Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1 Facturas Parciales Validas (PV) para Crédito Fiscal IVA, por no contar con
documentación de respaldo suficiente que demuestre su aplicación exclusiva
en su actividad exportadora (Reclasificación de Tipo 4 a 5) sobre los cuales el
contribuyente no presenta documentación de respaldo suficiente que
demuestre su vinculación exclusiva a su actividad exportadora.
1.2 Facturas No validas (NV) para crédito Fiscal IVA, por no contar con
documentación de respaldo que demuestre su aplicación en su actividad
exportadora; empero presenta documentación de respaldo suficiente a su
actividad gravada (Reclasificación de Tipo 4 y 5 a tipo 1) sobe los cuales el
contribuyente no ha presentado documentación suficiente que demuestre su
forma de incorporación en costos y/o gastos relacionados a su actividad de
exportación.
1.3 Facturas No Validas (NV) para crédito fiscal, por no contar con
documentación de respaldo suficiente que demuestre la efectiva realización de
la transacción y/o vinculación con la actividad gravada
b. Enfoque de la empresa
Fecha: 30/10/2020
Señaló que las facturas presentadas como respaldo a las Declaraciones Únicas
de devolución impositiva ante la Administración Tributaria, corresponden a
conceptos de actividades de producción, administración y comercialización de
productos de exportación y en tal sentido, la devolución impositiva solicitada se
amparó en la Ley 1489, Decreto Supremo 25465 y Ley 1963, no existiendo
causa, razón, motivo o circunstancia para privar lo establecido en la norma.
Hizo hincapié en que el SIN de forma arbitraria, observó otras facturas emitidas
para periodos distintos de los establecidos en la Orden de Verificación Nº
18990209713, qué fueron presentadas a requerimiento verbal de sus
funcionarios que bajo ningún concepto se encuentran alcanzadas por el
referido acto.
Con relación a la falta de valor legal del documento, precisó que, la normativa
civil establece que, al no poseer las formalidades de documento público o
privado con reconocimiento de firmas, este no puede generar efectos jurídicos
ante un tercero como el SIN, al no ser oponible a terceros, conforme lo
establece el artículo 1301 del Código Civil, así como el Auto Supremo Nº
614/2015 de 3 de agosto. Agregó que, la observación a la falta de validez
probatoria de los Informes de mantenimiento deviene del hecho de que estos
fueron elaborados por el propio contribuyente con una fecha posterior al
acontecimiento del hecho generador, no revistiendo por ello, calidad de
documentos fehacientes que prueben la veracidad de las transacciones
observadas, no reflejando la realidad económica y verdad material de los
hechos generadores, demostrándose la intención de simular un hecho
generador inexistente conforme el artículo 8 de la Ley 2492.
Por tal razón, conforme lo establece el articulo 211 parágrafo I del Código
Tributario Boliviano, esta instancia recursiva ingresara a resolver los reclamos
efectuados por la parte recurrente, advirtiendo los siguientes:
El recurso de alzada esta observado por el Sin y menciona que hay oscuridad,
incongruencia y que no conoce la ley y hay confusión en lo que esta pidiendo
en su recurso de alzada, por tal razón se da 5 días para poder subsanar este
hecho que menciona el Sin, si no se dará por rechazada el recurso de alzada.
Así mismo el artículo 9 de la ley 843 y el reintegro del iva a favor del
contribuyente ´puede disponerse a los fines del reintegro estableciendo en le
art 11 de la ley 843 que el c.f comprometido puede ser utilizado de periodos
anteriores, por tal en el alcance de la orden de verificación el detalle de lo
solicitado por el contribuyente en la comprensión de lo que se expuso en los
puntos 1.1, 1.2 y 1.3, comprendiendo que las órdenes de verificación externa
comprendían lo que se había entregado al Sin
Por otro lado con relación a la falta de razonamiento jurídico que explique por
que debería considerarse la aplicación de las sentencias constitucionales, es
precios señalar que la arit la fundamentación técnica jurídica transcribió parte
las citadas sentencias, esto a fin de contemplar el razonamiento del tribunal
constitucional plurinacional respecto a las condiciones sobre la vulneración del
debido proceso y su congruencia, pero su decisión final no solo se limito a la
mención de los precedentes jurisprudenciales, si no que fue resultado de
compulsa de los antecedentes de hecho y derecho que forman parte de la
motivación del acto, por lo que no se evidencia que por esta causa la arit
hubiese vulnerado lo dispuesto en el artículo 211 del CTB.