimo, establece que:
Décimo Primero y Décimo Noveno de la Resolu-
ción Miscelánea Fiscal para 2022, publicada en el “Las personas físicas y morales inscritas en el
DOF el 27 de diciembre de 2021, que son los que Registro Federal de Contribuyentes tendrán
establecen los términos de habilitación del referi- asignado un buzón tributario, consistente en
do buzón. un sistema de comunicación electrónico ubi-
Conforme a la normatividad citada, se establece cado en la página de Internet del Servicio de
que Administración Tributaria, a través del cual:
los contribuyentes personas físicas que hasta I. La autoridad fiscal realizará la notificación
el 31 de diciembre de 2021 tributaron en un de cualquier acto o resolución administrativa
régimen distinto, y a partir del 1 de enero de que emita, en documentos digitales, incluyen-
2022 migren al Régimen Simplificado de Con- do cualquiera que pueda ser recurrido y po-
fianza, y, que no hayan registrado y confirma- drá enviar mensajes de interés
do medios de contacto para habilitar su buzón II. Los contribuyentes presentarán promocio-
tributario, o bien solamente hubieren señala- nes, solicitudes, avisos, o darán cumplimiento
do un solo medio de contacto ya sea un nú- a requerimientos de la autoridad, a través de
mero de teléfono celular o correo electrónico
documentos digitales, y podrán realizar con-
como mecanismo de comunicación, deberán
sultas sobre su situación fiscal.
registrar o actualizar sus medios de contacto,
adicionando, en su caso, el que les haga falta, Las personas físicas y morales que tengan
a más tardar el 30 de junio de 2022. Asimismo, asignado un buzón tributario deberán consul-
los contribuyentes que comiencen a tributar tarlo dentro de los tres días siguientes a aquél
en el Régimen Simplificado de Confianza a en que reciban un aviso electrónico enviado
E
s claro que ha sido parte de la estrategia nes o derechos, incluyendo derechos reales,
del Gobierno Federal para fiscalizar a los ejidales o comunales permita a otra persona
contribuyentes el obligar a todo tipo de física o moral, el uso, goce, o afectación de los
mismos, en el cual se alojen instalaciones de
personas, incluso del propio gobierno, a emitir
infraestructura sobre la superficie o enterra-
comprobantes fiscales. Sea el IMSS, el INFONA- das, de las industrias petrolera o eléctrica, a
VIT, la CFE, etc. Una parte importante de la ac- fin de que construyan, operen, inspeccionen y
tividad económica, aún la doméstica, es la ena- den mantenimiento a dichas instalaciones.
jenación de bienes inmuebles, por lo que acorde Cuando no se proporcione la información de
a esa estrategia, también en este caso se obliga cualquiera de los datos requeridos en el com-
a la emisión de comprobantes fiscales. La re- plemento, los adquirentes o las personas físi-
cas o morales a que se refiere esta regla, no
gla 2.7.1.20., de la Resolución Miscelánea Fiscal
podrán deducir o acreditar el costo del bien o
2022, modificada con la aparición en el Diario el gasto que realicen, con base en el CFDI que
Oficial de la Federación del 18 de febrero del año el notario expida.
en curso, de la Primera Resolución de Modifica- No deberá expedirse el complemento a que se
ciones, establece lo siguiente: refiere esta regla, en los siguientes casos:
I. Tratándose de transmisiones de propiedad,
“En aquellas operaciones traslativas de domi- cuando se realicen:
nio de bienes inmuebles celebradas ante no- a) Por causa de muerte.
tarios públicos, los adquirentes de dichos bie- b) A título gratuito.
nes comprobarán el costo de adquisición para c) En las que el enajenante sea una persona
los efectos de deducibilidad y acreditamiento, moral.
con el CFDI que dichos notarios expidan por d) En las que, en el mismo texto del instrumen-
los ingresos que perciban, siempre y cuando to que contenga la adquisición, se haga cons-
tar el convenio y aceptación de las partes de
los notarios incorporen a dichos comproban-
que será el propio enajenante quien expida el
tes el correspondiente complemento por cada CFDI, por el importe total del precio o contra-
inmueble enajenado, que al efecto publique el prestación convenidos o por el ingreso que, en
SAT en su Portal. su caso, corresponda por ley por la adquisi-
El CFDI a que se refiere el párrafo anterior, ción de que se trate.
también servirá para comprobar los gastos e) En las que los enajenantes de dichos bienes
por concepto de indemnización o contrapres- sean personas físicas y estas tributen en térmi-
tación que deriven de actos jurídicos que se nos del Capítulo II del Título IV de la Ley del ISR
celebren ante notarios públicos, mediante los (Régimen de actividades empresariales y profe-
cuales un propietario o titular de terrenos, bie- sionales, Régimen de Plataformas digitales y Ré-
gimen Simplificado de Confianza), y el inmueble común que regulan la actuación de los nota-
forme parte del activo de la persona física. rios, permitan la asociación entre varios de
f) Derivadas de adjudicaciones administrati- ellos, la sociedad civil que se constituya al res-
vas, judiciales o fiduciarias, formalización de pecto para tales fines podrá emitir el CFDI por
contratos privados traslativos de dominio a las operaciones a que se refieren los párrafos
título oneroso; así como todas aquellas trans- primero y segundo de esta regla, siempre que
misiones en las que el instrumento público no en este se señale en el elemento “Concepto”,
sea por sí mismo comprobante del costo de ad- atributo “Descripción”, el nombre y la clave
quisición. en el RFC del notario que emitió o autorizó en
II. Tratándose de indemnización o contrapres- definitiva el instrumento público notarial en
tación que deriven de actos jurídicos que se donde conste la operación y además en dicho
celebren ante notarios públicos, mediante los CFDI se incorpore el complemento a que se
cuales un propietario o titular de terrenos, bie- refieren los párrafos mencionados, expedidos
nes o derechos, incluyendo derechos reales, por dichas sociedades. La sociedad civil que
ejidales o comunales permita a otra persona emita el CFDI deberá retener y enterar al SAT
física o moral, el uso, goce, o afectación de los el impuesto correspondiente a nombre y por
mismos, en el cual se alojen instalaciones de cuenta del notario que celebró la operación.
infraestructura sobre la superficie o enterra-
Para efectos de lo dispuesto en los artículos
das, de las industrias petrolera o eléctrica, a
123 y 126, párrafos primero y tercero de la
fin de que construyan, operen, inspeccionen y
Ley del ISR, los contribuyentes que hayan ad-
den mantenimiento a dichas instalaciones en
los casos en que: quirido bienes inmuebles durante el ejercicio
fiscal de 2014, y que dichas operaciones se hu-
a) El receptor del ingreso sea persona física y
bieran formalizado ante notario público a más
expida directamente el comprobante fiscal.
tardar el 31 de diciembre de 2017, cuando por
b) En el mismo texto del instrumento se haga
dichas operaciones el enajenante no les haya
constar el convenio y aceptación de las partes de
expedido el CFDI correspondiente a dicha ena-
que será el propio receptor del ingreso quien ex-
pida el CFDI, por el importe del ingreso. jenación y el notario público que formalizó la
operación no hubiera incorporado al CFDI que
c) Ninguna de las partes haya entregado al no-
debía emitir por su ingreso, el complemento a
tario público, el monto total de las retenciones
que se refiere la presente regla, podrán compro-
establecidas en el quinto párrafo de esta regla.
bar el costo de adquisición de dicho inmueble,
Para los efectos del segundo párrafo de esta
exclusivamente cuando realicen la enajenación
regla, las partes del contrato deberán entregar
del bien adquirido, con el comprobante fiscal
a los notarios que expidan el CFDI a que se re-
fiere la misma, inmediatamente después de la que se genere en el momento en que se requie-
firma de la escritura el 20% del monto total de ra contar con un CFDI que soporte el costo de la
la operación realizada por concepto del ISR y adquisición del inmueble y se solicite al notario
el total del IVA que se traslade en la misma, público en los términos de la presente regla.
dichos notarios deberán efectuar la retención Para los efectos del párrafo anterior, el notario
y entero de dichas cantidades, teniendo la re- público emitirá el CFDI por el honorario que
tención del ISR el carácter de pago definitivo. ampare el servicio notarial solicitado, asentan-
Los notarios deberán enterar los impuestos re- do en el atributo denominado “Condiciones De
tenidos en el Portal del SAT en el Servicio de Pago” la leyenda “Complemento notarios, ad-
“Declaraciones y Pagos”, seleccionando “ISR quisición en el ejercicio fiscal 2014” y a dicho
otras retenciones” e “IVA retenciones”, a más CFDI incorporará el complemento a que se re-
tardar en los quince días siguientes a la firma fiere la presente regla, el cual deberá contener
de la escritura. la información de la operación de adquisición
Para los efectos de la presente regla, en los ca- del bien inmueble conforme al documento no-
sos en que las disposiciones de la legislación tarial en que fue formalizado.
L
a fracción VII de las disposiciones transito- puesto al valor agregado por acreditar o saldos a
rias de la Ley del ISR para 2022 señala que: favor de esta contribución.
“Los contribuyentes personas físicas que El subsidio al empleo se acredita contra el ISR, por
hasta antes de la entrada en vigor de lo pre- lo que se entendería que montos por aplicar hasta
visto en el Título IV, Capítulo II, Sección IV de 2021 solo se aplicarán en la declaración anual.
la Ley del Impuesto sobre la Renta (Régimen Respecto a las deducciones por aplicar, conside-
Simplificado de Confianza) venían tributando remos que el impuesto se determina y paga sola-
en términos del Título II, Capítulo VIII (per- mente a partir de los ingresos por lo que cualquier
sonas físicas en el Régimen de Actividades
partida no deducida hasta 2021 solo se podrá
Agrícolas, Ganaderas, Pesqueras o Silvícolas)
y Título IV, Capítulo II, Secciones I (Régimen
aplicar hasta presentar la declaración anual de
de Actividades Empresariales y profesionales) 2022. Por ejemplo, qué pasa si en 2021 vendimos
y II (Régimen de Incorporación Fiscal) y Capí- mercancía que se cobró respecto de la cual al ad-
tulo III de dicha Ley (Régimen de los Ingresos quirirla se había dado un anticipo. Se acumuló la
por Arrendamiento y en General por Otorgar totalidad del ingreso pero la deducción solo pudi-
el Uso o Goce Temporal de Bienes Inmuebles) mos hacerla hasta el monto del anticipo. El monto
y que opten por tributar en términos de la restante debe poder deducirse en 2022.
citada nueva Sección IV, deberán aplicar en
Respecto de los saldos a favor, es totalmente
la declaración anual del ejercicio fiscal 2022,
inaplicable el hecho de que la devolución solo
los acreditamientos y deducciones, así como
solicitar en devolución los saldos a favor, que pueda tramitarse hasta presentar la declaración
tuvieran pendientes.” anual de 2022. Un saldo a favor manifestado en la
declaración anual de 2021 debe legalmente poder
¿Qué es lo que se pretende establecer con esa dis- solicitarse en devolución en cualquier momento.
posición? ¿Qué los acreditamientos y deduccio- Lo que la disposición está regulando no solo son
nes y los saldos a favor que hasta 2021 se tenían las deducciones, acreditamientos y saldos a favor
pendientes de aplicar, solo podrán ser utilizados de 2021, sino también de 2022.
hasta presentar la declaración anual dentro del Aunque de manera deliberada se omite hacer la
Régimen Simplificado de Confianza? ¿Qué acredi- precisión en ley, los pagos mensuales dentro del
tamientos podrían quedar pendientes? Habrá que Régimen Simplificado de Confianza para las per-
destacar que la disposición transitoria referida es sonas físicas no son provisionales, sino definiti-
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que vos. Las multas no proceden respecto de pagos
solo es respecto de este impuesto que debemos provisionales. Al ser definitivos, al contribuyente
entender la disposición y no por ejemplo al im- se le puede multar sobre las cantidades no paga-
das, con multa del 55% al 75% de las contribucio- devolución de un saldo a favor hasta el momento
nes omitidas, según lo establece el artículo 76 del de presentar la declaración anual.
Código Fiscal de la Federación.
Al ser los pagos definitivos, similar a como lo son Aplicación de pérdidas fiscales
los pagos del impuesto al valor agregado, se le pendientes de amortizar en el
pueden suscitar al contribuyente saldos a favor y Régimen Simplificado de Confianza
por lo tanto debería poder solicitarlos en devolu-
ción mensualmente, de ello la prohibición de ha- La regla 3.13.22., de la Resolución Miscelánea Fis-
cerlo y solo poder efectuarlo hasta presentar la cal 2022 precisa que las personas físicas que al
declaración anual. ¿Por qué le resultaría un saldo 31 de diciembre de 2021, estuvieron tributando
a favor de un contribuyente si es que por la me- en términos del Título II, Capítulo VIII (régimen de
cánica del cálculo del impuesto sobre la renta a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pes-
pagar solo se le generarán saldos por pagar? queras) y Título IV, Capítulo II, Sección I (Régimen
El artículo 113-J de la Ley del Impuesto Sobre la de Actividades Empresariales y Profesionales) de
Renta establece que: la Ley del ISR vigente al 31 de diciembre de 2021,
y a partir del ejercicio fiscal de 2022, opten por
“Cuando los contribuyentes […] realicen acti-
tributar en el Régimen Simplificado de Confianza
vidades empresariales, profesionales u otor-
vigente a partir del 1 de enero de 2022, que has-
guen el uso o goce temporal de bienes, a per-
ta 2021 hubiesen sufrido pérdidas fiscales que no
sonas morales, estas últimas deberán retener,
hayan podido disminuir en su totalidad hasta ese
como pago mensual, el monto que resulte de
año, podrán disminuir en la declaración anual del
aplicar la tasa del 1.25% sobre el monto de
ejercicio fiscal 2022 o en el primer ejercicio que
los pagos que les efectúen, sin considerar el
tributen en el Régimen Simplificado de Confian-
impuesto al valor agregado, debiendo propor-
za, del total de sus ingresos que perciban en este
cionar a los contribuyentes el comprobante
régimen, el saldo de las pérdidas fiscales pendien-
fiscal en el que conste el monto del impuesto
retenido, el cual deberá enterarse por dicha tes de disminuir. También señala que en el caso de
persona moral a más tardar el día 17 del mes personas físicas que venían tributando en el Régi-
inmediato posterior a aquél al que correspon- men de Incorporación Fiscal vigente hasta el 31 de
da el pago. diciembre de 2021, y a partir del ejercicio fiscal de
2022 opten por tributar en el Régimen Simplifica-
El impuesto retenido en los términos de este
artículo será considerado en el pago mensual do de Confianza, podrán disminuir del total de los
que deban presentar las personas físicas.” ingresos que perciban en el Régimen Simplificado
de Confianza, el saldo de la diferencia entre ingre-
Si una persona física obtiene de una persona mo- sos percibidos y deducciones en el RIF pendientes
ral 45,000 pesos de ingreso mensual, esta última de disminuir (en términos del séptimo párrafo del
deberá retenerle 562.50 pesos, pero, al presen- artículo 111 de la Ley del ISR vigente hasta el 31
tar su pago mensual, a la tasa del 1.10% que es la de diciembre de 2021), en la declaración anual del
que le corresponde por el nivel de ingresos, solo le ejercicio fiscal de 2022 o en el que corresponda.
resultará un impuesto a cargo de 495 pesos, te- Cabe señalar que las disposiciones que hemos
niendo en tal caso un saldo a favor de 67.50 pesos. comentado, solo están establecidas para las per-
Es probable que dada esta inmaterialidad se esta- sonas físicas y no así para las personas morales
blezca que solo será procedente la obtención en en el Régimen Simplificado de Confianza.
M
uchas son aún las situaciones que han al régimen referido no hace precisión alguna
de elucidarse respecto al Régimen sobre tal deducibilidad.
Simplificado de Confianza inherente a
las personas morales. Algunas, como resulta- DEDUCCIONES QUE PUEDEN
do del apoyo que la autoridad fiscal dé al le- EFECTUAR LAS PERSONAS MORALES
gislador al normar a través de Reglas de Ca- QUE TRIBUTAN EN EL RÉGIMEN
rácter General aspectos que debieron quedar SIMPLIFICADO DE CONFIANZA
establecidos en ley pero que por la menguada
Es el artículo 208 de la Ley del Impuesto So-
capacidad legislativa no fueron precisados.
bre la Renta el que refiere las deducciones fis-
Otras, mediante Resoluciones y Jurispruden-
cales a las que tienen derecho las personas
cias del Poder Judicial. Hay otras situaciones
morales que contribuyen conforme al Régi-
que permanecen de manera soterrada en la
men Simplificado de Confianza. Dicho nume-
estructuración de la ley y que por lo tanto es
ral señala lo siguiente:
necesario hacerlas visibles.
Hablemos sobre el derecho que tienen las Los contribuyentes […] podrán efectuar
personas morales del Régimen Simplificado las deducciones siguientes:
de deducir los salarios que pagan, los antici- Devoluciones que se reciben o descuentos
pos y rendimientos que pagan cuando se trata o bonificaciones que se hacen
de sociedades cooperativas de producción, y I. Las devoluciones que se reciban o los
de los anticipos que entregan las sociedades descuentos o bonificaciones que se hagan,
y asociaciones civiles a sus miembros, lo cual siempre que se hubiese acumulado el in-
es necesario, pues la normatividad inherente greso correspondiente.
Como podemos observar, ni aún para las per- Las obligaciones señaladas en las fracciones
sonas morales del título segundo hay un se- I, II, III y V del artículo 99 de la Ley del Impues-
ñalamiento expreso de la deducibilidad de los to Sobre la Renta son:
salarios, aunque sí de los anticipos y los ren-
I. Efectuar las retenciones (de ISR sobre sa-
dimientos que pagan las sociedades coopera- larios)
tivas de producción, así como de los anticipos
II. Calcular el impuesto anual de las per-
que entreguen las sociedades y asociaciones sonas que les hubieren prestado servicios
civiles a sus miembros. subordinados.
En función de lo comentado considerando III. Expedir y entregar comprobantes fis-
que es de todos sabido que los salarios en el cales a las personas que reciban pagos (de
régimen general de ley son deducibles, se en- salarios y conceptos asimilados a estos)
tiende que la deducibilidad está consignada IV.…..
en consecuencia dentro de la fracción III del V. Solicitar a las personas que contraten
artículo 25: “Los gastos netos de descuentos, para prestar servicios subordinados, les
bonificaciones o devoluciones.”. proporcionen los datos necesarios a fin de
inscribirlas en el Registro Federal de Con-
El segundo párrafo de la fracción V del artí- tribuyentes, o bien cuando ya hubieran
culo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Ren- sido inscritas con anterioridad, les propor-
ta nos establece los requisitos para deducir cionen su clave del citado registro.
esos salarios:
Si hablamos del Régimen Simplificado de
“Los pagos que a la vez sean ingresos en
Confianza inherente a las personas morales
los términos del Capítulo I del Título IV, de
la fracción II del artículo 210 de la Ley del Im-
esta Ley, se podrán deducir siempre que
puesto Sobre la Renta establece como requi-
las erogaciones por concepto de remune-
sito de las deducciones:
ración, las retenciones correspondientes y
las deducciones del impuesto local por sa- II. Que sean estrictamente indispensables
larios y, en general, por la prestación de un para la obtención de los ingresos por los
servicio personal independiente, consten que se está obligado al pago de este im-
en comprobantes fiscales emitidos en tér- puesto […].
minos del Código Fiscal de la Federación
y se cumpla con las obligaciones a que se El último párrafo del artículo referido señala
refiere el artículo 99, fracciones I, II, III y para efectos de considerar los requisitos en
V de la presente Ley, así como las disposi-
las deducciones que:
ciones que, en su caso, regulen el subsidio
para el empleo y los contribuyentes cum- “Se estará a lo dispuesto en las fracciones
plan con la obligación de inscribir a los aplicables del artículo 27 de esta Ley”, es de-
trabajadores en el Instituto Mexicano del cir, aplican los mismos requisitos señalados
Seguro Social cuando estén obligados” en la fracción V que ya hemos comentado.
En conclusión, los salarios son perfectamen- poco pueden hacerlo las sociedades coopera-
te deducibles dentro del Régimen Simplifica- tivas de producción que se dediquen exclusi-
do de Confianza. Falta ver lo referente a los vamente a actividades agrícolas, ganaderas,
anticipos y los rendimientos que paguen las pesqueras o silvícolas, pues para ellas existe
sociedades cooperativas de producción, así un régimen de tributación específico, por lo
como los anticipos que entreguen las socie- que todas las demás sociedades cooperativas
dades y asociaciones civiles a sus miembros, de producción sí pueden hacerlo.
respecto de los cuales sí hay un señalamiento El artículo 206 precisa que deberán (es de-
expreso de su deducibilidad dentro de la nor- cir, se establece como obligación) cumplir
matividad aplicable al régimen general de ley con sus obligaciones fiscales en materia del
pero no así dentro de aquella que correspon- impuesto sobre la renta conforme al RESICO-
de al Régimen Simplificado de Confianza de PEM, las personas morales residentes en Mé-
las personas morales. xico únicamente constituidas por personas
Según lo señalado, existe una diferencia sus- físicas, cuyos ingresos totales en el ejercicio
tancial entre las deducciones que se pue- inmediato anterior no excedan de la cantidad
den hacer en cada régimen tratándose de de 35 millones de pesos o las personas mora-
los anticipos y rendimientos que pagan las les residentes en México únicamente consti-
sociedades cooperativas de producción y los tuidas por personas físicas que inicien opera-
anticipos que entregan las sociedades y aso- ciones y que estimen que sus ingresos totales
ciaciones civiles a sus miembros, pues estos, no excederán de la cantidad referida.
son deducibles por las personas morales del Es muy probable que de manera deliberada
Título II, es decir, las del régimen general, dado tanto el Ejecutivo Federal como el Legislati-
que en tal caso hay un señalamiento expreso vo, hayan planeado el Régimen Simplificado
sobre esta deducibilidad en la fracción IX del de Confianza para, entre otros objetivos, eli-
artículo 25 de la Ley del Impuesto Sobre la minar la deducibilidad de los referidos antici-
Renta, según vimos en párrafos precedentes, pos y rendimientos. Lo que es cuestionable es
sin que exista un señalamiento correlativo que el tal régimen sea obligatorio, resultando
dentro del articulado de la Ley del Impuesto que unas personas sí puedan efectuar la de-
Sobre la Renta inherente al Régimen Simplifi- ducción y otros no.
cado de Confianza. La fracción II del artículo 94 de la Ley del Im-
La fracción IV del artículo 206 de la Ley del puesto Sobre la Renta señala que para efec-
Impuesto Sobre la Renta señala que las socie- tos del impuesto sobre la renta se asimilan a
dades cooperativas de producción personas salarios:
morales que tributen conforme al Capítulo VII
“Los rendimientos y anticipos, que ob-
del Título VII de la Ley del Impuesto Sobre la
tengan los miembros de las sociedades
Renta esta Ley (Régimen opcional para este cooperativas de producción, así como los
tipo de sociedades) no pueden tributar dentro anticipos que reciban los miembros de so-
del Régimen Simplificado de Confianza. Tam- ciedades y asociaciones civiles”.
Si los salarios son deducibles y la fracción II IV. Los honorarios a personas que presten
del artículo 94 referido señala que los referi- servicios preponderante mente a un pres-
dos rendimientos y anticipos son para efec- tatario, siempre que los mismos se lleven
tos de ISR asimilados a salarios, entonces por a cabo en las instalaciones de este último.
esa sola razón deben poder ser deducibles, V. Los honorarios que perciban las perso-
independientemente de que no haya otro se- nas físicas de personas morales o de per-
ñalamiento en ley sobre esa deducibilidad. sonas físicas con actividades empresaria-
Es una situación obscura del Régimen Sim- les a las que presten servicios personales
plificado de Confianza atribuible a las perso- independientes, cuando comuniquen por
nas morales y de no aclararse, dependiendo escrito al prestatario que optan por pagar
del criterio que sigan las autoridades fiscales, el impuesto como si se tratara de salarios.
será motivo de controversias con los contri- VI. Los ingresos que perciban las personas
buyentes. físicas de personas morales o de personas
físicas con actividades empresariales, por
las actividades empresariales que reali-
Conceptos que pueden
asimilarse a salarios cen, cuando comuniquen por escrito a la
persona que efectúe el pago que optan por
El artículo 94 de la Ley del Impuesto Sobre la pagar el impuesto como si se tratara de sa-
Renta estatuye en sus 7 fracciones que se po- larios.
drán asimilar a ingresos obtenidos por la pres- VII. Los ingresos obtenidos por las perso-
tación de un servicio personal subordinado, los nas físicas por ejercer la opción otorgada
siguientes, señalados de manera sucinta: por el empleador, o una parte relacionada
del mismo, para adquirir, incluso median-
I. Las remuneraciones y demás prestacio- te suscripción, acciones o títulos valor que
nes, obtenidas por los funcionarios y traba-
representen bienes, sin costo alguno o a
jadores de la Federación, de las entidades
un precio menor o igual al de mercado que
federativas y de los municipios, aun cuan-
do sean por concepto de gastos no sujetos a tengan dichas acciones o títulos valor al
comprobación, así como los obtenidos por momento del ejercicio de la opción, inde-
los miembros de las fuerzas armadas. pendientemente de que las acciones o títu-
los valor sean emitidos por el empleador o
II. Los rendimientos y anticipos, que ob-
la parte relacionada del mismo.
tengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción, así como los
anticipos que reciban los miembros de so- Como puede observarse, solo en el caso de
ciedades y asociaciones civiles. las fracciones V y VI existe obligación del per-
III. Los honorarios a miembros de consejos
ceptor del ingreso de comunicar a quien paga
directivos, de vigilancia, consultivos o de la opción de asimilar el ingreso a salario, por lo
cualquier otra índole, así como los hono- que en los demás casos, la asimilación es un
rarios a administradores, comisarios y ge- hecho, motivo por el cual sería cuestionable
rentes generales. que la autoridad prohibiera la deducción.
E
l próximo mes de marzo de 2022 las per- 3. Los pagos de ISR efectuados por la persona
sonas morales contribuyentes deben pre- moral al distribuirle dividendos a sus accio-
sentar su declaración anual de impuesto nistas, si es que al momento de hacerlo no
sobre la renta correspondiente al ejercicio fiscal contaba con saldo en la cuenta de utilidades
2021. Antes de proceder a la determinación del fiscales netas.
impuesto sobre la renta a su cargo, deben ase-
gurarse de que todos sus comprobantes fueron RESULTADO FISCAL Y UTILIDAD FISCAL
adecuadamente registrados, tanto los emitidos
como los recibidos, así mismo, se debe verificar Debemos diferenciar los conceptos de Resul-
que las retenciones de contribuciones fueron tado Fiscal y de Utilidad Fiscal, para todos los
efectivamente enteradas y que los montos de efectos fiscales.
los pagos provisionales de impuesto sobre la Utilidad fiscal es el resultado de restar al mon-
renta fueron adecuadamente determinados y to de los ingresos el monto de las deducciones,
enterados. Nos será de utilidad descargar de la ambos acumulados durante todo el ejercicio
página de internet del Servicio de Administra- fiscal, cuando el primero es mayor.
ción Tributaria los comprobantes referidos así Resultado fiscal es la utilidad fiscal del ejercicio
como integrar un expediente con las declara- disminuida con las pérdidas fiscales de los diez
ciones que se presentaron mes con mes. ejercicios fiscales inmediatos anteriores que no
hubieran sido disminuidas con anterioridad.
El resultado fiscal puede ser a lo menos “cero”.
ACREDITAMIENTOS No existen resultados fiscales negativos.
Debe tener en cuenta que contra el impuesto Lo que sí puede generarse en lugar de utilidad
sobre la renta anual a cargo de una persona fiscal es pérdida fiscal, cuando el monto de las
moral se pueden efectuar los acreditamientos deducciones acumuladas en el ejercicio es ma-
yor al monto de los ingresos acumulados en el
siguientes:
ejercicio.
1. Los pagos provisionales de impuesto sobre la Cuando se suscita una pérdida fiscal ya no es
renta factible aplicar las pérdidas fiscales de los diez
2. Los pagos de impuesto sobre la renta realiza- ejercicios anteriores para hacer más grande esa
dos en el extranjero pérdida. Esta aplicación fiscalmente no existe.
CUFIN y CUFINRE
generadas hasta el 31 de diciembre de 2013, las Cuando se distribuyan dividendos sobre el sal-
cuales no están afectas al pago del 10% referi- do de la CUFINRE se deberá pagar el impuesto
do y otra, con las utilidades generadas a partir al 3% o 5% según lo antes expuesto. El dividen-
de 2014. No hay señalamiento en ley respecto a do se deberá multiplicar por el factor de 1.5385
qué utilidades se deben repartir primero, si las y al resultado se le aplicará el 3% o el 5%, resul-
generadas hasta 2013 o las generadas a partir tando el impuesto sobre la renta a pagar, el cual
de 2014. El tratamiento fiscal es como sigue: será a cargo de la persona moral que efectúe la
distribución.
Saldo en = La persona moral no paga im-
la CUFIN puesto sobre la renta ni existirá re- Primeramente deberá agotarse el saldo de la
acumulada tención de impuesto a la persona CUFINRE y posteriormente el saldo de la CUFIN.
hasta 2013 física. Todo ello lo regula la fracción XLV de las dispo-
Saldo en = La persona moral no paga impues- siciones transitorias del año 2002.
la CUFIN to sobre la renta, pero existirá re-
acumulada a tención de un 10% sobre el monto
Actualización del saldo de la CUFINRE
partir de 2014 del dividendo que se entregue a la
persona física accionista.
Para determinar el saldo actualizado al mes de
diciembre de 2021 debemos proceder como si-
Tenemos entonces:
gue:
CUFIN acumulada hasta 1998 que ya no se determina
pero que anualmente se actualiza.
CUFINRE acumulada de 1999 a 2001 que ya no se deter-
mina pero que anualmente se actualiza.
CUFIN acumulada de 2002 y hasta 2013 ya no se deter-
mina pero anualmente se actualiza.
CUFIN determinada a partir de 2014 se determina y ac-
tualiza anualmente.
El párrafo tercero del artículo 77 de la Ley del Im- Se observa en el esquema que está duplicada la
puesto Sobre la Renta vigente en 2021 señala que deducción de la PTU pagada. Es por ello que el
se considera utilidad fiscal neta del ejercicio: Servicio de Administración Tributaria emitió un
criterio identificado como 36/ISR/N, en el cual
“..la cantidad que se obtenga de restar al señala que la segunda resta es improcedente,
resultado fiscal del ejercicio, el impuesto es decir, del esquema anterior, deberá eliminar-
sobre la renta pagado en los términos del se el penúltimo renglón. El criterio referido se-
artículo 9 de esta Ley, el importe de las ñala lo siguiente:
partidas no deducibles para efectos de di-
“Por lo tanto, debido a que en el resultado
cho impuesto, excepto las señaladas en las fiscal del ejercicio ya se encuentra dismi-
fracciones VIII y IX del artículo 28 de la Ley nuida la participación de los trabajadores
citada, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en
en las utilidades de las empresas a que se el ejercicio, de conformidad con el artícu-
refiere la fracción I del artículo 9 de la mis- lo 9, segundo párrafo de la Ley del ISR, no
ma, y el monto que se determine de confor- debe restarse nuevamente dicha participa-
midad con el siguiente párrafo (1)”. ción para determinar la utilidad fiscal neta
del ejercicio a que se refiere el artículo 77,
(1) ISR proporcional pagado en el extranjero por una tercer párrafo de la Ley analizada, en razón
sociedad que le distribuye dividendos a una perso- de que es una de las excepciones a que se
na moral residente en México.
refiere el mencionado párrafo”.
Integración de la Utilidad Fiscal Neta Cabe aclarar que para 2022 ya se hizo la co-
rrección en la Ley del Impuesto Sobre la Renta
En el artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la
mediante la modificación de su artículo 77 y ya
Renta 2021 encontramos el procedimiento que omite referirse a esa doble e indebida sustrac-
habremos de seguir para determinar la Utilidad ción del a PTU.
Fiscal Neta del ejercicio. El esquema que dicho
numeral señala es en esencia el siguiente: Los ingresos por dividendos que obtiene
una persona moral no son acumulables
Ingresos
Menos: Deducciones autorizadas El sexto párrafo del artículo 16 de la Ley del Im-
puesto Sobre la Renta precisa que no serán acu-
Menos: PTU pagada
mulables para las personas morales los ingresos
Igual a: Utilidad fiscal por dividendos o utilidades que perciban de otras
Menos: Pérdidas fiscales pendientes de amortizar personas morales residentes en México.
Igual a: Resultado fiscal
Menos: ISR pagado CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIÓN
Menos: Partidas no deducibles (excepto fracciones ACTUALIZADA (CAPAC)
VIII y IX del artículo 28 de la Ley)
El saldo de la cuenta de capital de aportación
Menos: Participación de los trabajadores en las utili-
(denominado comúnmente CAPAC) que repor-
dades de las empresas (PTU) pagada (a la que
tamos el año anterior en nuestra declaración
se refiere la fracción I del artículo 9)
debió quedar actualizado al mes de diciembre
Igual a: Utilidad fiscal neta de 2020. Para determinar el saldo actualizado
go, tengamos en cuenta que este requisito de derar que la partida está efectivamente pagada
deducción solo es aplicable a las partidas que y por lo tanto sería cuestionable su deducción.
estamos comentando, es decir, a los pagos en El IVA de esas partidas tampoco lo podríamos
favor de personas físicas, de coordinados, de considerar como acreditable.
sociedades o asociaciones civiles; de personas
del régimen de actividades agrícolas, ganade-
LA FECHA DE LA DOCUMENTACIÓN
ras, silvícolas y pesqueras; de personas morales
COMPROBATORIA DE UN GASTO
que optaron por un régimen de flujo de efecti-
DEDUCIBLE DEBE CORRESPONDER
vo (artículo 196 de la Ley del Impuesto Sobre la
AL EJERCICIO POR EL CUAL SE
Renta) y por concepto de donativos.
EFECTÚA LA DEDUCCIÓN
Entonces, tenemos tres conclusiones:
La fracción XVIII del artículo 27 de la Ley del Im-
1. La deducción se efectuará en el ejercicio en
puesto Sobre la Renta establece como requisito
que se cobre el cheque.
de deducción que la fecha de expedición de los
2. Si la fecha del cobro de un cheque es supe- comprobantes fiscales de un gasto deducible
rior a los cuatro meses contados a partir de la deberá corresponder al ejercicio por el que se
fecha consignada en la documentación com- efectúa la deducción.
probatoria, la partida no será deducible, pero
Esta disposición debemos tenerla en conside-
3. Si la fecha del cobro de un cheque es supe- ración a fin de evitarnos que se nos susciten
rior a los cuatro meses contados a partir de la partidas no deducibles. Por eso es importante
fecha consignada en la documentación com- provisionar nuestros gastos si es que el com-
probatoria, pero ese plazo de 4 meses vence probante tiene fecha del ejercicio, en caso con-
dentro del mismo ejercicio, la partida será de- trario, lo procedente es efectuar el registro en el
ducible. ejercicio señalado en el citado comprobante. En
el caso de adeudos a favor de personas físicas
El artículo 102 del Reglamento de la Ley del Im-
es recomendable solicitarles el comprobante en
puesto Sobre la Renta confirma lo señalado al
el momento mismo en que se les va a efectuar
precisar que:
el pago.
“tratándose de pagos con cheque, que sean Es importante destacar que la disposición no se
ingresos de los contribuyentes del Régimen refiere a comprobantes fiscales relacionados con
de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silví- adquisición de mercancías o con inversiones.
colas y Pesqueras, se podrá realizar la de- Digamos que en forma genérica, las deduccio-
ducción de las erogaciones efectuadas con nes se clasifican en gastos, inversiones y ad-
cheque, siempre que entre la fecha consig- quisiciones. La disposición que establece que
nada en el comprobante fiscal que se haya la documentación comprobatoria deberá co-
expedido y la fecha en que efectivamente rresponder al ejercicio por el que se efectúa
se cobre dicho cheque, no hayan transcu- la deducción solo aplica a los gastos y no así
rrido más de cuatro meses, excepto cuando a las adquisiciones de materia prima, materia-
ambas fechas correspondan al mismo ejer- les o producto terminado. Sabemos que estos,
cicio’’. tratándose de personas morales, se deducen
como costo de ventas.
De acuerdo a lo señalado, si nos devuelven un Se dan casos en los que una persona moral re-
cheque por falta de fondos no podremos consi- cibe crédito de una persona física y la operación
se encuentra amparada con un comproban- que enajenó el bien debe acumular el ingreso al
te fiscal digamos de 2021 pero pagado hasta entregar el bien o cobrar la operación parcial-
2022. El gasto de acuerdo con lo expuesto no mente, independientemente de que no hubiera
sería deducible en 2021 por no estar pagado ni emitido el comprobante. Esto lo dispone el ar-
tampoco en 2022 por tener el comprobante fe- tículo 17 de la Ley del impuesto sobre la renta.
cha de 2021.
Las personas físicas expiden sus comproban- AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
tes con efectos fiscales al pago. Esto lleva a que
debieran converger para ellas tres momentos: Este ajuste dependiendo del resultado se con-
El de la expedición del comprobante, el del co- vertirá en un ingreso acumulable o en una de-
bro y el de la acumulación. Es decir, una perso- ducción fiscal.
na física debiera expedir sus comprobantes en Los artículos de la ley del impuesto sobre la ren-
el momento en que va a cobrarlos y no antes y ta que regulan su determinación son del 44 al
con ello la acumulación se efectuará en dicho 46. Para determinar este ajuste primeramente
momento. debemos determinar el saldo promedio anual
Las personas morales debieran solicitarle a las de las deudas y el saldo promedio anual de los
personas físicas la expedición del comprobante créditos.
hasta el momento en que lo van a pagar, ya que
El saldo promedio anual de los créditos o deu-
resulta más problemático un cambio de com-
das será la suma de los saldos al último día de
probante fiscal en el caso de que no contuviera
cada uno de los meses del ejercicio, dividida
la fecha del ejercicio en que se paga.
entre el número de meses del ejercicio. No se
Tratándose de inversiones y adquisiciones, de incluirán en el saldo del último día de cada mes
acuerdo con lo señalado, no es necesario que el los intereses que se devenguen en el mes (y que
comprobante tenga fecha del año en que se de- forman parte del crédito o de la deuda).
duce, esto fundamentalmente porque los mo-
Cuando el saldo promedio anual de las deudas
mentos de adquisición y de deducción son dis-
sea mayor que el saldo promedio anual de los
tintos. Los productos terminados se deducen
créditos, la diferencia se multiplicará por el fac-
hasta el momento de enajenarse y no cuando
tor de ajuste anual y el resultado será el ajus-
se adquieren o producen.
te anual por inflación acumulable, y cuando el
Las inversiones se deducen en porcentajes
saldo promedio anual de los créditos sea mayor
anuales, es decir, en varios años. Sin embargo,
que el saldo promedio anual de las deudas, la
para considerar como partida deducible una
diferencia se multiplicará por el factor de ajuste
adquisición de mercancía (con el requisito de
anual y el resultado será el ajuste anual por in-
que se venda, afectando el costo de lo vendido)
flación deducible.
o una inversión, la operación debe quedar per-
feccionada, es decir, en el año en que se pre- El factor de ajuste anual será el que se obtenga
tenda deducir se debió haber recibido el bien, de restar la unidad al cociente que se obtenga
debió quedar formalizada la operación a través de dividir el Índice Nacional de Precios al Con-
de un contrato o se debió pagar parcialmente, sumidor del último mes del ejercicio de que se
en otras palabras, se debe contar con los ele- trate entre el citado índice del último mes del
mentos que permitan considerar que la opera- ejercicio inmediato anterior.
ción se realizó en el ejercicio en que se preten- El cálculo se efectuará conforme al esquema
de deducir. Correlativamente, la persona moral siguiente:
Concepto de crédito
como por ejemplo intereses o arrendamiento, sí nes o por capitales tomados en préstamo,
se puede deducir, pues esencialmente se trata cuando se dé cualquiera de los supuestos
de gastos. Es entendible entonces que muchas siguientes:
empresas extranjeras en lugar de efectuar una I. Tratándose de la adquisición de bienes o
inversión en una empresa mexicana y cobrar servicios, así como de la obtención del uso o
dividendos, decidan que la inversión sea bajo goce temporal de bienes, cuando se dé algu-
la figura de préstamo para cobrar intereses, o no de los supuestos previstos en el artículo
bien, que los pagos de dividendos los disfracen
17 de esta Ley (comentado en los párrafos
como pago de intereses a fin de poder deducir-
siguiente) y el precio o la contraprestación,
los.
se pague con posterioridad a la fecha en
Para evitar estas prácticas, en la legislación fis- que ocurra el supuesto que se trate”.
cal mexicana se han implementado regulacio-
nes que limitan la denominada capitalización
De acuerdo con lo señalado existirá una cuenta
delgada o subcapitalización.
por pagar en momentos similares a aquellos en
Este nombre se le da, pues los referidos présta- que se genera una cuenta por cobrar, es decir,
mos son en realidad capital. Para inhibir estas cuando:
figuras se ha limitado la deducibilidad de los in-
tereses. La fracción XXVII del artículo 28 de la 1. La operación es a crédito.
Ley del Impuesto Sobre la Renta prohíbe a las 2. En el momento en que el proveedor o acree-
empresas mexicanas la deducibilidad de los in- dor debe acumular el ingreso (es decir, en este
tereses provenientes de deudas contraídas con caso debemos remitirnos igualmente al artí-
partes relacionadas residentes en el extranjero, culo 17 de la ley del impuesto sobre la renta).
en la medida en que dichas deudas excedan el
“II. Tratándose de capitales tomados en
triple de su capital contable, precisamente con
préstamo, cuando se reciba parcial o total-
la finalidad de evitar que se utilicen operaciones
mente el capital”.
de endeudamiento para disfrazar el pago de di-
videndos bajo la figura de intereses logrando
con esta ficción disminuir la base del impuesto El artículo 17 de la ley del impuesto sobre la ren-
sobre la renta en México o transferir utilidades ta señala que en enajenación de bienes o en la
de una empresa a otra, que sean considera- prestación de servicios, los ingresos se acumu-
das partes relacionadas. El monto de las deu- larán cuando:
das que exceden el límite no debe considerarse a) Se expida el comprobante que ampare el pre-
para efectos de determinar el ajuste anual por cio o la contraprestación pactada.
inflación. b) Se envíe o entregue materialmente el bien o
cuando se preste el servicio.
Momento en que se considera surge una deuda
c) Se cobre o sea exigible total o parcialmente
Tratándose del surgimiento de una deuda, el el precio o la contraprestación pactada, aun
penúltimo párrafo del artículo 46 de la citada cuando provenga de anticipos.
ley establece que:
En el caso del otorgamiento del uso o goce tem-
“Para los efectos del artículo 44 de esta Ley, poral de bienes, se considerará la existencia de
se considerará que se contraen deudas por una cuenta por cobrar y por lo tanto, correlati-
la adquisición de bienes y servicios, por la vamente una cuenta por pagar para el deudor,
obtención del uso o goce temporal de bie- cuando la contraprestación sea exigible a fa-
vor de quien efectúe dicho otorgamiento, o se Asimismo, cuando los créditos o deudas sean
expida el comprobante de pago que ampare el cancelados en los primeros tres meses del
precio o la contraprestación pactada, lo que su- ejercicio siguiente a que se refiere el párrafo
ceda primero. anterior, no se considerarán en el saldo pro-
Entonces, esencialmente, en función de lo ex- medio anual de los créditos o de las deudas,
puesto, se considera el surgimiento de una según corresponda, del ejercicio en el que se
cuenta por cobrar cuando se dan los dos su- cancele la operación de que se trate.
puestos siguientes: Lo que la ley dispone es que si por ejemplo, se
trata de un ejercicio regular (de 12 meses) y
1. La operación es a crédito.
la operación se cancela a más tardar en mar-
2. En el momento en que se deba acumular el zo del año siguiente simplemente al calcular el
ingreso. ajuste anual por inflación del año y del año si-
guiente no se considere en el cálculo el crédito
Cancelación de una operación de o la deuda que generó la operación cancelada.
la cual deriva una deuda II. Si la cancelación de la operación que dio lu-
El quinto párrafo del artículo 46 de la Ley del gar a un crédito o a una deuda ocurre a partir
Impuesto Sobre la Renta señala que en el caso del cuarto mes del ejercicio siguiente a aquel
de la cancelación de una operación de la cual en el que se acumuló el ingreso o se contrajo
deriva una deuda, se cancelará la parte del la deuda que se cancelan, los contribuyentes
ajuste anual por inflación que le corresponda a estarán a lo siguiente:
dicha deuda, en los términos que establezca el a) Restarán el promedio de los saldos que el
Reglamento de esa Ley, siempre que se trate de crédito que se cancela haya tenido al final
deudas que se hubiesen considerado para di- de cada uno de los meses que abarque el
cho ajuste. periodo comprendido desde la fecha en la
Respecto a lo dispuesto en el párrafo anterior, el que se acumuló el ingreso del cual proviene
el crédito que se cancela hasta el mes en
artículo 88 del Reglamento de la Ley del Impues-
el que se cancela la operación respectiva,
to Sobre la Renta precisa que los contribuyentes
del saldo promedio anual de los créditos del
cancelarán la parte del ajuste anual por inflación
ejercicio en el cual se cancele la operación.
correspondiente al crédito o deuda de la opera-
ción cancelada, conforme a lo siguiente: b) Restarán el promedio de los saldos que la
deuda que se cancela haya tenido al final de
I. Si la cancelación de la operación que dio lugar cada uno de los meses que abarque el pe-
a un crédito o a una deuda ocurre antes del riodo comprendido desde la fecha en la que
cuarto mes del ejercicio siguiente a aquel en se contrajo la deuda que se cancela hasta
el que se concertó la operación de que se tra- el mes en el que se cancela la operación
te, los contribuyentes restarán del saldo pro- respectiva, del saldo promedio anual de las
medio anual de los créditos o de las deudas deudas del ejercicio en el cual se cancele la
del ejercicio en el que se acumuló el ingreso o operación.
se concertó la deuda que se cancelan, según
corresponda, el saldo promedio del crédito o El saldo promedio de los créditos o deudas que
de la deuda del periodo en el que se consideró se cancelan, según corresponda, se calculará
como crédito o como deuda. dividiendo
número de meses que abarque dicho periodo. (B) Operación con IVA 46,400 116,000
Suma de los saldos al final de cada uno de los recibe sobre una operación total no pactada,
meses que abarque el periodo durante el cual en cambio un pago parcial se recibe sobre una
se consideraron como crédito o deuda operación pactada y en consecuencia al cono-
Entre: Número de meses que abarque dicho periodo. cerse el monto total de la operación esta debe
Igual a: Saldo promedio de los créditos o deudas que acumularse en su totalidad, a diferencia del an-
se cancelan ticipo que solo es la cantidad acumulable.
Saldo de:
PÉRDIDAS FISCALES DE EJERCICIOS
Agosto $ 2,000
ANTERIORES PENDIENTES DE AMORTIZAR
Septiembre 2,000
Octubre 2,000 Es el artículo 57 de la Ley del Impuesto Sobre
Noviembre 2,000 la Renta el que establece el procedimiento de
Diciembre 2,000 amortización de pérdidas fiscales, contra las
Enero 2,000 utilidades que se generen posteriormente.
Febrero 2,000 La pérdida fiscal de un ejercicio podrá dismi-
Marzo 2,000 nuirse de las utilidades fiscales de los 10 ejer-
Abril 2,000
cicios siguientes. Cuando un contribuyente no
disminuye en un ejercicio la pérdida fiscal de
Suma 18,000
otros ejercicios, pudiéndolo haber efectuado,
Entre: No. de meses 9
perderá el derecho a hacerlo en ejercicios pos-
Igual a: Promedio $ 2.000
teriores hasta por la cantidad en que pudo ha-
berlo efectuado.
Este promedio se resta del saldo promedio anual
ya sea de créditos o de deudas, según se trate, Una pérdida fiscal que se amortiza tiene dos ac-
del ejercicio en el cual se cancela la operación. tualizaciones:
1. Desde el primer mes de la segunda mitad del
Anticipos de clientes recibidos ejercicio en el cual ocurrió (por ejemplo de ju-
en ejercicios anteriores
lio de 2020 a diciembre de 2020).
Los anticipos de clientes se acumulan en el 2. Al amortizarse, desde el último mes del ejer-
ejercicio en que se reciben. Al facturarlos res- cicio en el cual se actualizó la pérdida por
pecto de una operación total sustancialmente última vez (por ejemplo desde diciembre de
mayor al monto del anticipo, debemos consi-
2020) hasta el último mes de la primera mitad
derar que del monto total de la factura ya acu-
del ejercicio en el cual se amortiza (por ejem-
mulamos una parte en ejercicios anteriores
debiendo acumular solamente la diferencia no plo en junio de 2021).
acumulada. Para restar de nuestros ingresos la
La actualización se lleva a cabo utilizando el Ín-
parte acumulada debemos incluir a los citados
anticipos dentro de los ingresos contables no dice Nacional de Precios al Consumidor.
fiscales. Supóngase que en el año de 2020 se obtuvo
No debemos confundir los anticipos con los pa- una pérdida fiscal que se amortizará contra la
gos parciales de una operación. Un anticipo se utilidad fiscal de 2021.
El artículo dispone que tratándose de las in- Para estos efectos se utiliza el Índice Nacional
versiones en automóviles el monto original de de Precios al Consumidor (INPC)
la inversión también incluye el monto de las Cuando es impar el número de meses compren-
inversiones en equipo de blindaje, es decir, las didos en el periodo en el que el bien es utilizado
erogaciones realizadas para la implementación en el ejercicio, se debe considerar como último
de dicho equipo no se podrán deducir de forma mes de la primera mitad de dicho periodo el mes
inmediata como si se tratara de un gasto sino inmediato anterior al que corresponda la mitad
también en porcentajes anuales. del periodo.
Todas las erogaciones a las que nos hemos re- Ejemplo. Se adquirió un activo el día 25 de
ferido no pueden deducirse como si fueran gas- mayo de 2021 cuyo valor de adquisición es de $
tos sino que deberán integrarse al valor del bien 6,132.00. Este activo fijo tendrá como meses de
y deducirse en porcentajes anuales. uso 7 pues mayo no se cuenta, la mitad del pe-
riodo es de 3 meses y medio y se consideran 3
Inicio de la deducción de inversiones meses en función de lo comentado en el párrafo
inmediato anterior. De mayo a agosto son estos
El quinto párrafo del artículo 31 de La Ley del
tres meses y serán los índices de estos meses
Impuesto Sobre la Renta dispone que las inver-
los que se considerarán para efectuar la actua-
siones empezarán a deducirse, a elección del
lización.
contribuyente:
1. A partir del ejercicio en que se inicie la utiliza-
ción de los bienes, o
2. Desde el ejercicio siguiente.
La limitante de los $ 175,000.00 como mon- contable y conciliarla contra registros conta-
to máximo de deducción de automóviles (o $ bles. Veamos un ejemplo.
250,000.00 si son autos eléctricos) no es apli- Un bien adquirido en julio de 2016 en la canti-
cable a los contribuyentes cuya actividad con- dad de $ 28,450 se enajenó en marzo de 2021 a
siste en el otorgamiento del uso o goce temporal un precio de $ 20,100. Meses completos de uso:
de automóviles, siempre y cuando los destinen
exclusivamente a dicha actividad.
El criterio interno 27 ISR/N, del Servicio de Ad-
ministración Tributaria establece que:
“El artículo 36, fracción II de la Ley del ISR
establece que la inversión en automóviles
solo será deducible hasta por un monto de
$175,000.00.
El artículo 34, fracción VI de la misma Ley
dispone que tratándose de automóviles,
autobuses, camiones de carga, tractocamio-
nes, montacargas y remolques, el porciento
máximo autorizado como deducción es del
25%.
El artículo 3 del Reglamento de la Ley del
ISR, define al automóvil como aquel vehí-
culo terrestre para el transporte de hasta
diez pasajeros, incluido el conductor, pre-
cisando en su segundo párrafo que no se
consideran comprendidas en la definición
anterior las motocicletas, ya sea de dos a
cuatro ruedas.
rado el terreno y el edificio ya que en tanto este DEDUCCIÓN PARCIAL DE PAGOS QUE
último se actualiza al igual que cualquier activo A SU VEZ SEAN INGRESOS EXENTOS
PARA LOS TRABAJADORES
fijo, el terreno se debe actualizar hasta el mes
anterior al de la enajenación. La fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Im-
puesto Sobre la Renta precisa que los pagos
que a su vez sean ingresos exentos para el tra-
bajador no serán deducibles, hasta por la can-
tidad que resulte de aplicar el factor de 0.53 al
monto de dichos pagos. El factor de no deduc-
ción referido será del 0.47 cuando las presta-
ciones otorgadas por los contribuyentes a favor
de sus trabajadores que a su vez sean ingresos
exentos para dichos trabajadores, en el ejer-
cicio de que se trate, no disminuyan respecto
de las otorgadas en el ejercicio fiscal inmediato
anterior.
La Resolución Miscelánea Fiscal precisa que
para determinar si en el ejercicio disminuyeron
las prestaciones otorgadas a favor de los tra-
bajadores que a su vez sean ingresos de estos
exentos de impuesto sobre la renta, respecto
de las otorgadas en el ejercicio fiscal inmediato
anterior, se estará a lo siguiente:
I. Se obtendrá el cociente que resulte de divi-
dir el total de las remuneraciones y demás
prestaciones pagadas por el contribuyente a
sus trabajadores y que a su vez son ingresos
exentos para efectos de la determinación del
ISR de éstos últimos, efectuadas en el ejer-
cicio, entre el total de las remuneraciones y
prestaciones pagadas por el contribuyente a
sus trabajadores.
II. Se obtendrá el cociente que resulte de di-
vidir el total de las remuneraciones y demás
prestaciones pagadas por el contribuyente a
sus trabajadores y que a su vez son ingresos
exentos para efectos de la determinación del
ISR de éstos últimos, efectuadas en el ejerci-
cio inmediato anterior, entre el total de las re-
muneraciones y prestaciones pagadas por el
contribuyente a sus trabajadores, efectuadas
en el ejercicio inmediato anterior.
III. Cuando el cociente determinado conforme 22. Ayuda de renta, artículos escolares y dota-
a la fracción I sea menor que el cociente que ción de anteojos.
resulte conforme a la fracción II, se entenderá 23. Ayuda a los trabajadores para gastos de fu-
que hubo una disminución de las prestacio- neral.
nes otorgadas por el contribuyente a favor de 24. Intereses subsidiados en créditos al perso-
los trabajadores que a su vez sean ingresos nal.
exentos del ISR para dichos trabajadores y por 25. Horas extras.
las cuales no podrá aplicarse el factor de 0.47
26. Jubilaciones, pensiones y haberes de retiro.
sino el de 0.53, a los pagos que a su vez sean
ingresos exentos para el trabajador. 27. Contribuciones a cargo del trabajador paga-
das por el patrón.
Para determinar el cociente señalado en las
fracciones I y II, se considerarán, entre otros, las
siguientes erogaciones:
1. Sueldos y salarios.
2. Rayas y jornales.
3. Gratificaciones y aguinaldo.
4. Indemnizaciones.
5. Prima de vacaciones.
6. Prima dominical.
7. Premios por puntualidad o asistencia.
8. Participación de los trabajadores en las uti-
lidades.
9. Seguro de vida.
10. Reembolso de gastos médicos, dentales y
hospitalarios.
Cuando el cociente determinado conforme a la
11. Previsión social. fracción I sea menor que el cociente que resulte
12. Seguro de gastos médicos. conforme a la fracción II (lo cual no ocurre en el
13. Fondo y cajas de ahorro. ejemplo), se entenderá que hubo una disminu-
14. Vales para despensa, restaurante, gasolina ción de las prestaciones otorgadas por el con-
tribuyente a favor de los trabajadores que a su
y para ropa.
vez sean ingresos exentos del ISR para dichos
15. Ayuda de transporte. trabajadores y por lo tanto deberá aplicarse el
16. Cuotas sindicales pagadas por el patrón. factor de 0.53, resultando que solo podrá dedu-
17. Fondo de pensiones, aportaciones del pa- cirse el 47% de los pagos que a su vez sean in-
trón. gresos exentos para el trabajador. Caso contra-
18. Prima de antigüedad (aportaciones). rio, cuando el cociente determinado conforme a
la fracción I es igual o mayor que el cociente que
19. Gastos por fiesta de fin de año y otros.
resulte conforme a la fracción II (como lo es en
20. Subsidios por incapacidad. el ejemplo), se entenderá que no hubo disminu-
21. Becas para trabajadores y/o sus hijos. ción en las prestaciones otorgadas por el con-
tribuyente a favor de los trabajadores que a su Consideramos que los conceptos que se con-
vez sean ingresos exentos del ISR para dichos sideran prestaciones son los señalados en los
trabajadores y por lo tanto deberá aplicarse el numerales 9, 10, 11, 12, 13 (en la parte que aporta
factor de 0.47, resultando que podrá deducirse el patrón),14 (15 no pues en términos del artícu-
el 53% de los pagos que a su vez sean ingresos lo 166 del Reglamento de la Ley del Impuesto
exentos para el trabajador. sobre la Renta se consideran salarios, el impor-
La lista anterior, si bien nos sirve para ver los te de las becas otorgadas a personas que hu-
conceptos que deben considerarse para de- bieren asumido la obligación de prestar servi-
terminar la proporción referida, también es un cios a quien otorga la beca, así como la ayuda
indicador de qué conceptos (numerales 3 en o compensación para renta de casa, transporte
adelante) incluyen ingresos exentos para el tra- o cualquier otro concepto que se entregue en
bajador y que ahora serán parcialmente deduci- dinero o en bienes, sin importar el nombre con
bles para el patrón. el cual se les designe), 16, 17, 18 (solo cuando
se constituyen fondos para su pago en térmi-
El asunto es que la regla, de los 27 conceptos
nos del artículo 29 de la Ley del Impuesto Sobre
referidos, no señala cuáles son remuneraciones
la Renta), 19, 20, 21 (salvo que estén en el su-
y cuáles prestaciones.
puesto del artículo 166 reglamentario referido)
El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo se- 22 (salvo por la ayuda para renta), 23, 24, (25
ñala que: no), 26 y 27.
“Salario es la retribución que debe pagar el Por otra parte, podría resultar inconstitucional
patrón al trabajador por su trabajo”. que se deba limitar la deducción de los pagos
por retiro exentos de impuesto (indemnizacio-
El artículo 84 del mismo código laboral precisa nes y primas de antigüedad), pues, si bien son
que: ingresos que tienen una parte exenta para los
trabajadores, las erogaciones no son presta-
“El salario se integra con los pagos hechos ciones que otorga el patrón, sino obligaciones
en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, laborales (de indemnizar) y fiscales (de exentar
percepciones, habitación, primas, comisio- el ingreso y retener el impuesto). Es decir, no es
nes, prestaciones en especie y cualquiera una situación buscada por el patrón sino que le
otra cantidad o prestación que se entregue sobreviene a la renuncia del trabajador.
al trabajador por su trabajo”. El cálculo de la parte no deducible es como se
muestra en la página siguiente.
Prácticamente, de acuerdo a lo señalado, tanto
los pagos en numerario y las prestaciones, son
COSTO DE LO VENDIDO FISCAL,
salario, es decir, todo.
COSTO DE VENTAS CONTABLE
El artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, precisa
que se entiende por trabajo digno o decente aquél, Al costo de las mercancías que se enajenan, se
respecto del cual, entre otras cosas, se percibe un le denomina costo de ventas o costo de lo ven-
salario remunerador. De acuerdo con ello, debe- dido, nombre este último que se ha adoptado
mos entender por remuneración, aquello que se para fines fiscales. Aunque para fines contables
entrega al trabajador y para compensar el trabajo técnicamente es lo mismo, hay criterios de va-
desempeñado. El salario puede ser remunerador luación económicos que difieren en algunos ca-
o no, es decir, puede compensar adecuadamente sos de los criterios fiscales y eso hace que haya
o no el trabajo realizado. un costo de lo vendido contable y un costo de
lo vendido fiscal, que para diferenciarlos, nom- del artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la
braremos al concepto fiscal no como costo de Renta que a la letra señala lo siguiente:
ventas, sino como costo de lo vendido.
“Los conceptos no deducibles a que se re-
fiere esta Ley, se deberán considerar en el
Las erogaciones no deducibles deben
ejercicio en el que se efectúe la erogación y
considerarse como tales cuando se
no en aquel ejercicio en el que formen par-
enajenan los productos que las contienen
te del costo de lo vendido”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, emi-
tió jurisprudencia en la cual declara que es in- La referida jurisprudencia, viene a complicar,
constitucional lo dispuesto en el último párrafo por decirlo de alguna manera, la conciliación
del costo de ventas contable, con el costo de lo nalidad de tal disposición al precisar que trans-
vendido fiscal. grede el principio de proporcionalidad tributa-
Expliquemos el porqué de ello y la forma en que ria, en virtud de que “provoca el reconocimiento
habremos de hacerlo. anticipado del efecto fiscal de un concepto no
deducible, con lo cual se afecta injustificada-
Hay algunas personas morales que acumulan
mente la renta neta que servirá de base para
sus ingresos y efectúan sus deducciones con-
la determinación de la contribución” y de que
forme a un esquema de lo devengado, es decir,
“se obliga a los contribuyentes a impactar su
tributan conforme al esquema general de ley, y
esfera jurídica anticipadamente”. Seguramente
otras, que lo hacen conforme a un esquema op-
en breve, veremos la modificación de la ley del
tativo de flujo de efectivo.
impuesto sobre la renta en cuanto a esa dispo-
Las primeras, deducen la materia prima que sición.
adquieren, la mano de obra que pagan y sus
gastos de fabricación vía costo de lo vendido, Obligación de controlar los
es decir, hasta que enajenan los productos que inventarios por cada producto
contienen esos costos de producción.
Cuando algunos de los costos de producción no La fracción XV del apartado B del artículo 33 del
son deducibles fiscalmente, por incumplir requi- Reglamento del Código Fiscal de la Federación,
sitos establecidos en la ley del impuesto sobre establece a los contribuyentes la obligación de
la renta (por ejemplo que no se tenga compro- llevar:
bante fiscal), se entiende precisamente eso, es “XV. Los registros de inventarios de mer-
decir, que no deben deducirse, resultando que cancías, materias primas, productos en
si el inventario de los productos que contiene proceso y terminados, en los que se llevará
esa cuota de no deducibilidad no ha sido enaje- el control sobre los mismos, que permitan
nado, no se está efectuando deducción alguna. identificar cada unidad, tipo de mercancía
Sin embargo, según lo comentamos, el último o producto en proceso y fecha de adquisi-
párrafo del artículo 28 de la Ley del Impuesto ción o enajenación según se trate, así como
Sobre la Renta señala que esas erogaciones no el aumento o la disminución en dichos in-
deducibles deberán considerarse en el ejercicio ventarios y las existencias al inicio y al final
en el que se efectúe la erogación y no en aquel de cada mes y al cierre del ejercicio fiscal,
en el que formen parte del costo de lo vendido, precisando su fecha de entrega o recepción,
cosa totalmente absurda. Esto ya lo habíamos así como si se trata de una devolución, do-
señalado desde hace varios años, más recien- nación o destrucción, cuando se den estos
temente en nuestra edición 268, página 36, del supuestos.
mes de marzo de 2018.
Es por ello que se emitió la tesis jurisprudencial Para efectos del párrafo anterior, en el control
referida, con lo cual, las erogaciones no deduci- de inventarios deberá identificarse el método
bles deben considerarse como tales cuando se de valuación utilizado y la fecha a partir de la
enajenan los productos que las contienen y no cual se usa, ya sea que se trate del método de
antes. primeras entradas primeras salidas, últimas en-
Fue en el mes de junio de 2018, que la Segun- tradas primeras salidas, costo identificado, cos-
da Sala de la Suprema Corte de Justicia de la to promedio o detallista según corresponda;”
Nación declaró en tesis jurisprudencial (Tesis: Los costos unitarios fiscales no necesariamen-
2a./J. 61/2018, Décima Época) la inconstitucio- te deben coincidir con los costos unitarios con-
que se presenta la conciliación contable y fiscal, Si la depreciación contable hubiera sido mayor
dos campos: uno para señalar el monto del cos- que la fiscal, en el año siguiente, cuando enaje-
to de lo vendido deducible (deducción fiscal no náramos el inventario tendríamos que conside-
contable) y otro para señalar el costo de ventas rar una partida no deducible, al incluir deprecia-
contable (deducción contable no fiscal). ción contable mayor a la parte que tendría de
Nuestros gastos de fabricación incluyen de- depreciación fiscal. Esto lo debemos tener en
preciación contable, la que en consecuencia cuenta respecto a nuestros inventarios finales
forma parte del valor de nuestros inventarios, del año anterior (2020) que fueron los iniciales
por lo tanto, debemos determinar de nuestros para 2021. Lo antes expuesto nos sirve para
inventarios enajenados y de los que permane- ver que al aplicarse costeo absorbente (único
cen en nuestros almacenes qué cantidad no es costeo aceptado por las disposiciones fiscales)
deducible por contener depreciación contable debemos eliminar la depreciación contable de
ya que lo que se deduce en sustitución de ella, nuestros costos y sustituirla por la deducción
es el monto original de la inversión, es decir, la fiscal.
deducción fiscal de inversiones. En el ejercicio anterior (2020) al valuar nues-
Por ejemplo. En un año se producen 1000 uni- tra producción terminada debimos determinar
dades cuyo costo total de producción es de $ cuánto se quedó en proceso, cuánto se quedó
10,000. De esta producción total se vendieron como producto terminado y cuánto de ese pro-
800 unidades (80%) y se quedaron 200 (20%) ducto se vendió. La depreciación contable que
en el almacén, es decir, tenemos un costo de lo quedó registrada en los inventarios finales de
vendido de $ 8,000 y un saldo en inventarios de 2020 (iniciales de 2021) al enajenarse en 2021
$ 2,000. no debemos deducirla.
Supongamos que la depreciación contable fue
de $ 400 y la deducción fiscal de nuestras in- Criterio que permite deducir la totalidad
versiones asciende a $ 500. Si el 80% de la de- de la deducción fiscal de las inversiones
preciación contable está en el costo tenemos Si bien conforme a la técnica contable debemos
que su importe (no deducible) asciende a $ 320 prorratear los gastos y determinar qué cantidad
($ 400 x 80%). El 20% restante se encuentra en se quedó registrada en los inventarios y cuál
los inventarios, es decir, $ 80. en el costo de lo vendido, consideramos que la
El 80% de la deducción fiscal de inversiones as- deducción fiscal de nuestras inversiones podría
ciende a $ 400 (500 x 80%) y $ 100 le corres- deducirse totalmente, pues en ningún apartado
ponderían a los inventarios. de la ley se señala que solo podrá deducirse la
De acuerdo con la técnica contable, tenemos parte que corresponda a los productos enaje-
entonces que el costo fiscal sería de $ 8,080.00, nados.
es decir, $ 8,000 - $ 320 + $ 400. Conforme a este criterio, el costo fiscal no sería
De los $ 2,000 de nuestro inventario final po- de $ 8,080.00, sino de $ 8,180.00, es decir, $
dremos deducir cuando lo enajenemos la canti- 8,000 - $ 320 + $ 500.
dad de $ 2,020, es decir, $ 2,000 – $ 80 + $ 100. De los $ 2,000 de nuestro inventario final po-
En consecuencia, nuestro costo de ventas con- dremos deducir cuando lo enajenemos la canti-
table sería de $ 8,000 y nuestro costo de ven- dad de $ 1,920.00, es decir, $ 2,000 – $ 80.
tas fiscal de $ 8,080. Observemos en nuestro En consecuencia, nuestro costo de ventas con-
ejemplo que en el inventario de $ 2,000 quedó table sería de $ 8,000 y nuestro costo de lo ven-
una partida deducible en la cantidad de $ 20.00. dido fiscal de $ 8,180.
Observemos en nuestro ejemplo que en nues- Pero, como lo hemos señalado, el monto dedu-
tro inventario de $ 2,000 quedó una partida cible de las inversiones se determinará: “con-
no deducible en la cantidad de $ 80.00. Esto lo forme a la Sección II, del Capítulo II, del Título II”
debemos tener en cuenta respecto a nuestros Supongamos que el total de gastos de fabri-
inventarios finales del año anterior (2020) que cación erogados en 2021 ($ 3,764,445) nos
fueron los iniciales para 2021 y enajenados du- sirvieron para producir 1,000 artículos y que
rante este último año. de estos, 800 fueron vendidos durante dicho
Lo antes expuesto nos sirve para ver que al apli- año. Nos quedan en inventario 200 artículos.
carse costeo absorbente (único costeo acep- Con esta proporción sabemos que el 80% de
tado por las disposiciones fiscales) debemos la depreciación contable cargada a los gastos
eliminar la depreciación contable de nuestros de fabricación se encuentra en el costo y por
costos y sustituirla por la deducción fiscal. lo tanto no es deducible. Sabemos que duran-
te 2021 el 20% de la depreciación contable que
En el ejercicio anterior (2020) al valuar nues-
se encuentra en inventarios no será deducible.
tra producción terminada debimos determinar
Digamos que este es el procedimiento práctico
cuánto se quedó en proceso, cuánto se quedó
para determinar el costo fiscal, sin embargo, la
como producto terminado y cuánto de ese pro-
ley del Impuesto Sobre la Renta nos obliga a lle-
ducto se vendió. La depreciación contable que
var costos unitarios fiscales, los cuales multipli-
quedó registrada en los inventarios finales de cados por las unidades vendidas nos arrojarán
2020 (iniciales de 2021) al enajenarse en 2021 el costo de ventas deducible. Esto lo debemos
no debemos deducirla. tomar en cuenta, sobre todo que a través de los
Según lo vimos, el inciso d) del artículo 39 de la comprobantes fiscales digitales a través de in-
Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que ternet (CFDI) la autoridad conocerá cada pro-
las empresas industriales, considerarán dentro ducto que facturamos.
del costo:
Gastos no deducibles
“d) La deducción de las inversiones direc-
tamente relacionadas con la producción de Para entender la forma en que ha de conciliar-
mercancías o la prestación de servicios, cal- se el costo de ventas contable con el costo de
culada conforme a la Sección II, del Capítu- ventas fiscal, debemos tener una idea clara de
lo II, del Título II de esta Ley”. lo que es el ciclo productivo. Inicia con la ad-
quisición de materia prima, la cual se registra
La Sección II, del Capítulo II, del Título II de la Ley en la cuenta de inventarios (cuenta de balance).
del Impuesto Sobre la Renta, en ningún aparta- Posteriormente, se saca esa materia prima del
do señala que las inversiones relacionadas con almacén y se envía a la producción, debiéndose
la producción deban deducirse considerando efectuar el registro en una cuenta temporal de
los productos no enajenados, pese a que el re- resultados denominada “materia prima consu-
ferido artículo 39 señala que: mida”. La mano de obra y los gastos de fabri-
cación también se registran en cuentas “tem-
“Para determinar el costo del ejercicio, se porales” de resultados denominadas con esos
excluirá el correspondiente a la mercancía nombres. Las cuentas de resultados son tem-
no enajenada en el mismo, así como el de la porales porque al final de cada mes se debe de-
producción en proceso, al cierre del ejerci- terminar del total cargado a resultados por con-
cio de que se trate”. cepto de materia prima consumida, mano de
obra y gastos de fabricación, qué cantidad de de los gastos de administración, que como sa-
productos se terminaron y cuántos quedaron bemos, no inciden en la valuación de la produc-
en proceso debiéndose cancelar esas cuentas, ción.
cargando a las cuentas de inventario de pro- Si parte de los gastos no deducibles formaran
ducto terminado y de inventario de producción parte del costo de producción al haberse regis-
en proceso y abonando a las referidas cuentas trado dentro de los gastos de fabricación, exis-
temporales de resultados, las cuales, mes con tirán inventarios de productos fabricados que
mes, deben quedar en “ceros”. Digamos que el contienen parte de esos gastos y que solo afec-
ciclo productivo se sintetiza en 4 asientos con- tarán el costo de ventas y consecuentemente el
tables: resultado del ejercicio hasta el momento en que
1
sean enajenados. Por lo tanto, se recomien-
da quitar las erogaciones no deducibles de los
Almacén de materia prima X
gastos de fabricación y registrarlas en gastos
Bancos X de administración.
2
ESTADO DE COSTO DE
Materia prima consumida X
PRODUCCIÓN Y VENTA
Almacén de materia prima X
A fin de conciliar adecuadamente el costo de
3 ventas contable con el costo de lo vendido fis-
Mano de obra X
cal es necesario elaborar un estado de costo de
producción y ventas, cuidando que los saldos
Gastos de fabricación X
que considere deberán coincidir contra lo regis-
IVA de los gastos X trado en cuentas del balance general (inventa-
Bancos X rios iniciales y finales) o en el registro de costos
(materia prima, mano de obra y gastos de fabri-
4 cación). El saldo final de este estado debe coin-
Inventario de producto terminado X cidirnos contra el estado de resultados en el
Inventario de producción en proceso X renglón “costo de ventas”. Esto es fundamental.
Materia prima consumida X El estado referido quedará como sigue:
Mano de obra X
Gastos de fabricación X
Pérdidas por créditos incobrables meses y hasta por el monto en que excedan.
Veamos un ejemplo de lo expuesto:
La afectación que hagamos a los resultados del
ejercicio por la estimación de créditos que con- Supóngase que a partir de abril un cliente nues-
sideremos incobrables no es deducible. tro no nos cubre una cuenta por cobrar en el
plazo convenido y los intereses moratorios nos
Para poder deducir una cuenta fiscalmente ha-
los comienza a pagar en el mes de julio:
blando debemos atender a lo dispuesto por el
artículo 27 de la ley del Impuesto Sobre la Renta Intereses moratorios de abril $ 10,000
(LISR), el cual en su fracción XV, establece que la
Intereses moratorios de mayo 10,000
pérdida de un crédito incobrable se considerará
realizada cuando se dé cualquiera de los dos su- Intereses moratorios de junio 10,000
puestos siguientes, lo que ocurra primero. Intereses que se acumulan $ 30,000
Veamos en la sigiente tabla cómo es que quedará nuestra conciliación entre el resultado contable y
fiscal en función de los cálculos y comentarios que hemos efectuado.
Formulario
18 Declaración anual. Personas morales. Opción
de acumulación de ingresos.
19 Declaración anual. Personas morales. Conso-
lidación.
19-A Declaración anual. ISR diferido en consolida-
ción fiscal.
20 Declaración anual. Personas morales del régi-
men simplificado.
21 Declaración anual. Personas morales con fines
no lucrativos.
F2
23 Declaración anual. Personas morales del
régimen opcional para grupos de sociedades.
Integradas e integradoras. Pulsamos en enviar y accedemos al aplicativo.
Pulsamos en presentar declaración y debemos requisitar los datos generales del ejercicio fiscal que
estamos declarando.
Amenos que sea lo contrario, debemos manifestar que no optamos por presentar dictamen fiscal y
no debemos activar la casilla de estar obligados a presentar la información sobre la situación fiscal.
Pulsamos en “siguiente.”
Se nos mostrará un aviso sobre la fecha hasta Se nos desplegará el formulario que consta de 5
la cual se encuentra actualizada la información apartados que habremos de llenar:
precargada.
Siempre que aparezcan renglones resaltados en rojo, significa que deben ser requisitados. El apli-
cativo nos indicará cuántos campos hacen falta por llenar. Una vez llenados nos señalará con una
“paloma” que el apartado fue adecuadamente llenado.
Respecto al ajuste anual por inflación se nos preguntará si es que se determina por un ejercicio
completo de 12 meses, caso en el cual con solo poner el promedio de créditos y de deudas se calcu-
lará automáticamente el ajuste anual por inflación acumulable o deducible.
Debemos confirmar nuestros ingresos declarados en pagos provisionales, los cuales deben coinci-
dir con los que presentemos en declaración anual.
Dentro del apartado de deducciones aparecerá la deducción de la nómina con base en el CFDI que
emitimos.
Recordemos: Siempre que haya un campo en rojo debe ser requisitado. Si no se tiene información
se le puede poner “cero”. Cuando nos aparezca la ventana “Detallar” significa que ese campo no
puede afectarse directamente sino que deberá ser detallado en campos anexos cuyo acumulado
hace el campo a requisitar.
Capturar, significa que directamente se debe requistar el campo.
8,485,121 587
526,512 526,512
7,958,609
7,958,609
7,958,609
526,512
También los datos de los pagos asimilados a salarios aparecerán prellenados con base en los CFDI
que haya emitido al respecto el contribuyente.
Los datos del subsidio al empleo manifestado en las declaraciones aparecerán asimismo precarga-
dos.
129,871
14,874
130,740
14,005
Dentro del apartado de deducciones debemos detallar cada uno de los gastos que hayamos efec-
tuado.
Debemos requisitar por separado las deducciones de erogaciones relacionadas con la nómina, por
ejemplo las cuotas de seguro social o las aportaciones al infornavit.
Una vez llenos los campos pasamos al apartado de la determinación del impuesto. Este debe co-
rresponde al cálculo que previamente efectuamos.
39,788
39,788
39,788
0.0611
70,537
14,125
84,662
77,760
1,260,761
Presentación de la declaración
La información preliminar que capturemos se guarda hasta por 30 días. En los casos de saldo a car-
go, el pago puede hacerse directamente desde el portal del SAT una vez terminada la declaración o
bien se puede hacer posteriormente ya contando con la línea de captura.
Una vez palomeados todos los apartados, nos vamos a la opción administración de la declaración,
pulsamos en presentar y se nos generará una línea de captura si es que tenemos saldo a cargo, En
caso contrario con ello quedará presentada la declaración anual.
INPC
2018 BASE 100
INDICE NACIONAL DE
PRECIOS AL CONSUMIDOR 2018-BASE 100
A partir de julio de 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía cambió la base del Índice Nacional de Precios al Consumidor, de
2010-Base 100 a 2018 base 100 y es con esta con la cual se elaboró la tabla que se presenta a continuación. Para convertir un índice
2010-Base 100 a un índice 2018-Base 100, o uno de estos a uno de aquellos, se puede utilizar el factor de 1.33112132.
Ejemplo: INPC de Agosto 2018 (2010 Base 100) = 133.7670 / 1.33112132 = 100.4920 = (2018 Base 100) INPC de Agosto 2018 (2018 Base
100) = 100.4920 X 1.33112132 = 133.7670 = (2010 Base 100)
AÑO / MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES / AÑO
71 0.012799 0.012852 0.012901 0.012967 0.012994 0.013053 0.013043 0.013162 0.013205 0.013218 0.013240 0.013303 71
72 0.013362 0.013403 0.013476 0.013561 0.013588 0.013689 0.013740 0.013831 0.013894 0.013904 0.013994 0.014042 72
73 0.014246 0.014363 0.014490 0.014719 0.014876 0.014998 0.015382 0.015629 0.016001 0.016206 0.016406 0.017043 73
74 0.017653 0.018052 0.018191 0.018438 0.018583 0.018766 0.019038 0.019239 0.019457 0.019843 0.020394 0.020553 74
75 0.020816 0.020931 0.021063 0.021241 0.021525 0.021891 0.022066 0.022257 0.022419 0.022534 0.022692 0.022877 75
76 0.023319 0.023755 0.023988 0.024156 0.024325 0.024423 0.024629 0.024865 0.025713 0.027161 0.028388 0.029100 76
77 0.030027 0.030690 0.031225 0.031697 0.031976 0.032368 0.032734 0.033405 0.033998 0.034258 0.034632 0.035112 77
78 0.035892 0.036408 0.036787 0.037196 0.037560 0.038077 0.038723 0.039109 0.039555 0.040034 0.040446 0.040789 78
79 0.042237 0.042845 0.043426 0.043815 0.044389 0.044881 0.045425 0.046112 0.046678 0.047493 0.048104 0.048956 79
80 0.051342 0.052529 0.053610 0.054547 0.055437 0.056536 0.058115 0.059319 0.059978 0.060886 0.061942 0.063567 80
81 0.065615 0.067227 0.068665 0.070213 0.071275 0.072271 0.073544 0.075060 0.076456 0.078153 0.079657 0.081801 81
82 0.085866 0.089240 0.092499 0.097512 0.102993 0.107954 0.113517 0.126256 0.132995 0.139890 0.146963 0.162656 82
83 0.180355 0.190034 0.199232 0.211846 0.221034 0.229404 0.240746 0.250091 0.257787 0.266341 0.281983 0.294047 83
84 0.312728 0.329232 0.343304 0.358156 0.370032 0.383423 0.395993 0.407249 0.419380 0.434034 0.448929 0.467996 84
85 0.502711 0.523596 0.543885 0.560621 0.573902 0.588276 0.608763 0.635377 0.660752 0.685852 0.717495 0.766340 85
86 0.834092 0.871174 0.911667 0.959263 1.012570 1.077567 1.131333 1.221531 1.294812 1.368824 1.461304 1.576735 86
87 1.704401 1.827386 1.948153 2.118606 2.278325 2.443146 2.641022 2.856872 3.045081 3.298845 3.560511 4.086392 87
88 4.718246 5.111783 5.373547 5.538941 5.646109 5.761292 5.857457 5.911343 5.945139 5.990486 6.070654 6.197316 88
89 6.349024 6.435184 6.504945 6.602224 6.693099 6.774385 6.842148 6.907333 6.973393 7.076525 7.175855 7.418030 89
90 7.776037 7.952120 8.092310 8.215472 8.358838 8.542939 8.698735 8.846950 8.973061 9.102060 9.343723 9.638214 90
91 9.883880 10.056425 10.199840 10.306688 10.407442 10.516648 10.609584 10.683423 10.789850 10.915343 11.186374 11.449680 91
92 11.657778 11.795900 11.915948 12.022171 12.101438 12.183345 12.260272 12.335592 12.442897 12.532494 12.636620 12.816553 92
93 12.977320 13.083345 13.159594 13.235480 13.311137 13.385797 13.450123 13.522112 13.622261 13.677973 13.738302 13.843055 93
94 13.950375 14.022124 14.094225 14.163251 14.231682 14.302895 14.366327 14.433287 14.535937 14.612245 14.690361 14.819204 94
95 15.376991 16.028707 16.973617 18.326133 19.092090 19.698024 20.099588 20.432981 20.855643 21.284762 21.809608 22.520167 95
96 23.329754 23.874262 24.399826 25.093450 25.550842 25.966902 26.336031 26.686072 27.112751 27.451168 27.867083 28.759336 96
97 29.498886 29.994598 30.367889 30.695972 30.976119 31.250957 31.523211 31.803502 32.199613 32.456941 32.820042 33.279875 97
98 34.003924 34.599238 35.004533 35.332042 35.613481 36.034420 36.381878 36.731632 37.327376 37.862269 38.532786 39.472974 98
99 40.469770 41.013643 41.394684 41.774577 42.025877 42.302006 42.581580 42.821255 43.235018 43.508851 43.895776 44.335516 99
00 44.930830 45.329380 45.580681 45.840018 46.011379 46.283920 46.464466 46.719785 47.061072 47.385136 47.790288 48.307671 00
01 48.575476 48.543328 48.850888 49.097309 49.209970 49.326364 49.198202 49.489688 49.950381 50.176135 50.365149 50.434899 01
02 50.900472 50.867750 51.127948 51.407235 51.511429 51.762586 51.911181 52.108560 52.421984 52.653036 53.078877 53.309930 02
03 53.525441 53.674122 54.012930 54.105144 53.930560 53.975112 54.053339 54.215490 54.538238 54.738207 55.192542 55.429811 03
04 55.774317 56.107945 56.298071 56.383032 56.241603 56.331745 56.479390 56.828041 57.297917 57.694747 58.186899 58.307088 04
05 58.309160 58.503431 58.767121 58.976415 58.828251 58.771783 59.001800 59.072255 59.309006 59.454580 59.882493 60.250312 05
06 60.603626 60.696358 60.772512 60.861617 60.590675 60.642998 60.809294 61.119609 61.736612 62.006519 62.331857 62.692424 06
07 63.016208 63.192347 63.329113 63.291295 62.982534 63.058170 63.326005 63.583996 64.077703 64.327405 64.781221 65.049056 07
08 65.350564 65.544834 66.019891 66.170127 66.098635 66.372168 66.742059 67.127492 67.584935 68.045486 68.818942 69.295552 08
09 69.456149 69.609494 70.009950 70.254990 70.050358 70.179354 70.370516 70.538884 70.892716 71.107191 71.476046 71.771855 09
10 72.552046 72.971671 73.489725 73.255565 72.793978 72.771183 72.929190 73.131750 73.515110 73.968926 74.561581 74.930954 10
11 75.295991 75.578460 75.723451 75.717441 75.159264 75.155508 75.516107 75.635555 75.821113 76.332712 77.158333 77.792385 11
12 78.343049 78.502314 78.547389 78.300980 78.053819 78.413667 78.853897 79.090540 79.439119 79.841036 80.383437 80.568243 12
13 80.892782 81.290943 81.887433 81.941523 81.668820 81.619238 81.592193 81.824328 82.132340 82.522988 83.292265 83.770058 13
14 84.519052 84.733157 84.965292 84.806779 84.535579 84.682072 84.914959 85.219965 85.596340 86.069626 86.763778 87.188984 14
15 87.110103 87.275377 87.630717 87.403840 86.967366 87.113108 87.240820 87.424875 87.752419 88.203919 88.685468 89.046818 15
16 89.386381 89.777781 89.910001 89.625278 89.225615 89.324028 89.556914 89.809333 90.357744 90.906154 91.616834 92.039035 16
17 93.603882 94.144780 94.722489 94.838933 94.725494 94.963640 95.322736 95.793768 96.093515 96.698269 97.695174 98.272883 17
18 98.7950 99.1714 99.4922 99.1548 98.9941 99.3765 99.9090 100.4920 100.9170 101.4400 102.3030 103.0200 18
19 103.1080 103.079 103.476 103.531 103.233 103.299 103.6870 103.6700 103.9420 104.5030 105.3460 105.9340 19
20 106.4470 106.889 106.838 105.7550 106.1620 106.7430 107.4440 107.8670 108.1140 108.7740 108.8560 109.2710 20
21 110.2100 110.9070 111.8240 112.1900 112.4190 113.0180 113.6820 113.8990 114.6010 115.5610 116.8840 117.3080 21
22 118.0020 22
AÑO / MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES / AÑO
TIPO DE CAMBIO
Para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera
pagaderas en la República mexicana
(Fechas de publicación en el D.O.F.)
El tipo de cambio señalado en esta página se presenta conforme a sus fechas de publicación en el Diario
Oficial de la Federación (D.O.F.). Recuérdese que el tercer párrafo del artículo 20 del Código Fiscal de la Fede-
ración establece que para determinar contribuciones se deberá considerar el tipo de cambio al que se haya
adquirido la moneda extranjera, o bien al tipo de cambio que publique el Banco de México en el D.O.F. el día
anterior a aquel en que se causen las contribuciones. Por tal motivo, para aplicar alguno de los tipos de cam-
bio de esta página se deberá considerar el del día inmediato anterior.
2020 2021 2022
DIA/MES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB DIA/MES
1 21.3770 20.1398 19.9352 20.2697 20.9390 20.6025 20.0978 19.9213 19.9062 19.8448 20.0605 20.5623 20.5297 21.4453 20.5157 20.6352 1
2 21.3770 20.0508 19.9352 20.2248 20.6123 20.6025 20.0978 19.8927 20.0368 19.8455 19.9615 20.5623 20.5297 21.2710 20.5157 20.5800 2
3 21.2508 20.0497 19.9352 20.1722 20.6903 20.6025 20.1822 19.9277 20.0368 19.8520 19.9703 20.5623 20.8598 21.3033 20.4672 20.6003 3
4 21.1555 19.9083 19.9087 20.1953 20.8957 20.6025 20.1902 20.0605 20.0368 19.8920 19.9703 20.5103 20.8352 21.3033 20.5890 20.5562 4
5 21.0345 19.9083 19.8457 20.4435 20.8498 20.4400 20.2235 20.0605 19.8817 19.9547 19.9703 20.5747 20.6242 21.3033 20.4742 20.5562 5
6 20.7612 19.9083 19.9437 20.4435 20.8498 20.2483 20.2077 20.0605 19.8532 19.9293 19.8992 20.5818 20.6242 21.4177 20.3977 20.5562 6
7 20.7612 19.7838 19.7250 20.4435 20.8498 20.1612 20.1838 19.9328 19.9658 19.9293 19.8878 20.6947 20.6242 21.2047 20.4588 20.5562 7
8 20.7612 19.8213 19.9100 20.1388 21.2635 20.1765 20.1838 19.7970 19.9915 19.9293 19.9440 20.6040 20.3925 21.0907 20.4588 20.7325 8
9 20.6200 19.7537 19.9100 20.1227 21.4177 20.0890 20.1838 19.7728 20.0070 20.0037 19.9383 20.6040 20.3265 20.9330 20.4588 20.6413 9
10 20.3600 19.8368 19.9100 20.0913 21.2575 20.0890 19.9223 19.6897 20.0070 20.0648 19.9318 20.6040 20.2833 21.0328 20.4237 20.5008 10
11 20.4018 19.9572 19.9705 20.0588 20.9853 20.0890 19.8860 19.7002 20.0070 20.1038 19.9318 20.7293 20.4702 21.0328 20.4453 20.4148 11
12 20.5772 19.9572 20.1130 19.9535 20.7133 20.1630 19.8848 19.7002 19.8800 19.9530 19.9318 20.8017 20.4652 21.0328 20.3785 20.4148 12
13 20.5303 19.9572 19.9373 19.9535 20.7133 20.0950 20.0940 19.7002 19.8577 19.8907 19.8717 20.7767 20.4652 20.8922 20.3660 20.4148 13
14 20.5303 20.1075 19.7935 19.9535 20.7133 20.0735 20.0495 19.8823 19.9988 19.8907 19.8677 20.6827 20.4652 20.9383 20.3607 20.4188 14
15 20.5303 20.1778 19.7793 19.9622 20.7133 20.0583 20.0495 19.9065 19.8992 19.8907 19.9035 20.6075 20.4652 21.1650 20.3607 20.4110 15
16 20.5303 20.1113 19.7793 19.9518 20.7637 19.9270 20.0495 20.1235 19.9412 19.8603 19.9035 20.6075 20.5072 21.2393 20.3607 20.3992 16
17 20.4833 19.9513 19.7793 20.2023 20.5753 19.9270 19.8487 20.0588 19.9412 19.8863 19.9003 20.6075 20.8092 20.9238 20.3118 20.3335 17
18 20.3212 19.8173 19.7875 20.2257 20.6828 19.9270 19.8028 20.4292 19.9412 19.9912 19.9003 20.4672 20.6912 20.9238 20.3002 20.2978 18
19 20.2388 19.8173 19.7570 20.4165 20.4415 19.9158 19.8313 20.4292 19.8537 20.0107 19.9003 20.3587 20.7628 20.9238 20.4030 20.2978 19
20 20.1858 19.8173 19.6788 20.4165 20.4415 19.8145 19.8143 20.4292 20.0000 20.1175 19.9853 20.2647 20.7628 20.7337 20.4600 20.2978 20
21 20.1858 19.9487 19.5793 20.4165 20.4415 19.8877 19.8810 20.7002 20.1348 20.1175 20.1735 20.1850 20.7628 20.7363 20.4507 20.3063 21
22 20.1858 20.0905 19.7393 20.4222 20.4823 19.8740 19.8810 20.6000 20.1907 20.1175 20.1438 20.2643 20.8283 20.7823 20.4507 22
23 20.1172 20.0562 19.7393 20.6783 20.5788 19.8865 19.8810 20.5712 20.1812 20.4020 20.0328 20.2643 20.9632 20.7527 20.4507 23
24 20.1012 20.1175 19.7393 20.5833 20.6408 19.8865 19.9510 20.2505 20.1812 20.3907 20.0280 20.2643 21.2107 20.6582 20.4598 24
25 20.0577 20.1175 19.9833 20.4752 20.7882 19.8865 19.8720 20.0483 20.1812 20.2967 20.0280 20.1837 21.4357 20.6582 20.6308 25
26 20.0465 20.1175 20.1598 20.8523 20.7662 19.8695 19.8903 20.0483 20.0238 20.2933 20.0280 20.1897 21.5462 20.6582 20.6683 26
27 20.0467 20.1175 20.0152 20.8523 20.7662 19.8362 19.8783 20.0483 20.0245 20.3522 20.1118 20.1888 21.5462 20.6112 20.6415 27
28 20.0467 19.8517 20.2168 20.8523 20.7662 19.9785 19.9487 19.7930 19.9770 20.3522 20.1052 20.1930 21.5462 20.6828 20.7383 28
29 20.0467 20.0477 20.2697 20.5677 19.9712 19.9487 19.8027 19.9535 20.3522 20.3060 20.3255 21.8185 20.5770 20.7383 29
30 20.0777 19.9487 20.2697 20.6047 20.0978 19.9487 19.8157 19.8448 20.2293 20.4977 20.3255 21.7333 20.5835 20.7383 30
31 19.9352 20.2697 20.6025 19.9442 19.8448 20.1403 20.3255 20.5157 20.8597 31
DIA/MES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB DIA/MES
2020 2021 2022
VALOR DE CONVERSIÓN DE
MONEDAS EXTRANJERAS A DÓLARES
(1) Los nombres utilizados no necesariamente coinciden con los nombres oficiales, y se listan sin perjuicio del reconocimiento que en su caso
se les otorgue como país independiente.
(2) El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
(3) Los países que utilizan actualmente al Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal y Países Bajos.
(4) A partir de agosto del 2018 el Bolívar Fuerte fue sustituido por el Bolívar Soberano, el cual consta de la eliminación de 5 ceros (1 Bolívar
Soberano = 0.00001 Bolívar Fuerte).
Las monedas de los países que no se listan es porque no corresponden a los principales socios comerciales de México, tanto en exportaciones
como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ni a las veinte divisas más operadas en el merca-
do de cambios a nivel mundial, de conformidad con la última encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS).
* Correspondiente al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental
MES/ AÑO/
% Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con
AÑO MES
Financiamiento Financiamiento Financiamiento Financiamiento Financiamiento
2018 2019 2020 2021 2022
ENE 0.33 0.25 0.65 0.50 0.66 0.51 1.25 0.96 2.60 2.00 ENE
FEB 0.91 0.70 0.87 0.67 0.98 0.75 0.86 0.66 0.99 0.76 FEB
MAR 1.00 0.77 1.68 1.29 1.05 0.81 0.23 0.18 MAR
ABR 1.22 0.94 1.83 1.41 1.12 0.86 0.52 0.40 ABR
MAY 1.30 1.00 1.29 0.99 1.70 1.31 0.25 0.19 MAY
JUN 2.16 1.66 1.72 1.32 2.60 2.00 0.90 0.69 JUN
JUL 1.92 1.48 2.17 1.67 1.03 0.79 1.07 0.82 JUL
AGO 1.22 0.94 1.72 1.32 0.77 0.59 0.65 0.50 AGO
SEP 1.04 0.80 1.29 0.99 0.57 0.44 0.59 0.45 SEP
OCT 0.99 0.76 1.79 1.38 0.90 0.69 1.12 0.86 OCT
NOV 1.20 0.92 1.42 1.09 1.08 0.83 0.57 0.44 NOV
DIC 1.07 0.82 1.03 0.79 0.56 0.43 0.31 0.24 DIC
MES/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 MES/AÑO
ENE 2.20 2.19 3.60 4.69 5.55 5.78 3.33 3.82 ENE
FEB 2.24 2.24 3.72 4.86 5.69 5.71 3.25 FEB
MAR 2.21 2.40 3.93 5.01 5.73 5.53 3.18 MAR
ABR 2.23 2.47 4.07 5.04 5.76 5.30 3.11 ABR
MAY 2.24 2.53 4.18 5.06 5.78 4.92 3.08 MAY
JUN 2.23 2.57 4.31 5.10 5.81 4.55 3.05 JUN
JUL 2.15 2.67 4.33 5.21 6.46 4.14 3.11 JUL
AGO 2.13 2.75 4.48 5.36 6.58 3.94 3.19 AGO
SEP 2.16 2.82 4.51 5.46 6.46 3.69 3.27 SEP
OCT 2.16 2.98 4.56 5.41 6.25 3.48 3.36 OCT
NOV 2.13 3.11 4.66 5.43 6.11 3.37 3.49 NOV
DIC 2.11 3.28 4.62 5.55 5.95 3.33 3.63 DIC
ADMINISTRACIONES DESCONCENTRADAS
DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE
2021 2022
DIA / MES /
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
MES DIA
1 6.704009 6.750992 6.791805 6.810939 6.831937 6.870874 6.900835 6.924293 6.972588 7.039936 7.108676 7.125539 1
2 6.705184 6.753224 6.792092 6.810912 6.833497 6.872446 6.900744 6.926229 6.974938 7.043181 7.109119 7.127267 2
3 6.70636 6.755456 6.792379 6.810886 6.835058 6.874019 6.900653 6.928165 6.977288 7.046427 7.109563 7.128996 3
4 6.707535 6.757689 6.792666 6.810859 6.836618 6.875592 6.900562 6.930102 6.979638 7.049675 7.110006 7.130724 4
5 6.708711 6.759923 6.792953 6.810833 6.838179 6.877166 6.900472 6.932039 6.981990 7.052924 7.110450 7.132453 5
6 6.709886 6.762158 6.793241 6.810806 6.839741 6.87874 6.900381 6.933977 6.984342 7.056174 7.110893 7.134183 6
7 6.711062 6.764394 6.793528 6.810779 6.841303 6.880314 6.90029 6.935916 6.986696 7.059426 7.111337 7.135913 7
8 6.712239 6.76663 6.793815 6.810753 6.842865 6.881889 6.900199 6.937855 6.989050 7.062680 7.111780 7.137644 8
9 6.713415 6.768867 6.794102 6.810726 6.844427 6.883464 6.900108 6.939794 6.991405 7.065935 7.112224 7.139374 9
10 6.714592 6.771105 6.794389 6.810700 6.845990 6.885040 6.900017 6.941734 6.993760 7.069191 7.112667 7.141106 10
11 6.715976 6.772368 6.795503 6.811492 6.846915 6.886134 6.900861 6.942696 6.995540 7.071611 7.112720 7.142978 11
12 6.717361 6.773632 6.796618 6.812283 6.847840 6.887228 6.901705 6.943657 6.997320 7.074031 7.112772 7.144851 12
13 6.718746 6.774896 6.797733 6.813075 6.848765 6.888323 6.902550 6.944618 6.999100 7.076453 7.112825 7.146724 13
14 6.720132 6.776160 6.798848 6.813867 6.849690 6.889418 6.903394 6.945580 7.000881 7.078875 7.112878 7.148598 14
15 6.721517 6.777425 6.799963 6.814659 6.850615 6.890513 6.904239 6.946542 7.002662 7.081298 7.112930 7.150472 15
16 6.722903 6.778690 6.801078 6.815451 6.851541 6.891608 6.905083 6.947503 7.004444 7.083722 7.112983 7.152346 16
17 6.724290 6.779955 6.802194 6.816244 6.852467 6.892703 6.905928 6.948465 7.006226 7.086146 7.113035 7.154222 17
18 6.725676 6.781220 6.803309 6.817036 6.853392 6.893799 6.906773 6.949427 7.008009 7.088572 7.113088 7.156097 18
19 6.727063 6.782486 6.804425 6.817828 6.854318 6.894894 6.907618 6.950390 7.009792 7.090998 7.113140 7.157973 19
20 6.728450 6.783751 6.805541 6.818621 6.855244 6.895990 6.908463 6.951352 7.011576 7.093425 7.113193 7.15985 20
21 6.729837 6.785017 6.806658 6.819413 6.856170 6.897086 6.909308 6.952314 7.013360 7.095853 7.113245 7.161727 21
22 6.731225 6.786284 6.807774 6.820206 6.857096 6.898182 6.910153 6.953277 7.015144 7.098282 7.113298 7.163605 22
23 6.732613 6.787550 6.808891 6.820999 6.858023 6.899279 6.910999 6.954240 7.016929 7.100711 7.113351 7.165483 23
24 6.734001 6.788817 6.810007 6.821792 6.858949 6.900375 6.911844 6.955203 7.018715 7.103142 7.113403 7.167362 24
25 6.735390 6.790084 6.811124 6.822585 6.859876 6.901472 6.912690 6.956166 7.020501 7.105573 7.113456 7.169241 25
26 6.737617 6.790371 6.811098 6.824142 6.861446 6.901381 6.914622 6.958509 7.023736 7.106016 7.115181 26
27 6.739844 6.790658 6.811071 6.825701 6.863016 6.901290 6.916555 6.960854 7.026973 7.106459 7.116906 27
28 6.742072 6.790944 6.811045 6.827259 6.864587 6.901199 6.918489 6.963199 7.030212 7.106903 7.118632 28
29 6.744301 6.791231 6.811018 6.828818 6.866158 6.901108 6.920423 6.965545 7.033452 7.107346 7.120358 29
30 6.746530 6.791518 6.810992 6.830377 6.867730 6.901017 6.922358 6.967892 7.036693 7.107789 7.122085 30
31 6.748761 6.810965 6.869301 6.900926 6.970240 7.108233 7.123812 31
DIA / MES /
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
MES DIA
2021 2022
TPI
TASA PORCENTUAL DE INFLACIÓN (%)
INFLACIÓN MENSUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
93 1.25 0.82 0.58 0.58 0.57 0.56 0.48 0.54 0.74 0.41 0.44 0.76 93
94 0.78 0.51 0.51 0.49 0.48 0.50 0.44 0.47 0.71 0.53 0.53 0.88 94
95 3.76 4.24 5.90 7.96 4.18 3.17 2.04 1.66 2.06 2.05 2.47 3.26 95
96 3.59 2.33 2.20 2.84 1.82 1.63 1.42 1.33 1.60 1.25 1.52 3.20 96
97 2.57 1.68 1.24 1.08 0.91 0.89 0.87 0.88 1.24 0.79 1.11 1.40 97
98 2.17 1.75 1.17 0.93 0.79 1.18 0.96 0.96 1.62 1.43 1.77 2.44 98
99 2.50 1.34 0.92 0.91 0.60 0.66 0.66 0.56 0.96 0.63 0.88 1.00 99
00 1.34 0.88 0.55 0.56 0.37 0.59 0.39 0.54 0.73 0.68 0.85 1.08 00
01 0.55 -0.06 0.63 0.50 0.22 0.23 -0.25 0.59 0.93 0.45 0.37 0.13 01
02 0.92 -0.06 0.51 0.54 0.20 0.48 0.28 0.38 0.60 0.44 0.80 0.44 02
03 0.40 0.28 0.63 0.17 -0.32 0.08 0.14 0.30 0.60 0.37 0.83 0.43 03
04 0.62 0.60 0.34 0.15 -0.25 0.16 0.26 0.62 0.83 0.69 0.85 0.21 04
05 0.00 0.33 0.45 0.36 -0.25 -0.10 0.39 0.12 0.40 0.25 0.72 0.61 05
06 0.59 0.15 0.13 0.15 -0.45 0.09 0.27 0.51 1.01 0.44 0.52 0.58 06
07 0.52 0.28 0.22 -0.06 -0.49 0.12 0.42 0.41 0.78 0.84 0.71 0.41 07
08 0.46 0.30 0.72 0.23 -0.11 0.41 0.56 0.58 0.68 0.68 1.14 0.69 08
09 0.23 0.22 0.57 0.35 -0.29 0.18 0.27 0.24 0.50 0.30 0.52 0.41 09
10 1.09 0.57 0.71 -0.32 -0.63 -0.03 0.22 0.28 0.52 0.62 0.80 0.50 10
11 0.49 0.37 0.19 -0.01 -0.75 0.00 0.47 0.15 0.25 0.67 1.08 0.82 11
12 0.70 0.20 0.06 -0.31 -0.32 0.46 0.56 0.30 0.44 0.50 0.68 0.23 12
13 0.40 0.49 0.73 0.07 -0.33 -0.06 -0.03 0.28 0.38 0.48 0.93 0.57 13
14 0.89 0.25 0.27 -0.18 -0.31 0.17 0.28 0.36 0.44 0.55 0.81 0.49 14
15 -0.09 0.19 0.40 -0.26 -0.50 0.17 0.15 0.21 0.37 0.52 0.55 0.42 15
16 0.38 0.44 0.15 -0.32 -0.44 0.12 0.26 0.28 0.62 0.62 0.79 0.46 16
17 1.70 0.59 0.63 0.13 -0.12 0.26 0.39 0.51 0.32 0.65 1.09 0.62 17
18 0.53 0.38 0.33 -0.34 -0.16 0.39 0.54 0.59 0.43 0.53 0.88 0.73 18
19 0.48 -0.03 0.38 0.05 -0.28 0.06 0.38 -0.02 0.26 0.55 0.82 0.57 19
20 0.48 0.42 -0.05 -1.01 0.38 0.54 0.66 0.39 0.24 0.62 0.08 0.39 20
21 0.86 0.64 0.84 0.33 0.21 0.55 0.61 0.20 0.64 0.88 1.21 0.39 21
22 0.59
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
I N FLAC I Ó N AC U M U LADA AN UAL
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 OCTAÑO
% 4.40 3.82 3.57 3.97 4.08 2.13 3.36 6.77 4.83 2.83 3.15 7.36 %
PUBLICA- JUNIO 2021 JULIO 2021 AGOSTO 2021 SEPTIEMBRE 2021 OCTUBRE 2021 NOVIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2021 ENERO 2022 FEBRERO 2022 PUBLICA-
CION EN CION EN
EL D.O.F. 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS EL D.O.F.
1 4.2830 4.2605 4.5290 4.5850 4.7490 4.8025 4.7515 4.8190 4.9975 5.1400 5.2275 5.4000 5.7365 5.8825 1
2 4.2825 4.2615 4.5290 4.6022 4.5135 4.5785 4.7502 4.8025 5.2310 5.4016 5.7380 5.8852 2
3 4.2825 4.2625 4.5125 4.5795 4.7455 4.7917 5.0004 5.1550 5.2315 5.4025 5.7150 5.8550 5.7390 5.8855 3
4 4.2810 4.2545 4.5140 4.5812 4.9650 4.9975 5.0022 5.1575 5.7175 5.8575 5.7415 5.8880 4
5 4.5265 4.5950 4.5125 4.5795 4.9825 5.0185 4.9754 5.1175 5.7165 5.8567 5
6 4.5265 4.5957 4.5133 4.5820 4.7425 4.7865 4.9850 5.0100 5.2270 5.3955 5.7180 5.8585 6
7 4.2822 4.2595 4.5245 4.5855 4.7436 4.7930 4.9875 5.0250 5.2325 5.4175 5.7185 5.8600 7
8 4.2815 4.2525 4.5240 4.5808 4.7471 4.7980 4.9825 5.0250 4.9902 5.1362 5.2372 5.4385 5.7420 5.8887 8
9 4.2850 4.2575 4.5235 4.5787 4.5115 4.5762 4.7485 4.7995 4.9950 5.1515 5.2350 5.4360 5.7450 5.9150 9
10 4.2827 4.2545 4.5125 4.5800 4.7445 4.7896 4.9975 5.1475 5.2400 5.4532 5.7190 5.8600 5.7450 5.9550 10
11 4.2820 4.2525 4.5147 4.5860 4.9850 5.0250 4.9987 5.1562 5.7190 5.8625 5.7537 5.9787 11
12 4.5250 4.5860 4.5200 4.6050 4.9862 5.0612 5.0010 5.1606 5.7210 5.8640 12
13 4.5240 4.5750 4.5315 4.6090 4.7450 4.7932 4.9825 5.0472 5.2362 5.4500 5.7225 5.8665 13
14 4.2850 4.2555 4.5225 4.5700 4.7425 4.7877 4.9857 5.0700 5.2377 5.4500 5.7225 5.8642 6.2012 6.3550 14
15 4.2859 4.2575 4.5245 4.5785 4.7450 4.7850 4.9806 5.0585 5.2389 5.4500 6.2256 6.3775 15
16 4.2875 4.2587 4.5227 4.5725 4.7525 4.8045 5.2200 5.3365 5.2382 5.4675 6.2325 6.3825 16
17 4.2850 4.2550 4.7532 4.8075 4.7450 4.7910 5.2300 5.3411 5.2491 5.4660 5.7215 5.8675 6.2375 6.3875 17
18 4.2855 4.2532 4.7528 4.8025 4.9855 5.0995 5.2290 5.3500 5.7220 5.8675 6.2325 6.3800 18
19 4.5215 4.5750 4.7550 4.8087 4.9875 5.0905 5.2335 5.3586 5.7225 5.8680 19
20 4.5215 4.5775 4.7575 4.8125 4.7450 4.7940 4.9825 5.0875 5.7000 5.8335 5.7262 5.8715 20
21 4.2856 4.2567 4.4922 4.5785 4.7440 4.7955 4.9825 5.0885 5.7100 5.8500 5.7280 5.8735 6.2275 6.3725 21
22 4.2850 4.2750 4.5055 4.5806 4.7445 4.7965 4.9912 5.1275 5.2362 5.3500 5.7100 5.8500 6.2250 6.3725 22
23 4.2850 4.2750 4.5140 4.5822 4.7587 4.8172 4.7475 4.7975 5.2368 5.3610 5.7120 5.8525 23
24 4.2827 4.2925 4.7550 4.8100 4.7475 4.7987 5.2375 5.3762 5.7122 5.8525 5.7277 5.8725 24
25 4.2863 4.3192 4.7544 4.8050 4.9925 5.1275 5.2350 5.3800 5.7298 5.8752 25
26 4.5140 4.5735 4.7545 4.8100 4.9950 5.1272 5.2350 5.3960 5.7319 5.8780 26
27 4.5130 4.5730 4.7502 4.8045 4.7465 4.7980 4.9950 5.1355 5.7135 5.8540 5.7330 5.8790 27
28 4.5200 4.5925 4.5125 4.5685 4.7475 4.7975 4.9950 5.1400 5.7140 5.8545 5.7330 5.8793 28
29 4.5300 4.5810 4.5150 4.5730 4.7487 4.8012 4.9962 5.1390 5.2325 5.4035 5.7157 5.8570 29
30 4.5292 4.5835 4.5142 4.5760 4.7500 4.8006 4.7490 4.8100 5.2275 5.3970 5.7150 5.8550 30
31 4.7510 4.8035 5.7150 5.8550 5.7340 5.8798 31
PUBLICA- 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS PUBLICA-
CION EN CION EN
EL D.O.F. JUNIO 2021 JULIO 2021 AGOSTO 2021 SEPTIEMBRE 2021 OCTUBRE 2021 NOVIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2021 ENERO 2022 FEBRERO 2022 EL D.O.F.
Publicadas en D.O.F. con base a las cotizaciones presentadas por: BBVA Bancomer S.A., Banco Santander S.A., Banco Nacional de México S.A.,
Banco Invex S.A., Banco J.P. Morgan S.A., Banco Azteca S.A. y Scotiabank Inverlat S.A.
% TASAS DE RECARGOS
IMPUESTOS FEDERALES
UMA UNIDAD DE MEDIDA
Y ACTUALIZACIÓN (UMA)
CUOTAS I.M.S.S.
Vigentes a partir del 1o. de julio de 1997 y a la fecha
R É G I M E N O B LI GATO R I O
ARTICULO RAMO OBSERVACIONES CUOTA PATRONAL CUOTA TRABAJADOR CUOTA ESTADO
Prestaciones en 1.05% del SBC 0.375% del SBC 0.0075
ENFERMEDADES Y MATERNIDAD
25 especie:
PENSIONADOS ( y sus beneficiarios )
Mínimo 0.50%
74 RIESGOS DE TRABAJO Máximo 15.00 %
106 Prestaciones
107 en especie: 20.40% SMG (1) 20.40% SMG (4)
ENFERMEDADES más:
Y MATERNIDAD Para salarios mayores 1.10% de la diferencia 0.40% de la diferencia
a 3 veces S.M.G. entre SBC y 3 SMG (2) entre SBC y 3 SMG (3)
En dinero: 70% del 1% del SBC 25% del 1% del SBC 5% del 1% del SBC
147 INVALIDEZ Y VIDA 1.75% SBC 0.625% SBC 0.125 %
Retiro 2% SBC
168
RETIRO, CESANTIA Y VEJEZ Cesantía y vejez 3.150% SBC 1.125% SBC 0.225% SBC
Cuota Social 5.5% SMG
GUARDERIAS Y PRESTACIONES
211 1% SBC
SOCIALES
REGIMEN VOLUNTARIO
242 SEGURO DE SALUD 22.4% SMG
106-III Es cuota anual
SMG =Salario mínimo general para el Distrito Federal SBC = Salario base de cotización
(1) La tasa sufrió incrementos anuales del 0.65% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:
(2) La tasa se redujo en un 0.49% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:
(3) La tasa se redujo en un 0.16% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:
(4) Esta cantidad se actualiza trimestralemente mediante la aplicación del Indice Nacional de Precios al Consumidor. ( Porcentaje proyectado )
(5) Los distintos ramos de aseguramiento tienen como límite superior de cotización el equivalente a 25 veces el salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, excepto, los ramos de invalidez y vida y de cesantía en edad avanzada y vejez, los cuales aumentarán en un salario mínimo
o hasta llegar a 25 en el año 2007.
Por lo que respecta a las aportaciones al INFONAVIT, estas tendrán el mismo límite que el establecido para los ramos de invalidez y vida y de
cesantía en edad avanzada y de vejez en el seguro social, por así disponerlo la fracción II del artículo 29 de la ley del INFONAVIT y el artículo quinto
transitorio del Decreto del 6 de enero de 1997. Por tal motivo, a partir del 1° de julio de 2002 el límite de cotización para efectos de las aportacio-
nes señaladas también será de 20.
P
ara la retención del ISR sobre salarios la Resolución Miscelánea Fiscal y los artículos 175 y 176 del Re-
glamento de la Ley del ISR contemplan el uso de tablas y tarifas por periodos de 7, 10 y 15 días, además
de las mensuales y por cantidad de trabajo realizado (páginas 88 a 90).
Actividades empresariales y profesionales.- Se utilizan las tablas acumuladas al mes de que se trate
(páginas 91 y 92).
Arrendamiento.- Se utiliza la tabla mensual (página 90). No se aplica la tabla de subsidio al empleo.
Las personas con ingresos por el equivalente de hasta diez salarios mínimos mensuales vigentes en el
Distrito Federal, efectúan sus pagos provisionales de manera trimestral, haciendo uso de la tabla que
se muestra en la página 90.
Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas y para coordinados. Se utilizan las
tablas acumuladas al mes de que se trate (páginas 91 y 92) para determinar el impuesto a cargo de sus
integrantes personas físicas.
Enajenación de inmuebles. Para determinar el monto del pago provisional del ISR que deben retener
los notarios, se debe utilizar la tarifa anualizada que se muestra en la página 92 correspondiente al
mes de diciembre (esta tabla acumula todos los meses del año), según lo precisa la Resolución Misce-
lánea Fiscal.
Puede observarse que todas y cada una de las tablas tienen como base la tabla mensual que aparece
en la página 90, lado izquierdo, acumulada al número de meses a los cuales se refiere el pago.
Todos los cálculos llevan determinación del impuesto, solo en el caso de salarios se debe determinar
adicionalmente subsidio para el empleo.
l. Tarifa aplicable a retenciones que se efectúan en función lI. Tarifa aplicable cuando se hagan pagos por un periodo
de la cantidad de trabajo realizado y no de días laborados. de 7 días
% PARA
% PARA APLICARSE APLICARSE
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR CUOTA FIJA SOBRE EL EXCEDENTE LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL
CUOTA FIJA $
$ $ $ DEL LIMITE INFERIOR $ $ EXCEDENTE DEL
$ LIMITE INFERIOR
%
0.01 21.20 0.00 1.92 0.01 148.40 0.00 1.92
21.21 179.96 0.41 6.40 148.41 1,259.72 2.87 6.40
179.97 316.27 10.57 10.88 1,259.73 2,213.89 73.99 10.88
316.28 367.65 25.40 16.00 2,213.90 2,573.55 177.80 16.00
367.66 440.18 33.62 17.92 2,573.56 3,081.26 235.34 17.92
440.19 887.78 46.62 21.36 3,081.27 6,214.46 326.34 21.36
887.79 1,399.26 142.22 23.52 6,214.47 9,794.82 995.54 23.52
1,399.27 2,671.42 262.52 30.00 9,794.83 18,699.94 1,837.64 30.00
2,671.43 3,561.90 644.17 32.00 18,699.95 24,933.30 4,509.19 32.00
3,561.91 10,685.69 929.12 34.00 24,933.31 74,799.83 6,503.84 34.00
10,685.70 En adelante 3,351.21 35.00 74,799.84 En adelante 23,458.47 35.00
Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa
de la fracción I: de la fracción ll:
% PARA APLICARSE
% PARA APLICARSE
LIMITE LIMITE CUOTA SOBRE EL LIMITE LIMITE
CUOTA FIJA SOBRE EL EXCEDENTE
INFERIOR SUPERIOR FIJA EXCEDENTE DEL INFERIOR SUPERIOR
$ DEL LIMITE INFERIOR
$ $ $ LIMITE INFERIOR $ $ $
$
Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la
tarifa de la fracción I: tarifa de la fracción IV:
PRIMER SEMESTRE
(D.O.F. del 12 de enero de 2022)
VIGENTES EN 2022
Las tarifas de junio y diciembre se utilizan por los contribuyentes del sector agropecuario,
silvícola y de pesca que optaron por efectuar sus pagos provisionales de manera semestral
Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 644.58 0 0.01 1,289.16 0 0.01 1,933.74 0 1.92
644.59 5,470.92 12.38 1,289.17 10,941.84 24.76 1,933.75 16,412.76 37.14 6.40
5,470.93 9,614.66 321.26 10,941.85 19,229.32 642.52 16,412.77 28,843.98 963.78 10.88
9,614.67 11,176.62 772.10 19,229.33 22,353.24 1,544.20 28,843.99 33,529.86 2,316.30 16.00
11,176.63 13,381.47 1,022.01 22,353.25 26,762.94 2,044.02 33,529.87 40,144.41 3,066.03 17.92
13,381.48 26,988.50 1,417.12 26,762.95 53,977.00 2,834.24 40,144.42 80,965.50 4,251.36 21.36
26,988.51 42,537.58 4,323.58 53,977.01 85,075.16 8,647.16 80,965.51 127,612.74 12,970.74 23.52
42,537.59 81,211.25 7,980.73 85,075.17 162,422.50 15,961.46 127,612.75 243,633.75 23,942.19 30.00
81,211.26 108,281.67 19,582.83 162,422.51 216,563.34 39,165.66 243,633.76 324,845.01 58,748.49 32.00
108,281.68 324,845.01 28,245.36 216,563.35 649,690.02 56,490.72 324,845.02 974,535.03 84,736.08 34.00
324,845.02 En adelante 101,876.90 649,690.03 En adelante 203,753.80 974,535.04 En adelante 305,630.70 35.00
Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 2,578.32 0 0.01 3,222.90 0 0.01 3,867.48 0 1.92
2,578.33 21,883.68 49.52 3,222.91 27,354.60 61.90 3,867.49 32,825.52 74.28 6.40
21,883.69 38,458.64 1285.04 27,354.61 48,073.30 1,606.30 32,825.53 57,687.96 1,927.56 10.88
38,458.65 44,706.48 3,088.40 48,073.31 55,883.10 3,860.50 57,687.97 67,059.72 4,632.60 16.00
44,706.49 53,525.88 4,088.04 55,883.11 66,907.35 5,110.05 67,059.73 80,288.82 6,132.06 17.92
53,525.89 107,954.00 5,668.48 66,907.36 134,942.50 7,085.60 80,288.83 161,931.00 8,502.72 21.36
107,954.01 170,150.32 17,294.32 134,942.51 212,687.90 21,617.90 161,931.01 255,225.48 25,941.48 23.52
170,150.33 324,845.00 31,922.92 212,687.91 406,056.25 39,903.65 255,225.49 487,267.50 47,884.38 30.00
324,845.01 433,126.68 78,331.32 406,056.26 541,408.35 97,914.15 487,267.51 649,690.02 117,496.98 32.00
433,126.69 1,299,380.04 112,981.44 541,408.36 1,624,225.05 141,226.80 649,690.03 1,949,070.06 169,472.16 34.00
1,299,380.05 En adelante 407,507.60 1,624,225.06 En adelante 509,384.50 1,949,070.07 En adelante 611,261.40 35.00
SEGUNDO SEMESTRE
(D.O.F. del 12 de enero de 2022)
VIGENTES EN 2022
Las tarifas de junio y diciembre se utilizan por los contribuyentes del sector agropecuario,
silvícola y de pesca que optaron por efectuar sus pagos provisionales de manera semestral
% para aplicarse
Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota
sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija
el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $
límite inferior (%)
0.01 4,512.06 0 0.01 5,156.64 0 0.01 5,801.22 0 1.92
4,512.07 38,296.44 86.66 5,156.65 43,767.36 99.04 5,801.23 49,238.28 111.42 6.40
38,296.45 67,302.62 2,248.82 43,767.37 76,917.28 2,570.08 49,238.29 86,531.94 2,891.34 10.88
67,302.63 78,236.34 5,404.70 76,917.29 89,412.96 6,176.80 86,531.95 100,589.58 6,948.90 16.00
78,236.35 93,670.29 7,154.07 89,412.97 107,051.76 8,176.08 100,589.59 120,433.23 9,198.09 17.92
93,670.30 188,919.50 9,919.84 107,051.77 215,908.00 11,336.96 120,433.24 242,896.50 12,754.08 21.36
188,919.51 297,763.06 30,265.06 215,908.01 340,300.64 34,588.64 242,896.51 382,838.22 38,912.22 23.52
297,763.07 568,478.75 55,865.11 340,300.65 649,690.00 63,845.84 382,838.23 730,901.25 71,826.57 30.00
568,478.76 757,971.69 137,079.81 649,690.01 866,253.36 156,662.64 730,901.26 974,535.03 176,245.47 32.00
757,971.70 2,273,915.07 197,717.52 866,253.37 2,598,760.08 225,962.88 974,535.04 2,923,605.09 254,208.24 34.00
2,273,915.08 En adelante 713,138.30 2,598,760.09 En adelante 815,015.20 2,923,605.10 En adelante 916,892.10 35.00
% para aplicarse
Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota
sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija
el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $
límite inferior (%)
0.01 6,445.80 0 0.01 7,090.38 0 0.01 7,735.00 0 1.92
6,445.81 54,709.20 123.80 7,090.39 60,180.12 136.18 7,735.01 65,651.07 148.51 6.40
54,709.21 96,146.60 3,212.60 60,180.13 105,761.26 3,533.86 65,651.08 115,375.90 3,855.14 10.88
96,146.61 111,766.20 7,721.00 105,761.27 122,942.82 8,493.10 115,375.91 134,119.41 9,265.20 16.00
111,766.21 133,814.70 10,220.10 122,942.83 147,196.17 11,242.11 134,119.42 160,577.65 12,264.16 17.92
133,814.71 269,885.00 14,171.20 147,196.18 296,873.50 15,588.32 160,577.66 323,862.00 17,005.47 21.36
269,885.01 425,375.80 43,235.80 296,873.51 467,913.38 47,559.38 323,862.01 510,451.00 51,883.01 23.52
425,375.81 812,112.50 79,807.30 467,913.39 893,323.75 87,788.03 510,451.01 974,535.03 95,768.74 30.00
812,112.51 1,082,816.70 195,828.30 893,323.76 1,191,098.37 215,411.13 974,535.04 1,299,380.04 234,993.95 32.00
1,082,816.71 3,248,450.10 282,453.60 1,191,098.38 3,573,295.11 310,698.96 1,299,380.05 3,898,140.12 338,944.34 34.00
3,248,450.11 En adelante 1,018,769.00 3,573,295.12 En adelante 1,120,645.90 3,898,140.13 En adelante 1,222,522.76 35.00
GUÍA DE PUBLICACIONES EN LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2021
PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 1
A. Formas oficiales aprobadas. 05/01/2022
B. Formatos, cuestionarios, instructivos y catálogos aprobados. 05/01/2022
C. Listados de información que deberán contener las formas oficiales que publiquen las entidades federativas 05/01/2022
Anexo 1 - A
Trámites fiscales. 30/12/2021
Anexo 1 - B
Procedimiento electrónico
Anexo 2
Porcentajes de deducción opcional aplicable a contribuyentes que cuentan con concesión,
autorización o permiso de obras públicas
Anexo 3
Criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras.
Anexo 4
Instituciones de crédito autorizadas a recibir declaraciones en todas sus modalidades (Derogado)
Anexo 5
A. Cantidades actualizadas establecidas en el Código. 05/01/2022
B. Compilación de cantidades establecidas en el Código vigente. 05/01/2022
C. Regla 9.6. de la R.M.F. 2022 (20 y 200 veces el valor anual de la UMA) 05/01/2022
Anexo 6
A. Catálogo de actividades económicas (claves de actividades para efectos fiscales).
Anexo 7
Compilación de criterios normativos 05/01/2022
Anexo 8
Tablas y tarifas para el cálculo de los pagos provisionales de ISR de las personas físicas con
actividades empresariales, por la enajenación de inmuebles y para las retenciones de ISR sobre
salarios, así como para la determinación del impuesto anual por el ejercicio fiscal 2022. 12/01/2022
Anexo 9
Tabla a que se refiere la regla 3.15.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021,
para la actualización de las deducciones que señala el artículo 121 de la Ley del ISR.
Anexo 10
A. Acuerdos que reúnen las características de acuerdo amplio de información.
B. Catálogo de claves de país y país de residencia.
C. Países que cuentan con legislaciones que obligan a anticipar la acumulación de los
ingresos de jurisdicciones de baja imposición fiscal a sus residentes.
D. Listado de países que no se consideran como territorios con regímenes fiscales preferentes
Anexo 11
Bebidas alcohólicas y tabacos labrados
A. Catálogo de claves de tipo de producto. 12/01/2022
B. Catálogos de claves de nombres genéricos de bebidas alcohólicas y marcas de tabacos labrados 12/01/2022
C. Catálogo de claves de entidad federativa. 12/01/2022
D. Catálogo de claves de graduación alcohólica. 12/01/2022
E. Catálogo de claves de empaque. 12/01/2022
F. Catálogo de claves de unidad de medida. 12/01/2022
G. Rectificaciones 12/01/2022
PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 12
Entidades federativas y municipios que han celebrado con la Federación convenio de
colaboración administrativa en materia fiscal federal para efectos de pago de derechos.
Anexo 13
Areas geográficas destinadas para la preservación de flora y fauna silvestre y acuática
A. Parques nacionales.
B. Reservas de la biosfera.
C. Areas de protección de flora y fauna.
D. Monumentos naturales.
E. Santuarios.
F. Areas de Protección de los Recursos Naturales.
Anexo 14
Donatarias autorizadas. 14/01/2022
Anexo 15
A. Tarifa para determinar el Impuesto sobre automóviles nuevos para 2022 28/12/2021
B. Cantidades correspondientes a la fracción II del artículo 8 de la Ley Federal del ISAN 2022 28/12/2021
C. Código de Claves Vehiculares 28/12/2021
Anexo 16
Instructivo para la integración y presentación del dictamen de estados financieros para efectos fiscales 2019
emitido por contador público registrado utilizando utilizando el Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED). 14/01/2022
Anexo 16-A
Instructivo de características para el llenado y presentación del dictamen de estados
financieros para efectos fiscales emitido por contador público registrado, para el ejercicio
fiscal 2019 utilizando el Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED). 17/01/2022
Anexo 17
Juegos con Apuestas
A. Definiciones. 12/01/2022
B. Características técnicas, de seguridad y requerimientos de información del sistema del 12/01/2022
cómputo de los operadores y/o permisionarios.
C. Especificaciones técnicas del servicio que prestará el Proveedor de Servicio Autorizado, y características téc-
nicas de seguridad y requerimientos de información que deberán cumplir los sistemas del citado Proveedor 12/01/2022
D. Obligaciones que deben cumplir los Órganos Certificadores que verifiquen a los Proveedores
de Servicio Autorizado 12/01/2022
E. Operadores que presten el servicio de juegos con apuestas y sorteos a través de agencias. 12/01/2022
F. Información que deberá entregar el operador y/o permisionario 12/01/2022
G. Información que deberá entregar el operador y/o permisionario que lleve a cabo sorteos o
concursos transmitidos por medios de comunicación masiva 12/01/2022
H. Procedimiento que el SAT debe seguir para llevar a cabo la revocación de las autorizaciones
conferidas para fungir como Proveedor de Servicio Autorizado 12/01/2022
I. Obligaciones del Proveedor de Servicio Autorizado. 12/01/2022
J. Causas de revocación de la autorización para operar como Proveedor de Servicio Autorizado 12/01/2022
Anexo 18
De los controles volumétricos para gasolina, diesel, gas natural para combustión automotriz y gas licuado
de petróleo para combustión automotriz, que se enajenen en establecimientos abiertos al público en general
Anexo 19
Cantidades actualizadas establecidas en la Ley Federal de Derechos 27/12/2021
Anexo 20
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet:
I. Del Comprobante fiscal digital por Internet 13/01/2022
II. Del Comprobante fiscal digital a través de Internet que ampara retenciones e información de pagos 13/01/2022
13/01/2022
III. De los distintos medios de comprobación digital: 13/01/2022
IV. Generalidades 13/01/2022
V. Glosario 13/01/2022
Anexo 21
Información alternativa al dictamen. Personas físicas y morales
Anexo 21-A
Información alternativa al dictamen. Instituciones del sistema financiero y empresas que consolidan
PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 22
Ciudades que comprenden dos o más municipios, conforme al Catálogo Urbano Nacional 2012, elaborado por la
Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional de Población
Anexo 23
Ubicación de las Unidades Administrativas del SAT
Anexo 24
Contabilidad en medios electrónicos
A. Catálogo de cuentas. Código Agrupador del SAT.
B. Balanza de comprobación
C. Pólizas del periodo
D. Auxiliar de folios de comprobantes fiscales
E. Auxiliares de cuenta y subcuenta
F. Catálogo de monedas.
G. Catálogo de bancos
H. Catálogo de métodos de pago
Anexo 25
I. Acuerdo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los Estados Unidos Mexicanos y el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América para mejorar el cumplimiento fiscal
internacional incluyendo respecto de FATCA.
II. Disposiciones adicionales aplicables para la generación de información respecto a las cuentas
reportables a EE.UU.y los pagos a ciertas instituciones financieras no participantes
Anexo 25-Bis
1. Obligaciones Generales y Procedimientos de Identificación y Reporte de Cuentas Reportables. 13/01/2022
2. Disposiciones adicionales aplicables para la generación de información respecto de Cuentas Reportables 13/01/2022
Anexo 26
Códigos de Seguridad en cajetillas de cigarros
A. Definiciones. 13/01/2022
B. Características técnicas y de seguridad del Sistema de Códigos de Seguridad. 13/01/2022
C. De los servicios de Códigos de Seguridad 13/01/2022
D. De las respuestas y Acuses de los servicios web. 13/01/2022
Anexo 26-bis
Códigos de Seguridad para la Industria Tabacalera a través de servicios
Anexo 27
Cuotas actualizadas del Derecho de Exploración de Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos que establece la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y su Reglamento vigentes a
partir del 1 de enero de 2021 13/01/2022
Anexo 28
Obligaciones y requisitos de los emisores de monederos electrónicos utilizados en la adquisición de combustibles
para vehículos marítimos, aéreos y terrestres y de vales de despensa
Anexo 29
Conductas que se configuran en incumplimientos de las especificaciones tecnológicas determinadas por el SAT,
al enviarle un CFDI, referidas en los artículos 81, fracción XLIII y 82, fracción XL del Código 13/01/2022
Anexo 30
Especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos
para llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos 13/01/2022
Anexo 31
De los servicios de verificación de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y
programas informáticos para llevar los controles volumétricos y de los certificados que se emitan 13/01/2022
Anexo 32
De los servicios de emisión de dictámenes que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero,
de que se trate, y el octanaje en el caso de gasolina, y de los dictámenes que se emitan 13/01/2022
E
l dolor es una reacción a algo que “nos aconte- de trabajo sobre uno mismo y los otros. Nada de
ce” y que resulta difícil de asimilar. Sentimos dolor esto se requiere al consumir un medicamento o sus-
cuando fallece un ser querido, una relación termi- tancia que sólo funciona como paliativo. El merca-
na o sentimos que hemos fallado en algo. El dolor es do de las sustancias borra los programas culturales
emocional, es decir, se siente en el cuerpo y se presen- que explican y enfrentan el dolor. En el mundo de las
ta en forma inmediata. Como es del cuerpo, lo senti- sustancias sólo “importa” un yo solitario y frágil.
mos en carne propia, pero desaparecerá gradualmente Una sociedad radicalmente sin dolor (es decir, sin
con el tiempo. palabra) es muy fácil dominarla, explotarla, aprove-
Pero, el dolor no atendido se transforma en sufri- charse de ella y obtener inmensas riquezas. Ante la
miento, es decir en un laberinto mental en donde se crisis de nuestro mundo, la plaza pública o los espa-
queda estacionado un sinsentido del dolor. El sufri- cios de escucha van siendo sustituidos por la far-
miento es un dolor eternizado por no haberlo ela- macia o por el dealer. El acto más subversivo que se
borado. Como las sustancias son sólo un paliativo piensa hoy en día es la ingestión de alguna pastilla
para el dolor, este nunca se trabaja y se incrementa que permita dormir una noche más, o que palie por
y eterniza como sufrimiento. El dolor sin palabras es cierto tiempo el dolor. Sin palabra, el dolor se eterni-
sufrimiento. za y las ganancias se acumulan estratosféricamen-
Visto así, el dolor “habla” de lo que somos, de cómo te. La industria de los paliativos pulveriza la palabra
nos vinculamos con los demás, de nuestras expec- singular, que es la de cada uno de nosotros, borran-
tativas y deseos, pero también del poder, de la eco- do el deseo y acontecimiento de nuestra vida.
nomía y de nuestro lugar en el mundo. El dolor es
una puerta para entrar a las entrañas de nuestra abcd
psique y la comprensión social, pues está ligado a
nuestro ser y al ser con los otros.
La tragedia de nuestro tiempo es que se ha cons-
truido toda una industria e ideología del bienestar
per se, donde el dolor es una molestia innecesaria Cualquier comentario relacionado con este
que de manera práctica, económica y rápida pue- artículo, favor de enviarlo a la siguiente
de aliviarse. Silenciar al dolor es la premisa de los dirección de correo electrónico:
analgésicos (etimológicamente analgésico significa
notasfis@notasfiscales.com.mx
sin dolor), drogas, programas de entretenimiento y
www.notasfiscales.com.mx
$130.00
Precio sujeto a cambio sin previo aviso
facebook.com/NotasFiscalesOficial
De venta en:
ventas@notasfiscales.com.mx
(0155) 5761-2020
Salarios y
prestaciones
Previsión social
Horas extras
Aguinaldo y
vacaciones
Reparto de
utilidades
Despidos y
renuncias
Indemnizaciones
laborales
Prima de
antigüedad
Finiquitos y
liquidaciones
Cálculo de
impuestos
Nóminas y registro
contable
Cuotas IMSS e
INFONAVIT
Pensiones y retiros
$980.00
Envío sin costo
PRECIO SUJETO A CAMBIO SIN PREVIO AVISO