Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción.
Una vez que ocurre la injuria inicial, se produce respuesta pro inflamatoria, pero de modo
concomitante se gatilla respuesta anti inflamatoria (SIRS y CARS).
Fase aguda:
● Abundancia de nutrientes.
● respuesta inflamatoria mediada por citoquinas
● respuesta hormonal neuroendocrina: predominancia de enzimas contrarreguladoras
de la insulina. También hay niveles elevados de insulina, pero la relación es a favor
de las primeras.
● Este contexto determina: lipolisis con liberación de glicerol y ácidos grasos. A nivel
hepático hay gluconeogénesis y glucogenolisis (los depósitos se agotan en 36 hs.)
● A nivel muscular hay degradación de proteína muscular. Esta puede durar hasta 5
años después del alta de UCI.
● Hay aumento de la síntesis de proteínas de fase aguda a nivel hepático.
● Hay aumento en la producción de albúmina, pero bajos niveles séricos debido a fuga
capilar.
Hipercatabolismo:
Albúmina:
1
● Sarcopenia severa= pérdida de performance muscular.
● La sarcopenia se asocia al desarrollo de DOM.
● También se asocia a alteraciones metabólicas: dislipemia y diabetes de stress.
Relación glucagón-insulina:
Balance nitrogenado:
● BN= Ni - Ne
● Ni= proteínas ingeridas/6,25
● Ne= azouria en 24 hs / 2,2 + 4. o azouria en 24 hs x 0,46 + 4.
● sumar 2 x cada litro de vaccum.
● Nitrógeno= proteína/6,25=aminoácidos/7,5.
● Aporte de nitrógeno diario 0,25 g/k/día. 17 grs para 70 kg.
● Definición: glucemia en ayunas > 1,26 en dos determinaciones o 1 valor único > 2
mg/dl
● Marcador de mal pronóstico.
● Pacientes que no eran diabéticos previos tienen peor pronóstico que los que eran.
● Secundaria a : estado de resistencia a la insulina + aumento de la gluconeogénesis
hepática.Cursa con hiperinsulinemia a diferencia de la DM normal.
● La NA y la adrenalina son promotoras de la gluconeogénesis y la glucogenolisis.
También son inductoras de la lipolisis por lo que incrementa los ácidos grasos.
● Se produce también proteolisis que genera aminoácidos como la alanina (Sustrato
neoglucogenico).
● El lactato también es producto del metabolismo que puede actuar como sustrato
neoglucogenico en el hígado. Hay hiperlactatemia asociada a la hiperglicemia que
no es producida por anaerobiosis.
● LA HIPERGLICEMIA DE ESTRÉS CURSA SIN CETOSIS.
● La resistencia a la insulina ocurre por disfunción del transportador GLUT 4 en el
músculo esquelético.
Lactato:
2
● Efecto Warburg: es la hiperlactatemia no secundaria a disoxia tisular. En la sepsis se
producen fenómenos de anaplerosis, estas reacciones son aquellas en las cuales se
sintetizan intermediarios del ciclo de Krebs.
● En el músculo la glucosa se transforma en piruvato y luego en lactato, el cual pasa a
la sangre. En el hígado ocurre a la inversa.
● La glutamina se transforma en alfacetoglutarato y luego en succinato, que un
intermediario del Krebs. Frente a altos niveles de succinato se estimula la glucólisis
anaeróbica y la producción de lactato.
Cetosis:
Resistencia a la insulina:
Metabolismo lipídico.
● antioxidantes endógenos
● bajos niveles por fuga capilar.
Introducción:
3
Definición más moderna basada en la enfermedad (JPEN2013):
Diagnóstico de desnutrición:
● Hay disminución del área de sección transversal del recto femoral de hasta 10%
● Disminución del área de sección de la fibra muscular de hasta 17%
● Alto porcentaje de pacientes desarrollan mionecrosis.
● DOM con 3 órganos en falla produce pérdida de masa magra de hasta 25% en los
primeros 10 días.
Obeso crítico:
● Evalúa mediante TAC el área del Psoas y los músculos paravertebrales a nivel de
L3.
● Se calcula el IME (índice músculo esquelético): área x (altura al cuadrado)
● Valor por debajo de 55 se considera sarcopenia, por debajo de 45 sarcopenia
severa.
4
● El IMC es un mal elemento para evaluar el estado nutricional porque no valora el
porcentaje de músculo.
● También importa el grado de esteatosis (infiltración grasa) muscular. Esto está
asociado a peores resultados en UCI.
Sarcopenia y mortalidad.
● Hay múltiples
● todavía se busca el ideal
● Los dos que usamos son NRS y Nutric Score.
5
NRS:
6
Nutric score.
● Más específico y más estudiado, demostró ser superior a cualquier otro marcador
individual conocido.
● Evalúa: edad, SOFA, APACHE2, nº de comorbilidades y días de internación.
● Carece de valoración del estado previo, se enfoca en lo agudo nomás. Puede
comerse pacientes con alto riesgo nutricional por su estado previo, que no tengan
una enfermedad tan grave actual.
● Resultado >o= a 5 es riesgo nutricional alto.
● Los que tienen NUTRIC SCORE alto tienen mucha más probabilidad de morirse a
los 28 días que los que no.
Albúmina.
7
● Vida media de 19 días. No es reflejo de la situación nutricional actual.
● La hipoalbuminemia en el crítico es elemento de inflamación, no de desnutrición.
● No se usa como marcador nutricional.
Requerimientos proteicos.
Recomendaciones actuales:
8
● Se asocia a mayor síntesis miofibrilar si se compara bolo vs. infusión
continua.
● Es mejor administrar el bolo entre 30 a 120 minutos que en tiempos más
largos o más cortos.
● Infusiones de 2 hs aumentan 2,8 veces la síntesis de proteína sobre el nivel
basal.
● Se sugiere administrar 2 a 4 bolos diarios.
● Cirrosis
● Encefalopatía hepática.
Contraindicaciones relativas:
Tipos de proteína:
Requerimentos calóricos.
9
● La deuda calórica y el déficit calórico acumulado se asocian a malos resultados,
prolongan estadía en UCI, prolongan tiempos de ARM, aumenta complicaciones
infecciosas y mortalidad.
Definiciones:
Recomendaciones actuales:
Calorimetría indirecta:
● Se basa en el concepto que cada nutriente que ingresa al organismo reacciona con
el O2 oxidándose y liberando calor + CO2 + H2O. Este método estima el consumo
energético mediante el consumo de oxígeno y la producción de CO2.
● Nos habla del gasto energético del individuo y si este es bajo, normal o alto.
● Se hace a través de la fórmula de Weir o a través de la segunda fórmula:
10
Teórico 4. Nutrición en estados de shock.
Barrera intestinal:
● Modelo tricompartimental.
1. Barrera bacteriana, microbioma intestinal
2. barrera mecánica
3. barrera inmunológica: placas de Peyer, células dendríticas, linfocitos B y T.
● Sistema GALT: 75% del tejido linfoide asociado a mucosas.
● Enfermedad crítica es un estado de disbiosis: desequilibrio entre flora habitual y flora
nosocomial.
11
● Dosis de NA < 0,14 gamma/k/min se asocian a mayor tolerancia.
● Los menos tolerantes son los que reciben dopamina o vasopresina.
Conclusiones:
12
ASPEN, ESPEN Y C.CARE recomiendan la NE temprana (24-48 hs).
Beneficios:
● aumenta el flujo sanguíneo intestinal
● estimula el sistema GALT, trofismo y secreción de IGA y células B.
● Favorece la integridad de la membrana intestinal (favorece la unión entre
enterocitos).
● Previene la translocación bacteriana.
● Mejora el balance nitrogenado, mejora la cicatrización.
ESPEN: recomiendan comenzar terapia nutricional a todo paciente que permanezca más de
48 hs en UCI (nivel de evidencia bajo, consenso fuerte).
Contraindicaciones relativas:
● Sutura digestiva
● diarrea de alta tasa
● ileo
● fístulas yeyunales.
● síndrome de intestino corto (100 cm)
● vómitos y diarrea causados por NE.
● Enteritis severa post radica ???
● Alteraciones metabólicas severas.
Estudio EPANIC:
compara inicio temprano vs. tardío de la NP. Sin diferencias en mortalidad. El inicio precoz
se asocia a más estadía en UCI, días de VM y más complicaciones infecciosas. NO
RECOMIENDA NP PRECOZ.
13
Estudio con críticas, pocos pacientes con alto riesgo nutricional (IMC < 20 o > 40). Los
pacientes con alto riesgo no fueron representados bien en el estudio.
● Gran quemado
● TEC grave
● PTM grave
● Sepsis
● Diabetes mellitus (neuropatía del vago, hiperglicemia favorecen dismotilidad. La
hemoglobina glicosilada alta también la favorece.
Protocolo PEPUP.
Metoclopramida:
14
● agonista de receptores dopaminérgicos, también efecto sobre receptores
histamínicos.
● Libera ACh desde las terminales intestinales.
● Efecto en receptores centrales y periféricos.
● Puede causar taquifilaxia al 7mo día.
● NO SE RECOMIENDA EN PACIENTES CON NEUROINJURIA, PUEDE
AUMENTAR LA PIC.
● Dosis habitual 10 mg c/8 hs.
Eritromicina:
Cisapride y mosapride:
Fórmulas enterales:
15
● contienen fructo-oligosacáridos y galacto-oligosacáridos.
● Los carbohidratos son fermentados en el intestino por la microbiota. Generan
Butirato, Acetato y Propionato, los cuales favorecen la absorción de Ca + +, Mg + + y
agua.
● Generan gran flujo a nivel intestinal, pueden empeorar la hemodinamia.
● CONTRAINDICADOS EN EL SHOCK.
● Sin eficacia para tratamiento de la diarrea, puede aumentarla como disminuirla.
Fórmulas inmunomoduladoras:
La alimentación enteral:
La alimentación parenteral:
16
EPANIC.
17
NUTRIRREA. LANCET 2017
Resumen:
18
● Fósforo: 20 mmol/día.
● Zinc: 5 mg/día
● cobre: 0,5 mg/día
● cromo: 10 mcg/dia
● manganeso: 60 mcg/dia
● Hierro: no se agrega de rutina.
Monitorización de la NP.
● Diaria: peso, balance hídrico, glicemia, electrolitos, función renal y ácido base..
● glucemia capilar mínimo 3 veces al día.
● Dos veces por semana: hemograma, f y e hepático, tasa de protrombina.
● Semanal: Balance nitrogenado, triglicéridos.
Complicaciones de la NP.
● Complicación subdiagnosticada
● Se ve en NP prolongada > 10 días.
● Disminución del flujo biliar en ausencia de enfermedad hepática previa.
● Puede haber alteración de transaminasas y bilirrubinas. El patrón típico es con BD >
2 mg/dl.
● De los pacientes que reciben NP por 2 semanas, 60 % va a presentar alteraciones
en el hepatograma.
● Se puede presentar como colestasis, esteatosis hepática o colecistitis alitiásica.
● Uno de los primeros elementos en aparecer es la plaquetopenia < 100.000,
relacionada con la fibrosis.
● Una de las indicaciones de trasplante intestinal es la falla de la NPE crónica. Daño
hepático secundario a disfunción intestinal.
● Recomendaciones para prevención de la EHNP: adecuar infusión de HC y lípidos.
Tratar de dar NE aunque sea en pequeña cantidad. Usar emulsiones lipídicas
ahorradoras de OMEGA 6, ricas en OMEGA 3.
Síndrome de realimentación.
19
● Cuadro clínico caracterizado por alteraciones del medio interno, donde el hecho
distintivo es la aparición de hipofosfatemia grave, luego de la reintroducción de la
nutrición por vía oral, enteral o parenteral en pacientes con desnutrición previa bajo
inanición.
● Asocia hipopotasemia, hipomagnesemia, alteraciones en el balance hídrico,
glucemia y déficit de vitaminas.
● Subdiagnosticado.
● Como consecuencia de esto aparecen alteraciones CV, neurológicas, respiratorias y
hematológicas a los días de comenzar la nutrición.
● Se desarrolla en los primeros 2 a 5 días.
Criterios diagnósticos.
Fisiopatología:
Durante la realimentación, en especial si se usa una fórmula que tenga mucho HC, hay una
disminución de la gluconeogénesis. Hay un cambio hacia atrás de los ácidos grasos libres y
los cuerpos cetónicos hace el metabolismo de los HC, junto con el aumento de la secreción
de insulina en respuesta al aumento de la glicemia. Por tanto la síntesis de glucógeno,
grasa y proteína aumenta. Este aumento brusco de la síntesis de insulina tiene un potente
efecto anabólico por lo que se meten todos los iones para adentro de la célula.
Los pacientes desnutridos pueden tener niveles de iones séricos normales pero sus
depósitos corporales totales están disminuidos, por lo que esta situación agota los pocos
depósitos que tienen.
Por otro lado, la insulina tiene efecto antinatriurético, por lo que genera retención de líquidos
y edemas que pueden llevar a la falla cardiaca.
20
Otra cosa que ocurre es el déficit de tiamina. Estos pacientes cursan con déficit de tiamina
(B1). La tiamina es una vitamina hidrosoluble que se comporta como cofactor enzimático de
enzimas claves del metabolismo hidrocarbonado, por lo tanto puede disminuir de forma
severa cuando se administran cantidades importantes de dextrosa. La tiamina participa
además en la producción de neurotransmisores como el ácido glutámico, neurotransmisor
excitatorio del SNC.
La deficiencia de Tiamina se manifiesta como beriberi húmedo o seco. La encefalopatía de
Wernicke es una forma de presentación del beri beri seco caracterizada por la tríada de
anomalías oculares, ataxia y confusión. Esta encefalopatía está asociada con frecuencia al
uso crónico de alcohol, aunque también puede aparecer en el SR. La administración de
tiamina iv al inicio de la terapia nutricional es la mejor estrategia para prevenir la EW.
Si la deficiencia de Tiamina se asocia a compromiso CV, se denomina beri beri húmedo
(disfunción VI, taquicardia, edema pulmonar, hipotensión y acidosis láctica).
Prevención:
Teórico 7. Farmaconutrición.
● Tipo 1: condición aguda, autolimitada, que dura días. EJ: íleo paralítico
postoperatorio, disfunción intestinal en la DOM.
● Tipo 2: condición aguda que se prolonga y genera inestabilidad metabólica. Dura
semanas o meses. EJ: sepsis abdominal recurrente con fístulas, fase aguda del
intestino corto.
● Tipo3:
Falla intestinal:
21
● Primaria: obedece a injuria primaria del intestino.
● secundaria: obedece a injuria extraintestinal (infección a distancia, trauma, cirugía).
Farmaconutrición:
Inmunonutrición:
Tiamina:
Vitamina C:
22
● Es necesaria para la síntesis de L-dopa, precursor de la dopamina, así como
también es fundamental en la conversión de dopamina en norepinefrina.
● Antioxidante natural, restablece la disfunción endotelial y la permeabilidad capilar.
● Efectiva en: grandes quemados, trauma, POCC.
● En investigación para la sepsis y shock séptico.
● Recomendación actual: 3 gr/día por 3 a 5 días.
● Farmacocinética y farmacodinamia desconocida. Con infusión contínua se
mantienen niveles en rango terapéutico.
Teórico 8. Farmaconutrición 2.
Vitamina D (colecalciferol):
Emulsiones lipídicas:
23
● Nuestro objetivo al usar emulsiones es disminuir el aporte de OMEGA 6.
Tipos de emulsiones:
¿Cuándo usarlas?
● En una fase inicial donde predomina la inflamación, se recomienda aceite de
pescado
● En una etapa tardía después de la semana 2, se recomienda ricas en oliva.
Prebióticos:
● Son carbohidratos, fibras solubles no digeribles que sufren fermentación por parte de
la microbiota. Estimula el crecimiento de la microbiota indigena.
● De esta fermentación sacarolítica surge la síntesis de butirato, acetato y propionato.
Son ácidos grasos de cadena corta, sustratos energéticos del enterocito. Optimizan
la absorción de agua, Na, Ca++ y Mg ++.
● Probioticos + prebioticos = efecto sinérgico.
● Los prebióticos son inmunomoduladores, restablecen la barrera intestinal.
● Disminuyen las infecciones, en particular la NAV.
24
Probióticos:
Situaciones especiales:
1. Quemado crítico
2. sepsis
3. Injuria renal aguda.
4. Abdomen abierto.
Quemado crítico:
Generalidades:
Vitamina D:
25
Nutrición en paciente quemado:
Dietas inmunomoduladoras:
Glutamina:
Vitamina C:
Vitamina D y Ca + +.
26
● Hasta el momento pocos ECA.
● En quemados se les da fuera de la etapa aguda.
● Altas dosis de vitamina D luego del alta de UCI se asocia con mejoría en la fuerza
muscular y cuádriceps
Paciente séptico:
Generalidades:
Tiamina:
Vitamina C:
Vitamina D:
27
● El zinc es un marcador pronóstico, cuanto más bajo hay más chance de daño
orgánico y mayor mortalidad, pero los estudios no son concluyentes, no se conoce la
dosis óptima.
Glutamina:
Arginina:
OMEGA3:
28
Recomendaciones ASPEN.
● Se sugiere que los pacientes en UCI con IRA reciban fórmulas enterales y dosis
estándar de proteínas y calorías (1.3 a 2 g/k/día).
● Se recomienda que pacientes en hemodiálisis o TRRC frecuente reciban más
proteína, hasta 2,5 g/k/día.
● Las proteínas no deben restringirse en pacientes con IRA como medio para evitar o
retrasar el inicio de la terapia dialítica.
Recomendaciones ESPEN.
● Pierde 2 g de nitrógeno por cada litro de vacuum. Eso hay que sumarlo al nitrógeno
excretado.
● Se debe iniciar la vía enteral temprana, de ser posible antes del 4 día y cuanto más
temprana mejor.
● La NE temprana tiene beneficios: cierre abdominal precoz, menor tasa de neumonía,
menor tasa de fístulas, menor coste hospitalario.
● La NE temprana no afecta la mortalidad ni la dehiscencia de las anastomosis.
● La NP podría ser indicada de forma temprana cuando exista discontinuidad del
intestino.
● ASPEN recomienda administrar 15 a 30 g de proteína por cada litro de líquido del
vaccum.
29
30